Está en la página 1de 33

"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL"

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL,


ARQUITECTURA Y GEOLOGIA GEOTECNIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO DE ECONOMIA

EL COMERCIO INTERNACIONAL: VENTAJA ABSOLUTA Y


VENTAJA COMPARATIVA

DOCENTE MSc. Ing. Eco. Ines Maritza Aguilar Condori

ALUMNOS: xxxxxxxxxx

FECHA: 05/07/2018

TACNA-PERU
Índice

INTRODUCCION .......................................................................................................... 3
1. Marco Teórico ........................................................................................................ 4
1.1. La teoría Clásica ................................................................................................ 4
1.2. David Ricardo..................................................................................................... 6
2. El Comercio Internacional ...................................................................................... 8
2.1. Definición ........................................................................................................... 8
2.2. Necesidad de participar en el Comercio Internacional ........................................ 8
2.3. Factores explicativos del comercio internacional .............................................. 10
2.4. Ventajas del comercio internacional ................................................................. 10
2.5. Medidas que fomentan la Exportación ............................................................. 12
2.6. La Organización Mundial de Comercio (OMC) ................................................. 13
2.7. Responsabilidades en el comercio internacional .............................................. 14
2.7.1. INCOTERMS 2010 ....................................................................................... 14
2.7.2. Descripción de los INCOTERMS .................................................................. 16
3. Ventaba absoluta, Ventaja Comparativa .............................................................. 21
3.1. Ventaja Absoluta .............................................................................................. 21
3.1.1. Adam Smith y la ventaja absoluta ................................................................. 21
3.2. Ventaja Comparativa ........................................................................................ 23
3.2.1. Ventaja Comparativa Dinámica..................................................................... 26
3.3. Ventajas Competitivas...................................................................................... 27
3.4. Curvas de posibilidades de producción ............................................................ 28
3.5. Cambio de la ventaja comparativa ................................................................... 29
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................ 33
INTRODUCCION

Uno de los objetivos de liberalizar y abrir la economía al libre comercio en algunos países
en desarrollo ha sido modificar la especialización productiva y las relaciones de
comercio exterior para aumentar la participación relativa en la producción y el comercio
de bienes, en particular los producidos con uso intensivo de tecnologías, y así mejorar
la eficiencia de la economía (Banco Mundial, 1987).

Esta estrategia supone, al menos implícitamente, que al reducir los aranceles y eliminar
las barreras no arancelarias al comercio, la economía avanzará a lo largo de su frontera
de posibilidades de producción de tal manera que aumentará la producción y las
exportaciones de bienes de uso intensivo de mano de obra y mejorará la eficiencia. Más
particularmente, se piensa que, después de la liberalización del comercio, el precio
relativo y la rentabilidad de los bienes de uso intensivo de mano de obra aumentarán, lo
que llevará a canalizar los recursos lejos de los intensivos en capital a favor de los
productos básicos de uso intensivo de mano de obra.
También se supone que se salvaguardará la plena utilización de los recursos (aparte de
las perturbaciones temporales y menores).

Este documento tiene dos objetivos. El primero es debatir si los países en desarrollo
pueden lograr ganancias significativas en la producción y el comercio exterior
especializándose de acuerdo con su ventaja comparativa.

El segundo objetivo es discutir hasta qué punto una economía que adopta una política
de libre mercado sin intervención del gobierno, reduce los aranceles y elimina las
barreras no arancelarias al comercio logrará en efecto una mayor eficiencia económica
y, más específicamente, utilizará plenamente sus recursos y se especializará a la
ventaja comparativa.

3
1. Marco Teórico

1.1. La teoría Clásica

La primera aproximación de la economía política clásica al tema del comercio

internacional se encuentra en Adam Smith1 y constituye la llamada teoría de la

ventaja absoluta. De acuerdo con la formulación original de Smith, un país

exportaría (importaría) aquellas mercancías en las que tuviera ventaja (desventaja)

absoluta de costes, esto es, aquellas mercancías cuyo coste total de producción en

términos absolutos fuera inferior (superior) en dicho país con respecto a los costes

derivados de producir la misma mercancía en el otro país considerado; ello

redundaría, a su vez, en un incremento del bienestar de ambos países y del mundo

en su conjunto. Sin embargo, como señalaron posteriormente Robert Torrens y

David Ricardo,2 para que el comercio internacional aumente el bienestar de los

países que lo practican no es necesario que existan diferencias absolutas de costes

entre los países, sino que es suficiente el que dichas diferencias de costes sean

relativas.

De este modo, según Ricardo, el comercio internacional seguiría el patrón sugerido

por la ventaja comparativa, lo que resultaría provechoso para todos los países

implicados. En concreto, Ricardo utiliza los siguientes supuestos:

a) Existen solamente dos países y dos productos.

b) Se cumple la teoría del valor trabajo, es decir, el precio de una

1 Smith (1776), Libro IV, capítulos 1 y 2.

2 Torrens (1808); Ricardo (1821), capítulo 7 (Ia edición publicada en 1817).

4
mercancía viene determinado por el número de horas de trabajo que lleve

incorporadas; además, el trabajo (único factor productivo en este modelo) se

supone completamente móvil en el interior de un país pero inmóvil entre países.

c) Costes unitarios constantes.

d) No existen costes de transporte ni ningún tipo de trabas al intercambio

internacional de mercancías.

A partir de aquí, Ricardo desarrolla el principio básico de la teoría de la ventaja

comparativa: un país exportaría (importaría) la mercancía que produce con un

menor (mayor) coste relativo, en términos de la otra mercancía. Este principio lo

deriva Ricardo mediante un conocido ejemplo numérico con dos países (Inglaterra

y Portugal) y dos mercancías (paño y vino), según el cual, a pesar de la ventaja

absoluta de costes a favor de Portugal en la producción de ambas mercancías, la

especialización según el principio de la ventaja comparativa (esto es, teniendo en

cuenta las diferencias relativas de costes en vez de las absolutas) resultaría

beneficiosa para ambos países; así, Inglaterra se especializaría en la producción y

exportación de paño mientras que Portugal lo haría en la producción y exportación

de vino. En términos de coeficientes técnicos, suponiendo dos países (A y B) y dos

mercancías (X e Y), el país A exportaría la mercancía X (y el país B exportaría la

mercancía Y) siempre que:

Se dice que el nivel económico óptimo se logra cuando los países exportan aquellos

bienes para los cuales tienen ventaja comparativa e importan aquellos para los que

5
tienen desventaja comparativa. La determinación empírica de si un país tiene o no

ventajas comparativas ayuda a orientar la inversión y el comercio y, por

consiguiente, a tomar mayor ventaja de las diferencias que existen del lado de la

demanda y de la oferta internacional de productos y factores de producción.

1.2. David Ricardo

David Ricardo (1772-1823) era el principal economista británico de principios de

1800. Ayudó a desarrollar las teorías de la economía clásica, que enfatizan la

libertad económica a través del libre comercio y la competencia. Ricardo era un

exitoso hombre de negocios, financiero y especulador y amasó una considerable

fortuna.

Tuvo mucho éxito en los negocios y pudo retirarse a los 42 años, acumuló bienes

por un valor superior a los 100 millones de dólares a valor actual. En 1819 compró

un asiento en el parlamento británico, abogó por la derogación de las leyes Corn

que establecían barreras comerciales para proteger a los terratenientes británicos

de la competencia extranjera. Sin embargo, no pudo hacer que el parlamento

aboliera la ley.

El interés de Ricardo en economía estuvo inspirado por una lectura casual de La

riqueza de las naciones de Adam Smith cuando estaba al final de sus primeros

veinte años. Después de exhortar a sus amigos, comenzó a escribir artículos

periodísticos acerca de cuestiones económicas. En 1817 publicó su innovador

escrito Los principios de la economía política y tributación que estableció la teoría

de la ventaja comparativa.

Al igual que Adam Smith, Ricardo fue defensor del libre comercio y oponente del

proteccionismo. Creía que el proteccionismo llevaba a los países al estancamiento

económico. Sin embargo, confiaba menos que Smith en la capacidad del potencial

6
de una economía de mercado para beneficiar a la sociedad. En lugar de eso,

sentía que la economía tiende a moverse hacia un punto muerto. Sin embargo,

afirmaba que si el gobierno se entrometía con la economía, el resultado sería sólo

un mayor estancamiento económico.

Las ideas de Ricardo han influido en gran medida a otros economistas. Su teoría

de la ventaja comparativa ha sido una piedra angular de la teoría del comercio

internacional durante casi 200 años y ha influido a generaciones de economistas

en la creencia de que el proteccionismo es malo para una economía.

Fuentes: Mark Blaug, Ricardian Economies, New Haven, CT, Yale University Press, 1958;

Samuel Hollander, The Economics of David Ricardo, Cambridge,Cambridge University

Press, 1993 y Robert Heilbronner, The Worldly Philosophers, Nueva York, Simon and

Schuster, 1961

7
2. El Comercio Internacional

2.1. Definición

Por comercio internacional entendemos las transacciones de bienes y servicios

que se realizan entre todas las economías soberanas que pertenecen a un área,

sea regional o mundial, caracterizada por su alto grado de interdependencia

económica.

El objeto de la teoría del comercio internacional consiste en estudiar la estructura,

el funcionamiento y los efectos que el intercambio comercial genera para el

conjunto de países insertos en una misma área geoeconómica. En este caso,

aunque algunos de los instrumentos teóricos básicos que se utilizan proceden de

la macroeconomía, la perspectiva que se adopta se inserta en el terreno de la

macrointernacionalidad, es decir del análisis del conjunto o sistema formado por

todas las economías afectadas, lo que obliga a introducir elementos teóricos que

pertenecen a otras disciplinas extraeconómicas, por ej. la teoría de la organización

internacional, el derecho internacional público o la política internacional.

2.2. Necesidad de participar en el Comercio Internacional

Es una verdad de perogrullo que en nuestra época ya no existe nación que pueda

considerarse autosuficiente a sí misma y que no necesite de los demás países

porque, necesariamente, tiene que intercambiar lo mejor de su producción con

otros países y viceversa; ello explica las definiciones que los tratadistas generan

sobre el rubro, al identificar que el comercio internacional es el intercambio de

bienes económicos entre los habitantes de dos o más naciones.

El Comercio Internacional se debe a dos causas:

8
a) Distribución irregular de los recursos económicos; y,

b) Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir

bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Quizá sea conveniente mencionar que la ingrata experiencia que causó en los

países desarrollados su participación en la Segunda Guerra Mundial,

determinaron por conveniente que Organismos Multinacionales como el FMI, el

BM y el GATT, tuvieran como objetivo recomendar e imponer la generalización del

libre comercio, mediante la paulatina reducción de todo tipo de limitación por parte

de los Estados y sus gobiernos e impedir que éstos, con sus decisiones dentro de

sus autonomías nacionales, limitaran unilateralmente el desarrollo del libre

mercado.

Las imposiciones y recomendaciones de estos organismos multinacionales han

ayudado muy poco a los países en desarrollo –como el nuestro–, en sus procesos

económicos, porque no son los Estados Nacionales los que monitorean

directamente esta articulación de sus sociedades con el desarrollo sostenido, sino

que las hacen depender de las poderosas entidades financieras internacionales y,

como en los últimos tiempos, de los consorcios multinacionales que, con sus

producciones a gran escala, utilización de la tecnología, la informática y las

comunicaciones imponen con un abismo de diferencia sus condiciones en el

mercado internacional, donde ni siquiera impera las condiciones de precio y

calidad únicamente, sino que implementan mejor y con mejores resultados sus

barreras a las importaciones y medidas de fomento a las exportaciones, que,

definitivamente, consolidan el criterio que en la globalización los países más

desarrollados se vuelven cada vez más ricos y los países en vía de desarrollo se

desenvuelven cada vez en mayores crisis de toda índole.

9
2.3. Factores explicativos del comercio internacional

 Diferencias entre las condiciones de producción: los países son diferentes en

cuanto a clima, dotación de recursos naturales, de capital físico y humano, y de

tecnología.

 Diferencias de gustos.

 Costes de producción de los países: constituye una de las principales razones

para que exista comercio entre países. Las economías de escalas en la

producción de ciertas mercancías (disminuyen los costes medios de producción

conforme aumenta el volumen de producción) pueden otorgar a un país una

ventaja en la producción y venta de ciertos productos.

2.4. Ventajas del comercio internacional

La globalización comercial-económico –financiera ha generado oportunidades

pero también riesgos, y lo más notorio es que ha incrementado la desigualdad y

la brecha existente entre los países, solidificando el sistema económico mundial y

generando que las fronteras físicas de los países sean libremente superadas y

traspasadas por el comercio internacional.

La globalización no es solución ni problema, es las dos cosas al mismo tiempo.

Se requiere que los Estados y sus gobiernos sean creativos para obtener los

mejores beneficios en esta competencia por obtener una mejor parte de la riqueza

mundial.

Pero desde un punto de vista general y didáctico, el Comercio Exterior da

oportunidades para monitorear como colectividad organizada ciertas situaciones

que podrían considerarse como ventajas, y serían las siguientes:

a) Los países pueden especializarse en aquellos productos en los cuales

pueden lograr mayor eficiencia.

10
b) Se importa los bienes que no son producidos o que su producción es

insuficiente.

c) Puede ofertarse los productos que exceden al consumo interno,

exportándolos a otros mercados de otros países.

d) Los precios de los productos tienden a ser más estables, porque el

mercado está más abastecido permanentemente.

e) Existe un mayor equilibrio entre la escasez y el exceso de productos en el

mercado.

f) Mientras mayor sea el movimiento de entrada y salida de mercancías de

un territorio aduanero se incrementará la balanza comercial de los países.

Estas ventajas vistas panorámicamente darían la impresión que existe la

posibilidad de establecer una complementariedad entre el comercio de los países,

pero ello en la práctica no sucede o, por lo menos, está distorsionado por el

exuberante empleo de la tecnología, el uso de las comunicaciones, las

comunicaciones y la información por parte de los países desarrollados,

imponiéndose el valor inteligente al valor material, que genera este proceso

globalizador, en detrimento de los países en vía de desarrollo que exhiben como

exceso de producción para el comercio exterior básicamente materias primas o

productos semi-manufacturados o manufacturados, pero en menor porcentaje,

considerando el total de sus productos de exportación.

Con la finalidad de manejar mejor este desequilibrio en la distribución de la riqueza

que genera el comercio exterior, los países utilizan barreras a las importaciones e

implementan medidas que fomentan la exportación de sus productos.

11
2.5. Medidas que fomentan la Exportación

Las exportaciones están vinculadas a la necesidad económica que tienen los

países y las empresas de expandir el tamaño de sus negocios hacia mercados

más amplios que el doméstico, con el fin de aprovechar de mejor manera las

ventajas de la especialización.

Las empresas exportadoras están en permanente contacto con sus clientes,

proveedores y competidores en los mercados internacionales y ello les permite

estar actualizados sobre cómo se comporta el mercado, aprovechando

oportunamente del proceso de innovación tecnológica, que a la postre le va a

permitir tener una posición competitiva en todos, este orden de cosas con los

productores de mercancías y servicios similares.

Los Estados-nación y sus gobiernos requieren que su exportación de mercancías

no tradicionales crezca y se desarrolle permanentemente y para lograr este

propósito, además de implementar facilidades en los procedimientos de los

regímenes aduaneros de perfeccionamiento activo, emplean mecanismos que

coadyuvan con el fomento de las exportaciones, considerándose los siguientes:

a) Comerciales, cuando los gobiernos prestan apoyo a sus exportadores en

facilidades administrativas, en servicios de información y asesoramiento y

promoción de los productos mediante publicidad. También a través de

exposiciones y ferias internacionales. Por ejemplo, Chile tiene en su

organismo público Pro-Chile el que internacionaliza la economía chilena,

promueve las exportaciones no tradicionales de bienes y servicios, las

inversiones y las alianzas estratégicas entre las empresas chilenas y

extranjeras. PROMPEX, en el caso similar peruano, es la encargada de

difundir y promocionar la oferta exportable peruana. De igual manera,

JETRO lo hace en el Japón, KOTRA en Corea del Sur, ICE en Italia, ICEX

en España, PROEXPO en Colombia, etc.

12
b) Financieros, porque los gobiernos conceden préstamos y créditos a la

exportación con tipos de interés muy bajos, así como las medidas de

cambio monetario que permiten, por el empleo de un tipo de cambio

especial, que los productos nacionales resulten más baratos en el

extranjero. Inclusive se concede seguros gubernamentales a los

exportadores para protegerlos de los riesgos derivados de perturbaciones

políticas o bélicas.

c) Fiscales, a través de desgravaciones fiscales, devoluciones de impuestos

y las subvenciones directas, que inclusive llegan a producir precios

dumping.

Entre los fundamentos para promover estas medidas de fomento a la exportación

puede señalarse que a través de ellas se generan las divisas que necesita un país

para financiar sus importaciones de bienes y servicios y otros gastos corrientes en

divisas, crean puestos de trabajo, estimulan la innovación tecnológica, permite que

el mundo conozca nuestras costumbres y nuestra cultura.

2.6. La Organización Mundial de Comercio (OMC)

La Organización Mundial de Comercio (WTO por sus siglas en inglés), es la

organización encargada de administrar los acuerdos comerciales negociados por

sus miembros, se establece definitivamente a partir del año 1995. Supervisa las

políticas comerciales internacionales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la

política económica y la política comercial a escala mundial.

La OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la

reducción de ciertos aranceles que conducen hacia la liberalización de los

negocios internacionales y donde se resuelve cualquier disputa de carácter

13
comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto de los acuerdos

previamente alcanzados

Acuerdos adoptados por los paises miembros de la OMC

- Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT por sus siglas en inglés).

- Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS – GATS por sus siglas

en inglés)

- Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados al Comercio ADPIC (TRIP por sus siglas en inglés).

- Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

- Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.

2.7. Responsabilidades en el comercio internacional

El comercio internacional tiene, entre otros problemas, la distancia, costo y riesgos

de los envíos, por lo que se hace imprescindible que se determine quién es:

- Responsable de las contrataciones de los medios logísticos

- Responsable del costo de estos servicios

- Responsable de los riesgos en el manejo, ya sea de la mercancía, ya sea

de los daños que con esta se pudiera causar

2.7.1. INCOTERMS 2010

INTERNACIONAL COMMERCE TERMS. Es el lenguaje comercial y logístico

más utilizado en el Comercio Internacional 90%. Publicado por la Cámara de

Comercio Internacional (ICC)

Los Incoterms Regulan quien paga los materiales, fungibles o instrumentos que

se pueden derivar de una prestación de servicios, quien se hace cargo de los

gastos de manutención y paga los viajes, cuando se entiende el servicio por

finalizado y se realiza la entrega, entre muchos otros aspectos.

14
Son el conjunto de reglas internacionales, regidas por la Cámara de Comercio

Internacional con el propósito de facilitar la interpretación de los términos

comerciales frecuentemente utilizados.

Los Incoterms determinan el alcance del precio, en qué momento y dónde se

produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el

comprador.

- La entrega de mercancía.

- Transferencia de riesgos.

- Distribución de gastos.

- Trámites documentarios.

En caso de conflictos quedan claramente establecidas las responsabilidades y

obligaciones de las partes que intervienen en las operaciones. Es necesario

precisar que la inclusión de los Incoterms en el contrato de compraventa

internacional no cubre con especificar todas las obligaciones y responsabilidades

entre las partes, además que se deben considerar las particularidades que cada

operación exige de acuerdo a su naturaleza.

Implican las siguientes responsabilidades:

1. El exportador debe proveer aviso suficiente al importador sobre la

“liberación” y entrega de su pedido, así como empacar y etiquetar

“suficientemente” a las mercancías y entregarlas en tiempo y costo

indicando: LUGAR DE ENTREGA

2. El importador está obligado a pagar por la orden de compra y avisar al

exportador cuando haya recibido las mercancías

3. Ambas partes se comprometen a asistir a la contraparte para el

cumplimiento de sus mutuas responsabilidades

4. Pueden comprometerse otros servicios, como documentación extra-

oficial, etiquetados especiales, etc. bajo acuerdo mutuo

15
5. Certificar la calidad de los bienes conforme se acuerde

2.7.2. Descripción de los INCOTERMS

Como lo mencionáramos, los incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C,

D; estos en la versión Incoterm 2000, son un total de trece (13) cuya descripción

sería como sigue:

Grupo E -

•EXW. Ex Works (lugar determinado): el vendedor hace la mercancía disponible

en sus instalaciones y las entrega en sus instalaciones. El coste del flete corre por

responsabilidad del comprador desde las instalaciones del vendedor hasta el

destino final.

El Incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una

combinación de ellos.

Grupo F – Transporte principal no pagado:

• FCA. Free Carrier (lugar determinado): el vendedor cede la mercancía, lista

para ser exportada, a la empresa transportista (determinada por el comprador) en

el lugar acordado. Este término es válido para todo tipo de transporte, incluyendo

transporte por aire, ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte

multimodal.

• FAS. Free Alongside Ship (puerto determinado): el vendedor debe suministrar

la mercancía junto al barco en el puerto acordado. El vendedor debe ocuparse de

los trámites para el transporte; esto cambió en la versión del 2000 de los

Incoterms. El incoterm FAS sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea

marítimo o fluvial.

• FOB. Free On Board (puerto determinado): el vendedor debe cargar la

mercancía en el barco determinado por el comprador; costes y riesgos se dividen

en el raíl del barco.

16
El vendedor debe ocuparse de los trámites de exportación. Sólo es aplicable para

transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

Grupo C – Transporte principal pagado:

• CFR. Cost and Freight (puerto determinado): el vendedor se hace cargo de

los costes de transporte para traer la mercancía al puerto de destino. Sin embargo,

el riesgo es transferido al comprador en el momento que la mercancía pasa el raíl

del barco. Sólo es aplicable para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

• CIF. Cost, Insurance and Freight (named destination port) coste, seguro y

flete (puerto de destino convenido): El vendedor se hace cargo de todos los

costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue

al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario

del seguro es el comprador.

Como en el Incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el

momento que la mercancía pasa la borda del buque, en el país de origen. El

Incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las

condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un

producto que se importa. Se debe utilizar para carga general o convencional, pero

no se debe utilizar cuando se transporta en contenedores.

El Incoterm CIF se utiliza para cualquier transporte, pero sobre todo barco, ya sea

marítimo o fluvial.

• CPT. Carriage Paid To (named place of destination) transporte pagado

hasta (lugar de destino convenido): El vendedor se hace cargo de todos los

costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al punto

convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador

en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de

origen.

El Incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una

combinación de ellos, como el transporte multimodal (carga en contenedor

17
completo o en régimen de grupaje), aunque una parte del trayecto sea marítimo o

fluvial.

• CIP. Carriage and Insurance Paid (To) (named place of destination)

transporte y seguro pagados hasta (lugar de destino convenido):

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y

el seguro, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino.

El riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía

al transportista dentro del país de origen. Aunque el seguro lo ha contratado el

vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.

El Incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una

combinación de ellos, como el transporte multimodal, aunque una parte del

trayecto sea marítimo o fluvial.

Grupo D - Llegada:

• DAF. Delivered At Frontier (named place): entregada en frontera (lugar

convenido): El vendedor asume los costes hasta la entrega de la mercancía en

el lugar convenido. Como vendedor y comprador comparten los gastos del

transporte principal, suelen contratarlo a través de transportistas o transitarios.

El Incoterm DAF se utiliza en mercancías que realizan largos trayectos y pasan

por plataformas o puntos logísticos de consolidación, donde se transmiten los

costes y se entrega la mercancía.

El Incoterm DAF puede ser utilizado con cualquier modo de transporte, incluido el

transporte marítimo o fluvial (en las versiones anteriores a Incoterms 2000, sólo

podía utilizarse para transporte terrestre, por ferrocarril y por carretera).

• DES. Delivered Ex Ship (named port): entregada sobre buque (puerto de

destino convenido): El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el

transporte principal y el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se

18
entrega en el puerto de destino (barco atracado en el muelle y mercancías en la

bodega del barco).

Los riesgos también los asume hasta ese momento. El Incoterm DES sólo se

utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

• DEQ. Delivered Ex Quay (named port): entregada en muelle (puerto de destino

convenido):

El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y

el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se coloca en el muelle

del puerto de destino. También asume los riesgos hasta ese momento.

Se utiliza en el comercio internacional de graneles porque el punto de entrega

coincide con las terminales de graneles de los puertos. (En las versiones

anteriores a Incoterms 2000, el pago de la aduana de importación era a cargo del

vendedor; en la versión actual, es por cuenta del comprador).

El Incoterm DEQ sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

• DDU. Delivered Duty Unpaid (named destiantion place) entregada derechos

no pagados (lugar de destino convenido):

El vendedor se hace cargo de todos los costes y asume el riesgo hasta que la

mercancía esté situada en el punto convenido del país de destino. El punto

convenido puede ser cualquier punto en el país de destino: un aeropuerto, una

terminal de contenedores, el almacén de un transitario, por ejemplo.

Esto hace al Incoterm DDU muy flexible y que sea cada vez más utilizado, sobre

todo dentro de la Unión Europea y entre países que han suprimido las aduanas

entre ellos.

El Incoterm DDU se puede utilizar con cualquier modo de transporte, sobre todo

en transporte combinado y multimodal. Los gastos de aduanas de importación son

asumidos por el comprador, ya sea por endoso o por alguna forma legal.

19
• DDP. Delivered Duty Paid (named destination place) entregada derechos

pagados (lugar de destino convenido):

El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido

en el país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos

de aduana de importación son asumidos por el vendedor.

El Incoterm DDP se puede utilizar con cualquier modo de transporte, sobre todo

en transporte combinado y multimodal.

Incoterm Versión 2010 Visto de manera gráfica y consolidada, es como

sigue:

20
3. Ventaba absoluta, Ventaja Comparativa

3.1. Ventaja Absoluta

Se tiene una ventaja absoluta cuando se puede producir más bienes a partir de

una cantidad específica de recursos que cualquier otro individuo. La ventaja

absoluta es el resultado de las diferencias en la productividad. Una persona que

cuenta con mejor tecnología, más capital o mejores habilidades que otra, tiene

una ventaja absoluta con respecto a esta última.

La ventaja absoluta también se aplica al caso de los países, y permite obtener

ganancias de la especialización y el intercambio.

3.1.1. Adam Smith y la ventaja absoluta

Adam Smith economista clásico, autor de "La riqueza de las naciones", era un

líder importante en la defensa del libre comercio (mercados abiertos) sobre la base

de que promovía la división internacional del trabajo. Con el libre comercio las

naciones podían concentrar su producción en los productos que podían hacer de

forma más económica, con todos los beneficios consecuentes de la división del

trabajo. Al aceptar la idea de que las diferencias de costos gobiernan el

movimiento internacional de productos, Smith buscaba explicar por qué los costos

difieren entre las naciones. Sostuvo que las productividades de los factores de

insumos representan el principal determinante del costo de la producción. Dichas

productividades se sustentan en las ventajas naturales y adquiridas.

Las primeras incluyen factores relacionados con el clima, la tierra y la riqueza

mineral, mientras que las segundas incluyen las habilidades y técnicas especiales.

Dada una ventaja natural o adquirida en la fabricación de un producto, Smith

razonaba que una nación fabricaría ese producto a un costo menor y así se

volvería más competitiva que su socio comercial. Smith visualizó la determinación

de la competitividad desde el lado de la oferta del mercado.

21
El concepto de Smith del costo se fundaba en la teoría del valor del trabajo, que

asume que dentro de cada nación, 1) el trabajo es el único factor de producción y

es homogéneo (de una sola calidad) y 2) el costo o precio de un producto depende

en exclusiva de la cantidad de trabajo requerida para fabricarlo. Por ejemplo, si

Estados Unidos utiliza menos trabajo para fabricar una yarda de tela que el Reino

Unido, entonces el costo de producción de Estados Unidos será menor.

El principio comercial de Smith era el principio de la ventaja absoluta: en un mundo

de dos naciones y dos productos, la especialización internacional y el comercio

serían benéficos cuando una nación tenga una ventaja de costo absoluta (es decir,

utilice menos trabajo para fabricar una unidad de producción) en un producto y la

otra nación tenga una ventaja de costo absoluta en el otro producto. Para que el

mundo se beneficie de la especialización, cada nación debe tener un producto en

el que sea absolutamente más eficiente en su producción que su socio comercial.

Una nación importará los productos en los que tenga una desventaja de costo

absoluta y exportará los productos en los que tenga una ventaja de costo absoluta.

Un ejemplo aritmético ayuda a ilustrar el principio de la ventaja absoluta. Observe

la tabla 2.1 y suponga que los trabajadores en Estados Unidos pueden producir 5

botellas de vino o 20 yardas de tela en una hora, mientras que los trabajadores

del Reino Unido pueden producir 15 botellas de vino o 10 yardas de tela en una

hora. Es claro que Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción de

22
tela; la productividad de sus trabajadores de tela (producción por hora del

trabajador) es más alta que la del Reino Unido, lo que lleva a costos menores

(menos trabajo requerido para producir una yarda de tela). De igual manera, el

Reino Unido tiene una ventaja absoluta en la producción de vino.

De acuerdo con Smith, cada nación se beneficia al especializarse en la producción

del producto que elabora a un costo menor que la otra nación, mientras que

importa el producto que fabrica a un costo mayor. Como el mundo utiliza sus

recursos de forma más eficiente, como resultado de la especialización, ocurre un

aumento en la producción mundial, que se distribuye a las dos naciones a través

del comercio. Todas las naciones se pueden beneficiar del comercio, de acuerdo

con Smith

3.2. Ventaja Comparativa

Una persona tiene una ventaja comparativa en una actividad si puede desempeñar

esa actividad con un costo de oportunidad menor al del resto de las personas. Las

diferencias de costos de oportunidad surgen de las diferencias en las habilidades

individuales y de las diferencias en otros recursos.

Nadie es sobresaliente en todo. Una persona puede ser un buen delantero pero

un mal defensa, otra persona es un abogado brillante pero un mal profesor. En

casi todo esfuerzo humano, lo que una persona realiza con facilidad, otra más lo

encuentra difícil. Lo mismo se aplica a la tierra y al capital. Una parcela de tierra

es fértil pero no tiene depósitos minerales, otra parcela tiene un paisaje hermoso

pero es infértil. Cierta máquina tiene una gran precisión pero es difícil de operar,

otra es rápida pero se descompone con frecuencia.

Aun cuando nadie sobresale en todo, algunas personas destacan y pueden

desempeñarse mejor que otras en muchas actividades. Pero incluso alguien así

no tiene una ventaja comparativa en cada actividad.

23
En la literatura se pueden encontrar dos significados de ventaja comparativa

(Tsakok 1990). Uno es cuando se compara la eficiencia en la producción de dos

países. Aquel con el costo de oportunidad más bajo es relativamente más eficiente

y, por lo tanto, tiene ventaja comparativa. La eficiencia relativa puede deberse a

diversos factores, tales como el uso de menos insumos por unidad de producto,

la utilización de menos recursos domésticos por unidad de producto, un costo de

oportunidad más bajo en los recursos domésticos, o el hecho de que el valor de

la moneda no sea alto en comparación con otros países. El segundo significado

se refiere a la eficiencia de las diferentes producciones en el ámbito doméstico,

en el cual los productos se comparan en términos de sus ganancias y ahorro por

unidad de divisas utilizadas.

Hay que aclarar que ventaja comparativa y ventaja absoluta no se refieren a lo

mismo y pueden conducir a errores de interpretación. La ventaja absoluta la tienen

los países con menores costos de producción, y la ventaja comparativa la tienen

aquellas economías con un menor costo de oportunidad de los recursos. Un país

que tenga desventaja absoluta se beneficia del comercio de aquellos productos

para los cuales tiene ventaja comparativa. De esta forma, todos los países se

benefician de la especialización y el comercio internacional, al disfrutar de una

producción mundial mayor, de mejor calidad y a un menor costo de oportunidad

(mejores precios).

Para medir la ventaja comparativa se utiliza el concepto de costo de oportunidad

y para ello generalmente se siguen cuatro pasos (Tsakok 1990):

1. Se calcula el costo de oportunidad de la moneda extranjera (el valor de escasez

de la moneda).

24
2. Se calcula el valor agregado a precios internacionales y de frontera, que es un

indicador de la ganancia neta en moneda extranjera (exportaciones) o del ahorro

neto en divisas (substitución de importaciones).

3. Se determina el valor a precios sombra del costo de los factores de producción

primarios o recursos domésticos utilizados en la producción.

4. Se compara el costo de los recursos con los beneficios netos, lo que arroja una

medida de eficiencia.

Como es evidente, son muchas las dificultades que se pueden presentar a la hora

de calcular índices de ventaja comparativa, sobre todo porque son muy laboriosos,

porque el cálculo de precios sombra resulta complicado y porque los precios al

productor se ven influenciados por fuerzas fuera de su control, tales como políticas

gubernamentales que afectan los tipos de cambio. Por otro lado, las variaciones

constantes en los tipos de cambio hacen muy difícil comparar costos de

producción entre países.

Otra limitación es que el concepto teórico de ventaja comparativa se define en

términos de precios relativos, antes de que el comercio se dé, bajo el supuesto de

que el mundo está ausente de distorsiones y que los mercados funcionan

perfectamente, cuando en la realidad generalmente estos supuestos no se

cumplen, y las ventajas comparativas son resultado de muchos factores, unos que

no se pueden medir y otros que son muy difíciles de determinar. Dadas estas

dificultades, Balassa (1965) fue el primero en preguntarse si era posible inferir las

ventajas comparativas del patrón de comercio en el mundo real y acuñó el término

de “ventaja comparativa revelada", para indicar que las ventajas comparativas

pueden ser reveladas por el flujo actual del comercio de mercancías, por cuanto

el intercambio real de bienes refleja costos relativos y también diferencias que

existen entre los países, por factores no necesariamente de mercado.

25
¿Qué determina la ventaja comparativa?

 Las dotaciones naturales de cada país

 Las dotaciones adquiridas: mediante el ahorro y la acumulación de capital

se pueden construir grandes fábricas (economías de escala)

 Invirtiendo en educación e investigación

 La especialización (en principio, la especialización se traduce en una cierta

ventaja comparativa; y la consolidación de esta ventaja termina por

aumentar el nivel de especialización y la productividad)

3.2.1. Ventaja Comparativa Dinámica

En un momento dado, los recursos y las tecnologías disponibles determinan las

ventajas comparativas que tienen los individuos y las naciones. Pero simplemente

con la producción repetida de un bien o servicio en particular, la gente se vuelve

más productiva en esa actividad. Este fenómeno se conoce como aprendizaje

mediante la práctica. El aprendizaje mediante la práctica es la base de la ventaja

comparativa dinámica. La ventaja comparativa dinámica es la ventaja comparativa

que una persona (o país) posee como resultado de haberse especializado en una

actividad particular y que, con la práctica constante, se ha convertido en el

productor con el menor costo de oportunidad.

Hong Kong y Singapur son ejemplos de países que se han dedicado

vigorosamente a la creación de una ventaja comparativa dinámica. Estos países

han desarrollado industrias en las cuales al inicio no tenían ventaja comparativa,

pero a través de haber aprendido mediante la práctica, se convirtieron en países

productores con un bajo costo de oportunidad en esas industrias. Un ejemplo

26
específico es la decisión de desarrollar una industria de ingeniería genética en

Singapur. Este país probablemente no tenga una ventaja comparativa inicial en

ingeniería genética, pero ésta podría desarrollarse a medida que sus científicos y

trabajadores se volvieran más diestros en esta actividad.

3.3. Ventajas Competitivas

Ventaja competitiva hace referencia a los atributos que desarrolla y forja la ciudad,

de manera consciente y por sus propios medios, para mejorar su posicionamiento

económico y social dentro de su área de influencia. Las ventajas competitivas

suelen adquirirse mejorando los costes laborales, la productividad, la innovación,

la cualificación de los trabajadores, la especialización productiva, el apoyo publico

y la notoriedad en el exterior. Generalmente, el desarrollo de ventajas competitivas

requiere la formulación de una estrategia previa que establezca las prioridades en

la distribución de inversiones y recursos para alcanzar la posición deseada en los

sectores económicos seleccionados.

Lo habitual es que una ciudad se configure a partir de ciertas ventajas

comparativas y que con el tiempo se desarrolle creando nuevas ventajas de tipo

competitivo. Ahora bien, puede darse el caso de que una ciudad disfrute de

importantes ventajas competitivas a pesar de no disponer de ventajas

comparativas apreciables, siendo cierto también el caso inverso. Asimismo, puede

ocurrir que, con el paso del tiempo, una ventaja competitiva se convierta en un

factor estructural y permanente de una localidad, pasando así a la categoría de

ventaja comparativa.

Aparte de sus ventajas comparativas y competitivas intrínsecas, una ciudad puede

obtener ventajas extrínsecas gracias a las potencialidades que ofrezca su región

27
circundante. Por ejemplo, la proximidad a un eje de desarrollo o una adecuada

articulación territorial de los asentamientos circundantes que cree una estructura

policéntrica son factores que pueden beneficiar a una ciudad con respecto a

posibles competidores. Más aún, podemos afirmar que un área de influencia

próspera, bien articulada y equipada es un requisito clave para asegurar el

desarrollo socioeconómico de la ciudad de cabecera.

3.4. Curvas de posibilidades de producción

La ley de la ventaja comparativa de Ricardo sugirió que la especialización y el

comercio pueden llevar a ganancias para ambas naciones. Sin embargo, su teoría

dependía del supuesto restrictivo de la teoría del valor-trabajo, en la que se asume

que el trabajo es el único factor de producción. Sin embargo, en la práctica, el

trabajo es sólo uno de varios factores de producción.

Al reconocer las deficiencias de la teoría del valor-trabajo, la teoría del comercio

moderno proporciona una teoría más generalizada de una ventaja comparativa.

Explica la teoría por medio de una frontera de posibilidades de producción,

también llamada curva de transformación. Esta curva muestra diversas

combinaciones alternas de dos productos que una nación puede elaborar cuando

todos sus factores de producción (tierra, trabajo, capital, habilidad empresarial) se

utilizan de la forma más eficiente. Por tanto, la frontera de posibilidades de

producción ilustra la posibilidad máxima de producción de una nación. Observe

que ya no se asume que el trabajo será el único factor de producción, como lo hizo

Ricardo.

En la figura 2.1 se ilustran las curvas de producción hipotéticas para Estados

Unidos y Canadá. Al utilizar todos los insumos disponibles con la mejor tecnología

utilizable durante un periodo determinado, Estados Unidos podría producir ya sea

28
60 fanegas de trigos o 120 automóviles o ciertas combinaciones de los dos

productos. En forma similar, Canadá podría producir ya sea 160 fanegas de trigo

u 80 automóviles o ciertas combinaciones de los dos productos.

¿Cómo una frontera de posibilidades de producción ilustra el concepto de costo

comparativo? La respuesta reside en la pendiente de la frontera de posibilidades

de producción, que se conoce como tasa marginal de transformación (TMT). La

TMT muestra la cantidad de un producto que una nación debe sacrificar para

obtener una unidad adicional del otro producto:

∆𝑇𝑟𝑖𝑔𝑜
𝑇𝑀𝑇 =
∆𝐴𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠

Esta tasa de sacrificio en ocasiones se llama costo de oportunidad de un producto.

Como esta fórmula también se refiere a la pendiente de la frontera de posibilidades

de producción, la TMT iguala el valor absoluto de la pendiente de la frontera de

posibilidades de producción. En la figura 2.1, la TMT del trigo en automóviles da

la cantidad de trigo que debe sacrificarse para cada automóvil adicional producido.

En relación con Estados Unidos, el movimiento desde el extremo superior de su

frontera de posibilidades de producción hasta el extremo inferior muestra que el

costo relativo de producir 120 automóviles adicionales es el sacrificio de 60

fanegas de trigo. Esto significa que el costo relativo de cada automóvil producido

es 0.5 fanegas de trigo sacrificadas (60/120 = 0.5), esto es, la TMT = 0.5. En forma

similar, el costo relativo de Canadá de cada automóvil producido es de 2 fanegas

de trigo, es decir, el TMT de Canadá = 2.0.

3.5. Cambio de la ventaja comparativa

Aunque el comercio internacional puede promover las ganancias dinámicas en

términos de una mayor productividad, los patrones de la ventaja comparativa

29
pueden cambiar y de hecho cambian al paso del tiempo. Por ejemplo, a principios

de 1800, el Reino Unido tenía una ventaja comparativa en la manufactura textil.

Luego esa ventaja cambió a los estados de Nueva Inglaterra en Estados Unidos.

Pronto la ventaja comparativa cambió una vez más a Carolina del Norte y Carolina

del Sur. Ahora la ventaja comparativa reside en China y otros países de salarios

bajos. Conviene ver cómo cambiar la ventaja comparativa se relaciona con el

modelo comercial.

Si la productividad en la industria japonesa de computadoras crece más rápido

que la de la industria estadounidense de computadoras, el costo de oportunidad

de cada computadora producida en Estados Unidos aumenta en relación con el

costo de oportunidad de los japoneses. Para Estados Unidos, la ventaja

comparativa cambia de las computadoras a los automóviles.

Si la productividad en la industria japonesa de computadoras crece más rápido

que la de la industria estadounidense de computadoras, el costo de oportunidad

de cada computadora producida en Estados Unidos aumenta en relación con el

costo de oportunidad de los japoneses. Para Estados Unidos, la ventaja

comparativa cambia de las computadoras a los automóviles.

30
La lección de este ejemplo es que los productores que se retrasan en la

investigación y desarrollo, tecnología y equipo tienden a encontrar que su

competitividad se reduce.

Sin embargo, se debe señalar que todos los países tienen una ventaja

comparativa en algún producto o servicio.

Para enfrentar las ventajas comparativas cambiantes, los productores están bajo

presión para reinventarse. Considere cómo la industria de semiconductores de

Estados Unidos respondió a la competencia de Japón a finales de la década de

los ochenta. Las empresas japonesas rápidamente se volvieron dominantes en

sectores como chips de memoria. Esto forzó a los grandes fabricantes

estadounidenses de chips a reinventarse. Empresas como Intel, Motorola y Texas

Instruments abandonaron el negocio de memoria de acceso aleatorio dinámico

(DRAM) e invirtieron más fuertemente en la manufactura de los

microprocesadores y en los productos de lógica, la siguiente ola de crecimiento

en los semiconductores. Intel se volvió un jugador incluso más dominante en los

microprocesadores mientras que Texas Instruments desarrolló una posición fuerte

en los procesadores de señal digital, el “cerebro” en los teléfonos móviles.

Motorola ganó fuerza en los microcontroladores y semiconductores automotrices.

Un hecho de la vida económica es que ningún productor puede permanecer por

siempre como el productor de menor costo del mundo. Conforme cambian las

ventajas comparativas, los productores necesitan perfeccionar sus habilidades

para competir en áreas más rentables.

31
CONCLUSIONES

El comercio internacional fomenta la especialización y aumenta la productividad.

Una economía que participa del comercio exterior se denomina economía abierta.

El principio de la ventaja comparativa establece que cada país se beneficiará del

comercio internacional si se especializa en la producción y exportación de los

bienes que puede producir con un coste relativamente bajo, e importará aquellos

bienes cuyos costes relativos sean elevados.

El comercio exterior establece una complementariedad entre los países, pero ello

en la práctica está distorsionado por el exuberante empleo de la tecnología, , las

comunicaciones y la información por parte de los países desarrollados,

imponiéndose el valor inteligente al valor material, que genera este proceso

globalizador, en detrimento de los países en vía de desarrollo que producen

materias primas, productos semi-manufacturados, pero en menor porcentaje,

considerando el total de sus productos de exportación.

Con la finalidad de manejar mejor este desequilibrio en la distribución de la riqueza

que genera el comercio exterior, los países utilizan barreras a las importaciones e

implementan medidas que fomentan la exportación de sus productos.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BERUMEN, S. y ARRIAZA, K. (2004). Negocios Internacionales en un mundo


globalizado. México: CECSA.

CARBAUGH, Robert. (2009)."Economía Internacional".12a. Cengage


Learning:México D.F.

CZINKOTA, M, RONKAINEN, A. y MOFFET, M. (2007). Negocios


Internacionales. México: Thomson.

DANIELS, Jhon, (2013)."Negocios Internacionales".14a. Ed. Pearson


Educación: México D.F.

KRUGMAN, P. y OSTFIELD, M. (2006). Economía Internacional.


Madrid:Pearson Educación S.A

HERRARA, Meza,(2009).”Estado actual del Comercio Exterior en el Perú”.


Actualidad Empresarial, Nº 184 - Primera Quincena de Junio 2009:Lima

33

También podría gustarte