Está en la página 1de 25

¡La universidad de todos!

SEMANA CINCO UNIDAD II

ASIGNACION: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA


TEMA:INTERVENCIÓN EN CRISIS
Docente: Dra. NINFA MEZA DE PERALTA

Periodo académico: 2020-1


Escuela Profesional Semestre-1
ENFERMERÍA Unidad: II CICLO VII
CRISIS
Riesgos del proceso de cambio
Todos los cambios implican en
cierta manera riesgos, pero los
asimismo, porque confiamos en
que el cambio mejorará la
situación.
El mayor riesgo que puede
conllevar el cambio es la pérdida
de identidad, pero no hay que
desdeñar que también todo
cambio se relaciona en sí mismo
con tensión o ansiedad.
Resistencia al Cambio

• La resistencia resulta de una


manifestación habitual a la hora
de enfrentarnos a toda situación
nueva y a todo cambio.
• Si el cambio representa una
amenaza importante al status o
a la estabilidad del sujeto, la
resistencia se producirá de
manera más activa.
La resistencia también puede presentar
aspectos positivos:
• Donde ocurren las interferencias de
la comunicación.
• Si los objetivos o las razones para el
cambio son poco claros.

Sobre todo esto es así en los casos en


que se pretende planificar o
programar el cambio.
Los riesgos de cambio disminuyen
cuando:
• Existe un buen autoconocimiento.
• Conocemos bien el sistema social en que se produce el cambio y
quienes lo conforman.
• Poseemos conocimiento sobre el proceso de cambio.
• En el momento del cambio estamos organizados y preparados
para el mismo.
• El cambio no supone grandes modificaciones en nuestra vida.
• Hay un compromiso personal para que el cambio se produzca.
¿Qué es una crisis?
Es un estado de desestructuración de la
personalidad, producto de un hecho o acontecimiento
vivido como traumático, que nos imposibilita
responder de la manera en que habitualmente lo
hacemos. Como momento de desestructuración, la
crisis tiene una duración aproximada de seis
semanas, periodo durante el cual el equilibrio se
restaura; aunque esto no implica la resolución de la
misma.
Tipos de crisis
• Dos tipos de crisis: las evolutivas que se correlacionan
con los períodos de transición y maduración vital humana
y las situacionales, que conciernen a causas particulares
imprevisible y por lo tanto externas a la persona.
a. Crisis evolutivas.- El ser humano logra el desarrollo y la
maduración a lo largo de la vida, al superar las distintas
fases o etapas del ciclo. Cada fase tiene su especificidad por
ejemplo; el lenguaje de la infancia, la identidad sexual en la
adolescencia o el rol profesional en la edad adulta.
En cada período acontece una crisis natural, en la que la persona debe
adaptarse a nuevas expectativas y cuya resolución favorable propicia
progresos hacia estadios más avanzados de su desarrollo.
b. Crisis Situacionales.- No son tan frecuentes como las evolutivas y
acontecen como consecuencia de causas o accidentes externos y, en
ocasiones ajenos a la propia persona. Suelen ser repentinas e
inesperadas. Pueden ser resultado de desastres naturales como
incendios o inundaciones o también efecto de la muerte de seres
queridos o pérdidas económicas o de status.
Secuencias de desarrollo de la crisis
1. Período pre crítico:
a) Equilibrio emocional.
b) Mecanismos de afrontamiento efectivos.
2. Período de crisis:
a) Tensión dentro de la estabilidad; experimentación de algún factor
estresante concreto.
b) Aumento de ansiedad; aumento del uso de los mecanismos de
afrontamiento normales.
c) Fracaso de los mecanismos de afrontamientos
normales:
-Conductas de alivio tales como retraimiento o huida.
-El individuo puede desestructurarse.
3. Período de poscrisis:
a) Restauración (aumento o disminución) del nivel de
funcionamiento normal.
b) Resolución de la crisis.
Pautas de intervención en crisis
1.- Atención Inmediata
2.- Objeto control
3.- Valoración
4.-Disposición del tratamiento
5.- Derivación
6.- Seguimiento (1)
Proceso de atención de enfermería
en la intervención en crisis
1.- Valoración
-Identificar el acontecimiento desencadenante y explorar lo
siguiente:
a) Circunstancias que dieron lugar a la crisis.
b) Cronología del acontecimiento.
c) Factores que influyen en la capacidad del cliente para
resolver.
-Explorar la forma que tiene el cliente de percibir la
crisis, incluido los siguientes:
a) Asuntos y recuerdos que le revelen al cliente un
significado de crisis.
b) Necesidades que se ven amenazadas por la crisis.
c) Grado de ruptura biográfica que provoca la crisis.
-Valorar los sistemas de apoyo:
a) Situación de vida ( si vive solo, con su familia, o con
amigos).
b) Personas dispuestas a ayudar al cliente.
c) Efecto de la crisis sobre la familia
d) Otros recursos disponibles ( económicos, religiosos,
sociales, comunitarios).
-Valorar las habilidades de afrontamiento del cliente:
a) Cómo ha manejado el cliente las crisis anteriores.
b) Puntos fuertes y débiles personales.
c) Habilidades adaptativas de afrontamiento utilizadas.
d) Mecanismos de defensa utilizados.
2.- Análisis y diagnóstico de Enfermería
-La enfermera debe reconocer las posibles crisis que
pueden presentarse en las diversas áreas del ejercicio
de la enfermería.
a) Materno Infantiles: Nacimiento de un niño prematuro,
niños nacidos muertos, anomalías congénitas, abortos.
b) Pediátricas: inicio de un enfermedad grave, accidentes
graves, un hijo que se está muriendo.
c) Medicoquirúrgicas: enterarse de un diagnóstico grave,
muerte, agonía.
d) Psiquiátricas, Ingreso hospitalario por trastorno
psiquiátrico, suicidio.
3.- Planificación de los objetivos
-Ayudar al cliente a establecer objetivos realistas a corto
plazo.
-Establecer criterios para medir resultados:
a) El cliente verbaliza el significado de la crisis.
b) El cliente habla de las posibles opciones para resolver
la crisis.
c) El cliente elige una estrategia para resolver la crisis
actual.
4.- Acciones de Enfermería

-Utiliza con el cliente técnicas eficaces de resolución de


problemas.
a) Ayudarle a comprender mejor la crisis.
b) Fomentar la expresión de sentimientos.
c) Respaldar los mecanismos adaptativos
d) Emplear escucha activa y la reflexión para apoyar al
cliente en la identificación de las opciones posibles para
resolver la crisis.
-Intervenir para disuadir al cliente de sus planes de suicidio u
homicidio:
a) Tomándose en serio las señales de alarma.
b) Colocando al cliente en un entorno seguro.
c) Reforzando el deseo del cliente de resolver sus problemas y de
vivir.
-Aumentar la autoestima del cliente:
a) Reconociendo sus fortalezas.
b) Movilizando al cliente hacia acciones constructivas.
c) Expresarle atención y preocupación.
5.- Evaluación

-El cliente identifica la relación existente entre los


factores estresantes y los síntomas
psicológicos/fisiológicos que se experimentan en la
crisis.
-El cliente evalúa las posibles soluciones a la crisis.
-El cliente elige una de las opciones para solucionar la
crisis.
-El cliente vuelve a su estado pre crítico o demuestra
que su situación o conducta han mejorado (2)
¡Gracias!

También podría gustarte