Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

I.B. "Quinto Centenario"

PROYECTO CURRICULAR, curso 2010/2011

-1-
En el presente curso el Departamento de Música se compone únicamente (otra vez) del profesor
D. Joaquín Romero Lagares, catedrático de Música y Jefe del Departamento.
Se imparte la asignatura de Música a todos los grupos de Primer Ciclo (tres grupos de primero y
cuatro de segundo), y a un grupo de Segundo Ciclo (4ºD).

RECURSOS DIDÁCTICOS

El Departamento dispone de aula propia que, aunque no sea muy amplia ni cómoda,
permite al menos el uso y almacenamiento de los materiales del Departamento. En el aula se
dispone de:
Equipo de música (tocadiscos, casete, amplificador, reproductor de discos compactos y
sus correspondientes altavoces)
Discografía básica que permita trabajar las diferentes actividades de audición con
obras representativas de las diferentes épocas, estilos, culturas y autores.
Proyector de diapositivas. Diapositivas. Vídeos.
Conjunto variado de instrumentos; algunos del método Orff; otros más comunes.
Página web del Departamento, que incluye un proyecto de “Wiki” aplicada a la
asignatura.
Láminas y posters sobre instrumentos musicales.
Partituras.
Ordenador.
Cotidiófonos.
Metrónomo. Diapasones. Atriles.
Pizarra pautada

Gracias a la colaboración del Seminario de Física y Química podemos disponer de un


osciloscopio para estudiar mejor los aspectos físicos del sonido.

ALUSIÓN OBLIGATORIA A “ESCUELA TIC 2.0”

Cuando el Departamento sepa cómo controlar el trabajo de los niños con sus ordenadores en el
Aula de Música, entonces pensaremos en aplicar las actividades que tenemos pensadas y
preparadas.
Entre ellas se debe indicar el proyecto de utilizar la “wiki” del departamento de música (ya
existente), para que los alumnos elaboren los contenidos de dicha “wiki”.
Paralela a esta actividad existe la de realizar un “Libro de la Orquesta” por parte de los alumnos,
en la que podrían utilizar los recursos de la citada “wiki”.

-2-
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Los objetivos de la educación secundaria obligatoria, su organización, los principios pedagógicos


y la evaluación, promoción y la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria, se llevarán a cabo de conformidad con lo establecido en el capítulo III del título I de
la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. (BOE nº 5 del viernes 5 de enero de 2007 (págs. 761-762),
por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria
Obligatoria, tal como se expone en el BOE nº 5 del viernes 5 de enero de 2007, y al Decreto
231/2007 de 31 de julio, por el que se establece el Currículo para Educación Secundaria
Obligatoria en la comunidad autónoma de Andalucía.

1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y
sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas
distintas de expresión.
2. Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal e
instrumental) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.
3. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas
musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y
placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
4. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación
artística y del patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la
terminología apropiada para describirlas y valorarlas críticamente.
5. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información medios audiovisuales, Internet,
textos, partituras y otros recursos gráficos-para el conocimiento y disfrute de la música.
6. Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la
comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a las
distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.
7. Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes
contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia,
como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los
demás.
8. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de
conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes producciones
artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.
9. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos
sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a
situaciones cotidianas y valorando su contribución a la vida personal y a la de la comunidad.
10. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música,
tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

-3-
Contribución de la asignatura de Música a la adquisición de las competencias básicas

1. Competencia en comunicación lingüística


El lenguaje debe ser instrumento básico en el Aula de Música porque se convierte en
la base para aprender a exponer juicios personales, escuchar a los demás y dialogar.
Adquisición y utilización correcta del vocabulario para comprender y saber comunicar
cuestiones relacionadas con la música, valorando el enriquecimiento que el lenguaje
verbal aporta a la música en la expresión vocal y el canto, etc. Leer y comprender
textos (descripciones y análisis musicales, indicaciones de una partitura, letras de
canciones, etc.)
La audición y el análisis de diferentes ejemplos de música vocal ofrecen al alumnado
la posibilidad de valorar críticamente el equilibrio y desequilibrio que se produce
entre texto y la música en los diferentes géneros y estilos musicales.
Trabajar en el Aula de Música aspectos relativos a la fonética, entonación, acentos,
pronunciación, etc.
A través de la expresión vocal y el canto la música integra el lenguaje verbal y el
musical, por lo que procuraremos valorar el enriquecimiento que dicha interacción
genera.
La música plantean su discurso a través de funciones formales semejante a las que
utiliza la comunicación lingüística: introducción, exposición, desarrollo,
recapitulación y conclusión, por lo que, analizando determinadas composiciones
musicales se puede establecer paralelismos entre el discurso musical y el discurso
lingüístico.
Formular y expresar los propios argumentos de una manera convincente y adecuada al
contexto. Usar la comunicación para resolver conflictos y realizar críticas con espíritu
constructivo.

2. Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar razonamientos matemáticos, producir e
interpretar distintos tipos de información sobre aspectos cuantitativos, espaciales de la
realidad, así como la capacidad de utilizar datos y argumentaciones matemáticas.
A través de los contenidos referidos a los bloques de escucha y creación, la música
incide en la utilización de modos de pensamiento lógico y espacial aplicados a la
identificación de los elementos que intervienen en la construcción de una obra
musical (relaciones entre altura de sonido y su frecuencia, relaciones interválicas,
organización de sonidos a través de escalas diatónicas, modal, tonal, dodecafónica;
proporciones rítmicas, patrones de diferente duración sonora, etc.).
Con la práctica y la interpretación musical se trabajan contenidos y procedimientos
basados en la representación de las ideas e intenciones musicales mediante la notación
musical (pentagrama, signos, tablaturas, claves, notas y figuras, indicaciones
metronómicas, etc.) con lo que también favorecemos que el alumno adquiera
habilidades relacionadas con la competencia matemática.

-4-
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico tanto en sus aspectos naturales
como en los generados por la acción humana. Esta competencia capacita al alumnado
para desenvolverse, por ejemplo, en ámbitos de la vida como la salud, el consumo y la
tecnología que nos rodea.
Forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que
se desarrolla la actividad humana, del que el sonido y la música forman parte. Por
ello, reconocer y analizar críticamente la presencia que determinados sonidos
(naturales o no) tienen en nuestro entorno (paisaje sonoro) es fundamental para ser
consciente de la importante incidencia que tiene el sonido en nuestra sociedad.
Identificando y reflexionando sobre el exceso de sonido, sobre cuándo y cómo el
sonido se convierte en ruido, sobre la contaminación sonora y sobre el nivel sonoro
que soportamos en determinados lugares de ocio, sobre el uso de música
indiscriminadamente son cuestiones fundamentales que se abordarán desde nuestra
área.
El conocimiento de la voz y del cuerpo humano (oído, aparato fonador,
respiratorio…) como medios de expresión y en la necesidad de generar en ellas y ellos
hábitos saludables tanto físicos como mentales. Asimismo, capacidad de tener en
cuenta la doble dimensión de la salud (individual y colectiva) y mostrar actitudes de
responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
Habilidad para utilizar instrumentos musicales: curiosidad por comprender los
fundamentos científicos y tecnológicos vinculados a la música.
Analizar nuestros propios hábitos de consumo musical y el uso de la tecnología en
ellos.
Argumentar las consecuencias de un tipo de vida frente a otro en relación con el uso
responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, los buenos
hábitos de consumo, la protección de la salud, etc.
Tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre la influencia de la actividad humana
en el medio ambiente.

4. Competencia que desarrolla el tratamiento de la información y la competencia


digital
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, procesar y
comunicar información y aprender a transformarla en conocimiento.
Desde la materia de Música se puede contribuir a que el alumnado adquiera esta
competencia de algunas maneras: aprendiendo el uso de diferentes recursos
tecnológicos como por ejemplo, el manejo de distintos formatos de audio, técnicas de
tratamiento y grabación de sonidos, así como e la producción de mensajes musicales,
audiovisuales y multimedia.
Muchas de las actividades propuestas pretenden que el alumnado busque, obtenga,
analice y comente audiciones, videos y todo tipo de información musical disponibles
a través de Internet. De esta forma se incide en desarrollar la competencia digital.
Tomar conciencia de la necesidad de respetar principios éticos en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación.

-5-
5. Competencia social y ciudadana
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en la que vivimos. En el
Aula de Música el trabajo colaborativo está presente en numerosas propuestas de
trabajo mediante las que estamos integrando conocimientos y habilidades que
permiten al alumnado participar en actividades en grupo, elegir cómo comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
La Música contribuye a la competencia social y ciudadana fomentando la
participación en actividades musicales relacionadas con la interpretación y la creación
colectiva, expresando en ellas ideas propias, valorando las de los demás y
coordinando sus propias acciones con las de los otros integrantes del grupo para
conseguir un resultado.
Muchas de las actividades realizadas en el Aula de Música inciden en el conocimiento
y la utilización de sistemas democráticos, así como utilizar determinados criterios
morales para tomar decisiones. Se pretende con ellos que el alumnado trabaje,
colabore y se ayude, desarrolle la capacidad de dialogo y de respeto a la hora de
realizar de un proyecto musical común.

6. Competencia cultural y artística


Apreciar el hecho musical como parte de la cultura lleva implícito disponer de
habilidades perceptivas, sensibilidad y sentido estético para poder comprender,
valorar y ser capaz de emocionarse y disfrutar la música. Nuestra materia favorece la
adquisición de este tipo de habilidades. Muchos de los contenidos relacionados con la
escucha, interpretación, creación y contextos musicales inciden en la adquisición de la
capacitación cultural y artística.
Mediante la audición, la interpretación y el conocimiento de músicas de diferentes
culturas, épocas y estilos, estamos desarrollando en nuestro alumnado una actitud de
respeto y aprecio a la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o
sentimientos a través de la música. Ello implica también poner en juego la iniciativa,
la imaginación y la creatividad propia, puesto que comporta reelaborar ideas y
sentimientos propios y ajenos así como habilidades de pensamiento divergente y
convergente. También posibilita ofrecer elementos para la elaboración de juicios
fundamentados en el respecto a las manifestaciones musicales distintas, estableciendo
conexiones con lenguajes artísticos y con contextos sociales e históricos diferentes.
Ser capaz de comprender la música enriquece personalmente a nuestro alumnado y,
además, le capacita hacia una mejor valoración de esta manifestación del ser humano.
Actividades, tareas o propuestas de trabajo vinculadas con la competencia cultural y
artística
Ejercitarse en la habilidad, actitud y sensibilidad que permita interpretar y escuchar
manifestaciones musicales de diferentes culturas, épocas y estilos. Tomar conciencia
de la diversidad cultural y artística nacional y europea.
Comprender la evolución del pensamiento y del gusto musical así como de la
importancia de los factores estéticos que influyen en la vida cotidiana.
Apreciar la creatividad implícita en la expresión de ideas a través de diferentes

-6-
composiciones musicales. Utilizar la música como fuente de enriquecimiento y
disfrute. Emplear nuestros recursos para realizar creaciones propias y la realización de
actividades musicales en grupo.
Considerar la música como parte de nuestro patrimonio cultural: conocer las
principales obras musicales incluyendo la música popular como testimonio de nuestra
historia.
Interés e iniciativa por participar en la vida cultural de nuestro centro y nuestra
comunidad.
Desarrollar una actitud abierta a la diversidad de la expresión cultural.

7. Competencia para aprender a aprender


Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y
ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma de acuerdo a nuestros
propios objetivos y necesidades.
Con actividades de interpretación, tanto individuales como en grupo, el alumnado va
tomando conciencia sobre sus propias capacidades, la utilización de distintas
estrategias de aprendizaje, la gestión y control eficaz de los propios procesos de
aprendizaje y el desarrollo del sentido de responsabilidad.
El desarrollo del sentido del orden y del análisis musical que se trabajan en
actividades de audición incide en este aspecto, ya que la Música contribuye a
desarrollar capacidades como la atención, la concentración y la memoria.
También ayuda en conseguir algunas habilidades: para concentrarse durante periodos
cortos y largos de tiempo. Ser perseverante en el aprendizaje. Adquirir confianza en sí
mismo. Plantearse metas a corto, medio y largo plazo. Administrar el esfuerzo.
Adquirir responsabilidades y compromisos personales. Aplicar los nuevos
conocimientos y capacidades a situaciones parecidas y contextos diversos. Resolver
problemas, aceptar los errores propios y aprender de los demás.

8. Competencia de autonomía e iniciativa personal


Esta competencia hace referencia a la adquisición de la conciencia y de los valores y
actitudes que cada uno tenemos. Supone transformar las ideas en acciones, es decir,
adquirir la capacidad de planificar y llevar a cabo proyectos. La responsabilidad, la
perseverancia, el conocimiento de sí mismo, la autoestima, la creatividad, la
autocrítica, la capacidad de elegir, de calcular y asumir riesgos, de afrontar los
problemas y de aprender de los errores son importantes a la hora de valorar el grado
de adquisición que el alumnado tiene de esta competencia.
Tanto la interpretación musical como la composición son actividades que, para
obtener los resultados deseados, requieren una planificación previa y de toma de
decisiones personales y en grupo. También permiten desarrollar capacidades como la
perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, ya que muchas de las
actividades musicales propuestas en el Aula de Música desarrollan habilidades
sociales como la empatía, que ayudan a nuestro alumnado a trabajar de forma
cooperativa y flexible, con creatividad, confianza y sentido crítico.

-7-
PRIMER CICLO DE SECUNDARIA
Para la más cómoda enseñanza y mejor aprovechamiento del alumno, se puso en su
momento un libro de texto obligatorio, siendo actualmente los de la editorial Santillana para 1º y
2º de E.S.O.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Dado el carácter de la asignatura, esencialmente práctica, el Departamento estima que la


respuesta activa e interés del alumno es uno de los principales criterios de promoción. Las
ausencias continuadas a la clase, así como el desinterés y la falta de trabajo tanto en el aula como
en casa, son causa de un serio detrimento en la evaluación continuada del alumno. Por tanto, con
más de cuatro ausencias al mes, o también con el mismo número de días en que no se traigan los
materiales de trabajo (libro, ejercicios) o las tareas estudiadas, no se podrá realizar la evaluación
continua del alumno, dependiendo la evaluación de los exámenes finales de cada trimestre.

La evaluación continua se basará en la comprensión, dominio y actitud diaria del alumno


sobre los temas de los contenidos mínimos, los cuales se pueden concretar en los siguientes
criterios generales:

Criterios de evaluación
1. Leer distintos tipos de partituras en el contexto de las actividades musicales del aula como
apoyo a las tareas de interpretación y audición.
2. Participar en la interpretación en grupo de piezas vocales o instrumentales, adecuando la
propia interpretación a la del conjunto y asumiendo distintos roles.
3. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal)
los elementos y formas de organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura,
timbre, repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o
grabada.
4. Reconocer auditiva y visualmente los instrumentos habituales de la Orquesta y algunos de
carácter tradicional, siendo capaz de clasificarlos y colocarlos en su lugar dentro de la
orquesta.
5. Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas
obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por ampliar sus
preferencias.
6. Comunicar a los demás juicios personales acerca de la música escuchada.
7. Utilizar con autonomía algunos de los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un
conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios para grabar y reproducir
música y para realizar sencillas producciones audiovisuales.

-8-
8. Identificar en el ámbito cotidiano situaciones en las que se produce un uso indiscriminado
del sonido (ruido), analizando sus causas y proponiendo soluciones.

Aparte de estos criterios generales, cada tema lleva sus propios criterios de evaluación
particulares, según los objetivos, actividades y actitudes propios de cada uno de ellos.

Según las normas impuestas por la Inspección Educativa, se establece el siguiente reparto en la
utilización de las herramientas de evaluación de los alumnos:
Evaluación Continuada: dos tercios de la nota de la evaluación, desglosado en:
o Trabajos del alumno, en su cuaderno de clase: un tercio de esta sección.
o Participación en actividades (individuales o en grupo): un tercio de esta sección.
o Actitud: un tercio de esta sección.
Evaluación Programada, en forma de exámenes a lo largo y al final de cada trimestre: un
tercio.

Herramientas de avaluación:
CONCEPTOS - Preguntas escritas y orales.
- Ejercicios en el cuaderno de clase.
PROCEDIMIENTOS - Aplicación de los conceptos y terminología de la materia en las
actividades de clase.
- Interpretación de partituras.
- Interpretación instrumental (flauta, percusión Orff) y vocal,
basándose en las partituras asignadas para este curso.
ACTITUDES - Actitud activa e interés demostrado.
- Asistencia y puntualidad en el aula.
- Asistencia a clase con materiales (libro, cuaderno, flauta, ...)
- Orden y puntualidad en su trabajo personal.
- Respeto del silencio cuando se solicite.
- Respeto a su turno de actuación.
- Respeto a los compañeros y al profesor.
- Cuidado del material musical y del propio aula.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se usará como instrumento de evaluación una ficha individual de cada alumno/a en la que se
anotará periódicamente sus progresos así como:
- Falta de asistencia y puntualidad.
- Conocimientos de terminología musical.
- Actitud, atención, concentración y silencio.
- Actitud ante su grupo e individualmente.
- Capacidad de trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo.
- Capacidad de lecto-escritura musical.

-9-
- Ejercicios de interpretación instrumental.
- Estado del cuaderno de clase.
- Pruebas escritas: ejercicios, trabajos, exposiciones...
- Capacidades en las distintas formas de expresión musical: vocal, instrumental.

-10-
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS POR BLOQUES

Bloque 1. Escucha.
Aplicación de estrategias de atención, audición interior, memoria comprensiva y anticipación
durante la propia interpretación y creación musical.
Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías,
textos, partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas para la comprensión de la
música escuchada.
Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo, armonía,
timbre, textura, forma, tempo y dinámica) e identificación de los mismos en la audición y el
análisis de obras musicales escritas.
Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e instrumentos y de
distintas agrupaciones vocales e instrumentales.
Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales de distintos
estilos, géneros, tendencias y culturas musicales, incluyendo las interpretaciones y composiciones
realizadas en el aula.
Interés por conocer músicas de distintas características y por ampliar y diversificar las propias
preferencias musicales.
Valoración de la audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y
enriquecimiento intercultural.
Interés por desarrollar hábitos saludables de escucha y de respeto a los demás durante la escucha.

Bloque 2. Interpretación.
La voz y la palabra como medios de expresión musical: características y habilidades técnicas e
interpretativas.
Exploración y descubrimiento de las posibilidades de la voz como medio de expresión musical y
práctica de la relajación, la respiración, la articulación, la resonancia y la entonación.
Los instrumentos y el cuerpo como medios de expresión musical: características y habilidades
técnicas e interpretativas.
Exploración de las posibilidades de diversas fuentes sonoras y práctica de habilidades técnicas
para la interpretación.
Práctica, memorización e interpretación de piezas vocales e instrumentales aprendidas por
imitación y a través de la lectura de partituras con diversas formas de notación.
Agrupaciones vocales e instrumentales en la música de diferentes géneros, estilos y culturas. La
interpretación individual y en grupo.
Práctica de las pautas básicas de la interpretación: silencio, atención al director y a los otros
intérpretes, audición interior, memoria y adecuación al conjunto.
Interés por el conocimiento y cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas (vocal,
instrumental y corporal) propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.
Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo y aportación de
ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.

-11-
Bloque 3. Creación.
La improvisación, la elaboración de arreglos y la composición como recursos para la creación
musical. Improvisación vocal e instrumental, individual y en grupo, en respuesta a distintos
estímulos musicales y extra-musicales.
Elaboración de arreglos de canciones y piezas instrumentales, mediante la creación de
acompañamientos sencillos y la selección de distintos tipos de organización musical
(introducción, desarrollo, interludios, coda, acumulación, etc.).
Composición individual o en grupo de canciones y piezas instrumentales para distintas
agrupaciones a partir de la combinación de elementos y recursos presentados en el contexto de las
diferentes actividades que se realizan en el aula.
Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro de las
composiciones propias, usando distintas formas de notación y diferentes técnicas de grabación.
Valoración de la lectura y la escritura musical y de los distintos medios de grabación sonora
como recursos para el registro y difusión de una obra musical.
Utilización de recursos informáticos y otros dispositivos electrónicos en los procesos de creación
musical.
Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y danza e
imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones audiovisuales.

Bloque 4. Contextos musicales.


Conocimiento de las manifestaciones musicales más significativas del patrimonio musical
occidental y de otras culturas.
Reconocimiento de la pluralidad de estilos en la música actual.
Utilización de diversas fuentes de información para indagar sobre instrumentos, compositores y
compositoras, intérpretes, conciertos y producciones musicales en vivo o grabadas.
El sonido y la música en los medios audiovisuales y en las tecnologías de la información y la
comunicación.
Valoración de los recursos tecnológicos como instrumentos para el conocimiento y disfrute de la
música.
La música al servicio de otros lenguajes: corporal, teatral, cinematográfico, radiofónico,
publicitario. Análisis de la música utilizada en diferentes tipos de espectáculos y producciones
audiovisuales.
El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante el consumo
indiscriminado de música y la polución sonora.

-12-
ORGANIZACIÓN TEMPORAL

CURSO PRIMERO

PRIMER TRIMESTRE.

Contenidos
Características básicas del sonido: la altura, la duración, la intensidad y el timbre.
La escritura musical. Fundamentos: figuras, silencios, notas.
El compás. La barra de compás en la escritura musical.
Pulso y ritmo. El tempo. Aplicación.
El silencio; su importancia en la música.

Procedimientos
Análisis de partituras. Identificación de los sonidos más graves y más agudos en una
partitura. Identificación del compás de una partitura.
Interpretación con pequeña percusión o percusión corporal de obras en compases y
ritmos sencillos, diferenciando entre redonda, blanca, negra y corchea.
Audición de piezas musicales. Identificación del ritmo y compás de diversas piezas
musicales escuchadas en el aula.
Elaboración de musicogramas a partir de la audición de piezas musicales.
Improvisación de esquemas rítmicos empleando solamente blancas, negras, corcheas y
silencios.
Inclusión de barras divisorias en la escritura musical incompleta.
Inclusión de figuras y silencios en compases incompletos.
Creación de música propia a partir de un modelo, con notaciones libres y con escritura
tradicional.
Audiciones de diversas obras, teniendo delante las partituras correspondientes: Vals de
las flores, de la suite Cascanueces, de Chaikovsky.

Actitudes
Interés por la precisión a la hora de interpretar partituras sencillas.
Respeto por el trabajo de los compañeros.
Valoración del silencio como situación necesaria para la música.

Criterios de evaluación:
Identificar los principales elementos que aparecen en la notación musical: figuras,
silencios, compases, notas.
Leer e interpretar correctamente melodías sencillas, con varios tempi y variaciones
rítmicas.
Relacionar los parámetros del sonido con los elementos representados en una partitura.
Elaborar frases musicales sencillas.

-13-
Conseguir la regularidad del pulso a cualquier tempo.
Explicar la importancia del silencio en la música.

SEGUNDO TRIMESTRE

Contenidos
La orquesta sinfónica. Secciones de la orquesta clásica: cuerda, viento-madera, viento-
metal y percusión.
Los matices de intensidad en la música clásica para conseguir expresividad.
Utilización de matices para señalar la intensidad del sonido. Los reguladores.
Lenguaje musical: ligadura y puntillo. La anacrusa.
El compositor y sus indicaciones en la partitura.
Las melodías y la repetición de un motivo musical.
La generación del sonido en los instrumentos de cuerda frotada, en los instrumentos de
viento y en los instrumentos de percusión.

Procedimientos:
Identificación de los instrumentos de una orquesta.
Ordenación de los instrumentos en las diferentes secciones de una orquesta sinfónica.
Audición de una pieza de Britten siguiendo la partitura.
Interpretación de música con instrumentos de percusión de diferente timbre.
Análisis de los matices de intensidad en una pieza musical.
Interpretación del tema principal del segundo movimiento de la Sinfonía del Nuevo
Mundo, de Dvorak.
Localización del compás, el tempo y los matices en una partitura.
Lectura e interpretación de partituras sencillas con puntillos y ligaduras.
Interpretación con pequeña percusión o percusión corporal de obras en compases y
ritmos sencillos, añadiendo negras con puntillo a las figuras conocidas.
Identificación de los instrumentos que interpretan una partitura a partir de su lectura y
audición.

Actitudes:
Gusto por la precisión a la hora de interpretar piezas musicales.
Valoración del papel que desempeña el director de orquesta.
Interés por conocer los distintos elementos de la escritura musical.

Criterios de evaluación:
Señalar las secciones de una orquesta.
Indicar la función de los matices y los reguladores en la escritura musical.
Conocer la función de los matices en una interpretación musical.
Explicar cuál es la función del director de una orquesta.
Clasificar diferentes instrumentos en las distintas secciones de una orquesta.
Localizar el compás, el tempo y los matices que aparecen en una partitura.

-14-
Crear música mediante repeticiones.
Explicar cómo se produce el sonido en los distintos grupos de instrumentos.

TERCER TRIMESTRE

Contenidos
El funcionamiento de la voz humana: aparato respiratorio, aparato fonador y
resonadores craneofaciales.
Anatomía e higiene de la voz.
Voz hablada y voz cantada. Impostación y proyección de la voz.
Clasificación de las voces. Tipos de coros.
El jazz, el pop y el rock and roll.
El standart y la improvisación en el jazz.
Los orígenes del jazz: blues, espirituales y ragtime.
La música tradicional o folklórica. Orígenes rurales.
Música tradicional española. Diversidad.
La música tradicional como fuente de inspiración para músicos modernos.
La desaparición del folklore como consecuencia de los cambios producidos en la
sociedad en los últimos tiempos.

Procedimientos
Interpretación de obras musicales sencillas, cánones a dos, tres y cuatro voces, y
polifonía a dos voces.
Audición de obras musicales identificando las diferentes voces.
Diferenciar los instrumentos empleados en el jazz y en popo rock.
Identificación de la improvisación en artistas de jazz.
Audición de temas de jazz siguiendo la partitura.
Comparación de versiones distintas de un mismo tema.
Investigación sobre los bailes e instrumentos más característicos de la propia
Comunidad.
Audición e interpretación de canciones tradicionales.
Relación entre una canción tradicional y la partitura correspondiente.
Interpretación vocal y con flauta dulce de canciones tradicionales.
Interpretación de obras de percusión grupal: batucada, olodún, samba, …

Actitudes
Interés por comprender y cuidar la propia voz.
Respeto por las cualidades vocales de los compañeros.
Preocupación por el cuidado de la voz.
Valoración de la música improvisada como una alternativa a la música leída a partir de
partituras.
Interés por conocer diferentes instrumentos musicales y sus aportaciones en los

-15-
diferentes estilos musicales. Valoración de la música folklórica.
Interés por aprender la música y los instrumentos tradicionales de la región..
Concienciación por conservar el folklore como una parte de la cultura.

Criterios de evaluación
Comprensión de los criterios para la clasificación de las voces.
Identificación de las voces a partir de su sonido.
Mencionar algunos instrumentos propios de estilos musicales modernos y compararlos
con los de la orquesta clásica.
Conocer los orígenes del jazz, así como algunos estilos musicales en los que se basa
este género.
Explicar cuál es la aportación de la electrónica en la música pop rock.
Indicar las características fundamentales de la música tradicional.
Explicar las características y la diversidad de la música tradicional española.
Identificar la música tradicional como una fuente de inspiración para la música clásica y
también para la moderna.
Señalar la influencia de los medios de comunicación de masas sobre el folklore.

-16-
CURSO SEGUNDO

Primer trimestre

LA ESTRUCTURA DE LA MÚSICA: LA FORMA.


Contenidos:
La forma musical: definición.
Principios de construcción formal: la repetición y el contraste.
Códigos de representación formal.
Tipos de formas musicales. Clasificación general.
Las formas simples: primaria, binaria y ternaria.
El rondó.
La variación.

Procedimientos:
Interpretación de obras musicales sencillas.
Análisis de las obras propuestas reconociendo su estructura formal.
Elaboración de musicogramas para facilitar el análisis formal.
Improvisación de estructuras musicales de 4 y 8 compases.
Audición de obras musicales identificando las secciones de repetición y contraste.

Actitudes:
Interés por comprender y manejar la escritura musical.
Respeto por las normas establecidas en el grupo para la correcta producción y percepción
sonora.
Apreciación de la riqueza de posibilidades dentro de la labor creativa del compositor.

Criterios de evaluación:
Conocimiento de las cualidades de la música en cuanto a forma, utilizando el lenguaje
técnico apropiado.
Identificación de la estructura de formas simples en obras sencillas.

Segundo trimestre

LOS INSTRUMENTOS Y SUS AGRUPACIONES.


Contenidos:
Profundización en los instrumentos y de su clasificación.
Los instrumentos musicales: familias, grupos y subgrupos.
Elementos y técnicas para la producción sonora.
Agrupaciones instrumentales: música de cámara y sinfónica.
Agrupaciones instrumentales populares.

-17-
Procedimientos:
Identificación visual de los diferentes instrumentos.
Identificación de diferentes instrumentos de la orquesta en audición.
Elaboración de un “cuaderno ilustrado de instrumentos”.

Actitudes:
Interés por comprender y manejar los instrumentos.
Cuidado y conservación de los mismos instrumentos del aula.
Respeto por las normas establecidas en el grupo para la correcta producción y percepción
sonora.

Criterios de evaluación:
Comprensión de los criterios de la clasificación de los instrumentos en familias y grupos.
Identificación de los instrumentos a partir de imágenes y de sus sonidos.

A lo largo del curso, y más especialmente en el tercer trimestre:


INTERPRETACIÓN DE OBRAS EN GRUPO
Contenidos:
Obras del Schulwerk de Karl Orff.
Actitudes:
Interés por comprender y manejar los instrumentos.
Cuidado y conservación de los instrumentos del aula.
Respeto por las normas establecidas en el grupo para la correcta ejecución de las obras.
Criterios de evaluación:
Participación activa e interesada en el buen proceso y resultado de la interpretación.

MÚSICA Y MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.


Este tema se repartirá a lo largo del curso.
Contenidos:
Usos y funciones de la música.
La música de la Edad Media y el Renacimiento.
El Barroco musical.
El Clasicismo musical.
El Romanticismo.
El cambio de siglo: la música entre el siglo XIX y el XX.
Estilos de la música contemporánea.

Procedimientos:
Lectura y análisis de partituras sencillas.

-18-
Audición de obras significativas de la historia de la música.
Análisis de las obras propuestas en audición, reconociendo sus principales rasgos
estilísticos.
Realización en grupo de pequeñas investigaciones bibliográficas sobre los caracteres e
hitos más representativos de la evolución de la música.

Actitudes:
Eliminación de prejuicios musicales valorando las obras del pasado.
Valoración de los diferentes estilos musicales dentro de su contexto histórico.
Interés y respeto hacia las grandes obras de la historia de la música y la trayectoria de sus
autores.
Capacidad de hacer silencio como marco imprescindible para la música.

Criterios de evaluación:
Reconocimiento de las formas musicales de diversos periodos históricos y sus
características formales.
Escucha comprensiva de creaciones musicales vocales e instrumentales de diversas
épocas.

-19-
SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA

CUARTO CURSO

Al ser la música una asignatura opcional en cuarto curso (cuando lo es y en la medida en


que lo sea), se supone que sólo es cursada por alumnos que realmente desean profundizar el
fenómeno del sonido y sus potencialidades como lenguaje y como arte, lo que nos permite
enfocar aspectos musicales de más enjundia. El problema es que muchos eligen esta asignatura
sólo por buscar una maría más fácil, porque no le han asignado otras asignaturas de sus
preferencias, o incluso por imposición académica.
Como base del trabajo y estudio de los alumnos se empleará el libro de texto Música 4º
E.S.O. de la editorial Editex.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA PARA EL CUARTO CURSO

Estudiar el fenómeno de la contaminación acústica, tomando conciencia de los peligros del


ruido.
Reflexionar sobre la función de la música en los medios de comunicación y su relación con
otros lenguajes.
Comprender la música como elemento cultural e histórico de importancia, profundamente
relacionado con el contexto social de cada época.
Utilizar diversas fuentes de información y conocer algunos procedimientos para obtener
datos de las mismas. Presentar la información obtenida de forma adecuada, utilizando
términos musicales apropiados.
Valorar la función de la música en la vida cotidiana: medios de comunicación,
celebraciones, otras artes, ocio.
Disfrutar de las experiencias musicales que se realicen dentro y fuera del centro,
manifestando una actitud abierta y cooperativa ante las propuestas, y expresando sus
opiniones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Saber reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje relacionados con la
organización del discurso musical.
2. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo a
diversas variables intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado.
3. Analizar los procesos de producción musical (partituras, grabaciones, etc.) valorando la
intervención de los distintos profesionales.

-20-
4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión,
cine y sus aplicaciones en la publicidad.
5. Saber analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos
más significativos, y situarlas en su contexto cultural.
6. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones tanto sonoras como
musicales, consultando las fuentes documentales necesarias.
7. Valorar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música.
8. Reconocer las muestras más importantes del patrimonio musical español situándolas en su
contexto histórico y social.

Aparte de estos criterios generales, cada tema lleva sus propios criterios de evaluación
particulares, según los objetivos, actividades y actitudes propios de cada uno de ellos.

Las ausencias continuadas a la clase, así como el desinterés y la falta de trabajo tanto en el aula
como en casa, son causa de un serio detrimento en la evaluación continuada del alumno. Por
tanto, con más de cuatro ausencias al mes, o también con el mismo número de días en que no se
traigan los materiales de trabajo (libro, ejercicios) o las tareas estudiadas, no se podrá realizar la
evaluación continua del alumno, dependiendo la evaluación de los exámenes finales de cada
trimestre.

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
Primer trimestre

TEMA 1. MÚSICA, SONIDO Y RUIDO


Conceptos:
Idea de Paisaje sonoro. Elementos que intervienen en el Paisaje Sonoro: sonidos de origen
natural, y causados por las actividades del hombre. El sonido como objeto de estudio y
conocimiento (el “objeto sonoro”). El ruido y la contaminación sonora.
Procedimientos:
Estudio, descripción y análisis de diversos tipos de paisaje sonoro, situados en varias épocas.
Búsqueda de información sobre el ruido: estudios científicos, reglamentos de higiene y seguridad
en el trabajo, ordenanzas municipales, etc. Realización de encuestas sobre los problemas del
ruido en la vida del vecindario. Análisis del ambiente sonoro del Instituto y sus alrededores.
Actitudes:
Interés por cuidar el "medio ambiente sonoro”. Concienciación del peligro de las agresiones
sonoras. Comprender la necesidad del silencio en actividades musicales y situaciones cotidianas.
Participación activa en el trabajo en grupo.
Criterios de evaluación: Participación en las actividades de la clase, tanto individuales como en
grupos reducidos.

-21-
TEMA 2. NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA MÚSICA.
Conceptos: Sistemas de grabación y reproducción del sonido. Instrumentos electrónicos:
instrumentos pioneros; instrumentos eléctricos; instrumentos electrónicos. La música electrónica
(concreta, electrónica, electroacústica, live electronic). La informática musical.
Procedimientos: Analizar las funciones de los diversos profesionales que intervienen en los
procesos de grabación, difusión y comercialización de la música. Búsqueda en “internet” de
información sobre antiguos instrumentos electrónicos.
Criterios de evaluación: Participación en las actividades de la clase, tanto individuales como en
grupos reducidos.

Segundo trimestre

TEMA 3. LA MÚSICA EN EL CINE


Conceptos: La música en el cine: elementos de la banda sonora. Funciones de la música en el
cine; evolución de la música cinematográfica. Música clásica y popular en el cine.
Procedimientos: Análisis de fragmentos de películas con bandas sonoras bien caracterizadas.
Criterios de evaluación: Participación en las actividades de la clase, tanto individuales como en
grupos reducidos.

TEMA 4. LA MÚSICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LA RADIO Y LA TELEVISIÓN. MÚSICA


EN LA PUBLICIDAD.
Conceptos: La música en la radio y en la televisión. Funciones. Sintonías fondos y continuidad.
Los “video-clip”. Música y publicidad: Funciones; asociaciones tipológicas; modos de inserción.
Procedimientos: Análisis de la función de la música en diversos anuncios radiofónicos y
televisivos. Elaboración de un “anuncio” a partir de una música dada. Búsqueda de una música
para realizar un “anuncio” a partir de un producto y un tipo de consumidor dados.
Actitudes: Desarrollar una actitud crítica ante los mensajes implícitos en la publicidad.
Criterios de evaluación: Participación en las actividades de la clase, tanto individuales como en
grupos reducidos.

Tercer trimestre

TEMA 5. MÚSICA POPULAR URBANA.


Conceptos: Definición y concepto: la música popular urbana, la música tradicional y la música
culta. Las raíces de la música popular urbana. El nacimiento de la música pop-rock. La era
dorada: los años 60. La década de los 70. Los años 80: nuevos estilos. Música para el fin del
milenio. La música popular en España.
Procedimientos: Búsqueda personal, o por equipos, de información; elaboración de algún aspecto
del temario) para exponerlo ante la clase.
Actitudes: Desarrollar interés por ampliar y diversificar los conocimientos y las preferencias
musicales. Desarrollar la capacidad de discriminación y valoración crítica.
Criterios de evaluación: Participación en las actividades de la clase, tanto individuales como en

-22-
grupos reducidos.

TEMA 6. LA MÚSICA TRADICIONAL / FOLCLÓRICA.


Conceptos: Folclore, etnomusicología y antropología de la música. Características de la
“tradición”. Patrimonio cultural.
Procedimientos: Realización de mapas conceptuales sobre distribución de manifestaciones
folclóricas y sus instrumentos.
Actitudes: Apertura hacia la música de otras regiones y culturas, manifestando interés por
profundizar en ellas y descubrir nuevas propuestas musicales.
Criterios de evaluación: Participación en las actividades de la clase, individuales y en grupos.

-23-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y REPASO PARA PENDIENTES

Dado la continuidad entre primero y segundo, la recuperación del primer curso se


realizará con el trabajo del segundo curso. La promoción del segundo curso implicará la
recuperación del primero, siendo imprescindible haber demostrado durante la superación de los
contenidos del primer curso.

Ya que no se contempla en el horario de Secundaria un tiempo para la atención a los alumnos de


otros cursos con la signatura de Música pendiente, el Departamento organiza la recuperación con
una serie de actividades y ejercicios. Sin embargo el Departamento está siempre disponible para
responder a cualquier consulta, aclaración o explicación durante las ocasiones en que no se están
impartiendo clases.

Para alumnos de los cursos del Segundo Ciclo con el Primer Ciclo pendiente:
Un cuadernillo preparado al efecto con ejercicios del primer ciclo (que es el que han tenido que
hacer durante el verano como ejercicios de recuperación para la evaluación de septiembre), para
ser entregado a finales del mes de mayo. Si el resultado de estos ejercicios no fuera satisfactorio,
se realizará un ejercicio escrito en la convocatoria de junio.

Para alumnos superiores con el Segundo Ciclo pendiente:


Dos trabajos de investigación personal, uno sobre instrumentos eléctricos o electrónicos, y el otro
sobre aspectos musicales y sociales de algún estilo o grupo musical del siglo XX; uno de ellos
deberá presentarse antes del fin de la primera evaluación y el otro antes de la segunda evaluación.
Si el resultado de estos ejercicios no fuera satisfactorio, se realizará un ejercicio escrito en la
convocatoria de junio.

CRITERIOS APLICABLES A LAS FALTAS DE ASISTENCIA

Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, las faltas continuadas a las clases
dificultan la evaluación continua del alumnado. Por tanto, faltando a más de un tercio de las
clases efectivas de un trimestre, no se podrá realizar la evaluación continua.

-24-

También podría gustarte