Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores, Justicia y Paz

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Academia Nacional Del C.I.C.P.C

Centro de Formación Distrito Capital – Catia

X Cohorte de Investigación Penal

Ambiente #10–Físico #41

FASE II

Profesora: Discentes:

María Mendoza Diana Cañizalez V28002279

Maykeli Hernández V_27798485

Scarly Cedeño V-26901355

Caracas, Junio del 2020


FASE II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Según el Autor Mayoral Narros, Ignacio Valentín art. 242.4 CP-1995 que
contempla el llamado “tipo o subtipo privilegiado” del delito de robo con
violencia o intimidación en las personas. Si bien no cabe duda de que el robo
con violencia o intimidación forma parte del núcleo más clásico del Derecho
penal; su frecuente comisión, la inestabilidad legislativa y el desapego doctrinal
legitiman afirmar que es actual y necesario estudiar hoy el delito de robo
violento o intimidatorio, y más en concreto, una de las grandes novedades del
código penal vigente en la materia, que no cuenta con apenas precedentes
históricos: el tipo privilegiado. En un estudio orientado a delimitar las
condiciones de aplicación del tipo privilegiado es preciso analizar con carácter
previo el tipo básico de robo con violencia o intimidación en las personas. De
este modo, el presente trabajo tiene un carácter progresivo, pues a lo largo del
mismo se avanza de forma escalonada hacia el objetivo último de examinar
con detalle los presupuestos y consecuencias del art. 242.4 CP-1995. Este
recorrido influye directamente en la estructura de la investigación. Así, en un
primer capítulo se examinan los elementos del tipo básico de robo
“aparentemente” comunes con el tipo básico de hurto.

Estos delitos se regulan en los artículos 234 a 242 del Código Penal. La
conducta que comúnmente se conoce como “robar”, en Derecho penal el robo
recibe distintos nombres según concurran distintas circunstancias:

 Por ejemplo: si te quitan la cartera del bolso sin que te des cuenta, según el

Derecho penal no te han robado, sino que te han hurtado. Otro ejemplo: si te

quitan el GPS del coche porque te lo dejaste abierto, no es un robo, sino un

hurto.

 Pero si, en el primer ejemplo, la persona para poder coger tu cartera del bolso,

te pega o te amenaza con una navaja, entonces no será un hurto, sino un robo.

Y en el segundo ejemplo, si tu coche estaba cerrado y para coger el GPS

tienen que romper la ventanilla o forzar la cerradura, entonces no será un hurto,

sino un robo.
En ambos casos, la conducta consiste en apoderarse de una cosa que no es
de su pertenencia sin consentimiento del dueño; pero en el robo además se
utiliza violencia o intimidación en las personas, o bien fuerza en las cosas. Por
ello, el robo es más grave que el hurto, lo cual tiene un reflejo en la pena, que
será mayor.

Es necesario realizar otra distinción más: entre delito y falta. Si el valor de lo


hurtado es menor de 400 euros, se comete una falta de hurto; si excede de 400
euros, se comete un delito de hurto. Esta distinción es relevante porque el
delito conlleva una pena de prisión, sin embargo las faltas nunca pueden
penarse con prisión, solo con otro tipo de penas, como la multa.
En cuanto al robo, debido a que es una conducta más grave, siempre será
delito, nunca falta, con independencia del valor de lo robado.

MODALIDADES DEL DELITO DE HURTO

La modalidad básica consiste en tomar una cosa que no es tuya, sin la


voluntad del dueño de la cosa, cuando esta cosa tenga un valor de más de 400
euros.
Además existen modalidades agravadas; es decir, conductas que son también
delito de hurto pero que debido a circunstancias concretas se consideran más
graves que la modalidad básica, y por ello su pena es mayor. Algunos ejemplos
son:

 Si lo hurtado son cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico.

 Si se deja a la víctima o a su familia en grave situación económica

 Si se realiza abusando de las circunstancias personales de la víctima

 Si se utiliza a menores de catorce años para la comisión del delito

MODALIDADES DEL DELITO DE ROBO

FUERZA EN LAS COSAS:

La primera modalidad de cometer un delito de robo es utilizar “fuerza en las


cosas”, lo cual significa robar de las siguientes maneras:

 Mediante escalamiento: los jueces han señalado que no se refiere solo a trepar

o subir hasta un lugar elevado, sino a entrar al lugar por cualquier vía no

destinada al efecto.

 Rompiendo la pared, techo o suelo, fractura de puertas o ventanas, para

acceder al lugar.
 Romper armarios, arcas u otros muebles cerrados, incluyendo el forzar sus

cerraduras o descubrir sus claves para acceder a su contenido.

 Usar llaves falsas. Se consideran llaves falsas las ganzúas, las llaves perdidas

por el propietario, o que se le hayan hurtado o robado, incluyéndose las tarjetas

electrónicas o mandos de apertura.

 Inutilizar los sistemas de alarma.


Además, existe una modalidad agravada del robo con fuerza, cuando se
comete en una casa habitada, o en un edificio o local abierto al público.

VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN EN LAS PERSONAS

La segunda modalidad del robo incluye aquellos casos en que se roba


aplicando fuerza física en las personas para logar apoderarse de la cosa; así
como aquellos casos en que la fuerza no es física sino psicológica, causando
un temor a la víctima que le lleva a entregar las cosas para evitar un mal con el
que se le está amenazando.
Hay que tener en cuenta que la violencia ejercida contra la víctima puede
constituir un delito autónomo. Esto significa que, por ejemplo, si Fernando para
robar la cartera y el móvil de Mariano, le da un puñetazo y le rompe la nariz, a
la pena del robo se le añadirá la pena de un delito de lesiones.
Además, existen dos modalidades agravadas del robo con violencia e
intimidación: cuando se comete en una casa habitada o en un edificio o local
abierto al público; o bien cuando se utilizan armas u otros medios peligrosos
que incrementan el riesgo para la víctima.

¿CUÁL ES LA PENA POR DELITO DE ROBO?

La pena es diferente según las clasificaciones expuestas en el apartado


anterior.

 Falta de hurto: localización permanente de cuatro a doce días, o multa de uno

a dos meses.

 Tipo básico del delito hurto: prisión de seis a dieciocho meses.

 Tipo agravado del delito de hurto: prisión de uno a tres años.

 Tipo básico del robo con fuerza en las cosas: prisión de uno a tres años.

 Tipo agravado de robo con fuerza en las cosas: prisión de dos a cinco años.
 Tipo básico del robo con violencia o intimidación en las personas: prisión de

dos a cinco años.

 Tipo agravado del robo con violencia o intimidación: prisión de tres años y

medio a cinco años.

Referentes Teóricos

En el artículo 237 del Código Penal se establece que son reos del delito de
robo los que, con ánimo de lucro, se apoderaren de las cosas muebles ajenas
empleando fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar donde éstas
se encuentran o violencia o intimidación en las personas, sea al cometer el
delito, para proteger la huida, o sobre los que acudiesen en auxilio de la víctima
o que le persiguieren.

El bien jurídico protegido por el delito de robo es el mismo que el protegido por
el delito de hurto: la propiedad y la posesión de bienes muebles. Esto implica
que, mediante esta protección penal, lo que se persigue es la defensa del
dominio y la posesión (tanto la tenencia de una cosa mueble derivada de un
derecho de propiedad como la tenencia misma). Forman parte de este
concepto, además, los derechos de propiedad, derechos de crédito y derechos
personales de contenido económico de una persona.

Tipo objetivo

El artículo 237 C.P. hace referencia al empleo de la fuerza para acceder al


lugar donde las cosas objeto de apoderamiento se encuentran. Acceder
significa, según el DRAE, “entrar en un lugar o pasar a él”. Acceso significa
“acción de llegar o acercarse”, “entrada o paso” o “tocar o alcanzar algo”.

En el caso tratado por la sentencia del Tribunal Supremo 35/2004, de 22 de


enero, se entiende por su significado gramatical tanto el acceso mediante la
entrada física en el lugar, como la llegada a su interior y el apoderamiento de
las cosas que en él se encuentran utilizando un mecanismo hábil para tal
motivo. Se apoya la cuestión diciendo que la tarjeta no se usó para acceder al
lugar donde se encontraba el dinero, sino que es el dinero el que resultó
expulsado al exterior de forma mecánica una vez accionado el número secreto
en el teclado. En ese caso, no concurre el supuesto de acceso a interior de un
espacio cerrado.

Según este racionamiento, centrándose en la consideración del artículo


237 C.P. y en la formulación de “acceder a un lugar”, la Sala de instancia no
tiene en cuenta las prescripciones del art. 238 y 239 C.P.. El art. 238 considera
culpables del delito de robo con fuerza, entre otros, a quienes ejecuten el
hecho sirviéndose de llaves falsas. El último párrafo del art. 230 C.P. asimila
las tarjetas magnéticas a las llaves convencionales. El art. 238.3 C.P. entiende
como fuerza típica el descubrimiento de las claves de objetos cerrados o
sellados con el fin de sustraer su contenido.

Hay que entender por tanto que, en el supuesto que se enjuicia en la


mencionada sentencia, la acción descrita es una forma de acceso a los bienes
que resulta constitutiva del delito de robo, ya que se accede a un lugar
penetrando en su interior o accionando, con empleo de fuerza típica, en este
caso mediante llave falsa, un mecanismo que extraiga el contenido de aquél.

La fuerza en las cosas se determina de forma más concreta en el artículo 238


C.P. El concepto de fuerza en las cosas es un concepto jurídico penal, que no
coincide con el concepto común, sino que implica que sea uno de los
supuestos previstos por el Código Penal en dicho artículo.

En la definición de robo ofrecida por el artículo 237 C.P. se precisa que el


empleo de fuerza en las cosas debe tener como objetivo acceder al lugar
donde éstas se encuentran, entrando también en la definición típica aplicar
fuerza para abandonar el lugar donde éstas se encuentran. Por lo tanto, se
cierra así el debate sobre el momento en el que concurre la fuerza, que puede
ser previa o posterior a la sustracción.

Otra de las posibilidades de apreciación de robo en lugar de hurto es el uso de


la violencia o intimidación sobre las personas para efectuar la sustracción. La
sentencia 743/2018, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal, Sección 1, Rec
10194/2018 de 07 de Febrero de 2019 ofrece una reflexión sobre la
concurrencia y definición de “uso de violencia o intimidación”. El verbo emplear
que determina el tipo penal significa hacer servir una cosa para un fin
determinado. Por ello hemos de concluir que la violencia tanto se hace servir si
se despliega para un fin como si se “utiliza” su resultado para ese fin, es decir
si de alguna manera es aprovechada. En el sentido que en nuestra lengua
tiene la voz aprovechar: Utilizar cierta circunstancia para obtener provecho o
conseguir algo en beneficio propio.

De este modo, la Sala ha apreciado el delito de robo en supuestos en los que


la decisión de sustraer surge después de ejercer la violencia, cuestión no
exenta de discrepancia, que fue estudiada en el Pleno no jurisdiccional de 24
de abril de 2018, llegando a la siguiente conclusión: “Cuando aprovechando la
comisión de un ilícito penal en el que se haya empleado violencia se realiza un
apoderamiento de cosas muebles ajenas, se entenderá que se comete un
delito de robo del art. 237 del Código Penal cuando se haya perpetrado con
inmediatez al acto violento y sin ruptura temporal y la violencia empleada
facilite el acto del apoderamiento”.
Tal y como indica la sentencia 328/2018, Tribunal Supremo, Sala de lo Penal,
Sección 1, Rec 10416/2017 de 04 de Julio de 2018 que “lo relevante es que
exista la funcionalidad de la violencia respecto de la sustracción, sea aquélla
anterior, coetánea o posterior a ésta. Eso sí, como se deriva del
artículo 237 del Código Penal y subraya el acuerdo del Pleno no jurisdiccional
citado, si no existe inmediatez entre violencia y sustracción, es decir proximidad
en tiempo y espacio, mal se podrá predicar aquella funcionalidad de la violencia
para la sustracción, por lo que no cabrá decir que ésta facilita aquélla. Por lo
que concierne al elemento subjetivo del dolo es claro que el mismo ha de
predicarse tanto de la violencia como de la sustracción y, cabe añadir, debe
abarcar en lo cognitivo la funcionalidad del comportamiento violento y sus
efectos para el objetivo patrimonial y en lo volitivo la decisión de rentabilizar
esa utilidad. Pero esa referencia subjetiva en nada debe reconducirse
necesariamente a la exigencia de presencia de ambas ya en un momento
anterior a la violencia. Así se exigió en ocasiones, en lo que se ha dado en
denominar concepción “instrumental” de la violencia, requiriendo, como
elemento del tipo, el cronológico de la concurrencia del doble dolo (de violencia
y de sustracción) antes ya de dar comienzo a la violencia. Olvidando así que
tan “instrumental” es la actuación violenta para el robo cuando se programa
antes de cometer el desapoderamiento como cuando se aprovecha la utilidad
de sus efectos, aunque el dolo de sustraer surja ex post, al adquirir consciencia
de aquellos efectos, Lo que excluye la “responsabilidad objetiva” que pudiera
considerarse reprochable en los denominados tipos complejos de robo con
violencia del artículo 501 del Código Penal prodemocrático. Entonces podía ser
suficiente que el resultado de la violencia en las personas que la sufrían
bastaba que acaeciera “con ocasión” del delito patrimonial. Lo que es
inaceptable en la configuración exigida en la doctrina que se impuso por
mayoritaria en la Sala Segunda de este Tribunal Supremo”.

Volviendo al caso que trata la sentencia del Tribunal Supremo 35/2004, de 22


de enero, los hechos encuentran cabida en todos los presupuestos que
conforman el tipo penal de robo violento, relativo a los artículos 242.1 y
242.2 C.P. El recurrente aprovechó el acto violento para llevar a cabo la
sustracción (que era su propósito inicial). Accedió a la vivienda acompañado
del otro acusado, utilizando elementos para ocultar su identidad, sabiendo que
su compañero llevaba una navaja y que la habitante del piso se encontraba
dentro, por lo que tuvo que prever la alta probabilidad de que llegase a ser
necesaria la violencia o intimidación para acabar con la oposición de la víctima,
cosa que acabó ocurriendo.

Tipo subjetivo

Tanto el delito de hurto como el de robo se estructuran sobre una acción contra
la propiedad, de apropiación de cosas, por lo que no pueden ser considerados
como delitos de enriquecimiento. El ánimo de lucro en ellos presente se agota
en el animus rem sibi habendi, es decir, en el propósito de poseer la cosa
mueble o desapoderar al sujeto pasivo de la misma, incorporándola (aunque
solo sea de manera transitoria) al dominio personal.

Este elemento interno debe desprenderse de los externos. El apoderamiento


de la cosa ajena por el acusado en la sentencia 568/2009, Tribunal Supremo,
Sala de lo Penal, Sección 1, Rec 1541/2008 de 13 de Abril de 2009 implicaba
un enriquecimiento para el acusado, ya que, además de incorporar a su
patrimonio una cosa cuya elaboración no había pagado, se hacía con la pieza
madre que facilitaría la producción en serie.

Error de prohibición

La jurisprudencia de la Sala del Tribunal Supremo ha puesto de relieve en


numerosas ocasiones la dificultad de apreciar la existencia de error como el
carácter vencible o invencible del mismo, ya que pertenece al conocimiento
íntimo de la conciencia de cada individuo. No cabe invocar el error cuando se
utilizan vías de hecho desautorizadas por el ordenamiento jurídico, que todo el
mundo sabe y a todos consta que están prohibidas, por lo que no se puede
invocar tales errores en infracciones de carácter natural cuya ilicitud es
notoriamente evidente y de comprensión y constancia generalizada, ni cuando
la ilicitud de la conducta resulta evidente para cualquier persona aun sin
conocimientos jurídicos elementales. Para excluir el error no se requiere que el
agente tenga seguridad con respecto a su conducta, siendo suficiente que
tenga conciencia de una alta probabilidad de antijuridicidad de la misma.

La aplicación del error a la sentencia del Tribunal Supremo 1046/99, de 23 de


junio, debe partir de los datos recogidos en la sentencia recurrida, destacando
en primer lugar que nada se recoge sobre las condiciones psicológicas y de
cultura del infractor en relación con sus características sociales, técnicas,
profesionales, etc. Se debe reconocer, por tanto, la trascendencia que requiere
a la valoración que el Tribunal de instancia realizó sobre el nivel cultural e
intelectual del acusado, mediante su examinación presencial y oyendo las
respuestas dadas a las preguntas que le fueron formuladas por la acusación y
la defensa, sus explicaciones sobre el hecho enjuiciado, sus reacciones, etc.
En cuanto a las circunstancias del hecho, cabe reconocer que, para cualquier
persona de nivel intelectual y cultural medio, no puede considerarse lícito el
apoderarse violentamente de cualquier objeto contra la voluntad expresa del
que la tenga en su poder, que es lo que hizo el hoy recurrente. El modo
utilizado para recuperarla no puede considerarse lícito en ningún caso.
Referentes Legales de la Investigación

La Asamblea Nacional, con fundamento en las razones arriba expuestas y


conforme al mandato constitucional, previsto en el artículo 115 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como es garantizar la
propiedad en razón del derecho que tiene toda persona al uso, goce, disfrute y
disposición de sus bienes decreta, LEY ESPECIAL SOBRE EL HURTO Y
ROBO DE VEHICULOS Y DELITOS CONEXOS.

El análisis de la norma penal en cuanto a la composición del tipo penal del


Robo establecido en el artículo 455 del Código Penal, dentro de las
peculiaridades que determinó el legislador en la construcción normativa
respecto a la forma básica y complementaria.

Robo Simple Artículo 455 CP. Quien por medio de violencia o amenazas de
graves daños inminentes contra personas o cosas, haya constreñido al
detentor o a otra persona presente en el lugar del delito a que le entregue un
objeto mueble o a tolerar que se apodere de éste, será castigado con prisión de
seis años a doce años.

Robo Impropio, Robo Leve o Arrebaton Artículo 456 CP. En la misma pena
del artículo anterior incurrirá el individuo que en el acto de apoderarse de la
cosa mueble de otro, o inmediatamente después, haya hecho uso de violencia
o amenazas antedichas, contra la persona robada o contra la presente en el
lugar del delito, sea para cometer el hecho, sea para llevarse el objeto
sustraído, sea, en fin, para procurarse la impunidad o procurarla a cualquier
otra persona que haya participado del delito.

Si la violencia se dirige únicamente a arrebatar la cosa a la persona, la pena


será de prisión de dos a seis años.

Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera de los supuestos


anteriores, no tendrán derecho a gozar de los beneficios procesales de ley.

Robo de Documentos Artículo 457 CP. Quien por medio de violencia o


amenazas de un grave daño a la persona o a sus bienes, haya constreñido a
alguno a entregar, suscribir o destruir en detrimento suyo o de un tercero, un
acto o documento que produzca algún efecto jurídico cualquiera, será
castigado con prisión de cuatro a ocho años.
Robos Agravados Artículo 458 CP. Cuando alguno de los delitos previstos en
los artículos precedentes se haya cometido por medio de amenazas a la vida, a
mano armada o por varias personas, una de las cuales hubiere estado
manifiestamente armada, o bien por varias personas ilegítimamente
uniformadas, usando hábito religioso o de otra manera disfrazadas, o si, en fin,
se hubiere cometido por medio de un ataque a la libertad individual, la pena de
prisión será por tiempo de diez a diecisiete años; sin perjuicio a la persona o
personas acusadas, de la pena correspondiente al delito de porte ilícito de
armas.

Referencia Institucional

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES nace como


resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos,
investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales, que apoyaron
los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial
(CONAREPOL).

La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de


construir un nuevo modelo policial fundamentado en la voluntad popular que
logró expresarse de manera plural y democrática por medio de una amplia
consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y proposiciones de miles de
personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio, abierto
e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones
sociales diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito
nacional e internacional).

La Consulta Popular se sustentó en los principios de participación,


transparencia, imparcialidad y corresponsabilidad y hoy en día se puede
afirmar que fue un proceso que sirve como claro ejemplo de lo que el pueblo
venezolano puede conquistar por medio de su participación activa en la
elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la seguridad
ciudadana.

El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue


refrendado a través de Ley Habilitante por el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, recogido en el Decreto con Rango
Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía
Nacional (2008), establece (en su artículo 58) que Órgano Rector en conjunto
con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación
Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que
garanticen la unidad del proceso de formación y el desarrollo profesional
permanente que deberá aplicar la institución académica nacional responsable
del sistema único de formación de las funcionarias y funcionarios policiales.

Recorrido Metodológico

Enfoque Metodológico: Investigación Cualitativa.

Es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar


información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones,
registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado
profundo.

Método: Investigación de Acción Participación

En tal situación, se utilizan métodos de investigación cualitativa para obtener


una conclusión que respalde la teoría o hipótesis que se está estudiando.

Estudio de caso: El método de estudio de casos se utilizo para encontrar más


información a través del análisis cuidadoso de los casos existentes. Es un
método para investigar un problema dentro de su contexto de la vida real.

El investigador tiene que analizar cuidadosamente asegurándose de que los


parámetros y variables en el caso existente son los mismos que en el caso que
se está investigando. Utilizando los resultados del estudio, se pueden sacar
conclusiones con respecto al tema.

Método de observación: Es un proceso que se utilizó para observar y


recopilar datos del objetivo. Al ser un método cualitativo, requiere mucho
tiempo y es muy personal.

Análisis de textos: Este método se utilizó para analizar la vida social a través
de imágenes o palabras utilizadas por el individuo. En el mundo actual, en el
que las redes sociales juegan un papel importante en la vida de todos, este
método permite que la investigación siga el patrón que se relaciona con su
estudio.

Técnicas e Instrumentos:

Técnicas: Observación y encuesta.

Instrumentos: Uso complementario de documentos y revistas


META OBJETIVOS ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN

 Mejorar las Aplicar, evaluar y dar Fomentar la participación


seguimiento a un ciudadana y de la sociedad
condiciones de
civil en el diagnóstico,
seguridad programa nacional para
planeación, ejecución y
pública. la prevención social de evaluación de proyectos de
la delincuencia. prevención.

Impulsar la creación de
redes ciudadanas, formales
 Transitar a Generar esquemas de e informales, para la
desarrollo comunitario a prevención social, libres de
una sociedad
discriminación.
equitativa e través de procesos de
incluyente. participación social. Fortalecer los consejos,
comités y observatorios de
seguridad para su
participación en acciones de
REDUCCIÓN  Promover el Promover el incremento prevención, involucrando a
DEL ÌNDICE DE empleo de de la productividad con toda la ciudadanía.

ROBOS calidad beneficios compartidos, Implementar procesos de


la empleabilidad y la capacitación a la ciudadanía
capacitación en el y sociedad civil organizada
en materia de prevención
trabajo.
social, situacional,
comunitaria y psicosocial.

Fortalecer la vinculación con


el sector académico para el
Crear un programa de desarrollo de investigación y
acciones que contribuyan a
 Promover el infraestructura
la prevención social.
deporte deportiva, diseñar
de manera programas de actividad Incentivar la
incluyente para física y deporte para corresponsabilidad con la
atender las diversas iniciativa privada en el
fomentar una
desarrollo de acciones para
cultura de necesidades de la la prevención social.
salud. población

 Desarrollar Garantizar que los planes y Fomentar que los medios de


programas de estudio sean comunicación difundan con
el potencial
pertinentes y contribuyan a responsabilidad social la
humano que los estudiantes puedan información sobre
con educación avanzar exitosamente en su prevención de la
de calidad. trayectoria educativa que delincuencia.
desarrollen aprendizajes
significativos y competencias
que le sirvan a lo largo de la
vida.

También podría gustarte