Está en la página 1de 4

APUNTES PARA REDACTAR EL RELATO INDIVIDUAL EN LA

SISTEMATIZACION

Este aporte pretende orientar y aportar al trabajo de redacción de la experiencia


de la sistematización en lo que es el relato individual de cada docente. Debemos
puntualizar que el relato individual es propio de cada miembro y como vivió la
experiencia con las experiencias correspondientes, con el análisis
correspondiente.

Es un relato singular y propio de cada miembro del equipo, este relato no debe
permitir a que el lector se pregunte ¿quién/es? ¿Qué? ¿Porque? ¿Dónde?
¿Cuándo? ¿Cómo?, etc.; por lo que debemos explicitar individualmente de la
mejor manera posible nuestro relato.

Se entiende por REDACCION: a la capacidad para organizar las ideas

No es un mero relato cronológico o una mención de lo que paso, es el uso


exquisito de la narración que permita visibilizar como se concretó el MESCP y sus
elementos curriculares.. Por tanto este debe ser claro, coherente, ordenado y
expresando lo más ampliamente la experiencia. Es en primera persona y en
tiempo pasado.

Recordemos que la estructura de todo texto es: INICIO o


INTRODUCCIÓN, DESARROLLO o CUERPO y CIERRE o
CONCLUSIONES; esta estructura también será usada en
nuestro relato individual

1. Inicio

En este acápite introducimos nuestro relato desde la contextualización personal de


donde se desarrolló nuestra experiencia. Responde a ¿Quién soy?, ¿Dónde
trabajo? ¿Cómo es mi curso? ¿Cómo son los estudiantes de mi curso (que

Prof. Héctor Gustavo Moreira Gracia


Cel. 72217367 e mail gustavoliderhgmg@hotmail.com
virtudes y que dificultades tienen)? Describir lo necesario para que el lector
visualice donde se hizo la experiencia.

Las preguntas clave que se usan nos ayudan a narrar los inicios e indicios de la
experiencia, motivos, razones, actores involucrados y los primeros pasos, estas
son:

 ¿Cómo nace la experiencia?


 ¿Quiénes y que características tienen los que han participado de la
experiencia?
 ¿Cómo participaron estos actores de la experiencia?
Ejemplo:

Soy la Prof.………..trabajo en la U.E…….., mi curso (describe las


características; la experiencia surgió…etc. los participantes de….etc.

(Se sugiere redactar 2 a 3 páginas)

2. Desarrollo

Este es el nudo o cuerpo de nuestro relato, prácticamente aquí se traslada lo que


escribimos en nuestros CUADERNOS DE CAMPO, en el bloque de lo que es lo
descriptivo; se lo puede dividir en subtítulos de acuerdo a estos cuadernos y las
actividades principales que registramos, por ejemplo:

 Visita al mercado
 Actividades de limpieza comunal
 Feria de limpieza en la escuela

En esta parte explicamos el proceso donde describimos nuestras planificaciones y


su principal actividad explicando cómo se concretizo el MESCP y sus elementos
curriculares. Las preguntas que podemos usar son:

 ¿Cómo se desarrolló el proceso de la experiencia?


 ¿Cómo se ha organizado y ha participado la comunidad educativa en el
proceso de la implementación de la experiencia?
 ¿Qué elementos curriculares use más y cómo?
 ¿Cómo se articula: los campos, áreas, PSP, el currículo base y el currículo
regionalizado en la experiencia?
 ¿Cómo se desarrolló las 4 dimensiones de los objetivos holísticos en el
proceso y la evaluación?
 ¿Qué dificultades se tuvieron en el desarrollo de la experiencia?

Prof. Héctor Gustavo Moreira Gracia


Cel. 72217367 e mail gustavoliderhgmg@hotmail.com
 ¿Cómo reaccionaron los estudiantes en el desarrollo de la experiencia?
 ¿Cómo reaccionaron los padres de familia?
 ¿Cómo colaboraron las autoridades en este proceso?
 ¿Qué materiales educativos usamos y cómo?

Ejemplo:
El desarrollo de la experiencia se vio plasmado en la planificación de la
planificación de tres “Planes de Desarrollo Curricular que describiré y
analizare a continuación:

Visita al Botadero Municipal.

En esta actividad nuestro punto de partida fue solicitar el permiso


correspondiente a la Dirección y la organización de comisiones
conjuntamente los padres de familia, en estas comisiones….., etc.

La actividad correspondió al momento de la PRÁCTICA y el contacto


directo con la realidad, puesto que permitió….etc. (tal cual se ve en la
foto del anexo Nº…)

Al concluir la experiencia pudimos aprender…, etc.

Es importante ver en anexo que vamos a usar en las distintas actividades con la
herramienta correspondiente que se usó, sea esta foto cuadro, plan diario, etc.

(Se recomienda redactar de 4 a 7 hojas)

3. Cierre.

Es la conclusión de nuestro relato y que sintetiza el mismo, sale de lo que es la


parte del análisis del Cuaderno de Campo en la que se identifica los logros,
dificultades y aprendizaje.

Describen los acontecimientos finales de la experiencia, su impacto, incidencia y


repercusiones que se tienen, las preguntas que podemos usar son:

 ¿Qué dificultades tuvimos?


 ¿Qué logros?
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Qué impacto se tuvo?
 ¿Qué aspectos debo compartir sobre la producción de conocimientos?

(Se recomienda redactar de 1 a 2 hojas)

Prof. Héctor Gustavo Moreira Gracia


Cel. 72217367 e mail gustavoliderhgmg@hotmail.com
Ejemplo: De manera breve debemos sintetizar los logros y dificultades que
se tuvieron al explicar la experiencia, entre estos debemos
mencionar:

Logros

Dificultades

Aprendizajes

Producción de Conocimientos.
Para concluir, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Se debe tener claro el mensaje que quiere transmitirse. Con toda la información posible sobre el
tema que se va a tratar. De esta forma habrá una conexión lógica entre las ideas que se desarrollen.

 Trabajar el principio es muy importante porque es la parte que introduce el tema y muestra la idea
general que se quiere transmitir. Las palabras breves, exactas y sencillas son de mejor
entendimiento y llegan mejor a la mayoría de las personas.

 Los verbos deben estar bien conjugados para que tengan coordinación con el momento en el que se
está desarrollando la acción descrita. Por ejemplo: es preferible decir “cuando los españoles
llegaron a América se dio el encuentro de dos civilizaciones” que”cuando los españoles llegan a
América se dio el encuentro de dos civilizaciones“.

 Todo texto se compone, básicamente de Introducción, nudo o complicación y cierre o desenlace.


Seguir esta pauta, como norma general, ayuda en la proyección de las ideas.

 No se debe usar la misma palabra varias veces, ya que hace que el texto se sienta monótono y se
pierda la atención. Los sinónimos son muy útiles cuando se quiera ratificar o repetir alguna idea.
Por ejemplo en vez de decir” Es una nube muy blanca que vuelve blanco todo lo que toca” mejor
decir “Es una nube muy blanca que aclara todo lo que toca”.

 Hay que evitar las prisas porque suelen ser causa de confusiones en las ideas, repeticiones
innecesarias y, sobre todo, de olvidos de idea. Tener tranquilidad y concentración son la base de
una buena redacción.

 Los gerundios deben ser utilizados con mucha moderación. Es mejor decir “Viajar, me está
causando una gran expectativa” que “Viajando tengo más expectativas”.

 Redactar en tu computadora, esto te aliviara en rehacer o reacomodar el texto donde corresponda, te


ahorra tiempo y permitirá hacer las correcciones de mejor forma.

 Mencionar y codificar los anexos correspondientes que apoyan el párrafo o frase.

Prof. Héctor Gustavo Moreira Gracia


Cel. 72217367 e mail gustavoliderhgmg@hotmail.com

También podría gustarte