Está en la página 1de 30

UNIDAD 4: FUENTES

DE
FINANCIAMIENTO
PLANEACIÓN FINANCIERA

Prof. Sierra Medina María Josefa


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD MADERO
UNIDAD 4. FUENTES DE
FINANCIAMIENTO

4.1. ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)

4.2. CRÉDITOS MERCANTILES

4.3. FACTORAJE FINANCIERO

4.4. AUTOFINANCIAMIENTO

4.5. BANCAS DE SEGUNDO PISO

4.6. MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES


4.1. ARRENDAMIENTO FINANCIERO (LEASING)
El arrendamiento financiero también conocido como “leasing” es un contrato mediante el
cual la arrendadora se compromete a otorgar el uso o goce temporal de un bien al
arrendatario, ya sea persona física o moral, obligándose este último a pagar una renta
periódica que cubra el valor original del bien, más la carga financiera, y los gastos
adicionales que contemple el contrato.
Se entiende por arrendamiento financiero, el contrato mediante el cual el arrendador
concede el uso y goce de determinados bienes, muebles e inmuebles, por un plazo de
cumplimiento forzoso al arrendatario, obligándose éste último a pagar un canon de
arrendamiento y otros costos establecidos por el arrendador. Al final del plazo estipulado
el arrendatario tendrá la opción de comprar el bien a un precio predefinido, devolverlo o
prorrogar el plazo del contrato por periodos ulteriores.
ELEMENTOS:
a. Elementos personales:
1. Proveedor: La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera que transfiere al
arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El proveedor puede ser una persona
que se dedica habitual o profesionalmente a la venta de bienes, o una persona que
ocasionalmente enajena un bien o el mismo arrendador, es decir El dador o proveedor
debe ser una entidad financiera o una sociedad que tenga por objeto operaciones
financieras.
2. Arrendador: La persona natural o jurídica que entrega bienes en arrendamiento
financiero a uno o más arrendatarios.
3. Arrendatario: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera que al celebrar
contrato de arrendamiento financiero, obtiene derecho al uso, goce y explotación
económica del bien, en los términos y condiciones contractuales respectivas.
b. Elementos esenciales:
1. La cosa, el bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en arrendamiento.
2. El precio: Que sea determinable al hacerse exigible.
3. El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal en la definición, el
tiempo es un elemento esencial.
c. Elementos de validez:
1. Capacidad de goce y de ejercicio
2. Ausencia de vicios del consentimiento.

OBLIGACIONES:
• Obligaciones del Proveedor
Son obligaciones del Proveedor:
a) Entregar el bien objeto en arrendamiento financiero al arrendatario cuando el
arrendador lo autorice;
b) Asegurar que los bienes por arrendar se encuentren libres de todo gravamen, en buen
funcionamiento y sin vicios ocultos.
c) Responder por los reclamos cubiertos por las garantías de los bienes en arrendamiento.
d) Cumplir con las leyes de protección al consumidor; y
e) Otras que se pacten entre las partes.
• Obligaciones del Arrendador
El Arrendador que celebre contrato de arrendamiento financiero queda obligado a:
a) Pagar al proveedor oportunamente el precio acordado del bien;
b) Mantener los bienes arrendados, libres de embargos durante la vigencia del contrato,
para asegurar la tranquila tenencia, uso y goce del bien por el Arrendatario.
c) El saneamiento por evicción; y
d) Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes y las señaladas en la
presente Ley.
El Arrendador, previo acuerdo de las partes, podrá ceder al Arrendatario todos los
derechos y acciones que en este sentido tenga contra el Proveedor.
En los casos en que el Arrendador sea también Proveedor, le serán aplicables, además, las
obligaciones que estipula el Artículo cuarto de la presente Ley.
• Obligaciones del Arrendatario
El Arrendatario se obliga, durante la vigencia del contrato de arrendamiento financiero, a:
a) Pagar las rentas o cánones en el plazo estipulado en el contrato;
b) Asumir los riesgos y beneficios asociados con la naturaleza puramente física y
económica del bien;
c) Responder, civil y penalmente, por el uso del bien arrendado;
d) Respetar el derecho de propiedad de los bienes y hacerlo valer frente a terceros. Por lo
tanto, en los eventos de quiebra, concurso de acreedores, o reestructuración forzosa de
obligaciones, los bienes en arrendamiento financiero que explote el Arrendatario, no
formarán parte de su masa de bienes y estarán excluidos de la misma para los efectos de
ley; y
e) Las demás obligaciones estipuladas libremente entre las partes y las señaladas en la
presente ley.
EXISTEN VARIAS CLASES DE ARRENDAMIENTO:
A. Arrendamiento Financiero.
El arrendamiento financiero es aquel mediante el cual una empresa (arrendadora
financiera), se obliga a comprar un bien para conceder el uso de éste a un cliente
(arrendatario), durante un plazo forzoso, el arrendatario a su vez se obliga a pagar una
renta, que se puede fijar desde un principio entre las partes, siempre y cuando ésta sea
suficiente para cubrir el valor de adquisición del bien, y en su caso los gastos accesorios
aplicables.
Al término de la relación contractual, el arrendatario puede optar por comprar el activo a
un precio inferior al del mercado, mismo que se puede fijar desde el inicio del contrato,
prolongar el plazo del contrato a rentas inferiores a las anteriores o bien participar con la
arrendadora de la venta del bien a un tercero.
FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO
El contrato de arrendamiento financiero deberá constar por escrito, ya sea en escritura
pública o en documento privado autenticado. Para que dicho contrato sea oponible ante
terceros, deberá inscribirse en el Registro de Comercio, siendo los costos y derechos que
cause dicho registro, por cuenta del Arrendatario, salvo pacto expreso en contrario.
FORMAS DE TERMINACIÓN
Al término del contrato, el arrendador puede decidir entre las siguientes opciones:
1. Ejercer la opción de compra. Pagando por el bien un porcentaje del valor original, que
desde el inicio se puede convenir, siempre y cuando la cantidad que resulte sea inferior al
valor del mercado del bien, al momento de ejercerla.
2. Participar en el producto de la venta del bien arrendado. La Arrendadora pondrá a la
venta el bien objeto del arrendamiento y le entregará al arrendatario un porcentaje (que
fijarán las partes de común acuerdo) de la cantidad que se obtenga.
3. Renovar el contrato con un monto menor de rentas. Es decir, prolongar el tiempo del
contrato, disminuyendo el importe de las rentas que hasta esa fecha el arrendador venía
pagando.
PROHIBICIONES
Los Arrendatarios no podrán transferir ni transmitir los bienes amparados al contrato de
arrendamiento financiero, ni perfeccionar garantías reales sobre ellos por obligaciones
contraídas, ni incluirlos dentro de la masa de bienes en eventos de insolvencia, quiebra,
disolución, liquidación o proceso de reorganización de obligaciones. El Arrendador podrá
obtener la indemnización de los perjuicios que le causen dichos actos o acciones de
terceros, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
RENTAS Y PLAZOS CONTRACTUALES
El plazo contractual es un derecho del Arrendador, el cual no podrá ser modificado sin que
medie su aceptación y la compensación plena de los perjuicios que le cause dicha
modificación. Para todos los efectos legales, se presume que el Arrendador sufre, por
causa de la modificación del plazo contractual, perjuicios por valor de las sumas de dinero
que hubiere recibido de haberse mantenido en vigencia el contrato, los cuales podrán
estimarse contractualmente.
La obligación del Arrendatario a pagar las rentas o cánones derivados de todo contrato de
arrendamiento financiero, es incondicional y, por lo tanto, se hace exigible en todo
evento, sea que el Arrendatario esté o no explotando el bien, en razón de que los riesgos
de la explotación del bien corren íntegra y exclusivamente por cuenta de éste.
Lo anterior no se aplicará cuando las causas de la no utilización o explotación del bien
arrendado sean imputables al Arrendador.
SEGUROS
Las partes podrán acordar los riesgos asegurables, conforme a la naturaleza de los bienes.
Todos los riesgos asegurados y no asegurados corren por cuenta del Arrendatario.
El beneficiario de la póliza de seguro será el Arrendador; y el Arrendatario será
responsable por cualquier deducible o monto que la liquidación no cubra. Cualquier
excedente que resultare de una liquidación, después de cubrir todos los costos y gastos
del Arrendador así como de las obligaciones del contrato, se reintegrará al Arrendatario.
TRIBUTACIONES
Todos los tributos, impuestos, tasas, multas, sanciones, infracciones o penalizaciones que
graven la tenencia, posesión, explotación o circulación de los bienes dados en
arrendamiento serán cubiertos por el Arrendatario.
INEMBARGABILIDAD
Cualquier controversia sobre la pretensión de incorporar a la masa de la quiebra o de la
liquidación de un Arrendatario, bienes en arrendamiento, deberá resolverse reconociendo
el derecho exclusivo de propiedad del Arrendador y negando toda pretensión a incorporar
tales bienes dentro de la masa de la quiebra o liquidación del Arrendatario. Por su parte,
el Arrendador en caso de quiebra no podrá incorporar en su masa de bienes aquellos
otorgados en arrendamiento.
APLICACIÓN
• Leasing pagado en periodos vencidos
Si se realiza un contrato de arrendamiento financiero leasing, en el cual el costo del bien
esta determinado por un $C y por el cual el arrendatario se compromete a pagar una
canon mensual de arrendamiento de $R, durante n meses y al vencimiento del contrato, el
arrendatario tiene la opción de adquirir el bien por $S. Si el arrendador desea ganar una
tasa i. La ecuación de valor quedará matemáticamente:
C = R an¬i + S (1 + i)-n
Lo anterior se puede ver claramente elaborando una tabla para un leasing para una
situación de este tipo.
EJEMPLO: El costo de un bien de capital de $800.000, con una ración de seis meses y con
un valor de opción de compra al vencimiento del contrato, equivalente al 10% del valor
del costo. Suponga una tasa del 4% efectivo mensual y que el canon de arrendamiento es
vencido.
SOLUCIÓN: La ecuación de valor esta dada por:
800.000 = R a6¬4% + 80.000 (1 + 0.04)-6
R = 140.548,57
El pago que realiza la empresa por el arrendamiento financiero de bienes representa un
gasto y por lo tanto es deducible de impuestos, produciéndose un beneficio fiscal.
La tabla de leasing es igual a una tabla de amortización:

n Opción compra Interés Canon Amortización

0 800.000

1 691.451,43 32.000 140.548,57 108.548,57

2 578.560,92 27.658,06 140.548,57 112.890,51


3 461.154,79 23.142,44 140.548,57 117.406,13

4 339.052,41 18.446,19 140.548,57 122.102,38

5 212.065,94 13.562,10 140.548,57 126.986,47

6 80.000 8.482,64 140.548,57 132.065,93

• Leasing pagado en periodos anticipados


Si se realiza un contrato de arrendamiento financiero leasing, en el cual el costo del bien
está determinado por un $ C y por el cual el arrendatario se compromete a pagar una
canon mensual de arrendamiento de $ R, durante n meses pagaderos al principio de cada
mes. Al vencimiento del contrato el arrendador tiene la opción de adquirir el bien por $ S.
Si el arrendador desea ganar una tasa i. se debe tener en cuenta que, si el canon de
arrendamiento es anticipado, el primer pago se hará en el período cero; o sea cubre el
período que va desde 0 hasta 1 y el último pago se hace en n – 1 y corresponde al periodo
que se inicia en n – 1 y termina en n. Además, puesto que n corresponde al vencimiento
del contrato, es ahí donde está la opción de compra por $ S. Entonces la ecuación de valor
quedará matemáticamente:
C = R än¬i + S (1 + i)-n
C = R an¬i (1 + i) + S (1 + i)-n
Frente a este tipo de pago del leasing y aplicándolo al ejemplo anterior se tiene que el
canon de arrendamiento será:
800.000 = R a6¬4% (1 + 0.04) + 80.000 (1 + 0.04)-6
R = 135.142,86
En el período cero, se inicia la tabla con una opción de compra de:
S = 800.000 – 135.142,86
S = 664.857,14
Por lo tanto, solo quedan por pagar cinco arriendos, más la opción final de compra:

n Opción compra Interés Canon Amortización

0 664.857,14
1 556.308,57 26.594,29 135.142,86 108.548,57

2 443.418,05 22.252,34 135.142,86 112.890,52

3 326.011,91 17.736,72 135.142,86 117.406,14

4 203.909,53 13.040,48 135.142,86 122.102,38

5 76.923,05 8.156,38 135.142,86 126.986,47

6 0 3.076,95 80.000 76.923.05

El arrendatario no puede calcular la TIR en un contrato de arrendamiento leasing, puesto


que el cálculo de una TIR exige que haya ingresos y egresos y el arrendatario solo tiene
egresos; sin embargo, si se toman en cuenta los ingresos que genera tal bien, entonces si
es factible calcular una TIR. En el caso del arrendador, si se puede calcular una TIR del
leasing, pues su egreso es el costo del bien que se compra y sus ingresos son os canon de
arrendamiento que recibe, más la opción de compra. De lo anterior se deduce que, si el
arrendatario desea evaluar alternativas de inversión, donde una de ellas es un leasing, el
uso del VPN puede ser mas aconsejable que la TIR.
4.2. CREDITOS MERCANTILES
El crédito mercantil es un término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores
financieros. Es el excedente de productividad de un negocio en relación con negocios
similares. Su evaluación segunda en el exceso de rendimiento, así como en el tiempo
probable de su subsistencia. Es el valor que se le asigna a una empresa por sus intangibles.
Ejemplos:. Reputación, marcas, clientela, establecida, etc.
El crédito mercantil constituye un activo intangible de acuerdo a las normas de
contabilidad. El crédito mercantil adquirido es el valor adicional pagado en la comprado
un ente económico sobre el valor en libros o sobre el valor calculado convenido de todos
los activos netos comprados por
reconocimientode atributos especiales, tales como el buen nombre, reputación de crédito
privilegiado y localización favorable. 
A pesar de que el crédito mercantil no es tan popular como otros tipos de créditos ocupa
un lugar importante en el mundo comercial ya que cada vez más empresarios utilizan este
método para obtener financiación confiable.
Los operadores que gestiona los créditos mercantiles habitualmente enfrentan una ardua
tarea que requiere experiencia: valuar los bienes intangibles de las empresas que solicitan
un crédito mercantil. Por otro lado los dueños de las empresas también se preguntan
cuánto vale realmente su negocio y qué es lo que deben hacer para...conseguir un crédito
mercantil. En principio el valor de una empresa se determina analizando diferentes
elementos. Uno de ellos es el análisis y resultado de los valores intangibles de la misma
que deben calculase con la utilización de métodos específicos.
Un crédito mercantil puede convertirse en la gran oportunidad de un empresario para dar
un vuelvo esencial a su compañía. Estos créditos son una herramienta financiera que por
lo general utilizan los empresarios que han logrado posicionar su negocio en alguno de los
aspectos comerciales más importantes (marca, clientela, prestigio) ya que justamente ése
es el valor esencial que les permitirá obtener el crédito mercantil.
El objetivo principal de un préstamo mercantil es la inversión del dinero obtenido a través
de ese préstamo en el mismo comercio que ha servido como base para el análisis de los
bienes intangibles. Por eso, a este tipo de préstamos se los llama créditos comerciales.
El crédito mercantil es un gran aliado de los comerciantes. Asimismo, se presenta de
diferentes formas que van desde letras comerciales hasta pagarés por atrasos en ciertos
tipos de pagos. A través de n crédito mercantil, una empresa que tenga algún
inconveniente en relación a sus pagos podrá seguir operando para recuperarse y así
cumplir con los acreedores. Este es sólo un ejemplo muy simple de lo que permite realizar
un crédito mercantil pero el concepto es mucho más amplio. El crédito mercantil tiene un
rol indiscutible entre los comerciantes y se le debe dar la importancia que merece.
Ejercicio 1.
La sociedad “X” adquiere una empresa que tiene contabilizados los siguientes elementos:
 Propiedad, planta y equipo: 30.000
 Deudas a largo plazo: 7.000
Los elementos de propiedad, planta y equipo se valoran en 35.000 y la adquisición de la
empresa se paga en efectivo por un importe total de 50.000.

El asiento a realizar por la adquisición:


Ejercicio 2: Combinación de negocios. Valoración de activos y pasivos.
La sociedad X adquiere mediante fusión por absorción a la sociedad FJ. El valor contable y
el valor razonable de los activos y pasivos del FJ es el siguiente:

Además se dispone de la siguiente información relacionada con la sociedad FJ:


1°. Ha sido demandada en los tribunales, reclamándosele una indemnización por daños y
perjuicios. La asesoría jurídica considera que existe una probabilidad de ser absuelta del
80%, de ser condenada al pago de 30.000 u.m. del 15% y de ser condenada al pago de
50.000 u.m. del 5%.
2°. Ha venido desarrollando una aplicación informática propia cuyos costos acumulados
hasta la fecha han sido de 8.000 u.m. y se considera que cumple los requisitos para ser
considerada como un activo intangible.
Se Pide: Valoración de los activos y pasivos que intervienen en la combinación.
Solución: Los activos y pasivos se valoran por su valor razonable:

Ejercicio 3: Combinaciones de negocios. Determinación del crédito mercantil o de la


diferencia negativa.
A partir de los datos de valoración de los activos y pasivos del ejercicio anterior.
Se pide: Determinar y contabilizar el crédito mercantil o la diferencia negativa bajo las
siguientes hipótesis:
HIPÓTESIS 1: El costo de la combinación de negocios asciende a 25.000 u.m.
HIPÓTESIS 2: El costo de la combinación de negocios asciende a 22.000 u.m.
Solución:
HIPÓTESIS 1:

HIPÓTESIS 2:
Tres características principales del crédito mercantil
1- Se otorga sobre valores intangibles
Los créditos mercantiles se caracterizan por ser asignados en función a valores intangibles
de una empresa pero que, a la vez, pueden comprarse y venderse. Estas cualidades
impalpables son parte fundamental de la esencia de una empresa.
Los valores intangibles no están asociados sólo a empresas grandes, medianas o
pequeñas. Toda empresa puede tener este tipo de cualidades; de hecho, lo ideal es que
las empresas se esfuercen por cultivar estos valores, que son fundamentales para la vida
de una compañía.
Por ejemplo, un valor intangible de una empresa puede ser la clientela. Una compañía que
ha cultivado su audiencia durante cierta cantidad de tiempo, que tiene una clientela que
ha demostrado fidelidad, puede tomar ventaja de este valor.
Otra cualidad intangible de gran valor puede ser la reputación de una empresa. Cuando
los clientes están seguros de que la empresa en cuestión resolverá sus necesidades,
confían en los productos o servicios ofrecidos por ésta y tienen la garantía de que sus
compras serán satisfactorias, puede decirse que dicha empresa tiene una buena
reputación.
Pero quizá el valor intangible más importante tiene que ver los conceptos asociados al
funcionamiento de una empresa.
En inglés este término se conoce como “know how” y está vinculado con todos aquellos
métodos, procedimientos y estrategias que pone en práctica una empresa para poder
funcionar de forma exitosa.
2- No se registra en la contabilidad
Dado que el otorgamiento de los créditos mercantiles se basa en los valores intangibles de
una empresa, no pueden ni deben registrarse en el ámbito contable.
Se recomienda no registrar este elemento en los balances de una empresa debido a que
constituye un valor no cuantificable y, además, es un valor estimado.
El crédito mercantil se toma en cuenta como parte del patrimonio de una empresa. Sólo
se podrá considerar en la contabilidad de la empresa si se utilizaron algunos recursos para
adquirir este crédito mercantil.
3- Se aplica a empresas
El crédito mercantil es una figura que se otorga exclusivamente a empresas. Es la
posibilidad económica que tienen para que puedan llevar a cabo inversiones o mejoras en
distintas áreas de la compañía, a través del reconocimiento de sus valores impalpables.
Cualquier tipo de empresa puede beneficiarse de un crédito mercantil. Sin embargo, esta
figura resulta muy conveniente en especial para aquellas empresas pequeñas y medianas,
que necesiten recursos para seguir fomentando el crecimiento de su compañía, y que
puedan brindar como aval el sólido respaldo que han ido construyendo durante el tiempo
en el que ha estado funcionando.

Crédito mercantil adquirido


El crédito mercantil adquirido se refiere al pago que hace una persona o un grupo de
personas para adquirir los valores intangibles de una empresa.
Siendo así, el comprador es una persona que no ha creado la empresa, y la adquiere en su
totalidad, o sólo parte ella, ya en funcionamiento, con las cualidades y el prestigio que
ésta ha venido desarrollando durante su vida útil.
El valor de una empresa puede aumentar considerablemente una vez se toman en cuenta
estos valores intangibles, debido a que lo que el comprador obtendrá no será sólo la
estructura física o nombre de dicha empresa.
También obtendrá todo lo que ha construido durante años, tanto en los ámbitos de
formación y sistematización de procesos, como en los ámbitos de relaciones con clientes e
inversionistas.
Parte de lo que el comprador adquiere es, por ejemplo, una clientela fiel, una marca
establecida y el reconocimiento como una empresa sólida y garante de los derechos de los
consumidores.
También adquiere un elemento muy importante: las relaciones establecidas entre esta
empresa y otras del sector, u otros organismos, instituciones y particulares influyentes en
el ámbito en el que se desenvuelve dicha empresa, entre otros valores intangibles.
Es importante destacar que dependerá del comprador de la empresa mantener en alto
nivel esos valores intangibles que fueron objeto de la venta.
Por ejemplo, uno de los valores impalpables más resaltantes es la confianza de la clientela
en una compañía determinada.
El nuevo comprador de la compañía, o de una fracción de ésta, se responsabiliza por
mantener dicha confianza de sus clientes en los productos y servicios que ofrece.
4.3. FACTORAJE FINANCIERO
¿Qué es el factoraje financiero?
Es una alternativa que permite disponer anticipadamente de las cuentas por cobrar la
empresa de factoraje pacta con el cliente, adquirir los derechos de las cuentas por cobrar
a un precio determinado mediante un contrato de factoraje.
El cliente no recibirá el importe total de los documentos cedidos, ya que la empresa
cobrara un porcentaje de por su servicio.
¿Para qué sirve el factoraje?
Ofrece liquidez a sus clientes ‘para hacer frente a sus necesidades y obligaciones la
empresa de factoraje realiza las siguientes actividades:

 adquiere las cuentas por cobrar

 evalúa las condiciones crediticias de los deudores

 lleva a cabo las gestiones de cobranza de la cartera adquirida

 reembolsa al cliente el remanente

 informa a sus clientes todas sus operaciones


Los factores más utilizados son.
Puro o sin recurso (en este se ubican)

 el deudor

 empresa (cliente)

 empresa de factoraje
El deudor acude con una empresa para que le proporcionen productos, y bien dicha
empresa no tiene los recursos suficientes, decidiendo auxiliarse en una empresa de
factoraje.
En donde esta le proporcionara los recursos financieros parcial o totalmente de los títulos
de crédito que tiene su cliente en sus cuentas por cobrar, menos un % de interés.

 el deudor paga directamente a la empresa de factoraje

 el cliente no tiene responsabilidad


Con recurso:
La diferencia con la anterior

 el cliente tiene responsabilidad en caso de que el deudor no pague

 de igual manera el cliente paga directamente a la empresa de factoraje


Proveedores
Tercer tipo de factoraje

 El deudor va directamente a la empresa de factoraje para pedir una cantidad de


dinero con la que no cuenta para comprar una cantidad de producto los cuales
serán vendidos por el proveedor.
La empresa de factoraje paga directamente al proveedor la cantidad de dinero que el
deudor necesita.
El deudor paga a la empresa de factoraje, menos un % de la cantidad otorgada
Objetivos del factoraje financiero:

 mejorar la posición monetaria y financiera porque evita endeudamientos que


incrementan pasivos
 aprovecha oportunidades como descuento por pronto pago
 optimiza la rotación de activos y capital
 proporciona un financiamiento ágil de disponibilidad inmediata y equilibrado
Otros servicios:
Las empresas de factoraje realizan la custodia, administración y cobranza de los derechos
de créditos por los clientes
Las características básicas de estos derechos de créditos por las que se operan son.

 Que sean negociables o transferibles


 Que no hayan vencido
 Que se deriven de operaciones comerciales de compra venta o créditos de bienes
o servicios
¿Quiénes pueden acceder al factoraje?
Cualquier empresa de todos los sectores productivos y personas físicas con actividad
empresarial que realicen ventas a crédito.
El 30 de enero del 2017 la empresa el patito recibió de un cliente una letra de cambio por
una venta a crédito de $300,000, el vencimiento es de 3 meses y se aplicara una tasa de
interés simple del 12% anual. El 28 de febrero del 2017 le empresa necesita dinero ya
acude a una institución financiera a endosar su letra de cambio para realizarlo en efectivo.
El banco le cobra una tasa de interés del 80% anual por el factoraje.
Paso 1
Donde:
Calculo de los intereses al vencimiento
I1 = interés generado
I1 = c . i . t
C = capital inicial
I1 = (300,000) (0.12/12) (3) = 9,000
i = tasa de interés

t = periodo de tiempo hasta el


vencimiento

Paso 2
Donde:
Valor de la letra de cambio a su vencimiento
M = valor final al vencimiento del
M = C + i1 documento
M = 300,000 + 9,000 = 309,000 C = capital inicial o valor nominal

I1 = interés generado del punto 1

Paso 3
Nota: capital inicial = M del paso 2
Comisión que cobrara la institución financiera
Tasa de interés = la que estipule la
por el factoraje institución mensualmente (dividirse
entre i2)
i2 = C . i . t
El tiempo es el periodo que resta
i2= (309,000) (0.18/12) (2) = 9,270 para vencer el documento

Paso 4
Calculo del monto a recibir por la empresa
D = M – i2
D = 309,000 – 9270 = 299,730
Paso 5
Calculo del valor en libros de la letra de cambio
VL = C(1+i . t)
VL = 300,000 (1+0.12/12) (1) = 303,000
Paso 6
Perdida por el factoraje
PF = D – VL
PF = 299,730 – 303,000 = 3,270
D = cantidad de dinero recibido por el factoraje
4.4. AUTOFINANCIAMENTO
¿QUÉ ES EL AUTOFINANCIAMIENTO?
El autofinanciamiento es un sistema a través del cual podemos adquirir algún bien, como
por ejemplo una casa, un terreno, un local comercial y también podemos construir,
ampliar o mejorar el inmueble. Este sistema de comercialización integra grupos de
personas que aportan cada mes una cuota administrada a través de un fideicomiso. Este
se crea para destinar el monto ahorrado por los miembros a la compra de bienes muebles,
inmuebles o otros servicios que se otorgan a los integrantes a través de:

 Subasta
 Sorteo
 Puntaje
 Antigüedad
 Adjudicación

Los participantes deberán hacer contribuciones periódicas al fideicomiso según el contrato


de adhesión, este contrato solo se puede dejar sin efecto por un traspaso o por una
cancelación. Pero la liberación del contrato implica un gasto, porque para garantizar las
aportaciones restantes, la empresa debe contratar al nombre del cliente un seguro de vida
e incapacidad permanente. Por tanto, en el caso de revocarlo, el cliente sufrirá una
penalización. 
 
Aunque el autofinanciamiento en una herramienta poderosa porque permite realizar
compras de montos significativos sin necesidad de desembolsar en efectivo todo el valor
del bien. Debes estudiar tu situación financiera para determinar el tipo de crédito que
puedes pagar. 
El monto de las mensualidades -como es lógico- dependerá de la cantidad solicitada y el
plazo, a estas se suman cuotas de administración más IVA y primas de seguro. 
 
¿QUÉ DEBES CONSIDERAR PARA SOLICITAR UN AUTOFINANCIAMIENTO?
 Primero debes investigar distintos modelos de vehículos que te puedan interesar y
ajustar a tu presupuesto.
 Conocer el enganche que deberás aportar en cada uno de ellos.
 Plazos de crédito que más te convengan.
 Investiga y conoce los gastos adicionales que implican (tenencia, placas, seguro).
 Tasas de interés (fijas o variables)
 Penalización por cancelación de contrato o retraso de pago.
 También debes preguntar si es posible adelantar aportaciones sin tener que pagar
ningún cargo extra.
 Y no te olvides, de investigar si la institución donde estás solicitando el
financiamiento está autorizada por los diversos organismos necesarios (los comentaremos
a continuación).
 Así como considerar el costo del seguro de automóvil y de vida.
 Comparar el Costo Anual Total (CAT) de todas las instituciones financieras que
ofrecen estos créditos. Para comparar la oferta que hay en el mercado, puedes hacerlo en
la página de la Condusef y así elegir el financiamiento que más te convenga. Esta
herramienta te permite conocer el importe de las mensualidades, comisiones, enganche,
intereses, seguro de automóvil y de vida.
 
TIPOS DE AUTOFINANCIAMIENTO
Podemos encontrar dos tipos de fideicomisos relacionados con los autofinanciamientos:
fideicomiso cerrado y fideicomiso abierto.

 Fideicomiso cerrado: este fideicomiso tiene un número determinado y exacto de


participantes. Este instrumento inicia actividades cuando se han completado sus
miembros y se finiquita cuando todos los integrantes en el fideicomiso hayan realizado el
último pago.

 Fideicomiso abierto: este instrumento permite el constante ingreso de nuevos


participantes y el egreso de los que concluyan su aportación, recepción del beneficio y
pago del adeudo. En este fideicomiso no se requiere un número determinado de
integrantes.

Pero antes de solicitar un financiamiento, debes verificar que la institución de tu agrado se


encuentra regulada por:

 Secretaría de Gobernación (vigilará la autenticidad de los sorteos)


 Secretaría de Economía
 Banco de México (otorga los fideicomisos)
 Procuraduría Federal del Consumidor (autoriza los contratos)

¿CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE AUTOFINANCIAMIENTO?


 Estos grupos deberán tener como máximo 180 consumidores en el caso de bienes
muebles y servicios no mobiliarios, o en el caso de bienes inmuebles y servicios
inmobiliarios serán 600.
 No debe exceder de 5 años el plazo del contrato de adhesión en la adquisición de
bienes inmuebles nuevos o prestación de servicios. Mientras que en los inmuebles o
servicios inmobiliarios, el plazo no debe exceder de 20 años.
 El proveedor tiene que tener el estudio actuarial donde se dictamine la viabilidad
financiera del sistema de autofinanciamiento que comercializa o pretender comercializar.
VENTAJAS DEL AUTOFINANCIAMIENTO
El sistema del autofinanciamiento es una de las formas más accesibles de obtener un
bien si tienes las siguientes características: 

 Si no cuentas con recursos suficientes para pagar el enganche


 No compruebas ingresos
 Puedes hacer planes de previsión de compra, con aportaciones mensuales para
adquirir un bien a largo plazo. 
 También tienes la posibilidad de reunir los ingresos de tu pareja, hijos, padres…
para poder adquirir un bien.
 Plazos de 10, 15 y 20 años. En algunos puedes aportar mensualidades adelantadas
y terminar en menos tiempo sin ninguna penalización.

DESVENTAJAS DE AUTOFINANCIAMIENTO

 Hay que tener claro, que no es un préstamo ni un crédito. Por tanto, este sistema
no es funcional para quien busca obtener recursos económicos y utilizarlos para lo que
quiera. 
 Debes tener en cuenta que antes de obtener los ingresos para obtener un bien de
esta forma debes reunir el 40% del monto que estás solicitando. Cuando ya has reunido
este dinero, podrás ser candidato para adjudicarte en cualquiera de los métodos. 

Es muy importante que conozcas con todo detalle los planes de financiamiento que te
ofrecen. De esta forma, puedes organizar mejor tu economía y evitar pagar montos
excesivos. 
4.5. BANCAS DE SEGUNDO PISO
Las bancas de segundo piso o banco de segundo piso son una institución financiera que no
trata directamente con los usuarios de los créditos, sino que hace las colocaciones de los
mismos a través de otras instituciones financieras.
La característica de estos bancos es que no operan directamente con los particulares, y
que la obtención de los créditos provenientes de los fondos arriba mencionados, se hace a
través de las instituciones privadas de crédito; en esto se origina precisamente el nombre
de bancos de ‘segundo piso’, pues el hecho de no tratar directamente con los particulares
implica, en sentido figurado, que se trata de un banco que no tiene entrada directa para el
público. La característica de esta clase de bancos es que su régimen de propiedad es
público o estatal en razón a que su creación tiene como finalidad el apoyar a aquellos
sectores productivos prioritarios de la economía y, a los segmentos empresariales que por
sus condiciones están limitados para acceder al mercado y requieren un servicio de
fomento especializado. Adicionalmente, un esquema por medio del cual desarrollan
programas especiales de fomento, suministro de información, asistencia técnica, provisión
de garantías y la administración de fideicomisos como servicio complementario al crédito
de corto, mediano y largo plazo, pero siempre con la connotación de canalizar los recursos
de los otros intermediarios financieros y con una participación en las operaciones que
desarrollan los bancos comerciales.
En México también llamados bancos de desarrollo o bancos de fomento, son bancos
dirigidos por el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores
(agricultura, autopartes, textil) atender y solucionar problemáticas de financiamiento
regional o municipal, o fomentar ciertas actividades (exportación, desarrollo de
proveedores, creación de nuevas empresas). Se les dice de segundo piso porque sus
programas de apoyo o líneas de financiamiento, la realizan a través de los bancos
comerciales que quedan en primer lugar ante las empresas o usuarios, que solicitan el
préstamo.
Las acciones de la Banca de Desarrollo se realizan en el marco del Programa Nacional de
Financiamiento del Desarrollo, 2008-2012 (PRONAFIDE), donde ésta se ha constituido
como una herramienta de política económica fundamental para promover el desarrollo,
resolver los problemas de acceso a los servicios financieros y mejorar las condiciones de
los mismos para aquellos sectores que destacan por su contribución al crecimiento
económico y al empleo: micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES),
infraestructura pública, vivienda para familias de bajos recursos, y el financiamiento a los
productores rurales de ingresos bajos y medios.
En consecuencia, la política de la Banca de Desarrollo ha perseguido los siguientes
objetivos:

 Incrementar el financiamiento a los sectores con impacto significativo en la


generación de empleos.
 Focalizar la atención en aquellos productores rurales que tienen dificultades para
acceder al crédito.
 Complementar a los intermediarios privados para potencializar el financiamiento.
 Coordinación con otras entidades públicas que buscan atender a la misma
población objetivo para hacer un uso eficiente de los recursos públicos.
 Promover el otorgamiento de crédito de largo plazo para fomentar el incremento
en la productividad.

Los bancos de segundo piso hoy representan un movimiento regional de la banca pública


ya que constituyen una ola de expansión institucional en la región. Actualmente, de
veintitrés países de Latinoamérica; el 75% de ellos tiene al menos una institución de
segundo piso. Tal hecho constituye un hecho sin parangón histórico de
la evolución institucional del sector público dedicado al financiamiento del desarrollo de
los sistemas financieros nacionales.
El desenvolvimiento de la banca de segundo piso en los mercados financieros para
financiar el desarrollo, depende del desempeño institucional; sobre todo con el manejo de
sus recursos. Es decir, la expansión de sus operaciones en el mercado responde a la
gestión institucional que aplica dicha banca para llevar adelante sus funciones dentro de
los objetivos previstos; así como del modelo de negocios que rige su funcionamiento.
La gestión institucional de los bancos de segundo piso en Latinoamérica es un tema de
gran trascendencia en la región, por la expansión de estos negocios financieros a partir de
mediados de los años 1990"s hasta el presente en el 2013. En efecto, esta banca alcanzó
niveles de crecimiento muy superior a aquel desarrollo de los sistemas financieros y de
la producción en la región. No obstante que los mercados financieros nacionales se vieron
fuertemente afectados por el comportamiento de la post crisis financiera global.
Estos recursos de la banca de segundo piso tienen que ser manejados apropiadamente
por la gerencia, ya que son escasos y no se disponen ilimitadamente. El manejo de los
recursos implica cumplir con los objetivos de la institución para lo cual se
siguen estrategias, políticas, procedimientos y procesos que deben observarse durante su
ejecución y que conforman en conjunto un todo en la práctica de negocios.
En particular, el funcionamiento de la banca de segundo piso - por ser
un banco mayorista– está expuesto en alguna medida a ciertos recursos financieros,
a escala de operaciones y en otros recursos humanos; a una mínima disponibilidad de los
mismos, en orden a mantener un equilibrio de sus operaciones y recursos asignados por la
gestión. Esta situación tiene que ser adecuadamente contemplada por la gestión
institucional, a fin de conseguir los equilibrios empresariales.
De acuerdo a lo expuesto entonces, el manejo de los recursos del banco no se da
espontáneamente o de manera natural en la institución; sino más bien está en relación al
modelo de negocios, de las buenas prácticas del gobierno corporativo y de la toma
de riesgos y rentabilidad del negocio, así como de la satisfacción del cliente.
La gestión de la banca de segundo piso - al igual que de otros bancos
del sistema financiero - se caracteriza porque sus tareas tienen que ver con la movilización
de recursos y el rendimiento con las que cuenta. Desde esta perspectiva, la gestión a la
vez que administra los recursos; busca alcanzar la solvencia de la institución con la menor
toma de riesgos, la rentabilidad y la satisfacción de los clientes internos y externos.
La gestión bancaria en suma, representa una buena parte de la labor gerencial que se
realiza en la institución y tiene por finalidad tomar y ejecutar decisiones en diversos
aspectos de las actividades y operaciones; que implican la movilidad de recursos con los
cuales configuran el quehacer y manejo del banco. En este sentido, la intermediación
financiera que realiza es de banca al por mayor; con las cuales oferta sus productos en el
mercado.
Tal como ya se expresó anteriormente, la gestión bancaria se rige por el modelo de
negocios que el banco de segundo piso ha elegido para su actuación de mercado. Este
modelo - en pocas palabras - es de la banca multiproducto rentable, con mínimo riesgo, a
satisfacción del cliente, y respetuoso de las normas de la supervisión prudencial. Este
modelo se orienta a los resultados empresariales de la innovación y el financiamiento
económico y social.
En el cumplimiento de este modelo, así como de la misión y visión; la gestión bancaria se
vale de los recursos con que cuenta la institución para llevar a efecto las actividades y
operaciones de la intermediación financiera a través del mercado. En esta tarea, la gestión
elige las modalidades de uso de los recursos, bajo el principio de mínimo costo; de tal
manera de conseguir hacer competitivo el negocio en el mercado financiero. En la gestión
bancaria, la utilidad de los recursos destacan: en el Desarrollo de Operaciones, los Equipos
Gerenciales, los Procesos de Negocios, los Comités Gerenciales, la Información Gerencial,
la Calificación de los Recursos Humanos y la Plataforma Tecnológica. En conjunto, estos
recursos se encuentran en el banco para ser gestionados con una dirección bien definida y
orientada a alcanzar determinados resultados financieros y extra-financieros.

La Gestión bancaria de los bancos de segundo piso al igual que otros bancos, ven en la
información gerencial un recurso valioso para la toma de decisiones. En todo negocio los
flujos de información son básicos, a través de ellos conocemos de su situación y cómo van
en los resultados para el periodo o sub-fases de dicho periodo. También con la
información conocemos partes del negocio, como las unidades de negocio o de cualquier
actividad que corresponda ser analizada o evaluada.
Es más, el banco de segundo piso; a la vez que es un productor de información, es un
usuario de la misma. Esto hace que su capacidad de entendimiento y aprovechamiento de
los datos se encuentre sistematizado y organizado a nivel de toda la organización. Por este
motivo, la gestión tiene especial cuidado con lo que produce y lo que toma como usuario
de la misma. La idea es establecer una valoración adecuada de los flujos de información,
tanto para la toma de decisiones; como para obtener datos del negocio.
Por otro lado, la información del banco, así como la información externa; promueven y
acarrean las sanas prácticas y el buen resultado de las unidades del negocio y del negocio
global. Es decir, la información para el banco es un recurso competitivo que le permite
hacer frente a la competencia de otras instituciones financieras; tanto en recursos como
de sus operaciones propias. La información en este sentido, revela cómo está funcionando
la organización en flujos de dinero; como en flujos materiales o reales.
En el banco de segundo piso, la información de todas las áreas de la organización las que
dan la cara al mercado, como las otras ayudan al desempeño oportuno y permiten hacer
proyecciones sobre sus resultados. El buen desenvolvimiento de mercado no reconoce
fronteras, ni límites y más bien; apoyan al servicio competitivo de la institución con sus
clientes internos y externos. Las unidades de negocio se valen así de la información para
conseguir un desenvolvimiento de mercado eficaz.
La información corporativa es vital para la gestión y buen desempeño operativo, ya que
tanto las unidades del negocio como el comportamiento global; pueden ser examinadas a
la luz de los datos obtenidos. En consecuencia, la información nos brinda los avances,
retrocesos o estancamiento del negocio. De allí que la gestión bancaria disponga de este
material para llevar adelante la acción y la ejecución de las actividades y operaciones,
tanto en la organización como en los mercados financieros.
4.6. MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES
Estos mercados incluyen a los mercados de acciones y a los de bonos, y resultan ser
indicadores de la situación económica mundial, por lo que son estudiados diariamente con
cuidado por las instituciones que operan en ellos, como los bancos comerciales, las
empresas y las compañías de seguros e hipotecarias.
Las empresas acuden a los mercados accionarios en busca de fondos para financiar
fusiones y adquisiciones, ampliar sus operaciones o entrar en nuevos negocios; mientras
que en el mercado de bonos las empresas emiten deuda en forma de bonos corporativos
y los gobiernos como bonos gubernamentales.
Una característica de estos mercados es que los inversionistas que acuden a ellos están
dispuestos a asumir más riesgos y a tener paciencia.
Ventajas

 Está regulado por un marco institucional. En el caso de México, el organismo


regulador es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la cual supervisa la
legalidad de las transacciones en el sistema financiero del país, dando más
certidumbre a los inversionistas.
 Ofrece liquidez, pues en cualquier momento puedes vender tus activos.
 Su oferta de instrumentos de inversión es amplia y te permite elegir el que mejor
se adapte a tus necesidades y propósitos.
 Tu participación en este mercado apoya a la economía nacional, pues tu dinero
está ayudando a las empresas a crecer.
MERCADOS DE DINERO
Por su parte, en los mercados de dinero participan bancos centrales, bancos comerciales y
casas de aceptaciones que buscan para su cartera de inversiones instrumentos a más
corto plazo, con más liquidez y de menor riesgo, como los depósitos, préstamos
colaterales, pagarés y letras de cambio.
El objetivo principal de las empresas y gobiernos al acceder a estos mercados es la
liquidez. Cuando requieren dinero para cubrir gastos y no para financiar mejoras o
grandes proyectos, recurren al mercado de dinero.
Ventajas

 Liquidez en diversos plazos, diario, semanal, al mes, trimestral, semestral y anual.


 Se ajusta a los movimientos de tasas en los mercados financieros.
 Se valúan diariamente los activos.
 Se reinvierten los intereses de manera automática, con lo cual va creciendo más tu
dinero gracias al interés compuesto.
 Cuentas con la asesoría especializada del administrador del fondo.
 Se dispersa el riesgo entre los diferentes inversionistas del fondo.
 Accedes a oportunidades de inversión dirigidas a grandes inversionistas aun
cuando el monto de tu inversión individual sea menor.
 También gozas de protección pues los fondos de inversión también están
regulados por la CNBV.
BIBLIOGRAFIA

1. Juárez, C. “Crédito mercantil” en Enciclopedia Jurídica Online.


Recuperado en 11 Septiembre 2017 de Enciclopedia Jurídica
Online: mexico.leyderecho.org
2. “Crédito mercantil” en Gerencie. Recuperado en 11 Septiembre
2017 de Gerencie: gerencie.com
3. “Crédito mercantil” en Buró de Crédito. Recuperado en 11
Septiembre 2017 de Buró de Crédito: burodecredito.com
4. “Good Will” en Business Dictionary. Recuperado en 11 Septiembre
2017 de Business Dictionary: businessdictionary.com
5. “Tratamiento contable del Good Will formado y adquirido” en
Gerencie. Recuperado en 11 Septiembre 2017 de Gerencie:
gerencie.com
6. Briceño, M. “Radicación número 41001-23-31-000-2000-03650-01
(16274)” (2009) en Biblioteca Digital Universidad de Sonora.
Recuperado en 11 Septiembre 2017 de Biblioteca Digital
Universidad de Sonora: uson.mx.

También podría gustarte