Está en la página 1de 43

GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

SEGURIDAD Y SALUD.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES
DE TRABAJO

1. OBJETO

Esta guía proporciona orientación acerca de cómo llevar a cabo un proceso sistemático, para
determinar y ordenar causas, hechos o situaciones que generaron la ocurrencia de un accidente
e incidente relacionados con el trabajo, con el fin de establecer planes de acción que eviten la
ocurrencia de accidentes e incidentes laborales.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta guía puede ser aplicada por cualquier organización, con independencia de su tamaño o
actividad económica.

Esta guía puede ser aplicada por los empleadores públicos y privados, los contratantes de
personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de
economía solidaria y del sector cooperativo, las organizaciones de servicios temporales; esta
norma puede tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores
cooperados, los trabajadores en misión, estudiantes en práctica, entre otros.

3. DEFINICIONES

3.1 Accidente de trabajo. Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Se considera accidente de trabajo:

- aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas del trabajo;

- el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o los contratistas, desde su residencia
a los lugares de trabajo y viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador;

- el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en


permiso sindical, siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función, y

- el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando


se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la organización usuaria, cuando se

1
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

trate de trabajadores de organizaciones de servicios temporales que se encuentren en misión, de


acuerdo a la legislación vigente.

NOTA Al momento de la elaboración de este documento, se consideró para esta definición el artículo 3 de la Ley 1562
de 2012.

3.2. Accidente grave. Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento
corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cubito); trauma
craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como
aplastamiento o quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula
espinal, y lesiones oculares que comprometan la agudeza o campo visual o lesiones que
comprometan la capacidad auditiva.

3.3. Amenazas. Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana, de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas
en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos
ambientales (Decreto 1072 de 2015).

3.4. Cadena de valor. Secuencia completa de actividades o partes que proporcionan o reciben
valor, en forma de productos o servicios (ISO 26000:2010)

3.5. Causas básicas. Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; son las razones
por las cuales ocurren las causas inmediatas; las componen los factores personales y los factores
del trabajo (véase el Anexo B (Informativo)).

3.6. Causas inmediatas. Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo
general, son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos subestándares o actos
inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente)
y condiciones subestándares o condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la
ocurrencia de un accidente o incidente). Que produce la pérdida (enfermedad o accidente); se
dividen en actos y condiciones subestándar.

3.7. Competencia. Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades, con el propósito de


lograr los resultados esperados.

3.8. Condición subestándar. Situación que se presenta en el lugar de trabajo y se caracteriza


por la presencia de riesgos no controlados, que pueden generar accidentes de trabajo o
enfermedades laborales.

3.9. Contratista. En los términos del artículo 34 del Código Sustantivo del Trabajo, cuando se
hace mención a contratista independiente, se entiende como la persona natural o jurídica que
contrata la ejecución de una o varias obras o la prestación de servicios, a favor de un beneficiario
por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios
medios y con libertad y autonomía técnica y directiva.

NOTA Definición extraída del Decreto 583 de 2016 Artículo 2.2.3.2.1, ver Artículo 34 del Código
Sustantivo del Trabajo. El artículo 6 de la Ley 80 de 1993 establece quiénes tienen capacidad para
contratar, entre ellos, las personas consideradas legalmente capaces en las disposiciones vigentes, los
consorcios, las uniones temporales, las personas jurídicas nacionales y extranjeras previo cumplimiento
de los requisitos allí previstos y en las normas contractuales.

3.10. Documento. Información y su medio de soporte.

3.11. Evento. Hecho o suceso imprevisto o que pueda acaecer.

2
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

3.12. Exposición. Condición a la cual está sometido un trabajador en su jornada laboral.

3.13. Incidente de trabajo. Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con este, que
tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas , sin que sufrieran
lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos (Resolución 1401
de 2007, artículo 3 de definiciones).

3.14. Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber
ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal.

[OHSAS 18001:2007 Numeral 3.9]

NOTA 1 Incidente es un evento relacionado con el trabajo, en el que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o
enfermnedad, (independiente de su severidad o víctima mortal).

NOTA 2 Un accidente es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o victima mortal.

NOTA 3 Un incidente en el que no hay lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como “casi
–accidente” (situación en la que casi ocurre un accidente).

NOTA 4 Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente.

3.15. Inválido. Trabajador que por causa de origen laboral, no provocada intencionalmente,
hubiese perdido el 50 % o más de su capacidad laboral.

3.16. Investigación de accidente laborales. Proceso sistemático de determinación y


ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la ocurrencia del
accidente o incidente; se realiza con el objeto de prevenir su repetición, mediante el control de
los riesgos que lo produjeron (artículo 3 Resolución 1401 de 2007).

3.17. Lesión. Alteración estructural o funcional de los tejidos, órganos o sistemas en un individuo.
Para los propósitos de esta guía, es la ocasionada por un accidente de trabajo o enfermedad
laboral.

3.18. Muerte. Cesación de todo signo de vida.

Para propósitos de esta guía, sólo se registra toda muerte que sea consecuencia de las
condiciones y ambiente laboral.

3.19. Partes Interesadas. Persona u organización que puede afectar, verse afectada o
percibirse como afectada por una decisión o actividad.

EJEMPLO Clientes, comunidades, proveedores, entes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,


inversionistas, empleados.

NOTA “Percibirse como afectado” significa que esta percepción se ha dado a conocer a la organización.
[ISO 9000:2015].

3.20. Primeros auxilios. Cuidados inmediatos que se prestan a una persona accidentada o
enferma, antes de que reciba tratamiento por personal con formación médica.
(Definición de Primeros Auxilios de la OMS).

3.21. Procedimiento. Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso (ISO
9000:2015).

3.22.Proveedor. Dicho de una persona o de una organización que provee o abastece de todo lo
necesario para un fin, a grandes grupos, asociaciones, comunidades, etc. U. t. c. s. (2016-08-18)

3
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

3.23. Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporcionan evidencias de


actividades desempeñadas.
[ISO 9000:2015]

3.24. Trabajador. Persona natural que se obliga a prestar un servicio personal a otra persona,
natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante
remuneración.

4. CONSIDERACIONES INICIALES AL PROCESO DE INVESTIGACION

4.1 PROCESO DE INVESTIGACION DE LOS INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

La investigación de las causas de los incidentes y accidentes de trabajo debe adelantarse, acorde
con lo establecido en la legislación vigente. El resultado de esta investigación debe permitir, entre
otras, las siguientes acciones:

a) identificar y documentar las deficiencias del sistema de gestión de la seguridad y salud en el


trabajo (SG-SST), lo cual debe ser el soporte para la implementación de las acciones preventivas,
correctivas y de mejora necesarias;

b) informar los resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas o con
sus controles, para que se involucren activamente en el desarrollo de las acciones preventivas,
correctivas y de mejora;

c) informar a la alta dirección, sobre los resultados del ausentismo laboral por incidentes y
accidentes de trabajo; y

d) realimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la gestión en seguridad y salud
en el trabajo y que se considere también en las acciones de mejora continua.

4.2 GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO.


PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La organización debería definir una estructura, con el propósito de preparar las condiciones para
llevar a cabo la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Antes de iniciar el proceso de investigación de los incidentes o accidentes, la organización


debería analizar, evaluar y establecer controles que garanticen la protección de seguridad y salud
del equipo investigador.

4.2.1. Procedimiento definido para investigar

La metodología debería contener como mínimo:


- información por documentar (registros);
- mecanismos de investigación por utilizar, y
- responsables.

4.2.2. Conformar el equipo Investigador de acuerdo con el impacto del evento

(Resolución 1401 de 2007) considerando como mínimo los siguientes roles:

- Encargado de la investigación. Persona que conoce y aplica la metodología de


investigación que ha definido la organización y que propone medidas para evitar la
repetición del evento.

4
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

- Apoyo técnico. Persona que conoce o es experta en el factor de riesgo generador del
accidente.
- Supervisor del área. Líder del área o departamento que se vio afectado por la
ocurrencia del accidente.
- Responsable del sistema de seguridad y salud en el trabajo. Persona encargada de
la seguridad y salud en el trabajo, designado por la organización que hace
seguimiento a las medidas de control.
- Representante del COPASST o Vigía de SST. Es el encargado de acompañar la
investigación.

NOTA Estos roles pueden ser asumidos o no por la estructura organizacional de acuerdo con la exigencia los cargos
que de la legislación Colombiana como mínimo para la realización de las investigaciones según la consecuencia del
evento.

El equipo investigador se establece, de acuerdo con la naturaleza de la organización, los


requisitos legales aplicables y otros suscritos por esta. Para su conformación es importante
definir y mantener las competencias de cada uno de los integrantes, para asegurar la efectividad
del proceso de investigación.

Dependiendo de las circunstancias, el equipo investigador, puede contar con la participación de


miembros o entes especializados (internos o externos).

El equipo investigador debería conocer como mínimo:

a).Encargado de la investigación
- metodologías de análisis de causalidad,
- valoración de los riesgos (identificación de peligros, análisis y evaluación de
riesgos),
- determinación de controles,
- metodología de la investigación, y
- requisitos legales aplicables.

b. Apoyo técnico
- valoración de los riesgos (identificación de peligros, análisis y evaluación de
riesgos),
- conocimiento técnico de la actividad y área que produjo el accidente y
- metodología de investigación.

c. Supervisor del área:


- valoración de los riesgos (identificación de peligros, análisis y evaluación de
riesgos) y
- metodología de investigación

d. Responsable del sistema de seguridad y salud en el trabajo:


- valoración de los riesgos (identificación de peligros, análisis y evaluación de riesgos);
- determinación de controles;
- procedimientos internos;
- metodologías de investigación;
- requisitos legales aplicables;
- análisis de acciones correctivas y preventivas;
- metodologías de análisis de causalidad;
- metodologías de investigación de accidentes e incidentes de trabajo, análisis de
causas;
- análisis previos de casos;
- identificación de peligros y riesgos;
- procedimientos internos de investigación y
5
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

- manejo de emergencias, de acuerdo con la identificación de amenazas y el análisis


de vulnerabilidad.

e. Representante del COPASST o vigía de seguridad

- procedimientos internos de investigación,


- metodologías de análisis de causalidad y
- requisitos legales aplicables.

De acuerdo con el tipo de evento, se podría considerar la posibilidad de tener dentro del equipo
investigador un experto técnico, con conocimiento de las condiciones del área/proceso afectado.
Este recurso puede ser externo o interno a la organización.

f. Definición de Funciones y Responsabilidades, autoridad y rendición de cuentas

4.2.3 Funciones del equipo investigador de incidentes y accidentes de trabajo

a. Utilizar el formato e instructivo de investigación de incidentes y accidentes de trabajo


definido por la organización y el de la Administradora de Riesgos Laborales para los
casos de evento mortal. (De acuerdo con lo establecido en el artículo 4, numeral 3
de la resolución 1401 del 14 de mayo de 2007).
b. Investigar los sucesos incidentes sin demora injustificada, y accidentes de trabajo
dentro de los 15 días siguientes a la ocurrencia del evento o lo que de los plazos
establecidos por la legislación vigente y siguiendo la metodología definida.
c. Revisar y custodiar hechos y evidencias.
d. Identificar las fuentes de las evidencias.
e. Asegurar y conservar las evidencias durante el proceso de investigación.
f. Controlar los registros que se deriven de la investigación.
g. Determinar la causalidad inmediata del suceso o evento (causas inmediatas y
causas básicas). Ver Anexo B (Informativo).
h. Establecer el plan de acción de las medidas correctivas y/o preventivas que
prevengan, minimicen o eliminen la recurrencia del suceso evento, elaborar el plan
de acción, coordinar su ejecución, realizar el seguimiento correspondiente y verificar
la eficacia de las acciones.
i. Elaborar el informe de la investigación, según lo descrito en el Capítulo II de la
Resolución 1401 de 2007 (Ministerio de Trabajo).
j. Apoyar al representante legal en el desarrollo de sus funciones relacionadas con la
investigación de los sucesos incidentes y accidentes de trabajo,

4.2.4 Competencia del equipo investigador

La organización debería tener en cuenta que cuando el accidente se considere grave o produzca
la muerte, en la investigación debería participar un profesional con licencia vigente en seguridad
y salud en el trabajo, propio o contratado, así como el personal de la organización encargado del
diseño de normas, procesos y/o mantenimiento.

4.3 Responsabilidades de la organización

La organización debería proporcionar todos los elementos para que el grupo investigador lleve a
cabo la investigación, sin que exista coacción por la comunicación del resultado de la
investigación.

4.3.1 Asignación de recursos

6
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

La organización debería asignar los recursos necesarios (internos o externos) para desarrollar la
investigación de todos los incidentes–accidentes de trabajo, de acuerdo con la legislación
colombiana. Algunos de los recursos pueden ser:

-personal para la investigación,


-tiempo para desarrollar la investigación y
-formación y entrenamiento.

4.4 Durante desarrollo de la investigación

Durante el proceso de investigación de los sucesos, la organización debería analizar, evaluar y


actuar sobre las condiciones potenciales que pueden incrementar los daños humanos,
ambientales y materiales, con el propósito de determinar la causalidad y determinar medidas de
control.

4.4.1 Convocar el equipo investigador

De acuerdo con las características, la severidad del suceso registrado (accidentes–incidente de


trabajo) inmediatamente o tan pronto como la situación esté controlada, se debería convocar a
los miembros del equipo investigador y ejecutar la logística necesaria, para que puedan acceder,
de forma segura, al lugar y las zonas asociadas con el accidente–incidente suceso.

4.4.2 Recolección de la información general del evento al equipo investigador

El equipo investigador debería, como mínimo, conocer los siguientes datos o aspectos para
realizar la investigación de accidentes e incidentes de trabajo:

a. descripción del accidente (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, a quién);


b. tipo de accidente;
c. zona donde ocurre el accidente (rural o urbana);
d. lugar del accidente dentro o fuera de la organización;
e. sitio (lugar puntual en donde ocurre el evento);
f. fecha y hora del evento;
g. jornada de trabajo habitual (diurna, nocturna, extra);
h. labor realizada al momento del accidente;
i. testigos que presenciaron el evento o tuvieron conocimiento del mismo;
j. tipo de lesión;
k. parte del cuerpo afectada;
l. agente del accidente y
m. mecanismo o forma del accidente.

Tabla 1. Datos mínimos para la investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo

Datos criterio para la investigación Incidente Accidente


Revisión general y detallada del FURAT X X
Condiciones meteorológicas X X
Descripción del incidente (qué, quién, cómo,
X X
cuándo, dónde, a quién)
Nombre del accidentado X X
Tiempo de antigüedad en la organización y en el
X X
cargo
Tipo de suceso X X
Zona donde ocurre el suceso incidente (rural o
X X
urbana)

7
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Datos criterio para la investigación Incidente Accidente


Lugar del incidente dentro o fuera de la organización X X
Sitio (lugar puntual en donde ocurre el evento) X X
Fecha y hora del evento X X
Jornada de trabajo habitual (diurna, nocturna, extra) X X
Labor realizada al momento del incidente X X
Agente del Incidente (por ejemplo, máquina,
X X
producto químico)
Mecanismo o forma del incidente X X
Testigos que presenciaron el evento o tuvieron
X X
conocimiento del mismo
Tipo de lesión N.A X
Parte del cuerpo afectada N.A X
Mecanismo o forma del accidente N.A X

4.4.3. Control de la situación

Para mantener y preservar las características derivadas del evento suceso o exposición peligrosa
de riesgo y las condiciones de seguridad para la realización de la investigación, se debe:

a. Asegurar las acciones y las condiciones de seguridad en la escena, para prevenir


accidentes o incidentes.
b. Asegurar el lugar en donde ocurrió el accidente o incidente.
c.Utilizar los recursos asignados para realizar la investigación de los incidentes o accidentes
(humano, tecnológicos, económicos y disponibilidad, entre otros).
d. Convocar los recursos internos y las entidades de apoyo externos, que se requieran (policiales
e investigación judicial, compañías de seguros, personal del cliente, organismos de socorro,
entre otros).
e. Verificar la disponibilidad de la información requerida para la investigación de los accidentes
e incidentes de trabajo.
f. Garantizar la confidencialidad de la información suministrada para el proceso de investigación
de incidentes o accidentes.

g. En caso de identificar que la información recolectada ha presentado inconsistencias , se debe


validar la integridad de la misma y, de ser necesario, revisar y ajustar los protocolos definidos
y establecer mecanismos de recopilación de información alterna, para complementar las
evidencias para el proceso de investigación.

4.4.4 Recoleccion de la informacion

El objeto de esta etapa es recolectar información en el área o sitio donde ocurrió el incidente o
accidente, teniendo en cuenta la legislación vigente sobre protección de datos personales , por lo
cual es importante tener en cuenta que hay diferentes fuentes de información que pueden
contribuir de manera importante durante la investigación: las personas, los equipos, las
herramientas, los puesto de trabajo y, en general, cualquier material involucrado, la ubicación de
las personas y los materiales, actividades realizadas por las personas, condiciones de materiales
mediante croquis y/o diagramas y finalmente, la documentación relacionada con el evento. A
continuación se mencionan los aspectos para tener en cuenta:

1. Realizar toma de datos (entrevistas, inspecciones visuales, información


judicial/policial, revisión de equipos involucrados, condiciones locativas).
2. Revisar la documentación: procedimientos, hojas de vida de equipos, programas,
matriz de identificación de peligros, evaluación, valoración de riesgos y

8
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

determinación de controles, registros de capacitaciones, actas de reunión de


COPASST, actas de reunión de comité de convivencia, entre otros.
3. Reconstruir hechos, si es necesario.
4. Realizar croquis y/o diagramas y tomar fotografías.

4.4.4.1 Métodos para recolección de información

Los métodos de investigación de accidentes y casi-accidentes deben incorporar una


serie de variables ajustadas a las necesidades y a los requerimientos, de acuerdo con
las actividades económicas, desarrollo técnico o tecnológico, de tal manera que permita
facilitar el cumplimiento de obligaciones legales y como herramienta técnica de
prevención.

En el anexo informativo se encuentran ejemplos de métodos para la investigación de


accidentes y casi accidentes.

4.5 Desarrollo del analisis de causas

Selección de metodología acorde con la naturaleza de la organización, alcance de la política SG


- SST, naturaleza y severidad del evento.

4.5.1 Identificación y análisis de Causas

Los métodos de accidentes de trabajo que se utilicen, ofrecen una conceptualización de las
características de los accidentes, en la cual se muestra, por lo general, la relación entre causas–
efectos. Estos métodos detallan por qué ocurren los accidentes y son utilizados, a su vez, para
evaluar los riesgos presentes durante el desarrollo de los sistemas y para analizar las causas de
los accidentes que ocurran.

Cualquier metodología que se aplique es válida, siempre que se alcancen los objetivos trazados
por la organización desde su inicio.

En el Anexo A (informativo) se sugieren algunas metodologías que se podrán utilizar, para


realizar el análisis de causalidad.

4.6 Definicion de planes de acción

Se deberían determinar las medidas de intervención en la fuente, en el medio y en el trabajador,


en términos de prevención indicando en cada caso los responsables y las fechas de ejecución.

4.6.1Definición de actividades

Se deberán definir las actividades por realizar, teniendo en cuenta la metodología 5W 2H (por
las iniciales en inglés), que indica los siguientes aspectos:

 ¿Por qué? (Why)


Justificar cómo contribuye la actividad planeada, en la eliminación o la minimización de la
situación o causa raíz del accidente presentado, para asegurar la concordancia de las actividades
planeadas con las causas del accidente.

 ¿Qué? (What)
Describir las actividades que se van a ejecutar.

 ¿Cómo? (How)

9
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Establecer los pasos o las etapas requeridas para el desarrollo de la medida de intervención
descrita en el ¿Qué?

 ¿Quién? (Who)
Establecer el cargo(s) del (los) responsable(s) de la ejecución de las medidas planteadas en el
¿Cómo?

 ¿Dónde? (Where)
Definir el origen de la acción (fuente, medio y trabajador).

 ¿Cuánto? (How much)


Cuantificar el monto o el valor requerido para la implementación de medidas de control y la
priorización de las mismas.

NOTA Para mayor información, consultar el anexo E de GTC 45 donde se describe la metodología a utilizar para la
priorización de las medidas de intervención.

 ¿Cuándo? (When)
Establecer las fechas en las que se ejecutarán las medidas planteadas, definiendo de acuerdo
con fecha de cierre programado y fecha de cierre real, con el fin de evaluar el cumplimiento del
plan de acción en términos de tiempo.

4.7 Elaboración del informe final

El contenido del informe debería contemplar, como mínimo, lo definido en la Resolución 1401 de
2007, art. 9 ó la que la sustituya, modifique o adicione.

 Identificación general del empleador, contratante o cooperativa


 Información de la persona que se accidentó
 Información sobre el accidente
 Descripción del accidente
 Medidas de control y demás datos propios de la investigación
 Análisis causal
 Recomendaciones o lecciones aprendidas
 Conclusiones
 Datos relativos a la investigación. En el informe se debería relacionar lugar, dirección,
fecha(s) y hora(s) en que se realiza la investigación; nombres, cargos, identificación y
firmas de los investigadores y del representante legal

Para el costeo de actividades, véase el Anexo C (informativo).

4.8 VERIFICACIÓN DE LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA DE LOS PLANES DE ACCIÓN

La organización debería asegurar que la implementación de los planes de acción es específica,


para ser aplicada, a cada uno de los eventos investigados y validar la eficacia de los planes, en
el transcurrir del tiempo.

El seguimiento y la evaluación de la eficacia y eficiencia de los planes de acción deberían contar


con la verificación de los integrantes del COPASST.

En caso de encontrarse que las acciones no sean efectivas y eficaces , la organización debería
plantear medidas adicionales de control, previa revisión de análisis de causas.

5. ESTANDARIZACIÓN Y DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN A LAS PARTES


INTERESADAS (SISTEMAS DE INFORMACIÓN -LECCIONES APRENDIDAS)
10
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Una vez finalizada la etapa del plan de acción, se procede a estandarizar y divulgar los resultados
del plan de acción ejecutado, con el fin de involucrar a las partes interesadas de la gestión
efectuada y de los cambios que se deberían asumir, para evitar la repetición de los eventos.

En la divulgación de los planes de acción es importante que, en la medida de lo posible, sean los
implicados los que realicen la divulgación de las lecciones aprendidas, con el fin de trasmitir de
forma directa los resultados, siempre y cuando el trabajador o implicado en el evento tenga la
disposición de colaborar.

6. GESTION DEL CAMBIO

La gestión del cambio es una actividad que implica modificar lo establecido dentro del sistema
de gestión; se fundamenta en lo que está planificado (actividades, controles, seguimientos) y
sobre estas acciones es que hace el planteamiento del cambio que se enmarca en la política y
los objetivos de la organización.

Como producto de la investigación de accidentes y casi accidentes, análisis de causas raíz, la


organización debería establecer un plan de gestión del cambio, que minimice los riesgos
relacionados con el evento incluyendo aspectos como:

Antes

 conformar el equipo de estudio y seguimiento,


 realizar el diagnóstico de la situación actual,
 definir objetivos claros, medibles en lo posible, alcanzables, verificables y
 planificar el cambio (fases, personal implicado, motivación, negociación, etc.).

Durante
 promover la participación de todas las partes interesadas;
 incluir en los sistemas de comunicación la divulgación de los cambios, identificar
necesidades, evaluar y modificar los objetivos;
 fortalecer el desempeño de los equipos de trabajo, propiciando el empoderamiento, el
liderazgo de los equipos de trabajo, teniendo en cuenta las competencias y las
responsabilidades definidas para el desempeño de la actividad, y
 establecer las necesidades de formación y fortalecimiento de las competencias de los
equipos de trabajo en la gestión del cambio.

Después

 Evaluación de los resultados. Se debería evaluar la eficacia de los resultados de la


gestión del cambio y analizar su evolución tras la implementación.
 Seguimiento y control. Se debería hacer seguimiento, asegurando la incorporación de los
cambios realizados en el proceso, verificando la efectividad de estos.

7. MANEJO DE INCIDENTE Y ACCIDENTES DE TRABAJO CON CONTRATISTAS -


PROVEEDORES

El contratante debería hacer acompañamiento a la investigación de incidentes y accidentes,


apoyando y verificando el cumplimiento del marco normativo frente al desarrollo de las acciones
resultantes, realizando el seguimiento del plan de acción establecido.

11
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

8. APÉNDICE

Este documento fue elaborado por la Unidad Sectorial de Normalización del Consejo Colombiano
de Seguridad.

8.1 ANTECEDENTES

No es aplicable

9. BIBLIOGRAFÍA

Código Sustantivo del Trabajo de 1950.

Reglamento general del seguro de riesgos laborales. Decreto 3170 de 1964.

Administración moderna de la seguridad. ILCI.

Resolución 1401 de 2007 del Ministerio de Protección Social

Resolución 1562 de 2012 del Congreso de la República

NTP 581 Gestión del cambio organizativo

Decreto 1072 de 2015 del Ministerio de Trabajo

Asesorías en sistemas de gestión de calidad, salud ocupacional y seguridad física, costos de


los accidentes de trabajo (ASIG). Costos de los accidentes de trabajo.
2007. <http://orlandoboada.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/16-costos-
de-los-accidentes-de-trabajo.html> (consultado Julio 2014)

Cortez Díaz, José María. Seguridad e higiene en el trabajo. Bogotá: Alfaomega.


2001. Tercera edición. Cap. 6.

Horngren, Charles T. Contabilidad de costos, un enfoque gerencial. México: Pearson, 2012


14 edición. Cap. 4 pp. 98 -100.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), NTP 273: Costes no


asegurados de los accidentes: método simplificado de cálculo. Madrid: El Instituto, 1998.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). NTP 540: Costeo de los
accidentes de trabajo: Procedimiento de evaluación. Madrid: El Instituto, 1999.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC, NTC–OHSAS


18002.Sistema de gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogota: El Instituto, 2007.P
49- 55.

National Safety Council. Accident Prevention Manual for Industrial Operations: Administration
and Programs Volume 8ª. Chicago: Chicago, 1981. pp. 214 – 215.
12
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Ramírez García Hernando. En: Diseño de un proceso metódico de costeo de la


accidentalidad para una organización petrolera. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,
2009.<http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/Memorias_Complementar
ias_Congreso_38/archivos/trabajos/t6.pdf> (consultado en julio de 2014).

13
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Anexo A
(Informativo)

A.1 PROPUESTAS DE METODOLOGÍAS DE INVESTIGACION


Nombre: Árbol de causas o Árbol de causalidad
Qué es:
El árbol de causas o diagrama de factores del accidente / incidente, persigue evidenciar las
relaciones entre los hechos que han contribuido en la producción del evento. Esta
metodología sugiere iniciar desde el accidente/ incidente y revisar hacia atrás el origen del
evento, haciendo énfasis en el punto de partida de los hechos.
Cuándo se utiliza:
El método puede ser utilizado para el análisis de accidentes e incidentes y refleja
gráficamente todos los hechos recogidos y las relaciones existentes sobre ellos, facilitando,
de manera notable, detectar de causas aparentemente ocultas y que el proceso
metodológico seguido nos lleva a descubrir.

Cómo se utiliza:
A partir de la presentación de la información recopilada por el equipo investigador, se
desarrolla un árbol que acostumbra a construirse de arriba hacia abajo, aunque puede
también construirse de derecha a izquierda o de izquierda a derecha, partiendo, en todos
los casos, de la lesión o del daño. A partir del último suceso, se delimitan sus antecedentes
inmediatos y se prosigue con la conformación del árbol remontado sistemáticamente de
hecho en hecho, respondiendo siempre a la siguiente pregunta: ¿Qué tuvo que ocurrir para
que este hecho se produjera?

Se trata de un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del


accidente, indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos.

Ejemplo de desarrollo del Árbol de causas o Árbol de causalidad.

14
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Fuente: NTP 274, Investigación de accidentes: árbol de causas

Nombre: diagrama de causa – efecto ( diagrama de espina de pescado / ISHIKAWA )

Qué es:
Metodología para el establecimiento de la secuencia de eventos, evaluando en la cadena
de valor los elementos que interactúan y que pudieron desencadenar un evento.

Cuándo se utiliza:
El método se puede utilizar para analizar accidentes e incidentes, sobre todo en casos de
accidentes graves o incidentes de alto potencial, en los que el análisis, además, puede
presentar complejidad y a priori no se sabe cuáles pueden ser las causas principales.

Cómo se utiliza:
A partir de la presentación de la información recopilada por el equipo investigador, las
causas se agrupan en cuatro aspectos principales, que influyen en el desarrollo de la
actividad de un puesto de trabajo, como son:

1. Métodos: determinar si existe instrucción, procedimiento de la actividad en un puesto


de trabajo, entre otros, que especifique cómo debe el operario desarrollar el trabajo,
en condiciones de seguridad.

2. Mano de obra: determinar los aspectos humanos que pueden haber contribuido a
que ocurriera el accidente/incidente, por ejemplo, situación anímica, permanencia en
el trabajo, falta de formación o restricciones médicas, entre otros.
3. Material: determinar si los materiales (sustancias, productos, insumos, materias
primas, mezclas, preparados, entre otros) que se utilizaron o intervinieron en el
momento del suceso, son los adecuados.

4. Máquina/equipo/instalación/lugares de trabajo: determinar todos los factores de la


máquina, equipo, instalación o lugares de trabajo, que durante el proceso completo
puedan haber sufrido una variación y contribuir así a que ocurra el
accidente/incidente.

NOTA 1 La organización puede considerar otros aspectos adicionales para


complementar el desarrollo de esta metodología (monitoreo y medición, moneda, medio
ambiente, entre otros).

NOTA 2 Quienes apliquen esta metodología deberían tener acceso a la información


general de la organización y del evento.

Ejemplo de desarrollo del diagrama de causa – efecto ( diagrama de espina de pescado /


Ishikawa )

15
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Fuente:www.fundibeq.org

16
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Nombre: ILCI o modelo de control total de pérdidas


Qué es:

El Control Total de Pérdidas se inició como modelo en 1969, fue desarrollado por el
International Loss Control Institute (ILCI) de Georgia (Estados Unidos) en 1974, y se
introdujo en España, por la Asociación para la Prevención de Accidentes (APA), a partir de
1975.
El Control Total de Pérdidas es un conjunto de herramientas de gestión, al servicio de la
dirección, cuyo principio fundamental es que la gestión preventiva prioriza el control sobre
las causas últimas de los daños o causas básicas y no prioriza la actuación sobre los
resultados, los efectos generados o las causas inmediatas.

Cuándo se utiliza:

La estrategia de Control Total de Pérdidas se basa en un enfoque que intenta abarcar el


estudio de todas las pérdidas, por todas las pérdidas, por todos los conceptos que se
producen en una organización, englobando la prevención de accidentes en su totalidad
como un tipo de pérdida específica, y efectuando el control, no sólo de las lesiones y las
enfermedades profesionales, sino también de los daños a las máquinas y las instalaciones,
los materiales, los daños al medio ambiente, la seguridad del producto, entre otros.

Figura XXXX. Triángulo de Bird -Control Total de Pérdidas

Cómo se utiliza:

Para la aplicación de este método se realizan los siguientes cinco pasos:

Identificación, determinación de la pérdida o suceso ocurrido, condición del evento,


condición y determinación de la forma como se presentan los eventos, determinación de
causas, identificación de las condiciones o actos que generaron el evento (véase Anexo
XXX Análisis de Causalidad)

Evaluación del riesgo y desarrollo del plan de acción, determinación de la criticidad de


exposición a pérdida establecimiento del plan de acción y asignación de prioridades en las
medidas de corrección.

Seguimiento. medir, evaluar, dar reconocimiento y corregir el desempeño individual y el de


la organización.
17
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Ejemplo de desarrollo de ILCI o modelo de control total de pérdidas.

Fuente: www.cge.es/portalcge/novedades/2009/prl/pdf.../capitulo6_1.pdf

18
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Figura x. Modelo de causalidad ILCI (International Loss Control Institute).

Falta de
control Causas
Básicas Causas
inmediatas
Contacto
Programas
inadecuado Factores Perdida.
s. personales. Acto sub
Estándares estándar. Establecer
inadecuado Factores del el contacto
s del trabajo. Condición Identificar la
(caída,
programa. sub perdida
atrapamient
Cumplimien (salud,
estándar. o, golpes,
to material,
etc).
inadecuado. procesos,
Debe incluir
ambiente).
por qué se
generó la
perdida.

Falta de Control: programas análisis y estándares, liderazgo y administración, inspecciones


planeadas, procedimientos de trabajo, investigación de incidentes y accidentes, preparación y
respuesta ante emergencias, aplicación de reglamentos y normas, equipo de protección
personal, controles y servicios de salud, sistema de evaluación del programa, controles de
ingeniería.

Causas Básicas: “Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las
cuales ocurren los actos y las condiciones subestándares o inseguras; factores que una vez
identificados permiten control administrativo significativo. Las causas básicas ayudan a explicar
por qué se cometen actos subestándares o inseguros y por qué existen condiciones
subestándares o inseguras” 4; como los factores del trabajo y personales del anexo B.

Causas Inmediatas: “Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo
general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en actos subestándares o actos
inseguros (comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente)
y condiciones subestándares o condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la
ocurrencia de un accidente o incidente)” 5. Ver anexo B.

Contacto: Golpeado por / contra, Atrapado en / sobre / entre, Caída a nivel / a diferente nivel,
Sobre esfuerzo, Contacto con frío / calor, fuego, químicos, electricidad, ruido, presión, radiación.

Pérdida:
Salud: grave, moderada, leve /
Propiedad: catastrófica, grave, seria, leve /
Proceso: catastrófica, grave, seria, leve.

Nombre: cinco porqués


Qué es:
Esta metodología parte de las consecuencias del evento (pérdidas) y mediante la pregunta
“Porqué se generó la pérdida o pérdidas”, las respuestas se encontrarán en los datos y las

19
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

evidencias recolectadas en los puntos anteriores, de esta manera se sigue formulando la


pregunta hasta encontrar respuestas objetivas y reales.

Es una técnica sistemática de preguntas (mínimo cinco), usadas en el análisis de un


problema, para buscar las posibles principales causas.

Cuándo se utiliza:

La técnica de los cinco porqués es un método basado en realizar preguntas para explorar
las relaciones de causa-efecto que generan un problema en particular.

El objetivo final de los cinco porqués es determinar la causa raíz, de un defecto o problema.

Cómo se utiliza:

Metodología 5W- 2 H Son siete preguntas universales:


¿Qué? - what
¿Por qué? – why
¿Quién? – who
¿Dónde? – where
¿Cuándo? – when
¿Cómo? – how
¿Cuánto? – how much

La metodología 5W 2H se le debe aplicar a cada porqué identificado, hasta reconocer la


causas generadoras del accidente.

 ¿Qué? Lo que ocurrió en el accidente. Caída de motocicleta y es arrollado por un


camión.
 ¿Por qué sucede el accidente? Porque el trabajador pierde el control de la motocicleta
y cae al paso del camión. El porqué es el propósito o motivo por el cual se encontraba
realizando la actividad, un instante antes del accidente de trabajo.
 ¿Quién? (Persona accidentada)
 ¿Dónde? (Localización), donde pierde el control de la motocicleta.
 ¿Cuándo? (Tiempo, secuencia, hora del accidente, tiempo transcurrido de su jornada
de trabajo.)
 ¿Cómo? (Describa el método o las circunstancias que ocasionaron el accidente)
 ¿Cuánto? (Discrimine los costos que causó el accidente.)

En cada pregunta del porqué se enlaza con el anterior porqué, hasta llegar en lo posible a
los cinco porqué. Se enlazan los porqué.

FUENTE: https://www.positiva.gov.co/ARL/Promocion-Prevencion/Investigacion-
Accidentes

EJEMPLO

MÉTODO CINCO PORQUÉS


20
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Carlos, supervisor de bodega, caminaba por de la bodega de productos terminados , buscando


un producto. De pronto, resbaló sobre una mancha de aceite, perdió bruscamente el equilibrio y
cayó al suelo, apoyándose en la mano derecha, lo que le produjo una fractura en la muñeca.

Antecedentes

La iluminación satisfactoria y los pasillos sin obstrucciones o deformaciones. No se evidencia


que Carlos tenga problemas fisiológicos y sicológicos, y su estado de salud es normal. No se
determinaron actos incorrectos.

Análisis de los porqué

Clara permanencia de una condición insegura (mancha de aceite en el pasillo de tránsito).

¿Por qué estaba y permaneció la mancha de aceite en el pasillo de tránsito?

R: La mancha de aceite apareció porque la grúa tenía una filtración de aceite y al detenerse en
el sector por cinco minutos, se produjo una pequeña mancha, que permaneció porque ninguna
persona se dio cuenta de su existencia en el pasillo.

¿Por qué la grúa tenía una filtración de aceite?

R: Porque la empaquetadura del cárter estaba en mal estado.

¿Por qué la empaquetadura estaba en mal estado?

R: Porque no se reemplazó en el tiempo que correspondía.

¿Por qué no se reemplazó en el tiempo que correspondía?

R: Porque no hay un programa de mantenimiento preventivo para las grúas horquilla, ni revisión
diaria de chequeo. Se ejecuta sólo mantenimiento correctivo.

¿Por qué si la empaquetadura estaba mala y filtraba aceite, no se había sometido el equipo
a reparación?

R: Porque el operador de la grúa había informado a su jefe y a mantenimiento, pero aún no se


había tomado resolución de someterla a mantenimiento y la máquina seguía trabajando.

FUENTE: WWW.DEPREVENCION.COM

21
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Nombre: cuatro p1 (que en inglés significan: position, people, parts, papers)


Qué es:
Es una metodología que permite recolectar evidencia de los eventos y termina con la
identificación de las causas directas hasta las básicas
Cuándo se utiliza:

Cómo se utiliza:

a) Posición (position): se refiere a la información que es necesario recoger, en


relación con el lugar de ocurrencia, la ubicación del trabajador, las herramientas o
los materiales.

Para garantizar recoger pruebas de la posición en que quedaron los equipos,


materiales y las personas, si es del caso, se deberían elaborar diagramas o
dibujos, o tomar fotos. Elaborar un diagrama simple sólo demora unos pocos
minutos y puede ahorrar tiempo durante los pasos siguientes de la
investigación. Tanto las fotos como los diagramas deberían incluir sólo los
factores relevantes del accidente. Sin embargo, cuando el accidente es grave
o mortal, se recomienda el uso de un mapa a escala más exacto, con el fin de
que pueda ser útil en situaciones judiciales.

b) Personas (people): son todas aquellas evidencias que se recogen del


trabajador lesionado, los testigos, el jefe inmediato, el jefe de mantenimiento, entre
otros.

Para esto es necesario entrevistar, primero que todo, al lesionado como


protagonista del suceso, siempre y cuando la gravedad de la lesión lo permita. De
existir testigos, se debe confrontar o complementar la información con ellos,
entrevistándolos de manera separada. Es importante consultar acerca de las
técnicas de la entrevista para que este proceso sea productivo para la
investigación2

De preferencia, la información debería ser complementada por personas


idóneas, según sean las características del hecho, tales como:

 El supervisor, por conocer más de cerca al trabajador y las características de su


oficio.
 El jefe de producción, que tiene una visión más amplia de los procedimientos
técnicos, del proceso y de las exigencias de producción.
 El jefe de mantenimiento, por ser conocedor del estado mecánico de las
máquinas y los equipos, así como del programa de mantenimiento.
 El jefe de ingeniería estándar, que puede proporcionar datos más precisos sobre los
ritmos y los métodos de trabajo.
 El responsable del Programa de Salud Ocupacional, quien tiene los elementos
para evaluar las medidas y las normas de seguridad, así como las
necesidades de prevención y las intervenciones que más se ajustan a las
características de la organización.

1
Tomado de: DET NORSKE VERITAS. Practical Accidenta investigación interactive CD. Loss Control Management.
Georgia, 1997.

2Algunas recomendaciones al respecto se pueden consultar en Frank E, Bird y Geroge L. Germain. Liderazgo
práctico en el control de pérdidas. La conservación de gente, propiedad, procesos y ganancias. Det Norske
Veritas, Estados Unidos, Atlanta, Edición revisada, 1990, pp. 64-65.
22
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

c) Partes (parts): incluye el análisis de la información proveniente de las


herramientas, los equipos o las máquinas, el diseño del puesto de trabajo y demás
materiales que el lesionado utilizaba en el momento del accidente.

Esta información tiene como propósito verificar la coherencia entre la


descripción del suceso que se encuentra en el formato de notificación y las
partes que interactuaban con la persona, antes de desencadenarse el hecho.
También se trata de determinar condiciones peligrosas tales como: defecto de
los equipos, tanto por su diseño como por su desgaste; carencia de dispositivos
o guardas de seguridad, entre otros.

d). Documentos (papers): se refiere a los procedimientos documentados, las


normas de seguridad, los registros de mantenimiento, los registros de
entrenamientos y las capacitaciones del personal accidentado, así como otras
evidencias relacionadas con los turnos y la duración de la jornada de trabajo

Lo anterior permite determinar métodos inseguros aceptados por la supervisión;


transgresión de estándares de seguridad; falta de entrenamiento o capacitación al
personal, inconsistencias con la hora del accidente y la duración de la jornada,
entre otros.

Una vez el investigador reúna toda la información relacionada con los hechos,
debería iniciar un análisis que permita integrar los datos, valorar éstos en cuanto
a su fiabilidad y deducir las causas. Este es el punto que se presenta a
continuación.

23
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Nombre: técnica de grupo nominal


Qué es
Es una técnica creativa empleada para facilitar la generación de ideas y el análisis de
problemas. Este análisis se lleva a cabo, de un modo altamente estructurado, permitiendo
que al final de la reunión se alcancen un buen número de conclusiones sobre las cuestiones
planteadas.
Cuándo se utiliza
Cuando todas las causas estén identificadas, cada asistente ordena jerárquicamente los
aportes (causas) que le parecen más importantes, siendo 1 (uno) el menor valor de
importancia y "m" el valor mayor de importancia ("m" representa el total de causas
identificadas). Se suman todas las votaciones individuales y se obtiene un ordenamiento
de las causas por consenso (de la más importante a la menos importante). La calificación
de los participantes para obtener la jerarquización, se puede realizar utilizando el cuadro
"grupo nominal".

Cómo se utiliza

Es muy recomendable emplear el grupo nominal, dentro del trabajo de Extensión con
grupos de comunidad, por lo que se le sugiere a los comités asesores que utilicen la técnica
de grupo nominal en las siguientes circunstancias:

 Para determinar los problemas de la comunidad que requieran la máxima prioridad.


 Para decidir una estrategia dentro del estudio de necesidades
 Para lidiar con los problemas identificados.
 Para designar servicios a la comunidad y programas de excelencia.

En un foro de la comunidad donde se requieran los insumos de sus miembros para tópicos
como el uso de la tierra, transportación, servicio público, escuelas de comunidad y otros.

Metodología para los grupos nominales.

1. Dar la bienvenida a los participantes y explicar el propósito de la actividad y


procedimiento por seguir. Se debería enfatizar que no hay respuestas correctas o
incorrectas. El líder o moderador siempre debería mantenerse neutral.
2. Describir brevemente el área de interés e iniciar una actividad donde se utilice un
torbellino de ideas. Esto consiste en que la gente pueda expresar lo primero que le
venga a la mente, acerca del tópico en cuestión. Esta actividad debería durar entre
10 y 15 minutos.
3. Formar un círculo o semicírculo y explicar que el líder circulará por el grupo, a través
de cada persona, y se les preguntará sus ideas, empezando por las positivas.
Es importante enfatizar que el objetivo es recopilar las ideas generadas por el grupo,
no para discutirlas.
Se repartirán tarjetitas de 5 X 8 (index cards) para que los participantes expresen
sus ideas. Cada idea expresada por los participantes se debe escribir en una pizarra
o un cartón que esté a la vista de todos.
Las ideas similares entre sí se eliminarán, quedando al final solamente aquellas que
expresen ideas diferentes.
4. Revisar las ideas para asegurar que no se haya ignorado ninguna. Se debería tratar
de frenar la discusión en este momento y decirles que habrá una sesión posterior
para aclarar ideas.
5. La sesión de clarificación de ideas debería ser breve, para explicar cada punto con
una frase breve y directa, y evitar las discusiones prolongadas.
6. Después de la clarificación, cada persona vota por los temas en cuestión,
estableciendo un orden de prioridades; usualmente las cinco prioridades

24
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

principales, a las cuales se le podría establecer un valor de 5 a la de máxima 3


prioridades, 4 a la segunda, 3 a la tercera, y así sucesivamente.
7. Le sigue un receso para tabular los resultados y determinar las prioridades mayores.
8. Se convoca al grupo para discutir los resultados. En este caso, la dinámica toma la
forma de una discusión de grupo, la cual debe durar entre 20 y 30 minutos. En caso
necesario, se puede votar de nuevo después de la discusión. Es deseable la
presencia de un segundo facilitador, para tomar nota y observar la discusión.
9. Se concluye la discusión con un agradecimiento y anuncio que un resumen de la
actividad se enviará pronto a los participantes

25
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Nombre: técnica del análisis sistemático de causas (TASC)


Qué es
Este método, también llamado de “análisis de la cadena causal”, está basado en el modelo
causal de pérdidas, el cual pretende, de manera relativamente simple, hacer comprender y
recordar los hechos o causas que dieron lugar a una pérdida material o daño personal.
Cuando se utiliza
Para efectuar el análisis de causalidad, se parte de la pérdida o la lesión ocasionada por el
accidente que se investiga, y se asciende lógica y cronológicamente, a través de la cadena
causal, pasando por cada una de las etapas que están indicadas en la metodología de
análisis de causalidad. En cada etapa se buscan los antecedentes en la etapa anterior,
interrogando sobre el porqué de la ocurrencia reiterada.

Cómo se utiliza
La secuencia de aplicación de la metodología TASC para el caso de un accidente de trabajo
es la siguiente:

a) Estipulación de lesiones producidas por el accidente


Ejemplo: quemadura en los dedos pulgar e índice de la mano derecha.

b) Estipulación de los contactos con energías o sustancias que causaron el


accidente
Ejemplo: contacto con energía eléctrica.

c) Determinación de las causas inmediatas o directas (actos y/o condiciones


inseguras o sub estándar) que originaron los contactos o las energías que
causaron el accidente.

EJEMPLO desenchufar un taladro eléctrico que tenía su cable de alimentación con aislamiento deteriorado
(condición insegura) halando de dicho cable (acto inseguro), en lugar de desconectar el equipo tirando del
enchufe del mismo.

NOTA Para determinar que una condición o un acto es sub estándar, se requiere necesariamente estipular
con respecto a que normativa o estándar se está cotejando la condición u acto en cuestión (norma jurídica
nacional / extranjera, norma técnica nacional / extranjera, norma o estándar de la empresa / grupo
empresarial, etc.).

d) Determinación de las causas básicas o raíz (factores personales y factores del


trabajo) que originaron las causas inmediatas determinadas en el paso anterior.
EJEMPLO Falta de capacitación del accidentado (no sabe) en prevención de riesgos eléctricos,
específicamente en lo que respecta a la forma adecuada de desconectar un equipo 6 eléctrico (factor
personal) y al uso del taladro con el cable deteriorado (factor del trabajo), por no habe rse detectado el
desgaste del aislamiento del cable antes de usarse el equipo.

e) Determinación de las causas relacionadas con la falta de control administrativo o


fallas en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo que originaron
las causas básicas determinadas en el paso anterior.
EJEMPLO No se cuenta con un programa de capacitación para garantizar la competencia del personal en
materia de seguridad y salud en el trabajo, ni tampoco con un cronograma de inspecciones de equipos de
accionamiento eléctrico que asegure su idoneidad antes de se r utilizados.

26
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

ANEXO B

(Informativo)

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD

CAUSAS BÁSICAS

FACTORES PERSONALES

000 CAPACIDAD FÍSICA/FISIOLÓGICA INADECUADA

001 Altura, peso, talla, fuerza, alcance,y otros, inadecuados


002 Capacidad de movimiento corporal limitada
003 Capacidad limitada para mantenerse en determinadas posiciones corporales
004 Sensibilidad a ciertas sustancias o alergias
005 Sensibilidad a determinados extremos sensoriales (temperatura, sonido y otros)
006 Visión defectuosa
007 Audición defectuosa
008 Otras deficiencias sensoriales (tacto, gusto, olfato, equilibrio)
009 Incapacidad respiratoria
010 Otras incapacidades físicas permanentes
011 Incapacidades temporales

100 CAPACIDAD MENTAL/PSICOLÓGICA INADECUADA

101 Temores y fobias


102 Problemas emocionales
103 Enfermedad mental
104 Nivel de inteligencia
105 Incapacidad de comprensión
106 Falta de juicio
107 Escasa coordinación
108 Bajo tiempo de reacción
109 Aptitud mecánica deficiente
110 Baja aptitud de aprendizaje
111 Problemas de memoria

27
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

200 TENSIÓN FÍSICA O FISIOLÓGICA

201 Lesión o enfermedad


202 Fatiga debido a la carga o duración de las tareas
203 Fatiga debido a la falta de descanso
204 Fatiga debido a la sobrecarga sensorial
205 Exposición a riesgos contra la salud
206 Exposición a temperaturas extremas
207 Insuficiencia de oxígeno
208 Variaciones en la presión atmosférica
209 Restricción de movimiento
210 Insuficiencia de azúcar en la sangre
211 Ingestión de drogas

300 TENSIÓN MENTAL O PSICOLÓGICA

301 Sobrecarga emocional


302 Fatiga debida a la carga o las limitaciones de tiempo de la tarea mental
303 Obligaciones que exigen un juicio o toma de decisiones extremas
304 Rutina, monotonía, exigencias para un cargo sin trascendencia
305 Exigencia de una concentración/percepción profunda
306 Actividades "insignificantes" o "degradantes"
307 Órdenes confusas
308 Solicitudes conflictivas
309 Preocupación debido a problemas
310 Frustraciones
311 Enfermedad mental

400 FALTA DE CONOCIMIENTO

401 Falta de experiencia


402 Orientación deficiente
403 Entrenamiento inicial inadecuado
404 Reentrenamiento insuficiente
405 Ordenes mal interpretadas

28
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

500 FALTA DE HABILIDAD

501 Instrucción inicial insuficiente


502 Práctica insuficiente
503 Operación esporádica
504 Falta de preparación

600 MOTIVACIÓN DEFICIENTE

601 El desempeño subestándar es más gratificante


602 El desempeño estándar causa desagrado
603 Falta de incentivos
604 Demasiadas frustraciones
605 Falta de desafíos
606 No existe intención de ahorro de tiempo y esfuerzo
607 No existe interés para evitar la incomodidad
608 Sin interés por sobresalir
609 Presión indebida de los compañeros
610 Ejemplo deficiente por parte de la supervisión
611 Retroalimentación deficiente en relación con el desempeño
612 Falta de refuerzo positivo para el comportamiento correcto
613 Falta de incentivos de producción

FACTORES DEL TRABAJO

000 SUPERVISIÓN Y LIDERAZGO DEFICIENTES

001 Relaciones jerárquicas poco claras o conflictivas


002 Asignación de responsabilidades poco claras o conflictivas
003 Delegación insuficiente o inadecuada
004 Definir políticas, procedimientos, prácticas o líneas de acción inadecuadas
005 Formulación de objetivos, metas o estándares que ocasionan conflictos
006 Programación o planificación insuficiente del trabajo
007 Instrucción, orientación y/o entrenamiento insuficientes
008 Entrega insuficiente de documentos de consulta, de instrucciones y de
publicaciones guías
009 Identificación y evaluación deficiente de las exposiciones a pérdida
010 Falta de conocimiento en el trabajo de supervisión/ administración
011 Ubicación inadecuada del trabajador, de acuerdo con sus cualidades y con las
exigencias que demanda la tarea
012 Medición y evaluación deficientes del desempeño
013 Retroalimentación deficiente o incorrecta en relación con el desempeño

29
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

100 INGENIERÍA INADECUADA

101 Evaluación insuficiente de las exposiciones a pérdidas


102 Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos/ergonómicos
103 Estándares, especificaciones y/o criterios de diseño inadecuados
104 Control e inspecciones inadecuados de las construcciones
105 Evaluación deficiente de la condición conveniente para operar
106 Evaluación deficiente para el comienzo de una operación
107 Evaluación insuficiente respecto a los cambios que se produzcan

200 DEFICIENCIA EN LAS ADQUISICIONES

201 Especificaciones deficientes en cuanto a los requerimientos


202 Investigación insuficiente respecto a las materias y a los equipos
203 Especificaciones deficientes para los vendedores
204 Modalidad o ruta de embarque inadecuada
205 Inspecciones de recepción y aceptación deficientes
206 Comunicación inadecuada de las informaciones sobre aspectos de seguridad y
salud
207 Manejo inadecuado de los materiales
208 Almacenamiento inadecuado de los materiales
209 Transporte inadecuado de los materiales
210 Identificación deficiente de los ítems que implican riesgos
211 Sistemas deficientes de recuperación o de eliminación de desechos

300 MANTENCIÓN DEFICIENTE

301 Aspectos preventivos inadecuados para evaluación de necesidades


302 Aspectos preventivos inadecuados para lubricación y servicio
303 Aspectos preventivos inadecuados para ajuste/ ensamble
304 Aspectos preventivos inadecuados para limpieza o pulimento
305 Aspectos correctivos inapropiados para comunicación de necesidades
306 Aspectos correctivos inapropiados para programación del trabajo
307 Aspectos correctivos inapropiados para revisión de las piezas
308 Aspectos correctivos inapropiados para reemplazo de partes defectuosas

400 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS INADECUADOS

401 Evaluación deficiente de las necesidades y los riesgos


402 Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos/ergonómicos

30
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

403 Estándares o especificaciones inadecuadas


404 Disponibilidad inadecuada
405 Ajustes/reparación/mantención deficiente
406 Sistema deficiente de reparación y recuperación de materiales
407 Eliminación y reemplazo inapropiados de piezas defectuosas

500 ESTÁNDARES DEFICIENTES DE TRABAJO

501 Desarrollo inadecuado de normas para inventario y evaluación de las exposiciones


y necesidades
502 Desarrollo inadecuado de normas para coordinación con quienes diseñan el
proceso
503 Desarrollo inadecuado de normas para compromiso con el trabajador
504 Desarrollo inadecuado de normas para estándares/ procedimientos/ reglas
inconsistentes
505 Comunicación inadecuada de las normas de publicación
506 Comunicación inadecuada de las normas de distribución
507 Comunicación inadecuada de las normas de adaptación a las lenguas respectivas
508 Comunicación inadecuada de las normas de entrenamiento
509 Comunicación inadecuada de las normas de reforzamiento mediante cartel, código
de colores y ayudas para el trabajo
510 Manutención inadecuada de las normas de seguimiento del flujo de trabajo
511 Manutención inadecuada de las normas de actualización
512 Manutención inadecuada de las normas de control de uso de normas,
procedimientos o reglamentos

600 USO Y DESGASTE

601 Planificación inadecuada del uso


602 Prolongación excesiva de la vida útil del elemento
603 Inspección o control deficientes
604 Sobrecarga o proporción de uso excesivo
605 Manutención deficiente
606 Empleo del elemento por personas no calificadas o sin preparación
607 Empleo inadecuado para otros propósitos

700 ABUSO O MALTRATO

701 Permitidos por la supervisión intencionalmente


702 Permitidos por la supervisión no intencionalmente
703 No permitidos por la supervisión intencionalmente
704 No permitidos por la supervisión no intencionalmente

31
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

CAUSAS INMEDIATAS

CONDICIONES AMBIENTALES SUBESTÁNDARES

000 DEFECTO DE LOS AGENTES

001 Elaborado con materiales inadecuados


005 Romo, embotado, obtuso
010 Elaborado, construido, ensamblado inapropiadamente
015 Diseñado inapropiadamente
020 Áspero, tosco
025 Agudo, cortante
030 Resbaloso
035 Desgastado, cuarteado, raído, roto, etc.
099 Otros defectos no especificados en otra parte

100 RIESGO DE LA ROPA O VESTUARIO

110 Carencia del equipo de protección personal necesario


113 Ropa inadecuada o inapropiada
199 Riesgos de la ropa o vestuario no especificados en otra parte

200 RIESGOS AMBIENTALES NO ESPECIFICADOS EN OTRA PARTE

205 Ruido excesivo


210 Espacio inadecuado de los pasillos, salidas, entre otros.
220 Espacio libre inadecuado para movimientos de personas u objetos
230 Control inadecuado del tráfico
240 Ventilación general inadecuada, no debida a equipo defectuoso
250 Insuficiente espacio de trabajo
260 Iluminación inadecuada (insuficiente luz para la operación, brillo, entre otros)
299 Riesgos ambientales no especificados en otra parte

300 MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS

310 Uso de material o equipo de por sí peligroso (no defectuoso)


320 Uso de métodos o procedimientos de por sí peligrosos
330 Uso de herramientas o equipo inadecuados o inapropiados (no defectuoso)
339 Métodos o procedimientos peligrosos, no especificados en otra parte
340 Ayuda inadecuada para levantar cosas pesadas
32
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

350 Ubicación del personal inapropiada (sin tener en cuenta las limitaciones físicas,
habilidades, etc.)

400 RIESGO DE COLOCACIÓN O EMPLAZAMIENTO (MATERIALES, EQUIPOS, ETC.,


EXCEPTUANDO LAS PERSONAS)

410 Apilado inapropiadamente


420 Colocados o emplazados inadecuadamente
430 Asegurados inadecuadamente contra movimientos inconvenientes (exceptuando
apilamiento inestable)

500 INADECUADAMENTE PROTEGIDO

510 Sin protección (riesgos mecánicos o físicos exceptuando riesgos eléctricos y


radiaciones)
520 Protegido inadecuadamente (riesgos mecánicos o físicos exceptuando riesgos
eléctricos y radiaciones)
530 Carencia de o inadecuado apuntalamiento o entibación de minería, excavaciones,
construcciones, etc.
540 Sin conexión a tierra (eléctrico)
550 Sin aislamiento (eléctrico)
560 Conexiones, interruptores, etc., descubiertos (eléctrico)
570 Sin protección (radiación)
580 Protegido inadecuadamente (radiación)
590 Materiales sin rótulo o rotulados inadecuadamente
599 Protegido inadecuadamente, no especificado en otra parte

600 RIESGOS AMBIENTALES EN TRABAJOS EXTERIORES, DISTINTOS A LOS OTROS


RIESGOS PÚBLICOS

610 Predios o cosas defectuosas de extraños


620 Materiales o equipo defectuoso de extraños
630 Otros riesgos asociados con la propiedad u operaciones de extraños
640 Riesgos naturales (riesgos de terrenos irregulares e inestables, exposición a
elementos, animales salvajes, entre otros, encontrados en operaciones a campo
abierto)

700 RIESGOS PÚBLICOS

710 Riesgos del transporte público


720 Riesgo del tráfico

33
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

780 Otros riesgos públicos (riesgos de lugares públicos a los cuales también está
expuesto el público en general)

980 CONDICIONES AMBIENTALES PELIGROSAS NO ESPECIFICADAS EN OTRA PARTE

990 Indeterminada información insuficiente


999 No hay condición ambiental peligrosa

ACTOS SUBESTÁNDARES

050 LIMPIEZA, LUBRICACIÓN, AJUSTE O REPARACIÓN DE EQUIPO MÓVIL ELÉCTRICO O


DE PRESIÓN

051 Apretar con martillo, empacar, etc., equipo bajo presión (recipientes a presión,
válvulas, uniones, tubos, conexiones, etc.)
052 Limpiar, lubricar, ajustar, el equipo en movimiento, entre otros
056 Soldar, reparar, etc., tanques, recipientes o equipo sin permiso del supervisor con
respecto a la presencia de vapores, sustancias químicas peligrosas, etc.
057 Trabajar en equipo cargado eléctricamente (motores, generadores, líneas, entre
otros)
059 No especificada en otra parte

100 OMITIR EL USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL DISPONIBLE

150 OMITIR EL USO DE ATUENDO PERSONAL SEGURO (Uso de zapatos de tacón alto,
pelo suelto, mangas largas, ropa suelta, anillos, relojes, etc.)

200 NO ASEGURAR O ADVERTIR

201 Omitir, cerrar, bloquear o asegurar los vehículos, interruptores, válvulas, prensas,
otras herramientas, materiales y equipo, contra movimientos inesperados, flujo de
corriente eléctrica, vapor, etc.
202 Omitir el cierre del equipo que no está en uso
203 Omitir la colocación de avisos, señales, tarjetas, etc.
205 Soltar o mover pesos, u otros, sin dar aviso o advertencia adecuada
207 Iniciar o parar vehículos o equipos, sin dar el aviso adecuado
209 No especificados en otra parte

250 BROMAS O JUEGOS PESADOS (Distraer, fastidiar, molestar, asustar, reñir, hacer bromas
pesadamente, lanzar materiales, exhibirse burlonamente, entre otros)

300 USO INADECUADO DEL EQUIPO

301 Usar el material o equipo de una manera para la cual no está previsto
34
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

305 Recargar de pesos (vehículos, andamios, etc.)


309 No especificados en otra parte

350 USO INAPROPIADO DE LAS MANOS O PARTES DEL CUERPO

353 Agarrar los objetos inseguramente


355 Agarrar los objetos en forma errada
356 Usar las manos, en lugar de las herramientas manuales (para alimentar, limpiar,
reparar, ajustar, entre otros)
359 No especificadas en otra parte

400 FALTA DE ATENCIÓN A LAS CONDICIONES DEL PISO O LAS VECINDADES

450 HACER INOPERANTES LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

452 Bloquear, tapar, atar, u otros, los dispositivos de seguridad


453 Desconectar o quitar los dispositivos de seguridad
454 Colocar mal los dispositivos de seguridad
456 Reemplazar los dispositivos de seguridad por otros de capacidad inapropiada
(fusibles con mayor amperaje eléctrico, válvulas de seguridad de baja capacidad,
etc.)
459 No especificados en otra parte

500 OPERAR O TRABAJAR A VELOCIDAD INSEGURA

502 Alimentar o suministrar muy rápidamente


503 Saltar desde partes elevadas (vehículos, plataformas, etc.)
505 Operar los vehículos de la planta a velocidad insegura
506 Correr
508 Lanzar material en lugar de cargarlo o pasarlo
509 No especificados en otra parte

35
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

550 ADOPTAR UNA POSICIÓN INSEGURA

552 Entrar en tanques, cajones u otros espacios encerrados sin el debido permiso del
supervisor
555 Viajar en posición insegura (en plataformas, horquillas o levantadores, elevadores,
en el gancho de una grúa, entre otros)
556 Exponerse innecesariamente bajo cargas suspendidas
557 Exponerse innecesariamente a cargas oscilantes
558 Exponerse innecesariamente a materiales o equipos que se mueven
559 No especificados en otra parte

600 ERRORES DE CONDUCCIÓN

601 Conducir demasiado rápido o demasiado despacio


602 Entrar o salir del vehículo por el lado del tráfico
603 No hacer la señal cuando se para, se voltea o se retrocede
604 Omitir el otorgamiento del derecho de vía
605 No obedecer las señales o signos del control del tráfico
606 No guardar la distancia
607 Pasar inapropiadamente
608 Voltear inapropiadamente
609 No especificados en otra parte

650 COLOCAR, MEZCLAR, COMBINAR U OTROS, INSEGURAMENTE

653 Inyectar, mezclar o combinar una sustancia con otra, de manera que se cree un
riesgo de explosión, fuego u otro
655 Colocar de manera insegura los vehículos o equipo de movimiento de materiales
(estacionar, situar, parar o dejar vehículos elevadores o aparatos de transporte en
posición insegura para cargar o descargar)
657 Colocar de manera insegura los materiales, las herramientas, los desechos, u otros
(como para crear riesgos de derrumbe, tropezón, choque o resbalón, etc.)
659 No especificados en otra parte

750 USAR EQUIPO INSEGURO (Equipo rotulado o conocido como defectuoso)

900 ACTO SUBESTÁNDAR NO ESPECIFICADO EN OTRA PARTE

998 Ningún acto subestándar


999 Sin clasificación (datos insuficientes).

36
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

ANEXO C
(Informativo)

Costos de accidentalidad

COSTOS DE LA ACCIDENTALIDAD
Por: Mónica Andrea Cortés Laverde, Administradora Ambiental UDFJC, Esp. En Higiene
y Salud Ocupacional - UDFJC, candidata MBA “Master Business Administration” con
énfasis en Sistemas Integrados de la Calidad, Seguridad y Ambiente Universidad de Viña
del Mar - Chile

La prevención de los accidentes de trabajo, se puede formular como un objetivo económico,


teniendo en cuenta que los costos que genera la accidentalidad y los ACCIDENTES E
INCIDENTES DE TRABAJO sin lesionados pueden representar, un costo representativo en la
operación de una organización, sin importar su tamaño o actividad económica.

Desde el punto de vista gerencial, la presentación de indicadores asociados en costos y gastos


en una operación, genera un mayor impacto en la alta dirección, ya que se demuestra que la
gestión de seguridad y salud en el trabajo no es solo un gasto sino una inversión, en prevención
para evitar las pérdidas por causa de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

Las organizaciones pueden establecer los criterios para el costeo de la accidentalidad, por medio
de diversos métodos, sin embargo, es importante, contar con la información lo más específica,
con el fin de prestar la realidad económico y el impacto de la accidentalidad en una organización,
por lo cual la Guía presente un método de costo de la accidentalidad basado y adaptado del
Consejo de Seguridad Nacional, en su publicación Accident Prevention Manual for industrial
Operations 3

Los costos de la accidentalidad se clasifican en:

Costos directos: aquellos que se contabilizan y son consecuencia directa del accidente del
trabajo, es el resultado económico de la organización por la presentación del accidente de
trabajo, su atención y manejo.

 Salarios: este costo se calcula con el salario día del trabajador, sumado con el porcentaje
de su carga prestacional (promedio de 52 % del salario), por los días perdidos del
trabajador por causa de la lesión.

 Prestaciones asistenciales: atención médica dada por las IPS, gastos de ambulancia,
atención inicial, hospitalización, cirugías, tratamiento médico, seguimiento médico,
rehabilitación. Estos costos son asumidos por parte de la ARL (Administradora de
Riesgos Laborales), en caso de que la organización tenga afiliado y aporte las
cotizaciones al Sistema de Riesgos Laborales. La información de la estimación de los
costos asistenciales se puede solicitar a la ARL respectiva.

 Prestaciones Económicas: costo de las incapacidades temporales, costo de


indemnización por incapacidad permanente parcial, costo de la pensión de invalidez
como consecuencia de un accidente de trabajo, costo de la pensión de sobreviviente para
los beneficiarios en caso de muerte del trabajador, costo de auxilio funerario. Estos costos

3Accident Prevention Manual for Industrial Operations: Administration and Programs Volume 8ª. Chicago: Chicago,
National Safety Council, 1981, pp. 214 – 215.
37
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

son asumidos por parte de la Administradora de Riesgos Laborales, sin embargo, es de


importancia cuantificarlos teniendo en cuenta su impacto en la siniestralidad de la ARL y
que afecta a la organización.

 Daños a la propiedad: costeo de los daños a equipos, maquinaría, producto,


instalaciones o infraestructura propia de la organización o de terceros, generado como
consecuencia del accidente, esto incluye el costo de daño, de reparación y de sustitución,
según sea el caso.

 Sanciones, multas y demandas: costo de sanciones, multas y pago de demandas y


conciliaciones desde la responsabilidad legal (administrativa, civil, laboral y penal) de la
organización frente al accidente y sus secuelas.

 Costo de acciones correctivas y preventivas como resultado del proceso de


investigación del accidente de trabajo: costo del tiempo de dedicación para el
desarrollo y seguimiento de las acciones correctivas y preventivas como resultado del
plan de acción de la investigación del accidente de trabajo, costo de las adecuaciones,
mejoras, compra de elementos de seguridad, equipos, mejoramiento de instalaciones y
áreas, costo de los tiempos de reentrenamiento y capacitación al personal, costos de
asesoramiento y las horas de dedicación para la elaboración de procedimientos,
instructivos y demás mecanismos de gestión para la prevención de un nuevo evento.

Costos indirectos: los costos indirectos son llamados también los costos ocultos, son costos de
las consecuencias indirectas de los accidentes de trabajo en la operación de una organización,
los cuales son tangibles e intangibles, en ocasiones difícilmente calculables con exactitud. Estos
costos varían de acuerdo con las características de las organizaciones, su dinámica, sector de
la economía en el cual desarrolla sus operaciones y otros factores organizacionales y de
mercado. Por lo cual la alta dirección, con el apoyo de los responsables de la gestión de
seguridad y salud en el trabajo de las organizaciones, pueden definir el nivel de aplicación y la
rigurosidad de este cálculo, de acuerdo con sus escenarios económicos y disponibilidad de
información.

Los costos indirectos se clasifican en:

 Costos de los salarios pagados durante el tiempo perdido de trabajadores que no


se lesionaron: son los costos de los salarios más carga prestacional del tiempo (dado
en horas o días) de los trabajadores que dejaron de trabajar por observar, ayudar a
atender el evento, acompañar al accidentado (brigadistas), o bien que dejaron de trabajar
porque no pudieron utilizar los equipos, instalaciones o máquinas involucradas en el
accidente de trabajo, requerían el producto o servicio resultado del trabajo del lesionado
para desarrollar sus labores o la ayuda del trabajador accidentado.

 Costos adicionales por trabajo extraordinario necesario generado por el accidente:


es el costo de horas extras u horas adicionales de los trabajadores activos, necesarias
para recuperar la producción o la prestación de servicios perdidas por causa del accidente
de trabajo, el costo del tiempo de supervisión adicional y servicios de soporte para la
operación (se puede cuantificar insumos, materias primas, energía, consumo de agua y
demás servicios adicionales a discreción de la organización).

38
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

 Costo de los salarios del personal de supervisión por el tiempo requerido para
actividades asociadas a la atención y manejo del accidente: es la suma de los
salarios y la carga prestacional proporcional al tiempo dedicado a la atención y manejo
del accidente y que no estuvo desarrollando sus actividades normales.

 Costos de salarios causados en el reintegro y reubicación laboral del trabajador


accidentado por causa del evento: son los costos asociados a los salarios y la carga
prestacional del trabajador en proceso de reintegro y/o reubicación laboral por el tiempo
donde su productividad promedio es disminuida por el proceso de rehabilitación, reintegro
y/o reubicación laboral. Por ejemplo, si la productividad del trabajador posterior a su
reintegro es del 40 %, el costo asociado es el 40 % de su salario, más carga prestacional,
durante el tiempo de la disminución de la productividad.

 Costos del periodo de aprendizaje del nuevo trabajador: en los casos donde la
organización establezca la sustitución temporal o permanente del trabajador accidentado,
se costea los tiempos de aprendizaje, tomando como premisa que un trabajador nuevo
tiene una productividad del 50 % del trabajador accidentado, por lo cual los costos de
aprendizaje se establecen con el 50 % del salario del nuevo trabajador, por un tiempo de
dos semanas (tiempo promedio de los procesos de inducción y entrenamiento de nuevos
trabajadores). De igual forma, se deben contemplar los costos de los salarios de
supervisores o personal a cargo del entrenamiento del nuevo trabajador por el tiempo de
dedicación al proceso de capacitación.

 Costos médicos no asegurados, cubiertos por la organización: Dados por los costos
de primeros auxilios, atención de enfermería (si la organización cuenta con esta), uso de
botiquines de primeros auxilios, equipos de atención de emergencias, insumos médicos,
personal de salud de la organización, traslados a centros de atención médica (si no usado
el servicio de traslado de la ARL).

 Costos del tiempo de dedicación de la alta dirección y personal involucrado en el


proceso de investigación del evento y/o gestión administrativa del evento: Este
costo se establece con los salarios más carga prestacional del personal que está
involucrado en :

o Proceso de investigación de accidente de trabajo: se costea los salarios más


carga prestacional de las personas que forman parte del comité de investigación
(personal de seguridad y salud en el trabajo, jefe inmediato, miembros del comité
de seguridad y salud en el trabajo y la alta dirección), se incluye el costo del
profesional con licencia en seguridad y salud en el trabajo, si la organización
requiere asesoría externa y del personal que participe del proceso de
investigación.

o Gestión administrativa por el manejo del accidente de trabajo: se costea el tiempo


de dedicación para atender trámites administrativos (reportes, informes a las
autoridades, reuniones, trámites con la administradora de riesgos).

 Costos por pérdidas de la operación de la organización: este costo se establece


mediante el cálculo del lucro cesante por la parada de maquinaria o proceso, las
39
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

pérdidas de materias primas, insumos, productos o subproductos de la operación,


pérdidas por la disminución del ritmo de la producción, costos de desperdicio excesivo
generado por el evento y aquellos costos relevantes asociados a la operación que se
ven directamente impactados por la presentación del accidente de trabajo.

 Costo por atención de demandas laborales: se establece con el costo de los


honorarios causados por la atención de demandas y los costos administrativas
asociados a este.

 Costos de pérdida de clientes, mercado y deterioro de la imagen corporativa:


estos costos se asocian con la disminución de las ventas o la penetración en el mercado
de los productos o servicios ofrecidos por la organización y que están relacionados
directamente con la presentación del accidente de trabajo, esto incluye la pérdida de
negocios potenciales, apertura en nuevos mercados, evaluación negativa por parte de
los clientes, entre otros. Este costeo es difícil de establecer, sin embargo, para tenerlo
en cuenta se debe demostrar, según sea el caso por medio de estudios confiables y
rigurosos.

Tabla 1. Modelo de valoración de costos de accidentalidad


Valoración de costos de accidentalidad
organización: XXXXXXXXX XXXXXXXX XX
AÑO: XXXX
Costo
Ítem Tipo de costo Fórmula / aspectos a valorar
($ COP)
1. COSTOS DIRECTOS
Costo que se calcula con el salario hora
del trabajador accidentado y otros
trabajadores que suspendieron las
labores, a causa del evento, sumando a
este costo el resultado del porcentaje de
su carga prestacional (de acuerdo con
los beneficios prestacionales pactados
por la organización y el cumplimiento de
la legislación laboral vigente) por el
tiempo dado en horas.

CSPMO: costos Fórmula:


salariales y
1.1 CSPMO = CSPMOTA + CSPMOOT
prestacionales de
mano de obra CSPMO= (TSLTA*SPTA) +
(TSLOT*SPOT)
Donde:
 CSPMOTA: costo de salariales y
prestacionales de mano de obra –
Trabajador Accidentado.
 CSPMOTS: costo de salariales y
prestacionales de mano de obra –
Otros trabajadores afectados
 TSLAT: tiempo perdido por el
trabajador accidentado (horas)

40
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Valoración de costos de accidentalidad


organización: XXXXXXXXX XXXXXXXX XX
AÑO: XXXX
Costo
Ítem Tipo de costo Fórmula / aspectos a valorar
($ COP)
 TSLOT: tiempo perdido por los
trabajadores que suspendieron sus
labores a causas del evento (horas)
 SPTA: costo hora del salario más
prestaciones sociales del trabajador
accidentado
 SPOT: costo hora de los salarios más
prestaciones de otros trabajadores
que suspendieron sus labores a
causa del evento.
o Materiales de primeros auxilios
o Atención de enfermería
o Equipos de atención de
Costos médicos no emergencias
asegurados, o Insumos médicos
1.2
cubiertos por la o Costos salariales de personal de
organización salud
o Traslados cubiertos por la
organización
o Otros:
o Equipos
o Producto, materias primas e
insumos
o Instalaciones propias o de terceros
Daños a la o Costos de reparaciones o
1.3
propiedad sustitución
o Afectación al ambiente
o Remediación ambiental
o Manejo y disposición final de
residuos
o Adecuaciones y mejoras áreas e
instalaciones y procesos
o Suministro de elementos de
Costo de acciones
seguridad, equipos
correctivas y
o Costos de tiempos de
preventivas como
1.4 entrenamiento y asesoramiento
resultado del
o Costos de asesoramiento
proceso de
o Elaboración de estándares,
investigación del AT
procedimientos, instructivos.
o Costos de proceso de seguimiento
de AC y AP
o Sanciones
Costos asociados al o Multas
1.5 pago de sanciones o Pago de demandas
multas y demandas o Honorarios por servicios legales
o Costos administrativos
SUBTOTAL DE COSTOS DIRECTOS: (1.1) + (1.2) + (1.3) + (1.4)
+ (1.5)
2. COSTOS INDIRECTOS

41
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Valoración de costos de accidentalidad


organización: XXXXXXXXX XXXXXXXX XX
AÑO: XXXX
Costo
Ítem Tipo de costo Fórmula / aspectos a valorar
($ COP)
o Costo de horas extras o trabajo
adicional para la recuperación de la
Costos adicionales producción y/o prestación de
por trabajo servicio.
2.1 extraordinario o Costo de tiempo de supervisión
necesario generado adicional del proceso de
por el accidente: recuperación de la producción
o Costos de servicios de soporte de
para la normalización del servicio.
Costo de los
salarios del
personal de
supervisión por el o Costo de tiempo dedicado a la
2.2 tiempo requerido atención y manejo del evento por
para actividades parte del personal de supervisión
asociadas a la
atención y manejo
del accidente
o Costo de salarios y prestaciones del
trabajador en proceso de reintegro
y/o reubicación
Costos de salarios
causados en el
(Días del proceso de reintegro y/o
reintegro y
reubicación x Costo de salarios y
2.3 reubicación laboral
prestaciones laborales por día x 0,4*)
del trabajador
accidentado por
*Asumiendo 0,4 como el 40 % de
causa del evento
disminución de productividad del
trabajador en proceso de reintegro y/o
reubicación.
Costo de los procesos de reclutamiento,
selección y contratación de un nuevo
Costos de selección
2.4 trabajador que reemplaza al trabajador
y contratación del
accidentado, incluye costos
nuevo trabajador
administrativos, exámenes médicos y
suministro de dotación inicial

(Costos salariales y prestaciones del


Costos del periodo trabajador nuevo por día x 15 días) x 0,5
2.5 de aprendizaje del
nuevo trabajador Asumiendo 0,5 como el 50 % de
productividad del trabajador nuevo en
etapa de entrenamiento.
Costos del tiempo
de dedicación de la Costo del tiempo de salarios y
alta dirección y prestaciones del personal de alta
2.6. personal dirección involucrado en la investigación
involucrado en el del evento y/o gestión administrativa del
proceso de evento.
investigación del
42
GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC XXXXXX

Valoración de costos de accidentalidad


organización: XXXXXXXXX XXXXXXXX XX
AÑO: XXXX
Costo
Ítem Tipo de costo Fórmula / aspectos a valorar
($ COP)
evento y/o gestión
administrativa del
evento
Costos por pérdidas Costo calculado con el lucro cesante de
2.7 de la operación de la parada de máquinas o procesos,
la organización costo de desperdicio excesivo.
Costos de pérdida
de clientes,
2.8 mercado y deterioro Costo de la disminución de las ventas
asociado al accidente de trabajo
de la imagen
corporativa:
SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS
(2.1) + (2.2) + (2.3) + (2.4) + (2.5) + (2.6) + (2.7) + (2.8)
COSTO TOTAL DEL ACCIDENTE (Costos directos + Costos
Indirectos)

43

También podría gustarte