Está en la página 1de 80

TRAMO II

MATERIAL DE
LA Y EL DISCENTE

Habilidades de
ComUNICACión
Oral y Escrita II

Modalidad:
presencial

Duración:
80 Horas
créditos

Ministerio del Poder Popular para las Coordinación gráfica editorial:


Relaciones Interiores y Justicia: María Emilia Osuna | Coordinadora
Ministro: Tareck El Aissami María José Gallucci | Correctora de estilo
Natalia Pericchi | Correctora de estilo
Ministerio del Poder Popular para la María Alejandra Morales | Productora editorial
Educación UNIVERSITARIA: María Angélica Rodríguez | Diseñadora gráfica
Ministra: Yadira Córdova Miguel Pereira | Fotógrafo
Alejandro García | Fotógrafo
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD: Universidad Nacional
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora Experimental de la Seguridad:
Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo académico Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia.
Antonio González Plessmann | Vicerrector de Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela.
creación intelectual y vinculación social Julio de 2011
Frank Bermúdez Sanabria | Secretario Hecho el depósito de ley
Depósito legal:
VICERRECTORADO ISBN:
DE DESARROLLO ACADÉMICO:
Aimara Aguilar | Vicerrectora WWW.unes.edu.ve
Rosaura Escobar Blanco | Directora de gestión de
desarrollo curricular
José Cardoso | Coordinador del P.N.F. Policial
Bethsayda Cabrera | Experta de contenido
Carmen Márquez | Experta de contenido
Aimara Escobar | Diseñadora curricular
Asdrúbal Olivares | Diseñador curricular
Nelson Romero | Diseñador curricular
Yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular
Marcos Vásquez | Diseñador curricular
Sergio Gil | Diseñador curricular
Migdalys Marcano | Diseñadora curricular
TRAMO II
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
4 ORAL Y ESCRITA II

cer una interrelación entre los seres humanos, a fin de


Introducción favorecer su desarrollo integral, mediante la acción y

L
a unidad curricular Habilidades de comunica- el fortalecimiento de sus capacidades para interve-
ción oral y escrita II constituye una expresión nir en los asuntos públicos, tal y como lo establece
de la filosofía de la Universidad Nacional Experi- la Constitución de la República Bolivariana de Vene-
mental de la Seguridad (UNES), pues considera el pro- zuela. La democracia participativa se erige, entonces,
ceso educativo de la funcionaria y el funcionario po- como derecho y deber que exige a las personas un
licial desde la perspectiva de la integralidad. De esta involucramiento profundo, y de manera permanente,
manera, asume radicalmente la dimensión política amplia y organizada, alrededor de todo lo que, por
de la educación reivindicando el rol político de edu- hecho y derecho, les pertenece en los órdenes social,
cadores, educadoras y discentes –así como de todo político, cultural, territorial, ético, económico y pro-
actor social comprometido en un proceso educati- ductivo. Con ello se pretende reforzar democrática-
vo– como sujetos de cambio. El compromiso social su mente el control de la seguridad ciudadana, a través
pone asumir una perspectiva política que se concibe de elementos que se centren en el carácter preventi-
como la negación de la neutralidad ante el mundo, vo y de proximidad de las funcionarias y funcionarios
así como la elección e intervención consciente y com- policiales orientados, como se sabe, por los principios
batiente en éste, para transformar todo aquello que y valores éticos fundamentales y de los Derechos
niega la dignidad humana. Para ello, la práctica y el Humanos. Por esta razón, se establece el presente
discurso educativo en la UNES asume a Freire (1996) programa, que se constituye en un espacio para la
cuando señala que se debe “establecer una dialéctica concreción de los objetivos formativos del Gobierno
entre la denuncia de la situación deshumanizante y el Nacional y en el que se evidencia su firme propósito
anuncio de su superación, que es, en el fondo, nues- de cambiar la historia de la policía, para consolidar,
tro sueño”. así, un nuevo modelo policial. Todo esto converge en
Esta unidad curricular busca vincular a los suje- la propuesta de la UNES, que se traduce en “educar
tos políticos de los ambientes de aprendizaje de la para transformar”.
UNES con los valores éticos y los postulados políti- Parte de esta propuesta de cara al nuevo modelo
cos e ideológicos del socialismo de inclusión, o de policial es la unidad curricular Habilidades de comu-
la democracia profunda, que actualmente deben nicación oral y escrita II que, en concordancia con el
caracterizar a la funcionaria y al funcionario policial esfuerzo de profesionalizar a nuestros cuerpos de se-
de la Venezuela del siglo XXI. Estos postulados están guridad, tiene como propósito disminuir el entorpe-
basados en la lucha por la libertad, la justicia social, cimiento de los procesos administrativos y jurídicos
la disidencia ante cualquier intento de sujeción a los a causa de la incorrecta trasmisión de la información
preceptos de dominación neoliberal y, con profunda exacta, completa, breve, imparcial y con un correcto
fe, en este nuevo orden social en el que cada mujer empleo de las formalidades, tan necesaria para dar
y cada hombre sean sustantivamente iguales ante el apertura o continuidad a un procedimiento legal y
otro, para que juntos puedan realizar sus vidas en dig- para la comunicación efectiva con otras instancias.
nidad y libertad. Según la Practiguía sobre Investigaciones y Pro-
Esta unidad curricular expresa, asimismo, la demo- cesamiento Policial (Consejo General de Policía 2010),
cracia participativa como valor fundamental del que- una de las principales fallas dentro de una investiga-
hacer educativo, entendiendo a esta última como un ción o procesamiento policial está relacionada con la
derecho y deber sociopolítico que apunta a estable- redacción de las actas policiales, y con el hecho de
TRAMO II
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA II
5

que “el funcionario que practica la detención no es el empeño policial, sino también, porque en la medida
mismo que elabora el acta; no se identifican debida- en que traducimos nuestras ideas y argumentos al
mente a los imputados, víctimas y testigos; el impu- lenguaje del texto, cultivándonos a la par en la lectura
tado no firma el escrito; no se detallan debidamente crítica de todo material que despierte en nosotros la
los objetos incautados y el lugar exacto donde fueron curiosidad intelectual, la confrontación con nuestros
colectados, la hora del procedimiento, la firma del o pensamientos en el marco histórico de transforma-
los funcionarios actuantes” (Escobar y González 2003). ciones que vivimos, o el simple gusto que da la lectu-
Redactar es colocar por escrito algo sucedido, ra, somos partícipes del nuevo modelo policial por el
acordado o pensado, según un conjunto de conven- que decidimos apostar, conscientes de la necesidad
ciones sociales, reglas ortográficas y articulaciones de erradicar los vicios de prácticas policiales poco
de sentidos, que permiten la comunicación efectiva profesionales.
entre las personas. Si la redacción es ‘correcta’, se en- Puesto que las actas son documentos de basa-
tenderá el mensaje que se quiere transmitir, lo que mento legal y dada la profunda necesidad de sincerar
no significa que la mala redacción de un escrito no y establecer un criterio único en cuanto a los aspectos
pueda expresar el mensaje. De hecho, se pueden leer formales, durante este segundo tramo de la unidad
y entender con relativa facilidad oraciones con faltas curricular Habilidades de comunicación oral y escrita
ortográficas y gramaticales, palabras que pasan ‘bajo II se plantea trabajar transversalmente este tema de
cuerda’ y cumplen su cometido. Aún así, siempre me- vital importancia para el ejercicio policial, como es el
dia una exigencia colectiva que delimita los paráme- registro de lo acontecido en las actas y los diversos
tros en los que debemos comunicarnos, pues existe documentos comunicacionales que elaboran en su
un sistema convencional establecido para la comuni- práctica cotidiana entre los diversos servicios de po-
cación de toda una colectividad que, de no ser ma- licía, con el propósito de garantizar la formación de
nejado, frecuentemente deviene en el desencuentro funcionarias y funcionarios integrales.
con el otro y en fallas de información que perjudican
gravemente la función policial.
“Mas polisías, menos hunibersidades” escribieron
justificación

E
en una pared de la ciudad. Estas formas de expresión n la historia de nuestros organismos de seguri-
sirven de alerta al momento de valorar las competen- dad ciudadana ha prevalecido la imposición de
cias en la comunicación escrita, habilidades que no un modelo policial completamente desarticu-
representan sólo una exigencia de los ámbitos edu- lado de los intereses de las mayorías. Los esfuerzos
cativos formales, sino un deber personal de cada fun- colectivos de los últimos años por el proceso de re-
cionaria y funcionario policial arraigado en la necesi- forma policial se justifican en las denuncias popula-
dad de profesionalizar los cuerpos de seguridad del res de su carácter militarizado y altamente violento,
país y acabar con el entorpecimiento de los procesos fundamentado en la continua sospecha hacia el pue-
administrativos y jurídicos, que en muchísimos casos blo, el enemigo. El abuso de la fuerza, las prácticas
son producto de la poca capacidad de transmitir co- criminales y deshonestas, el autoritarismo y la clau-
rrectamente la información necesaria para dar aper- sura hacia la sociedad son graves señalamientos a la
tura o continuidad a un procedimiento legal. policía venezolana, que por mucho tiempo han sido
Vistas estas prácticas se hace evidente la impor- mantenidos como ejercicios cotidianos de la profe-
tancia del ejercicio comunicativo por medios escritos, sión. Estos desaciertos descubren la gran falla de la
ya no como un requisito indispensable para el des- formación policial tradicional en el intento de separar
TRAMO II
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
6 ORAL Y ESCRITA II

a la funcionaria y el funcionario de su propio pueblo, un ejercicio retórico que poco o nada tiene que ver
de renegar su historia y pervertir su mirada. La po- con la propuesta de cambio del modelo policial ve-
breza se entendió como criminalidad en potencia, la nezolano.
protección de los bienes privados terminó convirtién- En este sentido, la unidad curricular Habilidades
dose así en la agenda del día. de comunicación oral y escrita II supone un encuen-
La UNES representa la materialización de un pro- tro con la lectura colectiva y el desarrollo de las ha-
yecto que responde a una consulta masiva realizada de bilidades de redacción, herramientas necesarias para
manera plural y democrática por la Comisión Nacional alcanzar una disposición inventiva y pensante ante
para la Reforma Policial (2006), donde estuvieron invo- las realidades y problemáticas sociales, a través de
lucradas las propias instituciones policiales, grupos de los debates colectivos que generen procesos de re-
expertas y expertos en el tema de seguridad y cerca de flexión en torno a la construcción de la Nueva Policía
setenta mil personas que formularon sus opiniones y Bolivariana.
proposiciones sobre la organización y cultura policial. La inserción de este programa responde, enton-
Fue a partir de estos esfuerzos colectivos que se abrió ces, a la necesidad de reforzar las competencias en la
una brecha comunicacional entre el pueblo y la policía, comunicación escrita de nuevas y nuevos integrantes
lo que demostró la necesidad fundamental de impul- del proceso de aprendizaje de la UNES, asumiendo
sar un proceso de diálogo que pase por el reconoci- el ejercicio constante de la lectura y redacción como
miento de nuestra historia común, y las circunstancias medio para superar las dificultades de lectoescritura
que favorecieron prácticas policiales informales apare- y garantizar el principio de celeridad contemplado en
jadas a una lógica autoritaria de arremetida contra la la Ley del Servicio de Policía, Capítulo, III Artículo 8. La
ciudadanía, para obtener beneficios a través de proce- Nueva Policía Bolivariana ha de reflejar la profesiona-
dimientos ilícitos y delictivos. lización de cada funcionaria y funcionario policial y,
Los vicios del corporativismo policial se comba- bajo este perfil, la capacidad de redactar documentos
ten con la participación activa de la funcionaria y el que cumplan con las convenciones ortográficas y gra-
funcionario de la seguridad en los asuntos de interés maticales que son fundamentales para este fin.
público, mediante acciones coordinadas y procesos En este sentido, esta unidad curricular busca me-
relacionales que colocan al fenómeno social de la co- jorar las habilidades de redacción a partir de un con-
municación en el centro de nuestras consideraciones. junto de textos y ejercicios prácticos trabajados en el
Por esta razón, la formación integral de carácter hu- transcurso de las sesiones. Frecuentemente, al escu-
manitario y de servicio social y solidario que ofrece char hablar de redacción, creemos que se trata de un
la UNES rompe con los esquemas tradicionales de las tema de mera ortografía. Pero lo cierto es que para
metodologías de enseñanza-aprendizaje planteadas que una redacción consiga ser clara y precisa debe in-
por fuera de la discusión de nuestro acontecer social, cluir otros criterios que también trabajaremos en Ha-
que reduce la comunicación a la transmisión de con- bilidades de comunicación oral y escrita II: i) el orden
tenidos sin considerar el tejido social que condiciona lógico de los textos, que incluye la caracterización del
el sentido de las relaciones humanas. inicio, desarrollo y cierre en todo tipo de texto, iden-
De igual manera, asume la educación como acto tificación de la idea principal y la idea(s) secundaria(s),
político y como acto de conocimiento enmarcado en las categorías lógicas como herramientas que permi-
un proceso de transformación de la persona y su rea- tan brindar una estructura cronológica y coherente a
lidad, por ende, no hay cabida para planteamientos los textos; ii) los aspectos formales de un texto, que
meramente ‘técnicos’ o circulares que sobreviven en incluye ortografía, puntuación y acentuación; iv) sin-
TRAMO II
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA II
7

taxis, que incluye uso adecuado de conectores y v) sus derechos, denunciar la barbarie, proponer nuevas
reflexiones acerca del manejo adecuado del vocabu- formas de organizarnos institucionalmente y mirar
lario técnico policial, de acuerdo con el contexto. el horizonte con la mirada del que quiere alcanzar la
Los ejercicios de redacción que proponemos par- máxima felicidad. El poder ciudadano que, desde el
ten de la observación de imágenes y videos, pues con- sentido de pertenencia a una comunidad de sujetos
sideramos que durante la práctica cotidiana el policía políticos, se asume como partícipe en la construcción
debe tener gran habilidad para observar con detalle de las políticas; de modo que levanta la voz y la mano
y plasmar esto con precisión, exactitud y objetividad. para aprobar o rechazar, proponer o criticar, desde
Estos ejercicios desarrollan la atención, perspicacia sus convicciones, las decisiones que se deban tomar.
y detalle, y permiten diferenciar el lenguaje preciso, Hemos entendido que el poder instituye, cruza y pro-
técnico, oportuno y objetivo de las interpretaciones, duce a los sujetos.
prejuicios y juicios de valor. Desde esa óptica, en la UNES las acciones forma-
tivas se conducen desde la Educación Popular, en-
Fundamentación tendiéndola como un proceso de concientización
y éste se asume, a su vez, como un acto de educa-
La UNES, como institución comprometida con las ción-acción. Por tanto, no es un acto mecánico, es
profundas transformaciones que se llevan a cabo en un proceso complejo mediante el cual las mujeres y
el país, rompe con los paradigmas de la educación los hombres adquieren nuevas categorías para mirar
tradicional bancaria y asume el enfoque de la Teoría y enfrentarse a su realidad, superar las alienaciones
Crítica, entendida como la posibilidad de abordar la a las que están sometidas(os) y autoafirmarse como
formación desde la perspectiva de la emancipación, sujetos conscientes y co-creadores de su futuro his-
cuyo fin último es la aprehensión de la realidad para tórico, teniendo siempre presente que este proceso
transformarla, no como la simple modificación del es- no se produce de manera inmediata; no es un pro-
tado de las cosas, sino como el cambio profundo des- ceso mágico ni brusco, se trata de la práctica de un
de la comprensión reflexiva, tanto individual como conjunto de acciones que permiten la confrontación
colectiva, orientada hacia la construcción de la histo- continua, progresiva y permanente que se va confi-
ria cotidiana por parte de sujetos históricos, mediante gurando a partir de las reflexiones y las prácticas; es
su conciencia crítica. Es así que en la UNES entende- un proceso cargado de tensiones y contradicciones
mos que la mirada sobre y en la realidad debe fun- que, desde las acciones previstas en este programa,
darse en un conocimiento construido sobre bases só- se concretan en su cotidianidad.
lidas en las cuales la experiencia que se deconstruye Los elementos característicos de la educación po-
cotidianamente, a partir de los elementos claves que pular en la UNES son la dialogicidad como estrategia
devienen de las nuevas experiencias, la capacidad de eminentemente ética y epistemológica, cognoscitiva
inventiva, el discernimiento y la conciencia ciudadana y política, como un proceso de rigor, en el cual exis-
del bien, es fundamental. te la posibilidad real de construir el conocimiento, de
Evidentemente, se trata de una educación donde aceptar al diferente y asumir la radicalidad en el acto
las y los discentes son consideradas(os) sujetos políti- de amar. El diálogo es, más que un método, una pos-
cos de acción, en tanto que desarrollan la capacidad tura frente al proceso de aprender-enseñar y frente
de transformación, no sólo personal sino social; es de- a los sujetos: “unos enseñan, y al hacerlo aprenden,
cir, una educación para el ejercicio del poder ciuda- y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire 1993:
dano, ese que se ejerce para demandar la garantía de 106). Esta manera de entender el diálogo rompe el
TRAMO II
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
8 ORAL Y ESCRITA II

modelo tradicional del docente como agente posee- ción de mercancías sin deterioro del ambiente, lo cual
dor de los conocimientos y del alumno como el depo- se traduce en una consideración de los valores de uso
sitario de los mismos, para emanciparlos como bien por sobre los valores de cambio, que se funda en la
compartido que otorga arraigo al sentido común de actividad económica propia de empresas de produc-
lo humano. La actuación policial no se aparta de ello. ción socialista, generando así una transformación de
En consecuencia, la materialización de este pro- las necesidades y un cambio profundo hacia la di-
grama pasa por transformar la idea de un alumno mensión cualitativa del ser humano.
como un ser sin luz y de un docente como deposi- En esta misma línea discursiva, otra de las carac-
tario de sus conocimientos estáticos, para pasar a terísticas importantes de los procesos de formación
ser discentes ante el necesario ejercicio de la deli- de la UNES es también la glocalidad, entendida como
beración democrática y participativa, y educadoras forma de resistencia social ante la globalización de
y educadores que, con su mayéutica, incentivan la corte neoliberal que se nos ha intentado imponer
reflexión y construcción social. Esto supone convertir con fuerza. Se trata de una invitación a vernos en la
a los actores educativos en verdaderos protagonistas dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global),
del proceso enseñanza-aprendizaje; en el que ambos sin que esa tensión degenere en minusvaloración de
enseñan y ambos aprenden en un intercambio per- uno u otro componente de la relación. En términos
manente de saberes intermediados por un diálogo educativos, asumir la glocalidad implica para la UNES
crítico y reflexivo. entender la lógica de la formación con una mirada
Por otro lado, asegurar la participación en el ám- que toma en cuenta los grandes debates y procesos
bito académico-socio-político-cultural, en términos que se gestan a nivel regional o mundial en el campo
de la producción cultural y simbólica, se constituye de la seguridad, las búsquedas de soluciones a los
en la fuente de construcción que parte de la sistema- problemas que en esta área afectan al género huma-
tización de experiencias comunitarias, para que este no (las diversas formas de la violencia, el crecimiento
contexto de acción permee el diseño curricular en un del delito transnacional, las redes informáticas como
afán por perseguir que el mismo responda, recursi- vía para la acción criminal entre otras problemáticas)
vamente, a las necesidades de transformación social, y la posibilidad de enriquecernos en el intercambio
incluyendo la disminución de la exclusión, la rever- de saberes con actores que debaten y construyen, en
sión de los procesos delictivos, el fortalecimiento de sintonía, sobre los mismos problemas y necesidades
la ecología social desde el mejoramiento del hábitat, que, contextualizadamente, nos afectan a nivel local.
así como también el equilibrio entre lo femenino y Por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual, los
lo masculino; todo lo cual posibilita la comprensión derechos humanos, entendidos como el conjunto de
de las diferencias, no como contrarias, sino como la libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones
diversidad de lo uno. Condiciones que se comple- relativas a bienes primarios o básicos1 que incluyen
mentan en el complejo entramado de las relaciones a toda persona, por el simple hecho de su condición
humanas y contribuyen a una visión integrada de humana, para la garantía de una vida digna, son inde-
los procesos humanos, comunitarios, institucionales pendientes de factores particulares como el estatus,
y creativos en los que intervienen. Estos elementos sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad y son
hacen que los procesos formativos UNES se encuen- independientes o no dependen exclusivamente del
tren insertos en el enfoque de género y en el enfoque ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de
del ecosocialismo, al enfatizar el cuidado del entorno vista más relacional, los derechos humanos se han de-
ecológico donde se habita, considerando la produc- finido como las condiciones que permiten crear una
1 Héctor Morales Gil de la Torre. (1996). Introducción: notas sobre la transición en México y los derechos humanos. Derechos humanos: dignidad y
conflicto. México: Universidad Interamericana , pág. 19.
TRAMO II
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA II
9

relación integrada entre la persona y la sociedad, que tica de lectura y redacción sobre la base de un con-
permita a los individuos ser personas, identificándose junto de textos literarios y periodísticos de escenarios
consigo mismos y con los otros. Es por ello que, desde políticos que particularizan el tema policial desde una
la perspectiva institucional, se constituyen en la base lectura latinoamericana. Representan testimonios de
del modelo constitucional y están plenamente reco- denuncia, escritos para la reflexión, rescate de la his-
nocidos como objetivos y fines de la educación. En la toria de represión de nuestro pueblo y de sus luchas
UNES, estos derechos se privilegian y están transversa- contra gobiernos neoliberales solícitos a los intereses
lizados (al igual que los demás temas, en los objetivos extranjeros y privativos del Estado, las miradas socia-
del programa y en las diferentes actividades previstas les, denuncias a grupos policiales, y el encuentro con
para las interacciones didácticas) en todas las acciones diversas voces narrativas que promueven el desarro-
formativas y se asumen como un conjunto de necesi- llo de la sensibilidad estética y apertura creativa.
dades, valores y principios esenciales para el disfrute En La importancia de leer y el proceso de liberación,
y desarrollo de la dignidad humana, conformando el Freire señala la necesidad de tener como objeto de
pilar axiológico sobre el cual se construye todo el pro- reflexión nuestras experiencias o las experiencias
yecto de país y, por ende, los proyectos educativos. de otras personas en el campo que estamos tratan-
Transformar una percepción social negativa y ad- do de entender mejor; así, será posible en diferen-
versa ante el accionar de la funcionaria y el funcio- tes momentos, y no necesariamente al mismo nivel,
nario público, específicamente por las acciones de empezar a percibir la comprensión real del contexto
la funcionaria y el funcionario policial, que suelen lingüístico en el proceso de lo que él llama “alfabeti-
vincularse a un sinfín de problemas de corrupción, zación política”. El autor considera que sería una ac-
conductas discrecionales, prácticas clientelares y una titud ingenua esperar que las clases dominantes de-
inexistente o muy deficiente práctica de rendición de sarrollasen una forma de educación que permitiese
cuentas, sólo puede concretarse bajo la perspectiva a las clases dominadas percibir las injusticias sociales
de una formación basada en valores, en el respeto a en forma crítica, y una comprobación de este tipo de-
los derechos humanos y bajo un nuevo modelo de muestra la imposibilidad de una educación “neutra”.
servidor público; donde la mística, el sentido de dig- Es por ello que el aprendizaje de la lectura y escritura
nidad de la función encomendada y el valor altruista no tiene significado real, si se hace a través de la repe-
del servicio al pueblo deben reflejarse actitudinal- tición puramente mecánica de sílabas, en un tipo de
mente en las prácticas y en el discurso cotidiano. Es ‘formación’ promotora de analfabetos políticos que
por ello que la formación en la UNES enfatiza la con- no tienen forma de participar en la creación y recrea-
formación de un(a) nuevo(a) funcionario(a) policial, ción de su cultura y de su historia.
cuya imagen, discurso y accionar sean cónsonos con Contra quienes leen y escriben las letras de la do-
la nueva visión de la funcionaria y el funcionario poli- minación, quienes deciden quién, cómo y para qué
cial bolivariano civil, preventivo y de proximidad, ins- se debe leer el mundo y, paradójicamente, fomentan
crito en el paradigma socialista del siglo XXI. una lingüística indiferente a la política, se propone
Todos estos elementos constitutivos de la filosofía la inclusión de palabras generadoras y redacción de
de la UNES conforman los fundamentos en los que se textos de lectura que tengan en cuenta a hombres y
apoyan todos los procesos formativos que se gene- mujeres en su contexto de transformación. El obje-
ren en la institución. tivo es despertar la conciencia crítica, estableciendo
A partir lo anterior, la unidad curricular Habilidades relaciones entre el trozo de texto y diversos aspectos
de comunicación oral y escrita II se orienta a la prác- de la realidad de las y los discentes. En un proceso de
TRAMO II
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
10 ORAL Y ESCRITA II

aprendizaje que, para Freire, “sólo es válido cuando, que busca tender puentes entre la institución y la co-
simultáneamente con el dominio de los vocablos, el munidad, para encontrar espacios que les permitan a
educando va percibiendo el sentido profundo del ambos desarrollar, además de iniciativas de interven-
lenguaje; cuando va percibiendo la solidaridad que ción sobre los problemas de carácter prioritario que
existe entre lenguaje, pensamiento y la realidad, cuya afecten a la comunidad, acciones de carácter cultural,
transformación, al exigir nuevas formas de compren- recreativo, artísticas, científicas, entre otras, para asu-
sión, plantea también la necesidad de nuevas formas mir el reto de una formación con pertinencia social
de expresión”. de la funcionaria y el funcionario policial, desde una
Ello coincide con el fundamento educativo de perspectiva integradora de saberes académicos y sa-
UNES, que busca asegurar la participación en el ám- beres populares, sobre la base axiológica de la coo-
bito académico y sociocultural en términos de la peración, la solidaridad y la asunción de la diversidad
producción simbólica y generadora de experiencias en todas sus expresiones.
comunitarias, en términos de la glocalidad, entendi- Es por ello que la intencionalidad del PEIC se ex-
da como “forma de resistencia social ante la globa- presa en cada uno de los programas de las distintas
lización de corte neoliberal que se nos ha intentado unidades curriculares establecidas para la formación
imponer con fuerza, en una dialéctica de lo cercano del nuevo funcionario y de la funcionaria policial,
(local) y lo lejano (global)”. Entonces, en el desarrollo bajo la figura de propósitos, estrategias y actividades
de esta unidad curricular se espera que los textos in- que aborden los nudos problematizadores detecta-
vitados y de propia creación se entreguen a la curiosi- dos, previo diagnóstico efectuado en la comunidad.
dad crítica de las y los discentes, y que el ejercicio de De allí que esta unidad curricular, desde sus sa-
la lectura y redacción sean momentos inseparables beres particulares y en combinación con los saberes
del proceso de comprensión y dominio del lenguaje. populares, ha de proporcionar aportes significativos
y respuestas contundentes a tales nudos críticos que
PROYECTO EDUCATIVO presentan las comunidades en materia de seguridad
INTEGRAL COMUNITARIO ciudadana.
(PEIC) La expresión del PEIC, para ser más precisos, se
debe ver, entonces, no como una acción fuera de, o

D
e acuerdo con los principios orientadores de la algo externo a la unidad curricular, o a la educado-
UNES, plasmados en sus documentos funda- ra o el educador, a la y el discente; todo lo contrario,
cionales, en los que se destacan el compromi- debe mirarse como la columna vertebral que dinami-
so con la sociedad y la nación entera; la participación za todo el trabajo pedagógico-didáctico que sucede
de todos los sectores sociales de acuerdo con los pos- en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo
tulados de la democracia participativa y protagónica; como única expresión de su logro el impacto que sus
el principio de la pertinencia de sus procesos forma- acciones producen en los miembros de la comuni-
tivos con las demandas de los contextos socio-comu- dad, en la acción de las funcionarias y los funcionarios
nitarios y con el compromiso de ofrecer respuestas a policiales y, por ende, en la eliminación o minimiza-
esos contextos desde el ámbito de especialización de ción de los nudos problemáticos encontrados.
la institución como lo es la seguridad ciudadana; la Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular in-
UNES, en el marco de los planes de acción formativa, cluye en sus sesiones presenciales:
establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario • Actividades que permitan incorporar las experiencias
(PEIC), concebido como aquella propuesta educativa vividas en las comunidades de las y los discentes,
TRAMO II
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
ORAL Y ESCRITA II
11

así como de las educadoras y los educadores. Entre • Reforzar los conocimientos acerca de la estructu-
otros aspectos, es necesario que en cada ambiente ra lógica del proceso de expresión oral y escrita,
de aprendizaje, además de las orientaciones esta- redacción, caracterización de los diferentes tipos
blecidas por la instancia encargada de gestionar el de conectores y preposiciones y los signos de
PEIC, se planifique y programen los aspectos teó- puntuación.
ricos, técnicos y logísticos para una adecuada inte- • Abordar aspectos prácticos de la producción tex-
racción con las comunidades. Asimismo, se estipule tual: los conectores y preposiciones.
la evaluación, registro y respectiva sistematización
de las actividades comunitarias. TEMA II. El proceso de redacción
• Preguntas de reflexión que permitan ir construyen- Describir el proceso de redacción, señalando las
do en las y los discentes y en la educadora y el fases progresivas para su elaboración: planifica-
educador la reflexión constante sobre su hacer y ción, reunión y organización de ideas, escritura,
ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas, revisión y redacción final.
saber cómo observa, registra, evalúa y sistematiza. Caracterizar la planificación del escrito subrayan-
En ese sentido, se hace necesaria la construcción do sus principales aspectos: distribuir el tiempo
de los instrumentos adecuados para tal fin. disponible y determinar las particularidades de la
redacción.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD Analizar la fase de producción de las ideas que ini-
CURRICULAR cialmente deberán ser recogidas y luego reorga-
nizadas, abordando algunos esquemas y tipos de
Objetivo general presentación gráfica: las listas, los agrupamientos
Reforzar las habilidades de redacción de docu- asociativos y los mapas.
mentos especializados en el ejercicio policial, gene-
rando un espacio para el ejercicio de la lectura y el TEMA III. Documentos elaborados durante el ejerci-
desarrollo de las competencias de escritura y orto- cio de la función policial
grafía, orientado por el marco técnico de las fases Minutas, informes y actas procesales
que componen el proceso de redacción, y un con- Caracterizar el informe policial, reseñando su fun-
junto de textos literarios y periodísticos que preten- ción dentro de la práctica de la funcionaria y el
den alentar el debate en torno a temas de nuestra funcionario de la seguridad ciudadana, y el esque-
actualidad política y la configuración histórica del ma formal bajo el que se desarrolla.
modelo policial. Abordar aspectos prácticos de la producción tex-
tual: la introducción y la conclusión.
Objetivos específicos Caracterizar las actas y sus diferentes tipos, rese-
TEMA I. Ortografía y Gramática ñando su función dentro de la práctica policial, y el
• Analizar la importancia de la buena redacción y esquema formal bajo el que se desarrollan.
ortografía, vinculando su práctica con el nuevo Caracterizar el informe policial, reseñando su fun-
ejercicio de la función policial. ción dentro de la práctica cotidiana, y el esquema
• Identificar y caracterizar los elementos de un formal bajo el que se desarrolla. Presentar los cri-
texto escrito, las distintas clases de texto escri- terios para la revisión del contenido y de la forma
to, así como los pasos que se siguen para su de los textos, a fin de aumentar su inteligibilidad.
elaboración.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
12 Oral y Escrita II

ACERCA DE ESTE MATERIAL

E
stimada y estimado discente, el material que • Que no pierdas la oportunidad de vivir la expe-
tienes en tus manos, es una guía que comple- riencia de compartir tus habilidades, fortalezas,
menta las actividades que realizarás en las se- preguntas o dudas, saberes, conocimientos y es-
siones de interacción didáctica con el educador o trategias de aprendizajes con tus compañeras y
educadora de la unidad curricular y tus compañeros. compañeros.
Este material contiene instrucciones que debes se- • Que aproveches la oportunidad de socializar todo
guir para realizar las actividades, unas las realizarás de lo que construyes y reflexionas, tus dudas e in-
manera individual y otras en colectivo, con tus com- quietudes.
pañeros, te sugerimos que no pierdas la oportunidad • Que siempre tengas presente, la escucha activa:
de vivir la experiencia de hacer trabajar con tus pro- atención, reflexión, retroalimentación.
pias herramientas, conocimientos y estrategias para • Que mantengas siempre una actitud de respeto
que luego las socialices. Asimismo, cuando tengas que hacia las opiniones del otro y la otra; recuerda que
hacerlo, realiza las tareas con tus compañeros, es una siempre hay diversos puntos de vistas y todos son
oportunidad para expresar e intercambiar opiniones. válidos y negociables.
Recuerda escuchar para luego ser escuchado.
Igualmente, esta guía te permitirá cumplir con
una serie de tareas que te ayudarán a empoderarte
del conocimiento que en cada una de esas interac-
ciones se genere. Por ello te sugerimos:
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
13

De igual manera con este material ner para realizar una actividad. Verifica primero si
Te invitamos a: puedes resolverlo por ti mismo; si no puedes, in-
• Mantener una actitud favorable para realizar todas daga, pregúntale a tu educadora o educador. No
tus actividades; recuerda que ello implica tener una te quedes con las dudas.
buena disposición y un buen estado de ánimo para
emprenderlas. ¿Qué contiene el material?
• Realizar todas las actividades. Las previas a las sesio- El material de la y el discente contiene:
nes de interacción didáctica, te ayudarán a mante- • Los temas a ser compartidos y construidos en las
nerte enterada y enterado de los saberes y conteni- interacciones didácticas.
dos que se desarrollarán. • Los objetivos a desarrollar.
• Realizar las lecturas obligatorias y las sugeridas, así • Las actividades a desarrollar que se clasifican en:
como cualquier otra con las que puedas relacionar Exploración de saberes: es la identificación de
los contenidos a compartir. los conocimientos que tú posees sobre el tema
• Abordar las lecturas en dos momentos. Una primera a ser abordado. Es importante que aquí traba-
lectura rápida, pero completa, del material para que te jes con tus conocimientos cotidianos y expe-
informes de qué se trata; luego, una segunda lectura riencias vividas.
con mayor detenimiento para que puedas compren- Actividades de desarrollo: son las tareas que irás
der todo el texto y profundizar en su contenido. realizando durante las interacciones didácticas.
• Leer usando técnicas que te permitan dialogar con Actividades de reflexión: son las que buscan la
cada texto. Identifica las ideas principales, elabora re- integración de saberes y contenidos, la transfe-
sumen, contesta las preguntas formuladas. rencia de los aprendizajes y un cierre.
• Ser consciente de las dificultades que puedas te- • Un conjunto de lecturas propias de la unidad.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
14 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 1


TEMA
Ortografía y gramática
I
objetivo Reflexionemos
¿Por qué creen que es necesario que la Policía Nacional tenga
• Identificar y caracterizar las herramientas necesarias para la buena redacción?
los elementos de un texto
escrito, las distintas clases __________________________________________________
de texto escrito, así como
los pasos que se siguen __________________________________________________
para su elaboración.
___________________________________________________

¿De qué forma incide la correcta o incorrecta elaboración de documentos en el ámbito policial a las ciu-
dadanas y ciudadanos, a las funcionarias y los funcionarios, así como al procedimiento que se describe?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1
Elaboremos un texto diagnóstico de contenido libre en el que coloquemos nuestras reflexiones, opinio-
nes y/o expectativas en general sobre la unidad curricular, o sobre el futuro como policías nacionales.
Recordemos que el texto debe tener una extensión mínima de una cuartilla.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
15

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
16 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 2


TEMA
ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA
I
Reflexionemos objetivo
Reunidos en equipos de tres discentes revisemos la redacción de
los textos producidos en la sesió anterior. • Identificar y caracterizar
los elementos de un texto
Sobre los aspectos que se deben trabajar y mejorar durante esta uni-
escrito, las distintas clases
dad curricular de acuerdo con los resultados de la práctica anterior.
de texto escrito, así como
__________________________________________________ los pasos que se siguen
para su elaboración.
__________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
17

Leamos
El texto trasmite ideas a través de oraciones. Si las oraciones están bien conectadas y dispuestas expresan men-
sajes, conceptos cabales y concretos. Con la oración decimos algo de alguien o de algo, expresamos dudas o
deseos, interrogamos, afirmamos, negamos, exclamamos, damos órdenes. Para que la oración tenga sentido,
la ordenamos en dos partes llamadas sujeto y predicado. El sujeto es aquello de lo cual se dice algo. Y el predi-
cado es todo lo que se dice o predica del sujeto.

El texto comprende una idea principal e ideas secundarias que la desarrollan:

TÓPICO
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
18 Oral y Escrita II

Tipos de textos de acuerdo con su objetivo comunicativo:

Textos expositivos o informativos:


Aportan conocimiento o información establecida. Debe ser veraz, completo y comprensible. Principales tipos de
textos: libros, artículos, reseñas e informes.

Textos prescriptivos o instruccionales:


Ordenan o determinan algo (jurídico, administrativo o legislativo).

Textos argumentativos:
Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos, informes de investiga-
ción, tesis).

Textos narrativos:
Dan a conocer sucesos reales o ficticios. Ejemplos: textos de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos) y
textos reales (historia, crónica, anécdota).

Textos descriptivos:
Suponen una representación verbal de un objeto, animal, persona, acción o emoción de la realidad o de la ficción.
Los principales textos descriptivos son la cronografía, la topografía, la enumeración o caracterización, la epopeya,
el retrato y la caricatura.

Textos dialogales:
Tienen como función la construcción interactiva o colectiva del conocimiento. Todos los participantes se some-
ten a las reglas de participación en un diálogo informal o formal. Son textos de este tipo las entrevistas periódicas,
la conversación, entre otros.

ACTIVIDAD 1
Lectura de un artículo de periódico para ilustrar los textos informativos e identificar ideas principales y
secundarias.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
19

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 3


TEMA
ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA
I
ACTIVIDAD 1 objetivo
Iniciemos la sesión con la siguiente actividad:
• A partir de una lectura de un texto narrativo descriptivo, la
• Identificar y caracterizar
educadora o el educador promueve un compartir de saberes los elementos de un texto
en cuanto a los elementos y categorías de la descripción y de escrito, las distintas clases
la narración. de texto escrito, así como
• Identifiquemos y caractericemos los elementos de un texto los pasos que se siguen
escrito, específicamente del texto narrativo descriptivo. para su elaboración.
• Revisemos los pasos que se siguen para la elaboración de un
texto narrativo descriptivo.
Realicemos una narración descriptiva libre.
___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
20 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 4


TEMA

I ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA
objetivo Reflexionemos

• Identificar y caracterizar ¿Qué son conectores?


los elementos de un texto
escrito, las distintas clases __________________________________________________
de texto escrito, así como
los pasos que se siguen ___________________________________________________
¿Usamos los conectores en la producción de nuestros escritos?
para su elaboración.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

¿Qué son preposiciones?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 1
Reunidos en equipos, elaboremos una definición de conectores y expliquemos cómo se clasifican según
su función.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
21

Reunidos en equipos, elaboremos una definición de preposiciones y describamos su función en un texto.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Leamos
Los conectores
Los conectores son elementos de enlace (conjunciones, adverbios, frases adverbiales, etc.) que permiten unir
términos, oraciones o párrafos. El siguiente cuadro muestra sus funciones:

Función Conector
Para indicar el orden cronológico • Primero (segundo, etc.) • A continuación
y el orden de importancia. • En primer lugar • Finalmente
• Antes que nada • Sobre todo
• Antes • Lo más importante
• Mientras • En último termino
• Después • Por último
Para introducir una idea adicional • Y • Algo semejante ocurre con
• Además • Al mismo tiempo.
• Asimismo • También
Para introducir un contraste • Pero • A diferencia
• Sin embargo • Mientras que
• Ahora que • No obstante
• Aunque • En cambio
Para introducir un ejemplo • Por ejemplo • Tal como
• Así • Un ejemplo de esto
Para introducir una explicación • Porque • En otras palabras
• Puesto que • Esto es
Para introducir causa • En consecuencia • Debido a lo que
• Por consiguiente • Ya que
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
22 Oral y Escrita II

Para introducir un efecto • Si • Por lo tanto


• Siempre que • De ahí que
Para introducir una condición • Si • A condición de que
• Siempre que • Supongamos
Para introducir una finalidad • Para que. • Con objeto de
• A fin de que • Con la intención de
Para introducir una comparación • Como • Del mismo modo
• Al igual que • Del modo similar
Para introducir una conclusión • En resumen • En conclusión
• En síntesis • Para concluir

Las preposiciones
Las preposiciones son palabras invariables que sirven para relacionar vocablos; son partículas que se emplean
para subordinar.
Ejemplos:
El muchacho viene de Barquisimeto.
Me gustaba comer dulce por las mañanas.
Los términos relacionados por las preposiciones pueden pertenecer a cualquier clase de palabra; por lo general
suelen ser sustantivos o verbos:
La casa de piedra.
Lleno de alegría.
Fácil de comprender.
Mira desde la ventana.
Las preposiciones se pueden clasificar en simples o en frases o locuciones prepositivas.

Preposiciones simples
a ante bajo
con contra de
desde en entre
hacia hasta para
por según sin
so sobre tras
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
23

Las frases o locuciones prepositivas son de uso muy frecuente; permiten matizar o precisar lo que se enuncia.
Pueden estar formadas por:

a) Adverbio y preposición
antes de después de encima de (sobre)
debajo de (bajo) delante de (ante) detrás de (tras)
dentro de cerca de lejos de
atrás de junto a alrededor de
b) Preposición, un sustantivo y otra preposición
con arreglo a de acuerdo con en virtud de
con base en en relación con en nombre de

Algunas preposiciones se adjuntan a verbos y a adjetivos que las exigen y forman con ellas una unidad; es el caso
de los verbos y adjetivos prepositivos que siempre van acompañados de una preposición:

constar de arrepentirse de insistir en


referente a conforme a propenso a

Las preposiciones cumplen una función relacionante y, por ello, su contenido semántico no es tan completo
como pudiera serlo el de un sustantivo, un adjetivo o un verbo. El significado de las preposiciones se precisa en el
contexto. Algunos de los usos y significados más comunes son:

Preposición Uso y significado Ejemplo


Introduce complemento directo Vi a Pedro.
animado o complemento indirec- Entregó la evidencia al oficial.
to. Se fue a la casa.
Expresa dirección. Llegó a Catia.
Indica lugar. Desperté al amanecer.
A
Denota modo. A sabiendas lo hizo.
Marca tiempo. Al final no entregó los pape-
Señala orden o mandato. les.
Forma frases y locuciones adver-
biales.
Significa delante o en presencia de. Ante las circunstancias tuvo
que responder.
ANTE
Dudó ante el problema.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
24 Oral y Escrita II

Preposición Uso y significado Ejemplo


Significa debajo de. Me bañaba bajo el tejado.
Expresa situación inferior, sujeción Lo decidió bajo presión.
BAJO
o dependencia. Vivió bajo un régimen tota-
litario.
Expresa compañía. Oía música con sus hijos.
Indica modo, medio o instrumento. Sale con su gran amigo.
CON
Tiene valor de aunque. Lo dijo con amargura.
Con gritar no lo lograrás.
Expresa oposición o contrariedad. Está en contra de esa idea.
Contra Lanzó la pelota contra la
pared.
Expresa propiedad o pertenencia. La casa de mis padres.
Origen o procedencia. Los ríos de mi país son pocos.
Indica modo. Llegó de Venezuela.
Expresa el material de que está Eres de una región árida.
hecha la cosa. Cayó de rodillas.
Significa contenido. La camisa es de algodón.
Indica asunto o materia. Escribe en una hoja de papel.
Marca tiempo. Los grillos salen de noche.
Expresa causa. El ingeniero llegó tarde, de
Señala la parte de alguna cosa. ahí que se atrasaran los tra-
De
Denota naturaleza o condición de bajos.
alguna persona. De todos los libros prefiero
Significa ilación o consecuencia. este.
Se emplea en oraciones exclama- Trabaja de secretaria.
tivas. Se fue de parranda.
Se utiliza para usar perífrasis ver- Este sillón sirve de cama.
bales.
Denota la función o la actividad
que desempeña la persona o cosa
de la que se habla.
Denota inicio de una acción en el Desde aquí lo veo.
Desde
tiempo y en el espacio.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
25

Preposición Uso y significado Ejemplo


Inicia tiempo. Nos veremos en diciembre.
Expresa lugar. Está en su casa.
Señala modo. Lo hizo en esa forma.
En
Significa ocupación o actividad. Trabaja en administración.
Indica medio o instrumento. Lo amarró en el árbol.
Forma locuciones adverbiales. No me ayuda en nada.
Expresa que algo o alguien está en Está entre la vida y la muerte.
Entre medio de dos personas o cosas. Hay problemas entre noso-
Indica cooperación. tros.
Hacia Indica lugar y dirección. Se inclinó hacia la izquierda.
Expresa el fin de algo límite de Llegaste hasta donde
Hasta
lugar, de número o de tiempo. quisiste.
Indica destino o finalidad. Compré un pasaje para Bar-
Para Expresa tiempo o desplo determi- quisimeto.
nado. Para mañana lo tengo listo.
Introduce al agente en oraciones La casa fue vendida por su
pasivas. tía.
Por Marca lugar. Salió por el jardin.
Significa que algo está por hacerse. Ella está por salir.
Señala medio. Trabajaré por ella.
Denota relaciones de Procedió según el
Según
conformidad. reglamento.
Denota carencia de una cosa o Se quedó sin agua.
Sin persona. Salió sin abrigo a pesar del
frio.
Significa “encima de”. El gato está sobre la mesa.
Sobre Expresa asunto o materia. Discutían sobre política.
Indica lugar. Pintó sobre el muro.
Señala lugar. Está tras las rejas.
Tras Expresa búsqueda de cosas o per- Siempre anda tras ella.
sonas.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
26 Oral y Escrita II

Relación Luis Britto García

Rajatabla (1970)

Para esto para aquello para lo otro por lo tanto por lo visto por consiguiente en virtud de que en atención
a que en consideración a que debido a que siendo así si tomamos en cuenta que siendo inevitable que
gratuitamente indiscutiblemente necesariamente impostergablemente contrariamente negativamente si-
multáneamente en relación a en por cuanto de resultas en consecuencia en resumidas cuentas en breve
siendo obvio siendo claro siendo irrebatible siendo inconfundible siendo inocultable siendo indefinible
siendo indemostrable debo estoy obligado no me queda otro camino no puedo actuar de otra manera
específicamente particularmente antes que todo antes que nada por ningún motivo por ningún concepto
terminantemente no nos está permitida otra opción por el contrario desde luego como no a como de lugar
por idénticos motivos por similares causas por razones que son de su conocimiento en contestación de
su amable por lo visto a juzgar por si nos atenemos siendo público y notorio por cuanto es violatorio por
cuanto no se ajusta siendo así que cumple con los requisitos examinados cuidadosamente los argumentos
paralelamente adjunto a la presente no cabe la menor duda resulta inexplicable resulta sorprendente es
contrario a toda lógica se debe apreciar es necesario tomar en cuenta resulta de impostergable necesidad
es curioso en honor a la verdad ahorrando los preliminares por ser del dominio público en atención a la
brevedad en el mismo sentido y en medio de todo esto tú soplándote la nariz en el pañuelo.

La cohesión
Viene dada por el conjunto de propiedades que dan unidad a los textos y permiten relacionarlos. Puede darse
de tres formas:
1. Por referencia de un elemento a otro.
2. Por conexión lógica.
3. Por repetición.

TIPOS DE PROCEDIMIENTO DE COHESIÓN


1) Por referencia:
a) Procedimientos gramaticales:
Pronombres o adverbios que sitúan a los participantes en la acción. Por ejemplo: ellos irán a Caracas.
Relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo. Por ejemplo: José vino hoy. Este
alumno es muy irregular.

Relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece después en el texto. Por ejemplo: los
siguientes alumnos se irán temprano: Luis y Miguel.

Supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto. Por ejemplo: Luis estudia inglés y (Ø
estudia) computación.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
27

b) Procedimiento de palabras:
Sustitución de una palabra por su sinónimo o antónimo. Ejemplo: la honestidad es una fortaleza. La sinceridad
es una fortaleza.

c) Sustitución de un nombre propio y su común a través de una metáfora. Ejemplo: Luis, el chico guapo del
vecindario, trabaja en UNES. El chico guapo del vecindario trabaja en UNES.

2) Por conexión lógica: uso de conectores lógicos: conjunciones, preposiciones y otros. Ejemplo: la utilización de
sin embargo, empero, por otra parte, lo antes dicho, etc…

3) Por repetición: la repetición está justificada cuando sigue el hilo contextual y el sentido del texto, por ejemplo
en un poema o prosa. Ejemplo: verde que te quiero verde; verde viento, verdes ramas.

Actividad
Redactemos libremente un párrafo usando los conectores y los mecanismos de cohesión pertinentes de
acuerdo con las ideas que queremos expresar.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
28 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 5


TEMA

II EL PROCESO DE REDACCIÓN
objetivo Actividad exploratoria
Reunidos en equipos describamos cómo creemos que es el pro-
• Describir el proceso de ceso de redacción, señalando las fases que deben tomarse en
redacción, señalando las cuenta en él.
fases progresivas para su
elaboración: planifica- __________________________________________________
ción, reunión y organiza-
__________________________________________________
ción de ideas, escritura,
revisión y redacción final. ___________________________________________________

Actividad exploratoria
La redacción
Tradicionalmente, la enseñanza de la redacción se organizar los pensamientos conforme a un plan
ha centrado en la gramática y se dan los elemen- determinado. Esto lleva inevitablemente al diseño
tos teóricos, pero no se indica su aplicación prác- de un esquema, que es la representación gráfica y
tica en la producción de un texto escrito; ahí radi- simbólica del texto que está por producirse.
ca el fracaso, puesto que las normas gramaticales
deben ser consideradas en un segundo lugar y no De lo anterior se desprende que el aprendizaje de
como fundamento básico, dado que la persona ya la redacción consiste en la adquisición de hábitos
las ha adquirido desde que inició su aprendizaje para elaborar esquemas que ordenen el pensa-
del habla y del idioma. miento; en el entendido de que el hábito es la faci-
lidad adquirida por la constante práctica. Por otra
Redactar no es ni más ni menos que “escribir en parte, la redacción supone varias fases progresivas
orden lo pensado”. Por lo tanto, enseñar a redac- para su realización, como son: la planificación del
tar consiste, justamente, en enseñar a ordenar las texto escrito, la producción de las ideas, la produc-
ideas para ser plasmadas, en forma coherente, en ción del texto y la corrección final, producto de la
una secuencia lógica. Sin embargo, colocar las revisión.
ideas en orden requiere planificación, es decir,
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
29

Reflexionemos
¿Qué pensamos después de leer el párrafo anterior?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

La planificación del escrito


Leamos

Esta fase es poco conocida y poco utilizada por la persona que redacta, quien algunas veces comienza a escribir
apenas se propone el tema, o espera la inspiración mordiendo el lápiz y mirando el cielo.

La espera de la inspiración, cuando no está asociada a un razonamiento activo sobre el trabajo, se convierte en
una pérdida de tiempo. Ahora, planificar podría parecer una forma de posponer el momento de escritura del
texto y, por ello, una actividad infructuosa. Por el contrario, planificar sirve para ahorrar y distribuir el tiempo del
que se dispone. Distribuir el tiempo es indispensable para respetar el plazo de la realización del escrito.

En el momento en que se planifica se cumple con una operación esencial, se aclaran las características de la
redacción y se comprenden las instrucciones impartidas. Conocer todas las características de la redacción que
se nos pide en un cuadro global nos permite afrontar mejor nuestra tarea, y nos evita corregir el texto en un
segundo momento, cuando nos viene a la mente un problema en el cual no habíamos pensado al comienzo.
Para planificar una redacción hay que tomar en cuenta dos elementos: la distribución del tiempo disponible y la
determinación de las características de la redacción.

El tiempo disponible para una redacción suele ser muy reducido. El caso más simple para analizar es el de la re-
dacción en clase, con pocas horas de disponibilidad. En estos casos en los que contamos con poco tiempo hay
que pensar, escribir y pasar a la redacción en limpio. Es raro que se complete la redacción antes de que termine el
tiempo de entrega. Este atraso a veces se debe a la excesiva extensión de la redacción, otras veces no se ha mira-
do el reloj o se ha perdido el tiempo. En todo caso, se trata de no haber distribuido bien el tiempo.

Una distribución para una redacción de cuarenta y cinco minutos es la siguiente:


• Cinco minutos de planificación.
• Cinco minutos de reunión y organización de ideas.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
30 Oral y Escrita II

• Veinte minutos de escritura del texto.


• Diez minutos de relectura y corrección.
• Cinco minutos de relectura del texto final.

Cualquiera que sea la distribución del tiempo, lo importante es tenerla. Cuando todavía no se tiene experiencia
en la organización del propio tiempo, es útil apuntar en la parte superior de la hoja los tiempos que se emplean
en las distintas fases.

Por otro lado, determinar las características de la redacción ayuda mucho para su desenvolvimiento. Cuando se está
insegura o inseguro se pierde el tiempo, ya que se oscila entre una suposición y otra. La educadora o el educador
utiliza el título de la redacción para dar sus instrucciones, pero a veces el título no aclara todas las características del
texto que se debe producir. En general, hay varios puntos sobre los cuales es necesario aclarar ideas antes de empezar
a trabajar: destinatario, finalidad del escrito, extensión del escrito y criterios de evaluación.

En lo que se refiere a la finalidad del escrito, tenemos que tomar en cuenta que un escrito puede ser, por ejemplo,
instrumento de organización de informaciones, puede servir a la o el docente como elemento de evaluación de
nuestra capacidad estilística, puede querer persuadir a alguien sobre una idea, o puede divertir a quien lo lea. Un
texto escrito puede tener más de una finalidad al mismo tiempo. Lo importante es tener claro la principal.

Producción de las ideas


Una composición se realiza a través de dos fases En esta fase es muy importante recoger infor-
fundamentales: una en la que se producen las mación. El fin concreto consiste en tener a dis-
ideas y otra en la que se produce el texto escrito. posición los temas sobre los que trabajaremos
La fase de producción de las ideas, que algunos luego, en la fase de redacción.
llaman “preescritura”, incluye el conjunto de todas
las operaciones que se realizan antes de escribir La recogida de la información se debe hacer en
el desarrollo mismo del texto. Incluye la recogida forma muy concreta, escribiendo en un papel,
de la información que deseamos usar en nuestro ya sea en forma de lista o en otras formas que
texto, la organización de las ideas, la determina- plasmen hechos, ideas, observaciones, fanta-
ción de una tesis y la redacción de un esquema. sías; en resumen, todo lo que tiene que ver con
nuestro escrito.
Antes de comenzar a escribir, debemos recoger
las ideas, hechos y observaciones con los cua- La hoja de papel en la cual enumeramos las in-
les queremos construir nuestro texto. La infor- formaciones recogidas cumple la función de una
mación que debemos recoger puede provenir prolongación de la memoria en el mundo visi-
de fuentes muy diferentes. Frente a un tema de ble: es más fácil elegir y organizar una lista visi-
tipo “mis vacaciones”, la única fuente de infor- ble físicamente en un papel, que una lista hecha
mación somos nosotros mismos, pero si trata mentalmente. Para ahorrar más energía, trabajar
sobre “tipos de actas policiales”, debemos docu- más rápido y mejor, así como decidir qué ele-
mentarnos utilizando otras fuentes de consulta. mentos queremos utilizar y en qué orden, es
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
31

más fácil si lo hacemos sobre un papel, en lugar relacionarse con su experiencia personal. Un
de hacerlo mentalmente. texto resulta convincente cuando lentamente va
acompañando a la lectora o al lector hacia la tesis
Para la realizar la redacción podemos, además de que se quiere proponer. La extensión del texto
hacer listas puntuales de la información que que- depende del tiempo necesario para implicar a
remos desarrollar, utilizar la técnica del esquema, quien nos lee.
el mapa mental y el mapa conceptual, que hemos
trabajamos con anterioridad. Para desarrollar un discurso escrito hay que pre-
guntarse qué es un texto y en qué se diferencia
Después de haber recogido los hechos e ideas y de una lista de ideas. Un texto es una secuencia
haberlas organizado, es el momento de comen- en la cual todas las ideas están relacionadas entre
zar a escribir el texto. Las ideas recogidas deben sí. Al pasar de una idea a otra debemos atender
ser definidas, desarrolladas y ejemplificadas du- a los conectores que vimos anteriormente, que
rante la redacción. Para lograr que la lectora o ayudan a quien nos lee a entender el hilo con-
el lector comparta nuestras ideas, es necesario ductor de nuestro razonamiento y a construirse
darle suficientes explicaciones y usar argumen- un cuadro general del escrito en cuestión.
tos que puedan ser compartidos o que puedan

la Planificación del teXto


categorías

¿QuÉ?
hace referencia a
lo esencial,
¿cóMo? a lo más importante,
a la idea principal

¿Qué color ¿cuándo?


tiene?

¿Qué forMa
tiene?

¿dónde?
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
32 Oral y Escrita II

Actividad
Planifiquemos nuestra redacción, siguiendo las pautas que la educadora o el educador nos indicará.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
33

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 6


TEMA
EL PROCESO DE REDACCIÓN II
Actividad objetivo
Reunidos en parejas construyamos la definición de párrafo y ex-
pliquemos cómo es su organización dentro de una redacción. • Describir el proceso de
redacción, señalando las
__________________________________________________ fases progresivas para su
elaboración: planifica-
__________________________________________________ ción, reunión y organiza-
ción de ideas, escritura,
__________________________________________________
revisión y redacción final.
__________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
El párrafo

El párrafo es una porción del texto encerrada entre El párrafo descriptivo


dos puntos y que aparte puede contener varios pe-
riodos señalados por punto o por punto y coma. Es La finalidad del párrafo descriptivo es la represen-
la mínima unidad de redacción en la que se explica tación de objetos, espacios, situaciones y secuen-
y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo cias de acontecimientos, de manera que se dé una
generalmente tiene tres partes: la oración princi- idea cabal de lo ocurrido. Constituye una forma de
pal, las oraciones argumentativas y la oración con- representar hechos, a fin de que la persona que lee
cluyente. Todas contienen la misma palabra clave o escucha sea capaz de reproducirlo en su mente.
o idea clave que controla la información en el resto Alguien definiría la descripción como “un retrato
del párrafo.Existen diversos tipos de párrafos. Los hecho con palabras”.
más comunes son los descriptivos, narrativos y
expositivos. También puede darse la combinación Se debe tomar en cuenta que describir no es sim-
de estos tres tipos, por lo que a menudo encontra- plemente comunicar detalles. Es, más bien, recoger
mos párrafos narrativos descriptivos, descriptivos los más relevantes, seleccionarlos y presentarlos
expositivos y narrativos expositivos. en un escrito preciso y ordenado. Una descripción
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
34 Oral y Escrita II

satisfactoria es aquella que no tiene elementos deben evitarse los juicios subjetivos. De igual mane-
innecesarios y en la cual no está ausente ningún ra, no deben desarrollarse párrafos tan amplios de
elemento esencial. complicada construcción.

Los pasos que se deben seguir para realizar un pá- • Uso substancial de adjetivos, que son aquellas pala-
rrafo descriptivo son los siguientes: bras que asignan una propiedad al sustantivo.

• Observar: significa más que ver. Implica la disposi- • Presentación lógica de los elementos, a través
ción de todos nuestros sentidos y la capacidad ana- de una rigurosa ordenación de los mismos. En
lítica para percibir en su totalidad el fenómeno que este sentido, se considera que la descripción es
quiere describirse. enumerativa, pues la autora o el autor ofrece una
serie de detalles acerca de lo que pretende des-
• Seleccionar: a partir de las observaciones, se agru- cribirse.
pa todo aquello que consideremos relevante para
nuestros fines, analizando y valorando los datos que • Claridad en la exposición mediante la exactitud de
obtuvimos. las palabras empleadas. No tienen por qué emplear-
se varias palabras cuando basta sólo.
• Escribir: implica dar una forma clara y precisa a lo
observado y seleccionado previamente; esto es, Por otra parte, se distinguen dos tipos de descrip-
organizar los datos y proceder a redactarlos. ción. La descripción estática, que refleja el aspecto
de las cosas sin movimiento en el espacio y el tiem-
Las cualidades esenciales de una descripción po (como una fotografía), y la descripción dinámi-
deben ser: ca, que refleja las secuencias de un hecho (como
una escena o secuencia cinematográfica).
• Valor fuertemente objetivo y exacto, por lo que

Actividad
Observemos la siguiente imagen.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
35

Portada del expediente


PNB-A-000028
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
36 Oral y Escrita II

DELITO: contemplado en la ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

VÍCTIMA: XXXXXXXXXXX, de 25 años de edad, V-XXXXXXXX

INVESTIGADO: XXXXXXXXXXXX, de 29 años de edad, V-XXXXXX

LUGAR DEL HECHO: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

OBSERVACIONES:

Ejemplo de texto descriptivo


Leamos

Descripción de El Castillete
El ambiente físico de El Castillete pudo ser reconstruido gracias a una descripción muy precisa del lugar que hizo
en 1932 el novelista Julián Padrón:
Hay tres ranchos indígenas: uno paralelo a la playa, dormitorio y bodega de sus cuadros. Más
allá, detrás de un cují, el rancho para depósito de víveres y cocina, sobre piedras al borde de
un hoyo convertido así en subterráneo, trampa de los rumores raciales de la tierra… Y verti-
cal, entre estos dos, levantó Reverón el rancho de estudio. Los pilares son tallos de palmeras
atornillados sobre durmientes de madera. El techo de palma. En alto un soberado de esca-
lera. Por cielorraso, una red de mecates donde se ponen a secar las telas después de prepa-
radas. El piso es de tierra amarilla color de onoto con algunas piedras brotadas. Transitado el
aire por dos chinchorros de moriche y un trapecio. En un extremo un escaparate de cajones
para guardar los cuadros grandes. Al frente, dos caballetes, uno grande y otro más pequeño,
hechos por el artista, de tallos de cocoteros. Encima de una sombrilla gradúa la luz. A un lado
una tarima de tablas de coco, para posar las modelos. Y por paredes del rancho, grandes
cortinas de cañamazo corridas sobre mecates que le traen los barcos anclados en el puerto.

Reverón, voces y demonios


Juan Calzadilla

Actividad
En equipos de cuatro discentes y utilizando el periódico Ciudad Caracas, seleccionemos un artículo de interés
común para leerlo y analizarlo, observando las herramientas que hemos trabajado a lo largo de la unidad
curricular: acentuación, puntuación, ortografía, orden cronológico, coherencia y cohesión, ideas principales y
secundarias, contexto y uso debido del lenguaje.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
37

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 7


TEMA
EL PROCESO DE REDACCIÓN II
En la presente sesión practicaremos lo que hemos aprendido en los
encuentros anteriores, a través de las siguientes actividades dirigidas
objetivos:
por nuestra educadora o educador:
• Práctica de lectura y expresión oral.
• Describir el proceso de
• Redacción de párrafos descriptivos. redacción, señalando las
• Reflexión acerca de la diferencia entre la interpretación, la sub- fases progresivas para su
jetividad, las murmuraciones y las reflexiones ante la observa- elaboración: planifica-
ción, de la forma más apegada a la realidad, a lo objetivo y su ción, reunión y organiza-
importancia en la práctica policial. ción de ideas, escritura,
• Reflexión en los ejercicios sobre observar primero antes de es-
revisión y redacción final.
cribir y organizar las ideas antes de plasmarlas.
• Práctica de la lectura y expresión oral.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
38 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 8


TEMA

II EL PROCESO DE REDACCIÓN
objetivos: Párrafo narrativo
Leamos
• Describir el proceso de Se emplea cuando la intención es narrar acontecimientos y crear re-
redacción, señalando las latos tales como cuentos, novelas, leyendas, fábulas, anécdotas, etc.
fases progresivas para su Como generalmente se refieren al pasado, es común que se relaten
elaboración: planifica- en ese tiempo. Este tipo de párrafos son producto de la creatividad
de las personas y están llenos de subjetividad. Por lo tanto, pueden
ción, reunión y organiza-
estar estructurados a su antojo. A través de los párrafos narrativos,
ción de ideas, escritura,
se logran interpretar ciertas secuencias, la evolución de un asunto o
revisión y redacción final. problema, el desarrollo de un evento, las consecuencias de ciertas
acciones o los resultados de la combinación de ciertas condiciones.
Ejemplos de párrafos narrativos
Red de apoyo por la Justicia y la Paz.
Tres historias y un camino reparador
Relatos sueltos de tres mujeres que reconstruyeron nociones,
experiencias y emociones desde el dolor por la muerte injusta de sus hijos

Mi hijo Jhon era un muchacho muy callado y no le gustaba que lo dejaran solo, pero el día viernes él me
preguntó si yo iba a viajar. Le contesté que no, porque no quería dejarlo solo. Me dio un beso y me dijo: “no
te preocupes por mí, mamá, a mí me gusta que vayas a Tacarigua, porque cada vez que regresas te veo más
bonita y sin tus dolencias en la columna”. Así que decidí irme y pensé regresarme el domingo, pero hubo paro
de transporte y tuve que esperar hasta el lunes. No fue sino hasta las seis y media que pude subir con la gente
del Instituto Nacional de Atención al Menor, pero empecé a recibir llamadas. La primera fue diciéndome que
Alejandro estaba preso, la segunda que estaba herido y, por último, que tomara un taxi, que me lo pagaban en
Caracas. Cuando llegué al bloque, estaban esperándome mi sobrino Andrés y unos amigos y me di cuenta de
que en la casa había mucha gente. En ese momento empecé a sospechar que la cosa era más grave. Hasta que
Andrés me dijo que mataron a Alejandro y que fueron policías. Yo quise buscar a mi hijito pero ya estaba en la
morgue. Los sobrinos y los amigos se encargaron de todo y no me dejaron verlo porque estaba muy golpeado.
Al parecer lo arrastraron por el piso.

María Peña
Madre de Jhon Alejandro Linares Peña, joven de 19 años asesinado
por Funcionarios de la Policía Metropolitana el 14 de junio de 1999.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
39

Mi hijo fue lo más grande para mí y para mi familia. Todos lo recordamos con mucho amor. Freddy fue un niño
muy obediente. Desde pequeño le gustaba tener todas sus cosas en orden. Cuidaba mucho sus muñecos. Yo
guardo todas sus cosas y su ropa para mantenerlo vivo, porque nunca me voy a conformar con su muerte. Siem-
pre pienso que está de viaje y que algún día va a regresar. Freddy fue un muchacho muy callado pero muy alegre.
Vivía comprándome ropa de moda y cuando se daba cuenta de que ya mucha gente la tenía, me decía: “Yoli, no
te lo pongas más”. Freddy organizaba todas las navidades, pintaba la casa, montaba el nacimiento y el arbolito.
Él era quien le ponía amor y alegría a nuestro hogar. Y ahora yo me pregunto: ¿cómo puedo vivir sin un ser tan
maravilloso? Sin mi hijo. ¿Será vivir del recuerdo? ¿Será que es el destino que tenía Dios para mí? Yo fui padre y
madre para Freddy. Nunca me dio un disgusto, era muy querido en toda la calle. Su debilidad eran los viejitos,
se apiadaba de los viejitos mendigos, les daba real y ropa y cuidó a su abuelita siempre, la acompañaba a todas
partes. Era muy desprendido. De hecho, un día regalé algunos de sus juguetes a un niño que llegó pidiendo para
sus hermanitos más pequeños y no se puso bravo. Al contrario, me dijo que podía haberle dado también ropa,
porque seguramente no tenían.

Yolima Díaz
Madre de Freddy Díaz, joven de 19 años asesinado por
Funcionarios de la Policía del Municipio Sucre el 8 de marzo de 1998.

La muerte es oscura, trae soledad y amargura. Es triste e injusta. Es el fin de la vida. Es descanso eterno y frustran-
te. Es dolorosa y desoladora.

Las preguntas y las respuestas no son fáciles de entender, porque parimos y procreamos y nunca podemos en-
tender que lo que Dios te dio con tanto amor y cariño, ella te lo quita con tanto dolor y amargura infinita, difícil
de detenerla. Te lo quitan como si fuera un papel sin importancia, al cual no le dan el lugar que se merece. Ella es
muy dura, amarga y triste y tenemos que aprender muchas cosas con ella. Si algún día yo pudiera entenderla, no
la juzgaría ni la lucharía. Pero es un trago de amargura eterna para los que nos quedamos.

Quiero pensar que algún día se viaja pero su regreso es tardío. Es perder la libertad de seguir libre, es perder las
ganas de caminar para seguir caminando. Llega sin avisar, sin decir quién es y sin poderla detener, porque llega
tan inesperadamente que no sabemos qué hacer. Dios nos creó en polvo y con mucha sabiduría, pero en polvo
nos convertiremos con la llegada de ella, la muerte.

Eugenia Ramírez
Madre de Anderson Ramírez, joven de 20 años asesinado por la División General Sectorial de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (DISIP) el 12 de marzo de 1996.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
40 Oral y Escrita II

El día de la tragedia
El día 12 de marzo de 1996, cuando recién llegaba de su trabajo, Anderson salió de su casa ubicada en San Agustín
del Sur a ver a sus hijos en ese mismo sector. En ese momento se presentó una balacera en la que había funcionarios
de la DISIP. Anderson se vio en medio de esta balacera y vio que venía la policía, que dio la voz de alto, pero él y varias
personas que allí se encontraban salieron corriendo. Cerca de la casa donde vivían sus hijos, Anderson fue detenido
por la Dirección General Sectorial de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP). A su madre le informaron que
lo tenían detenido, pero de forma agresiva un funcionario le impidió acercarse hasta donde estaba su hijo. Un funcio-
nario de la DISIP le dijo que había un muerto y que fueran al Hospital de Coche, donde había sido trasladado. Cuando
los familiares llegaron al hospital les informaron que el joven que había ingresado había llegado muerto. Anderson
murió de un tiro en el tórax y presentó la cara hundida con varios hematomas.

“Tiene que esperar”. Sudar la gota gorda, “siéntese, espere a que la puedan atender”. ¿Soy diferente porque no tengo
autoridad, porque simplemente soy la madre del muchacho muerto? Qué risa debe dar tanta injusticia de ver que
uno tiene que esperar y después de esperar te dicen: “venga mañana o después, porque ya no la pueden atender”.
Más que un sueño, ha sido una pesadilla tener que andar por los pasillos de los tribunales, estar preguntando, tener
que verle la cara al policía y sin poder decir nada, tener que tragarme mi dolor para ver si se logra hacer justicia. Es
insólito tener que esperar tanto. Ya llevo tres años y todavía nada. El policía sin castigo.

Ha sido como volver a nacer. Debo seguir adelante, luchar para conseguir lo que me he propuesto, luchar para hacer
justicia no sólo por mi hijo sino por tantos familiares que, igual que yo, perdieron a sus hijos en manos de la policía.
Hasta el último momento de mi vida lucharé para que se haga justicia en la muerte de mi hijo, porque cada día que
pasa lo recuerdo más y él merecía vivir y eso me mantiene viva, de pie para que algún día se haga justicia.

Eugenia Ramírez

A última hora me tocó vivir sin mi hijo, las horas sola, los minutos llorando, los meses rezando y tener que guar-
darme mi dolor tan fuerte que no voy a descansar hasta que se haga justicia. Cada noche cuando me acuesto
rezo mucho y le pido a mi Dios que me dé mucha fuerza para seguir adelante, para que algún día al acostarme
pueda decir: “gracias Dios, porque se hizo justicia”.

Con sus propias palabras, Freddy me dijo: “me dieron” y murió.

Otra forma de aprender fue el mismo momento que me arrebataron el tesoro más valioso de mi vida. Mi vida
cambió, mi risa se convirtió en lágrimas y amargura. Mi vida no tiene sentido y aprendí que llorando no consegui-
ría nada, que debía pelear duro para poder decir algún día: “conseguí justicia”.

Yolima Díaz
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
41

La lucha para que se aplique la ley de la justicia es larga y duradera, pero tenemos que ser incansables ante ella.
Ellos quieren que nos cansemos para seguir haciendo lo que les da la gana y seguir manipulándonos como les da
la gana. Han pasado cinco años y cuatro meses y todavía no se sabe nada, no se ha hecho justicia. Cada vez que
me dicen “señora, espere”, “no se han hecho las diligencias necesarias”, ellos no saben cómo sale uno de esas ofici-
nas, ellos no saben que una va perdiendo la esperanza, la alegría, las ganas. Pero a pesar de todo yo sigo, porque
quedarse de brazos cruzados es darles la razón a ellos, a la impunidad, y eso nunca.

Eugenia Ramírez

La justicia, pensaba, era difícil de conseguir. Yo creía que nunca lo lograría, pero llegó, después de algunos años,
llegó. Una tiene que luchar mucho contra muchos, contra todo, contra los mecanismos de impunidad. Uno tiene
que hacerse el fuerte aunque a veces no quiera. Muchas veces me levantaba sin ánimos, sin ganas de seguir, y
otras, en cambio, me vestía y salía a buscar la justicia que muchas veces no está donde uno se imagina: en el juz-
gado, en las leyes, en la autoridad. Menos mal que siempre tuve gente como Laura, Humberto o Diana de la Red
de Apoyo que me ayudaron a seguir adelante, que me animaron cuando me sentía decaída, que me dieron una
mano para que no desmayara. La justicia se logra cuando estás acompañado, cuando uno camina con otros de la
mano tomada y cuando hay quien te anime a seguir luchando.

María Peña

Con impunidad, no habrá justicia. En el caso de Alejandro, el Fiscal tardó cuatro años para pronunciarse. Yo pensé
que no estaba haciendo nada hasta que llegó el momento de hacer justicia. El juicio se aplazó dos veces porque
no asistían los abogados de los policías. El juez les dio libertad a pesar de una sentencia de culpables.

Hay muchos vicios en el sistema. Incluso el psicólogo y la trabajadora social de la policía dieron testimonios a
favor de esos policías asesinos. Hay ausencia de castigo y tampoco la institución los castiga, porque siguen ejer-
ciendo y haciendo uso de un arma que se supone la tienen para proteger a los ciudadanos.

María Peña

¿Cómo es posible que existan casos que queden impunes? Por ejemplo, mi caso. A mi hijo Anderson Alexis Ra-
mírez lo mató la DISIP el 12 de marzo de 1996, a la una de la tarde, en San Agustín del Sur. Hace más de cuatro
años, desde el mismo momento en que lo mataron, comenzó la impunidad del caso.

Por mal instrucción del expediente, bajo la responsabilidad de la PTJ, División contra Homicidios, el Fiscal 17º
y el Tribunal 5º de Transición Penal demostraron en mi caso que son cómplices por la mala instrucción del
expediente.

Actualmente, como consecuencia de esta situación, la Fiscal 56 tomó la decisión de archivarlo por no tener
suficiente información para darle continuidad al caso.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
42 Oral y Escrita II

Por otro lado, también está como mecanismo de impunidad la actuación de los fiscales, quienes no ejecutan
su oficio como debe ser, pues solamente se dedican a hojear sin leer a fondo las consecuencias de los casos y
toman decisiones a la ligera. Por la irresponsabilidad de ellos ha aumentado la impunidad y no debemos dejar
que eso siga pasando. Peña dice: “mano dura contra el hampa” y yo digo: “mano dura contra las instituciones
del Estado que funcionan muy mal”.

Por esa razón me siento triste, defraudada por la ley, en mi país Venezuela. A pesar de ello, hay gente todavía
honesta. A pesar de mi tristeza y desilusión, pienso que con las nuevas reformas del Código Orgánico Procesal
Penal sí se va a hacer justicia y no van a quedar impunes los casos. Todos tenemos derecho a equivocarnos y
vamos a rectificar esas equivocaciones, para que más tarde no pese en sus conciencias la impunidad.

Eugenia Ramírez

La impunidad no tiene lógica. A mi hijo lo mataron en el año 1998 y fue el año que comenzó mi lucha con los testigos
en los tribunales y en Fiscalía. Mucho tiempo esperando en los pasillos y en salas de estar. “Venga mañana, el fiscal no
está”. “Venga más tarde, el juez está en juicio”. “Espere que lleguen sus citaciones”, hasta que llegaron y fue cuando co-
menzó mi calvario, porque tuve que ver la cara del asesino que mató a mi hijo querido. Después tener que esperar por
los escabinos, que tampoco se presentaban, suspendieron más de una vez el juicio, o por errores, o porque faltaba el
juez, o la abogada del policía o cualquier otra cosa. Finalmente, lo condenaron en primer lugar a tres años, pero él apeló
la decisión y de nuevo fuimos a juicio. Yo pensaba que eso era posible, porque él es un policía y mi hijo, un don nadie.
Después de un nuevo juicio, se decidió que no era culpable por contradicción entre los testigos. Me parece
injusto, impune quedará el crimen contra mi hijo. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Pedir justicia es de locos? ¿Será que
porque somos pobres no podemos tener justicia?

María Peña
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
43

Actividad
De forma individual redactemos un texto reflexivo, tipo ensayo, utilizando las conexiones lógicas entre
los distintos párrafos.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
44 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 9


TEMA

II EL PROCESO DE REDACCIÓN
objetivo Actividad
A través de una plenaria, realicemos la revisión ortográfica de los
• Describir el proceso de textos producidos en la sesión anterior.
redacción, señalando las
fases progresivas para su Leamos
elaboración: planifica- Párrafo expositivo argumentativo
ción, reunión y organiza-
ción de ideas, escritura, Es el empleado cuando las comunicaciones son producto de la re-
revisión y redacción final. flexión y la intención del hablante es analizar. Algunos tipos de es-
critos expositivos son el ensayo, el informe, la monografía, la tesis, el
resumen, entre otros. Estos documentos no pueden estructurarse de forma antojadiza, deben tener un orden
lógico y coherente. Es decir, tienen que mantener la estructura: introducción, desarrollo y conclusión, justo en esa
secuencia.

Por lo general, están constituidos por una idea principal relacionada con el tema que se está desarrollando, y por
una o varias ideas secundarias, que sirven para ampliar, complementar o ilustrar la idea principal. En ciertos casos,
la idea principal no se expresa directamente, sino que se deduce de todas las ideas del párrafo.

Cualidades del párrafo expositivo

Además de estar gramaticalmente bien estructura- Normalmente, la idea principal va expresada en la


das, las oraciones que constituyen el párrafo deben primera oración del párrafo, pero puede encontrarse
cumplir con algunos requisitos indispensables, para también en el medio o al final.
que el mensaje contenido en ellas sea fácilmente
comprensible. Las cualidades del párrafo expositivo La coherencia en el párrafo expositivo es la secuencia
son la unidad de sentido y la coherencia. o relación lógica que debe existir entre las ideas que
constituyen el párrafo.
La unidad de sentido se logra haciendo que todas las
oraciones del párrafo giren en torno a una sola idea Una vez determinada la idea principal, las demás se
principal. En cada párrafo, por tanto –cualquiera que deben enlazar con ésta, a fin de lograr un desarrollo
sea su extensión, la cantidad de oraciones que con- lógico y natural del pensamiento. Por eso, se reco-
tenga y la forma gramatical como esas oraciones se mienda que las ideas estén vinculadas como los es-
encuentren relacionadas– conviene tratar un solo labones de una cadena, es decir, que cada una tenga
tema o asunto. un punto de contacto con la idea anterior.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
45

Ejemplos de texto expositivo argumentativo


Leamos

Miguel Ángel Pérez


Soberanía teórica hacia la universidad indisciplinaria
No existe soberanía plausible en la práctica, si antes No hay nada más democrático que el conocimiento,
no hay una soberanía teórica. El conocimiento es un o no debería haber nada más democrático que el co-
lugar común, es el arma fundamental y es el poder nocimiento científico ¿Por qué? Porque si yo tiro este
en este espacio-tiempo que nosotros llamamos siglo lápiz aquí en Caracas desde donde estamos nosotros
XXI, de allí entonces la necesidad de plantear el tema reunidos, lo tiro en Tokio, o lo tiro en París y en todos
de la investigación como uno de los temas que se los casos cae, ésta debería ser entonces una ley uni-
debe discutir en pro de la construcción, de la estruc- versal que se llama la Ley de Gravedad.
turación de una futura ley. Es una cita que nosotros
tenemos pendiente. Resulta que en Venezuela no es así. En Venezuela si hay
algo que ha sido monopolizado por un grupo de per-
Haré una brevísima introducción filosófica del tema sonas es precisamente el conocimiento, que ha sido
precisamente del conocimiento y su relación con la encapsulado en grupos de poder. Pareciera que en mu-
universidad, y es que nosotros en Venezuela podría- chos casos estos grupos de poder científico y del del
mos llamarnos paradigma negativo lo que ha sido conocimiento incluso pudieran transmitir genética-
la monopolización del conocimiento por un grupo mente su sabiduría a hijos y nietos, más aún, este co-
de personas. Antes que todo, la monopolización de nocimiento científico se convirtió en muchos casos en
un conocimiento científico que los griegos llama- un fortín epistemológico, en un fortín del conocimiento
ban epísteme y que oponían a la doxa. El espíteme era que tiene demarcados los límites de la universidad, y
ese conocimiento que Aristóteles llegó a estructurar que muchos protegen bajo la figura de autonomía, es
bien a partir de las causas. Si nosotros hacemos cien- decir, la autonomía mal interpretada que, junto con el
cia cuando tratamos de buscar la explicación de un lenguaje, se convirtió en la gran protectora de este co-
fenómeno x a partir de sus causas, la causalidad, y nocimiento elitista. 
este fenómeno se diferencia de la doxa, que podría
en muchos casos ser interpretada como mero mito, ¿Y por qué hablo de lenguaje? porque nosotros esta-
como media explicación subjetiva de las cosas: llueve mos llegando incluso a un nivel de atomización y dic-
porque los angelitos están haciendo pipi o los angeli- tadura del conocimiento a través, precisamente, de
tos están llorando, eso es una opinión que los griegos las disciplinas, de las facultades que ya no nos dejan
llamaban  doxa.  En oposición a esto, está entonces ni siquiera que se puedan entender bien un biólogo
la epísteme. con un matemático o un físico con un filósofo.

Entonces, la epísteme pasó a ser un conocimiento cien- La ciencia como ideología


tífico, un conocimiento elaborado a partir de una me- El lenguaje se convirtió en el instrumento de sepa-
todología precisa que quería buscar la verdad, a través ración y de poder más grande que existe. Entonces,
de la explicación plausible de la realidad que precisa- estos que son ya desvaríos de la ciencia moderna en
mente nos circunda y las causas que la estructuran. Venezuela no fueron desvaríos, no fueron excepcio-
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
46 Oral y Escrita II

nes, sino que es precisamente la regla. En este sen- miento, que va en pro de la libertad y de la esperanza,
tido yo quiero citar, y no me gusta mucho a mí estar es un aguafiestas totalitarista.
citando a nadie, porque es otra de las prácticas fun-
damentales de nuestros universitarios: tratar de ha- La universidad indisciplinaria
blar compitiendo a ver quién cita más en el menor Nosotros no sólo científicamente hacemos el mal ha-
número de tiempo posible, pero nos dice Habermas ciendo, sino que también hacemos el mal dejando de
y esto tiene que ver muchísimo no solamente con la hacer. Tenemos una responsabilidad incluso ética, ha-
ciencia, sino también con la universidad, que la cien- blándose, si se quiere, de la ciencias prácticas, duras,
cia para escapar de toda ideología posible se convir- como las quieran llamar, cuando teniendo todas las
tió ella misma en una ideología. herramientas, el financiamiento, el laboratorio y la li-
bertad de cátedra, no resolvemos los problemas más
En este sentido, escuchamos muchas veces el hecho urgentes, no digo yo de la sociedad venezolana, sino
de que nosotros somos científicos, no somos polí- incluso de los problemas que están de la reja para
ticos, nosotros somos profesores universitarios, no afuera de las universidades, en los límites mismos de
somos políticos, como si se pudiera separar la acti- las casas de estudios. Eso es un tema que nosotros
vidad de la investigación de la política. Y mosca, yo debemos considerar en vísperas de una futura ley.
no estoy hablando aquí de la política en el sentido Entonces, claro, el profesor universitario venezolano
de que todos nosotros por haber nacido en el vientre se erigió no solamente como aquel que poseía, como
de una madre ya establecemos una primera relación dicen los griegos, el deimos, el conocimiento especta-
política, como el politicón de Aristóteles, no es que cular, asombroso y a la vez peligroso, y que separa el
nosotros por estar aquí ya somos políticos. No, estoy resto de los mortales a través: 1) de la autonomía, 2) de
hablando de la política como ideología, como posi- la disciplina y 3) evidentemente del lenguaje. De este
ción vertical se quiera o no asumir frente al espacio- modo, mientras yo más hablo herméticamente, más
tiempo, frente a la sociedad en la cual nosotros nos importante soy.
colocamos, y la ciencia según Habermas, sí, se convir-
tió en ideología. Bueno, una primera ideología es la A esto entonces se comienzan a sumar resultados
ideología de la libertad, todo aquello que tenga que más bien preocupantes que son los benditos papers,
ver con el conocimiento científico es directamente porque ni siquiera tenemos el guáramo de llamarlo
proporcional a la libertad; y en ese sentido todo lo en español, “artículo”, vamos a decir así, “científico”, y
que limite por antítesis de este conocimiento cientí- nos encontramos nosotros con sistemas de clasifica-
fico atenta precisamente contra la libertad, y la liber- ción universitarios en los cuales se nos va a juzgar de
tad se convierte en uno de los grandísimos chantajes acuerdo con nuestro mayor número de papers de tipo
del mundo universitario. “A”, y cuando nosotros vamos ver las revistas que pu-
blican nuestros papers de tipo “A”, son las revistas en
Otro elemento fundamental que señala Habermas es casi todos los casos estadounidenses, revistas que por
la ciencia como ideología de la esperanza. Todo aquel cierto solamente van a publicar papers que resuelvan
que trabaje de alguna manera en la construcción de sus problemas, y es así entonces que se encuentra un
un conocimiento científico dentro de los límites de profesor universitario venezolano escribiendo papers
la universidad, lo hace en pro de una esperanza. Por que resuelven los problemas del norte. Claro está, pa-
esta razón, si a alguien se le ocurre colocar límites o gado por el Estado venezolano, pero que no se le ocu-
direccionamiento a través de una ley a este conoci- rra de ninguna manera al Estado venezolano, pero de
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
47

ninguna manera, meterse en lo propio del direcciona- Nos damos cuenta entonces de que el contenido de
miento, no solamente de contenido sino también de revistas como Politeia y Análisis de Coyuntura de la
forma de las universidades venezolanas, porque sería UCV, Cuadernos del CEN, Revista de Comunicación del
un Estado totalitario. Centro Gumilla, Revistas Zip del Centro Gumilla, Temas
de Coyuntura de la UCAB, Revista Venezolana de Cien-
Nos dice Luis Britto García que hacia los años setenta cias Sociales de la UNEM, Revista Iesa, Revista Memoria
del pasado siglo, obedeciendo las directrices del plan y Nuevo Mundo de la USB, entre otras… ¿Qué reflejan
estadounidense diseñado por Robert Hatton, nuestro en sus contenidos? O nos podemos preguntar noso-
sistema educativo eliminó las materias Historia de Ve- tros también, por ejemplo, ¿cuál es el papel de la Iesa,
nezuela, Historia de América, Geografía de Venezue- de Cedice, de la Fundación Rómulo Betancourt, de la
la y Formación Cívica, varias generaciones, concluye Fundación Centro Cultural Chacao, de la Fundación
Luis Britto García, han crecido sin nociones de nacio- para la Cultura Urbana, de Econinvest (ya extinta), de la
nalidad, ni pertinencia histórica y cultural, claro está, Fundación Arturo Uslar Pietri, de la Fundación del Valle
es que nosotros somos un fenómeno modélico para de San Francisco, de Trasnocho Cultural del Ateneo de
lo que es la construcción de un conocimiento neutral, Caracas, entre otros elementos? ¿Cuál es la responsabi-
un conocimiento que evidentemente no es político, lidad de ellos en las universidades de nuestro país? O,
sin saber que una de las características precisamente sin ir muy lejos, el trabajo que yo hago cotidianamente
del neoliberalismo que apoyan autores como Robert ¿cuál es el rol de las universidades “autónomas” en la
Hodgin es la neutralidad del conocimiento. Nosotros construcción de las matrices de opinión de los edito-
somos libres en la medida en que somos neutrales, es riales de El Nacional, de Tal Cual, de El Universal, de El
decir, somos libres en la medida en que practicamos Nuevo País, de Últimas Noticias? Nosotros nos damos
una neutralidad ideológica, que en sí misma es la ideo- cuenta entonces de que lejos de toda autonomía, lejos
logía por antonomasia. de todo elemento objetivo, las universidades venezo-
lanas a través de su investigación están sirviendo a una
Para ir concluyendo, yo quisiera plantear una pequeña causa política bien específica, cosa que podemos res-
idea: el norte está en el sur y el sur está en el norte. petar, pero que no nos vengan después entonces con
Cuando nosotros vemos por ejemplo que se quema el bendito dogma neoliberal de la neutralidad.
un edificio entero, como sucedió hace algunos años Para terminar entonces y aplicando esto al tema de
en el centro histórico de París, en Opera, uno de los ba- la soberanía venezolana, yo insisto en que la univer-
rrios más ricos de París, y todos los que mueren son ne- sidad venezolana tiene una deuda pendiente con el
gros y árabes, nos damos cuenta de que los que están tema de la soberanía teórica, elemento, repito yo, sin
muriendo ahí son del sur que viven en el norte, pero el cual es imposible estructurar cualquier otro tipo de
también nos damos cuenta de que cuando Pinochet soberanía. Para ello se requiere entonces la genera-
y compañía, financiados por la Pepsicola y la General ción de un conocimiento indisciplinario, un elemento
Motors, dan un golpe de Estado contra Allende, el 11 que no crea que solamente puede construirse desde
de septiembre de 1973, nos damos cuenta de que el la autonomía de una universidad, desde un lenguaje
norte también vive en el sur. Yo me pregunto: ¿serán hermético o desde una pretensión de objetividad y
nuestras universidades venezolanas claustros espacio- neutralidad, esos son los elementos que yo humilde-
tiempo, límites del norte en el sur? ¿Serán nuestras mente colocaría como estructurales de la discusión
universidades venezolanas realmente autónomas? en torno a una universidad posible.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
48 Oral y Escrita II

Actividad
Ejercicio práctico:
Redactemos un texto descriptivo, a partir de lo observado en el cortometraje “Abuela Grillo”, que incluya al final
una reflexión o interpretación.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
49

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 10


TEMA
EL PROCESO DE REDACCIÓN II
Actividad objetivo
A través de una plenaria, realicemos la revisión ortográfica de
los textos producidos en la sesión anterior. • Reforzar los conocimien-
tos de estructura lógica
Actividad del proceso de expresión
oral y escrita, debate,
Ejercicio I: agrupados en equipos de cinco participantes se les entre-
redacción, nociones orto-
gará un texto cuyos párrafos están desordenados. La tarea será darle
orden lógico según las pautas dadas al inicio de clase.
gráficas y reglas genera-
les de acentuación.
Ejercicio II: redacción de un texto con contenido libre, pero que atienda a las características de una narración
descriptiva, utilizando con claridad las conexiones lógicas entre los distintos párrafos, y que corresponda a la
estructura de inicio, desarrollo y cierre de un escrito.

Leamos
Durante la revisión, la atención se centra en la verificación tienen pasajes que no tienen ninguna relación con
de que las ideas estén expresadas de forma orgánica, clara el resto del escrito, o que constituyen divagaciones
y coherente. Durante la revisión, la redactora o el redactor difícilmente relacionables con los párrafos anterio-
debe eliminar también todos los errores que se presen- res y siguientes. En el primer caso, se trata de par-
ten. El proceso de revisión puede repetirse varias veces; tes del texto que es necesario tener el coraje de eli-
varias revisiones contribuyen a mejorar la redacción final. minar; en el segundo, son partes que es necesario
colocar en otro lugar de la redacción, o integrar a
Normalmente, la revisión la realiza quien ha realizado el través de conjunciones o frases de conexión con lo
escrito; sin embargo, los comentarios y críticas de otras que precede o sigue. Este tipo de revisión tiene que
personas pueden resultar más eficaces que los propios. ver con el contenido del texto.
Con este fin, puede ser muy útil comprometer a compa-
ñeras y compañeros en la revisión de las redacciones. La revisión también pasa por la aplicación de
cambios locales al texto, cambios que consisten
Durante la revisión se debe verificar, ante todo, que el en cortar o simplificar frases demasiado largas y
texto esté bien estructurado, en particular en el orden y oscuras, en eliminar palabras que sobren, corregir
en la organización de los párrafos. Cada párrafo debe de- errores de ortografía y gramaticales, entre otras
sarrollar una idea con respecto a la tesis del escrito, y la se- cosas. Estas modificaciones se refieren a la forma
cuencia de los párrafos debe construir progresivamente la del texto, y normalmente aumentan su legibilidad
tesis que se quiere demostrar. porque lo simplifican.
A veces, las primeras redacciones de los textos con-
Las sesiones 11 y 12 son practicas en atención en los temas abordados en estancias anteriores.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
50 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 13


TEMA DOCUMENTOS ELABORADOS DURANTE EL EJERCI-
CIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL EN EL MARCO DE LA
III INVESTIGACIÓN POLICIAL
Leamos
objetivo
La minuta es un resumen preciso sobre un expediente, cuya finalidad
es informar de su contenido a un funcionario o funcionaria de mayor
• Describir el proceso de
jerarquía, de manera que su lectura presente una impresión general
redacción, señalando las y objetiva sobre los contenidos principales de la materia que se trate,
fases progresivas para su cuidando de no añadir información que no se encuentre en el expe-
elaboración: planifica- diente, ni emitir juicios de valor sobre el mismo.
ción, reunión y organiza-
ción de ideas, escritura, Las minutas deben llevar membrete y ser suscritas por quienes la
revisión y redacción final. hayan elaborado. Se recomienda que el encabezado contenga la
identificación del documento y el nombre de la unidad en la cual se
genera. La minuta puede elaborarse bajo el siguiente esquema:
a) Nombre de la institución.
b) De ser requerido, número de la minuta.
c) Nivel de confidencialidad: bajo, medio o alto.
d) Cuerpo de la minuta (resumen del expediente).
e) Lugar.
f ) Fecha de emisión.
g) Persona que firma y cargo.
h) Número de expediente o caso.

Es importante que la minuta sea fiel al texto original, pero evitando repetir literalmente secuencias y enunciados
completos del documento, por lo que no deben utilizarse oraciones de tipo “el autor dice…” o “el texto trata de…”,
entre otras.

Por otro lado, en ningún caso la extensión del resumen debe sobrepasar un tercio del texto reseñado.

EJEMPLO DE UNA MINUTA


TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE REGIÓN CENTRAL
NÚCLEO COMUNAL BLANDÍN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES BLANDÍN
MINUTA INFORMATIVA

Caracas, 18/06/2010

Ciudadano
Comisionado XXXXXXXXX
Director General del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
Su Despacho.-

OFICINA Departamento de Investigaciones del Núcleo Policía Co-


munal Blandín
EXPEDIENTE C.I.C.P.C SUB-DELEGACIÓN DEL OESTE
DELITO CONTRA LAS PERSONAS (LESIONES)
NOMBRES Y APELLIDOS DE LA 1-XXXXX, de nacionalidad venezolana, de 27 años de
VÍCTIMA, EDAD CÉDULA DE edad, titular de la cédula de identidad V-XXXXXXX
IDENTIDAD Y PROFESIÓN U OFI-
CIO. 2-XXXXXX, de nacionalidad venezolana, titular de la cé-
dula de identidad V-XXXXXXX

3-XXXXXX, de nacionalidad venezolana, de 37 años de


edad, titular de la cédula de identidad V-XXXXXXX
LUGAR, HORA Y FECHA EXACTA Calle principal de Plan de Manzano, sector 19 de Abril,
DEL HECHO vía pública Parroquia Sucre, Municipio Libertador, a las
08:10 horas de la noche, el día de ayer 17-06-2010
MÓVIL DEL HECHO CONTRA LAS PERSONAS (LESIONES)
MEDIOS DE COMISIÓN UTILIZA- ARMA DE FUEGO
DOS
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
52 Oral y Escrita II

RESEÑA En la fecha del 17 de junio de 2010, a las 08:20 horas de


la noche, se recibe llamada radiofónica del puesto de
mando indicando que en el sector arriba mencionado
se encontraban unos heridos por arma de fuego, por
lo que se trasladó una comisión hasta el lugar. De las
primeras pesquisas se pudo conocer que efectivamente
había tres heridos por arma de fuego, ya que en un
vehículo marca Chevrolet, modelo Malibú, color azul,
abordado por varios sujetos entre ellos uno de nombre
XXXXXX alias EL MIAO, y otro apodado EL NIÑO, ambos
del sector El Paují, al momento de pasar por el lugar
esgrimieron un arma de fuego e impactaron a los
ciudadanos arriba descritos y aquellos, posterior al
hecho, huyeron en el referido vehículo. Las comisiones
se trasladaron hasta el sector El Paují, a fin de identificar
y aprehender a los autores de este hecho, logrando
ubicar la residencia del ciudadano XXXXXXX alias el
MIAO, en donde nos entrevistamos con la progenitora
del mismo de nombre XXXXXXXXX, quien nos indicó
desconocer el paradero de su hijo, quien responde al
nombre de XXXXXXXX, y efectivamente posee un carro
con estas características; posteriormente, se trasladó la
comisión hasta el sector La Embajada, donde reside el
ciudadano apodado el NIÑO. En el lugar se entrevistaron
con la ciudadana XXXXXXXX, quien manifestó que su
hijo es conocido por el sector como el NIÑO y responde
al nombre XXXXXXXXX. Acto seguido nos trasladamos
hasta el Hospital Ricardo Baquero González, en donde
eran atendidos dos de los heridos presentando las
siguiente heridas: el primer ciudadano, XXXXX XXXXX,
cinco (05) heridas producidas presumiblemente por el
paso de proyectiles disparados por un arma de fuego,
las cuales son una (01) herida de forma circular en la
región pectoral izquierda, una (01) herida de forma
circular en la región externa del muslo izquierdo, una
(01) herida de forma irregular en la región posterior
del muslo de la pierna izquierda, y su estado de salud
estable, con esta inf. este despacho le dio inicio a las
actas Procesales PNB-A0000XX por uno de los delitos
contra las personas lesionadas.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
53

INVESTIGADO/APREHENDIDO: 1- xxxxxxx alias EL MIAO, de 27 años de


edad, nacionalidad venezolana, natural de
Caracas , nacido el día 17/12/85, de estado
soltero, de oficio taxista,

2- XXXXXXXXXX, alias EL NIÑO, de 24 años


de edad, nacionalidad venezolana, natural
de Caracas, nacido el día 25/03/85, estado
civil soltero, de oficio indefinido.
REGISTROS POLICIALES DE LA VICTIMA: No posee registros, ni solicitud alguna.

La sesión 14 es una práctica de las demás sesiones


TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
54 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDÁCTICAS I SEsIóN 15


TEMA
DOCUMENTOS ELABORADOS DURANTE EL
III EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL
objetivo EL INFORME
El informe es un documento de tratamiento interno que se utiliza para
• Reforzar los conocimien- transmitir alguna información relativa a situaciones personales específi-
tos de estructura lógica cas, o en caso de haber infringido alguna normativa se realiza el informe
para dejar constancia de las circunstancias en detalle.
del proceso de expresión
oral y escrita; debate, Todo informe tiene que ser concreto en la exposición de su plantea-
redacción, nociones orto- miento, y puede contener diagramas, estadísticas, cuadros numéri-
gráficas y reglas genera- cos y otros anexos que ilustren lo informado en el texto. Por otro lado,
les de acentuación. los párrafos deben ser cortos y concisos, utilizando principalmente
párrafos descriptivos y expositivos argumentativos.
Contenido del informe policial:
• Membrete de la institución que emite el informe.
• Identificación de la persona a quien va dirigida el informe y de quien lo remite, indicando el cargo que
ocupa y en qué institución.
• Asunto del informe, resumen breve de su motivo.
• Fecha de emisión.
• Descripción del problema que el trabajo realizado ha querido solucionar.
• Forma de abordaje: descripción de la metodología que se utilizó para trabajar, explicando el procedimiento
planificado y lo ocurrido para su realización.
• Resultados concretos que se alcanzaron según lo planificado y descripción de los resultados no esperados.
• Dificultades, problemas e inconvenientes que entorpecieron la realización del trabajo.
• Conclusión: visión general del trabajo realizado.
• Breve despedida.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
55

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MUNICIPIO AUTÓNOMO INDEPENDENCIA
POLICÍA MUNICIPAL DE INDEPENDENCIA
CENTRO DE COORDINACIÓN POLICIAL
COMANDO SANTA TERESA DEL TUY

Caracas, 29 de marzo del 2011

INFORME
De: Sub/Inspector (a): Miranda XXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXXX
Ciudadano (a): Lic. XXXXXXX XXXXXX
Viceministro Integrado de Policía
Su Despacho:

Ante todo quiero extender un caluroso y cordial saludo revolucionario y bolivariano en estos tiempos de
cambios a la directiva del Consejo General de Policía, y a su vez manifestarles mi satisfacción por el trabajo
que dignamente han venido desempeñando en pro de la creación de un nuevo modelo policial socialista,
humanista y revolucionario.

Igualmente, quiero hacer de su conocimiento las continuas irregularidades que diariamente he venido
presenciando. He sido víctima de vejaciones en la institución a la cual hoy pertenezco desde hace un año y
ocho meses con el Sub-Comisario de la Policía Municipal Independencia del Municipio Independencia del
Estado bolivariano de Miranda, XXXXXXX XXXXX y su equipo de trabajo conformado por el Sub-Inspector
XXXXXXX XXXXX, quienes constantemente violan mis derechos como mujer establecidos en la carta magna
y en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, como se estipula en los
siguientes artículos:

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Art. 39.- quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento, vigilancia permanente,
comparaciones destructivas o amenazas genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional o
psíquica de la mujer, será sancionado con prisión de seis a dieciocho meses.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
56 Oral y Escrita II

ACOSO U HOSTIGAMIENTO

Art. 40.- la persona que mediante comportamientos, expresiones verbales o escritas, o


mensajes electrónicos ejecuten actos de intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento que
atenten contra la estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o educativa de la mujer,
será sancionado con prisión de ocho a veinte meses.

AMENAZA

Art. 41.- la persona que mediante expresiones verbales, escritos o mensajes electrónicos
amenace a una mujer con causarle un daño grave y probable de carácter físico, psicológico,
sexual, laboral o patrimonial, será sancionado con prisión de diez a veintidós meses.

“…si el autor del delito fuere un funcionario público perteneciente a algún cuerpo policial o
militar, la pena se incrementará en la mitad…”

ACOSO SEXUAL

Art. 48.- el que solicitare a una mujer un acto o comportamiento de contenido sexual para sí
o para un tercero o procurare un acercamiento sexual no deseado, prevaleciéndose de una
situación de superioridad laboral o docente o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio
profesional, con la amenaza de causarle un daño relacionado con las legitimas expectativas
que pueda tener en el ámbito de dicha relación será sancionado con prisión de uno a tres años.

Como funcionario que mantiene un trato irrespetuoso hacia mi persona (acoso laboral), cuando
en la actualidad nuestro Comandante pide un trato digno y cortés hacia la ciudadanía, basándose en los
paradigmas socialistas, y más aun siendo mis compañeros de trabajo quienes me han hecho vivir situaciones
muy notorias que me han causado daños psicológicos y emocionales a mí y a mi grupo familiar, los cuales
detallo a continuación:

Un servicio infrahumano donde no existen baños ni los servicios básicos y aislados, como por ejemplo el
llamado Puente Blanco, punto de control improvisado, donde me enviaban junto al Inspector XXXXXX,
sin Unidad de Radio Patrulla, Radio Transmisor, cono preventivos, sin chaleco iridiscente y antibala,
dejándonos en el horario comprendido de 7:00 am., hasta las 7:00 pm., sin supervisión alguna; entre
otros servicios no aptos con mi condición de mujer y mi integridad física. Todo esto por no contar con
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
57

la logística necesaria para cumplir con ese servicio. Debo resaltar que todo este tiempo permanecí en
silencio por temor a ser destituida por no cumplir una orden de un superior, ya que soy sostén de familia.

Me dirigí a mi superior, notificándole las irregularidades dadas en las cuales me vi vulnerable, al igual que mi
demás compañeros que están pasando por mi misma situación y que han tomado las iniciativas de realizar
denuncias en la fiscalía N° 00, y las instituciones competentes del caso, y sólo obtuve maltratos verbales y
amenazas por parte de dicho Sub-Comisario, quien me dijo: “Cuídate de mí que yo soy más peligroso que
un tetero piche”, causando la risa de un grupo de funcionarios adjuntos a él, quienes se burlaron de mi
persona. Igualmente, es de mencionar que el inspector XXXXXX en dos ocasiones me insinuó conductas
indecorosas, una fue delante de otra funcionaria pública que se encontraba en las instalaciones, donde me
dijo que yo pasaba trabajo porque quería, porque yo sabía lo que tenía que hacer, ya que yo le gustaba y si
quería negociábamos, hecho por el cual me sentí indignada y ofendida.

Motivado a que rechacé su propuesta, el funcionario se ha encargado de llenar mi hoja de vida con reportes
que no me son notificados. Por tal motivo procedo a realizar la denuncia ante C.I.C.P.C, guiándome por
la ley y los artículos antes mencionados, donde pedí amparo para mi grupo familiar, ya que temo por mi
integridad física y la de los míos.

Sin más a que hacer referencia y ratificando mi más profundo sentido socialista y revolucionario, quedo de
ustedes, esperando una pronta y satisfactoria respuesta.

Atentamente,

Inspector XXXXXXX

V- XXXXXXXXXXX

Teléfonos: 000000000 00000000000


TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
58 Oral y Escrita II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE REGIÓN CENTRAL
CENTRO DE COORDINACIÓN SUCRE
DIVISIÓN DE PATRULLAJE MOTORIZADO

3. Encabezamiento. Identificación del funcionario o funcionaria que elabora el acta y basamento legal
que la sustenta.

En esta misma fecha, siendo las 04:30 horas de la tarde, comparece por ante este Despacho, el funcionario
_______________________, credencial _________, adscrito a la división de Patrullaje Motorizado de este
Cuerpo Policial, a bordo de la unidad motorizada N°_______, quien estando legalmente juramentado y de
conformidad a lo establecido en los artículos 112, 113, 169 y 248 del Código Orgánico Procesal Penal, deja
constancia de la siguiente diligencia policial:

4. Lugar y fecha en que se obtuvo la información, así como los funcionarios y funcionarias actuantes,
unidad en la que se desplazaban y motivos que llevaron a la realización de la diligencia policial.

(…) deja constancia de la siguiente diligencia policial: “Siendo aproximadamente las dos y cincuenta (2:50)
horas de la tarde, en compañía de la Oficial (PNB) ________________, credencial ______, titular de la cédula de
identidad __________ en la unidad motorizada ____________, efectuando labores de patrullaje por ______
_______________________________________________________________________________, observamos
a un ciudadano que al advertir a la comisión policial plenamente identificada nos señaló a una persona,
indicando que estaba robando a una mujer cerca del lugar.

5. Narración de forma sistémica, cronológica y descriptiva de la forma como se desarrollaron los hechos
en la realidad, así como la identificación de los autores, coautores, testigos y demás partícipes.

(…) nos señaló a una persona, indicando que estaba robando a una mujer cerca del lugar. Por ese motivo
nos trasladamos al sitio y encontramos a la persona señalada forcejeando con la ciudadana, por lo que
inmediatamente le dimos la voz de alto, la cual el ciudadano acató. Facultados en el Artículo 205 del Código
Orgánico Procesal Penal se le advirtió al ciudadano de la sospecha de que posee un objeto de interés criminalístico,
asimismo solicitando la exhibición del mismo. El oficial ____________le realizó una inspección corporal,
localizándole en la mano derecha un (01) billete de cincuenta (50) bolívares, de aparente curso legal, serial
N° ___________________ y en el bolsillo derecho del pantalón un teléfono celular _____________________.

El sujeto fue identificado como _________, de nacionalidad_________, natural de _______________, de __


años de edad, estado civil ________, de profesión u oficio __________, residenciado en _______________,
cédula de identidad ___________, quien presenta las siguientes características físicas _________________,
y vestía para el momento_ _______________. En vista de la situación se le informó al ciudadano que se
encontraba detenido por la comisión de un hecho punible, informándole de sus Derechos Constitucionales
consagrados en el artículo 49° de la Constitución Bolivariana de Venezuela y en el artículo 125° del Código
Orgánico Procesal Penal.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
59

6. Notificación e instrucción fiscal.

(…) Luego trasladamos el procedimiento al Centro de Coordinación Policial Sucre, dándose inicio a la
averiguación penal signada con el número __________, y notificando a la Fiscal ___, que se encontraba de
guardia, quien indicó que se realizarán todas las actuaciones correspondientes con la finalidad de que el
ciudadano sea presentado ante los tribunales de justicia. Paso seguido realicé la llamada radiofónica a la Sala
de Transmisiones de este Cuerpo de Investigaciones con la finalidad de verificar si el ciudadano poseía registro
policial o solicitudes a la fecha ante el Sistema Integrado de Información Policial, siendo atendido por el Oficial
(PNB) _______________, credencial _________, quien informó que el ciudadano no posee registros policiales
ni solicitudes. Se consigna mediante la presente acta los derechos del imputado. Es todo cuanto tengo que
informar”.

7. Firma del acta por funcionarios y funcionarias actuantes: firman el acta procesal con su correspondiente
transcripción del grado, primer apellido y primer nombre, además de su firma autógrafa. Asimismo, los
testigos deberán suscribir el acta de conformidad con el Art. 303 del COPP.

Es todo, TERMINÓ, SE LEYÓ, Y ESTANDO CONFORMES FIRMAN.

FUNCIONARIOS Y

FUNCIONARIAS ACTUANTES:

________________________

________________________

________________________

________________________

________________________

Expediente _______
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
60 Oral y Escrita II

INTERACCIONES DIDACTICAS I SEsIóN 16


TEMA
DOCUMENTOS ELABORADOS DURANTE EL EJERCI-
III CIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL
Leamos
objetivo
LAS ACTAS
• Reforzar los conocimien- Por acta se conoce el documento donde el funcionario actuante plas-
tos de estructura lógica ma por escrito y deja constancia de la diligencia policial realizada en
del proceso de expresión determinado procedimiento, a los fines de que sirva al Ministerio Pú-
oral y escrita; debate, blico para fundar la investigación y el acto conclusivo respectivo, dán-
redacción, nociones orto- dose inicio a las investigaciones pertinentes establecidas en el Códi-
gráficas y reglas genera- go Orgánico Procesal Penal (COPP, 2009). El acta expresa el tiempo,
modo y forma en que ocurrió el hecho y representa un documento
les de acentuación
que refleja la actuación policial realizada, tal y como lo expresa el Ar-
tículo 169 del COPP, en concordancia con el Artículo117.
La incorrecta elaboración de estas actas constituye uno de los principales motivos de falla en los procesos de
investigación penal. Algunas causas de inexactitud de las actas realizadas por el o la funcionaria:

• Confundir los acontecimientos con las murmuraciones.


• Incapacidad para diferenciar entre el hecho y la opinión o conclusión.
• Empleo de palabras que no expresan claramente lo que se quiere decir.
• Diferencias en los criterios en la realización de actas por parte de los supervisores y fiscales.
• Copiar y pegar: cada suceso tipificado como punible es por naturaleza distinto. Por tanto, las leyes que se
aplican varían.
• Error de coherencia.
• Error de secuencia cronológica.
• Información repetida.
• Informante sobrante.
• Ortografía: puntuación, acentuación.
• Falta de información pertinente (detalles en la descripción).
• Exceso de información pertinente (apreciaciones personales, juicios de valor: “aptitud sospechosa, apti-
tud nerviosa”)

CARACTERÍSTICAS NECESARIAS DEL ACTA


Exacta: quien la redacte debe apegarse a la verdad, ya que la misma es una exposición fidedigna de los datos
que se hayan obtenido sin agregarles o quitarles nada.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
61

Completa: se debe dar cuenta de todos los hechos y datos recogidos que tengan conexión y relevancia con
el caso que se trate. Los hechos parcialmente expuestos son tan desorientadores como las falsedades, pues
pueden crear una imagen errónea en la mente del revisor, revisora o de quien haga uso de ellos e inducirlo a
tomar una mala decisión dentro del caso completo y, como consecuencia, puede dar lugar a que se cometa
una injusticia.

Breve: la brevedad se logra cuando no se incluyen en el acta detalles innecesarios o asuntos que no vengan
al caso. La brevedad incluye habilidad para redactar un acta unificada, coherente y enfática, pues la unidad, la
coherencia y el énfasis son esenciales para una buena acta.

Imparcialidad: la imparcialidad se puede lograr teniendo siempre un criterio amplio. El funcionario o la funcio-
naria policial deberá aceptar los hechos tal como los descubre y si tiene que formular algunas inferencias, éstas
deberán concordar con los hechos.

Forma correcta: se refiere a todo lo que haga el acta más legible; incluye, entre otras cosas, márgenes parejos,
el uso oportuno de letras mayúsculas, de signos de puntuación y todo aquello que haga resaltar las partes más
importantes del acta. Si un acta puede leerse fácilmente, si quien la revisa puede encontrar sin dificultad las
partes que sean de su interés, entonces se podrá decir que el acta tiene una FORMA CORRECTA.

Partiendo del artículo 169 del Código Orgánico Procesal Penal, las partes que componen un acta son las siguientes:

Membrete: identificación de la institución a la cual pertenece el funcionario o la funcionaria que realiza el acta.
Lugar y fecha de redacción: correspondiente al lugar y fecha de redacción del acta, y no al lugar y fecha de los
hechos narrados.

Encabezamiento: identificación del funcionario o funcionaria responsable del procedimiento (quien expone
los hechos en primera persona), la dependencia a la que pertenece y el basamento legal que la sustenta. Este
espacio lleva la base jurídica del acta:
• Artículos 111, 112, 113, 117 y 169 del COPP.
• Artículo 34, numerales 2, 8 y 14, 34, 35, 36 y 65 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional.

Desarrollo del acta: identificación de los y las intervinientes: funcionarios y funcionarias actuantes (se hace men-
ción de la jerarquía, nombre y apellido, sin incluir el número de cédula, esto último para salvaguardar la integri-
dad física de los y las funcionarias), testigos y víctimas (sólo se menciona el nombre y apellido, el resto de los
datos: cédula, dirección exacta, ocupación, nacionalidad, edad, sexo y número telefónico, entre otros, en la pla-
nilla de protección a víctima, testigo y demás sujetos procesales. A esta sólo tiene acceso el juez del caso, (antes
conocida como de uso exclusivo del fiscal), así como una relación sucinta de los actos realizados, presentados de
la siguiente manera:
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
62 Oral y Escrita II

• Lugar, fecha y hora en que se obtuvo la información, y motivos que llevaron a la realización de la diligencia
policial. La información puede obtenerse por distintas vías:
• De las centrales de radio de diferentes estaciones fijas y móviles.
• Por llamadas telefónicas.
• Por indicaciones de la víctima.
• Por indicación de un testigo o una testigo.
• Porque el mismo funcionario observa el hecho punible.

• Funcionarios y funcionarias actuantes y unidad en la que se desplazaban: nombres y apellidos de los funcio-
narios y las funcionarias que acompañan al jefe o jefa de la comisión, o el que transcribe el acta en compañía
de los demás, con indicación de quién conduce la unidad, en caso de haberla.

• Lugar, fecha y hora en que se obtuvo la información:


¿Dónde se encontraban de servicio? una unidad, una moto, una bicicleta, un semoviente, un puesto policial o
se trataba de un recorrido de patrullaje a pie.

• Sitio exacto de la ubicación y forma en que se obtuvo la información, reseñando una breve explicación del
hecho punible que se indica (relación circunstancia, modo, tiempo y lugar).

Si hay testigos y/o víctimas, y solicitan no ser identificadas plenamente, se recomienda realizar lo que señala la
Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás sujetos procesales, en sus artículos 3, 4, 5, 7 y 9. La identificación
plena de las víctimas, testigos y demás sujetos procesales tiene que colocarse en un documento separado para el
conocimiento exclusivo de la o el Fiscal del Ministerio Público.

Narración de forma expositiva y sistémica, cronológica y descriptiva de la forma como se desarrollaron los hechos
en la realidad, así como la identificación de los autores, coautores, testigos y demás partícipes.

En caso de conseguir a través de la inspección corporal (basados en el art. 205 del COPP) evidencias de interés
criminalístico, éstas se colectan y se deja constancia a través de la cadena de custodia.

Notificación e instrucción fiscal. Luego se procede a leerle los derechos al imputado contemplados en los artí-
culos 49 de la Constitución y el 125 del COPP.

Se termina con la siguiente frase: “Es todo, TERMINÓ, SE LEYÓ, Y ESTANDO CONFORMES, FIRMAN”

Firma del acta por funcionarios y funcionarias actuantes: firman el acta procesal con su correspondiente
transcripción del grado, primer apellido y primer nombre, además de su firma autógrafa. Asimismo, los testigos
deberán suscribir el acta de conformidad con el Art. 169 y 303 del COPP.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
63

EJEMPLO DE LAS PARTES QUE COMPONEN UN ACTA


1. Membrete
2. Lugar y fecha de redacción del acta

EJEMPLO DE UN ACTA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
CENTRO DE COORDINACIÓN SUCRE
OFICINA DE CONTROL DE ACTUACIÓN POLICIAL

Caracas, 18 de mayo de 2011

EXP .- CPNB-0000-0000
ACTA POLICIAL

En esta misma fecha, siendo las 11:00 horas de la tarde de este mismo día, compareció ante
este Despacho el OFICIAL AGREGADO (CPNB) XXXXX, adscrito a la Oficina de Control de
Actuaciones Policiales del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, estando debidamente
juramentado y de conformidad con los artículos 110, 111, 112, 117, 169 y 248 del Código Orgánico
Procesal Penal, en concordancia con los artículos 34, 35, 36, 37 y 65 de la Ley del Servicio de
Policía del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, deja constancia de la siguiente diligencia
policial efectuada, “Siendo aproximadamente las 09:00 horas de la mañana del presente día,
encontrándome de servicio con los Oficiales: XXXXX XXXXX, XXXX XXXX, XXX XXX, en las
unidades policiales tipo moto con los números signados: M-000, M-000, al mando del Suscrito,
cuando realizábamos labores de patrullaje, por la Avenida el Cuartel, Catia, Parroquia Sucre,
Municipio Libertador, dos ciudadanos nos interceptan y se identifican como XXXX XXXX, de 37
años de edad, titular de la cédula de identidad numero V-XX XXXX XXXX y XXXX XXXX, de 37
años de edad, titular de la cédula de identidad número V-XX XXX XXX, manifestándonos que
escasos minutos dos ciudadanos armados le robaron una cartera de color blanca a la ciudadana
mencionada, los mismos con las siguientes características: el Primer Ciudadano con un pasa
montaña de color negro, camiseta beige, pantalón jean de color beige, zapatos deportivos de
color marrón, de contextura delgada, de alta estatura de piel blanca. El Segundo Ciudadano
tripulaba una moto particular de color negra, vestía una gorra de color blanca, una camisa de color
blanca, pantalón jean de color azul, botas de color negro, de piel morena, contextura gruesa, de
mediana estatura. En vista de esta situación, se realizó un dispositivo de patrullaje por el sector
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
64 Oral y Escrita II

en mención. Al final de la avenida El Cuartel observamos a dos ciudadanos conduciendo una moto
particular de color negra y con las características antes mencionadas, a quienes les dimos la voz
de alto, posteriormente y fundamentados en el Artículo 205 del Código Orgánico Procesal Penal,
se les informó el motivo de nuestra sospecha y se les pide que exhiba los objetos que posee. El
oficial XXXXX les realizó la inspección corporal superficial, arrojando como resultado lo siguiente:
al Primer Ciudadano se le encontró una cartera de color blanca de marca COCOBER, contentiva
en su interior de documentos personales de la ciudadana agraviada antes mencionada, estuches
de maquillaje y setecientos mil bolívares fuertes de diferentes denominaciones: seis (6) billetes de
cien con los seriales (XXXXXXXXXXXXXX). El Segundo Ciudadano se le encontró en la pretina del
pantalón del lado derecho un arma de fuego, marca Smith Wilson, calibre 38 mm, de color negro,
con seriales no visibles, con seis cartuchos sin percutir, quedando como testigos presenciales de
la inspección los ciudadanos: XXXX XXXX, titular de la cédula de identidad número V-XXXXXX,
de XX años de edad, XXXX XXXX, titular de la cédula de identidad número V-XXXXXXX, de
XX años de edad y XXXXXXX XXXXX, titular de la cédula de identidad número V-XXXXXXXX,
de XX años de edad. Seguidamente, se logra identificar a los ciudadanos aprehendidos por el
orden en que fueron citados anteriormente, El Primer Ciudadano identificado como: XXXXX
XXXX, titular de la Cédula de identidad número V-XXXXXXXX, de XX años de edad, estatura
1.70 metros aproximadamente, contextura delgada, de piel de color blanca, cabellos lisos
de color negro, ojos de color negro, quien vestía para el momento cuando se cometió el
hecho una camiseta de color beige, pantalón jean de color beige, zapatos deportivos de
color marrón, quien manifestó ser hijo de XXXXXX XXXXX (madre), XXXXXX XXXXX (padre),
y estar residenciado XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, al Segundo Ciudadano identificado
como: XXXXXX XXXX titular de la cédula de identidad numero V-XXXXXXX, de XX años de
edad, estatura 1.72 metros aproximadamente, piel morena, cabello crespo de color negro,
contextura gruesa, ojos de color negro, quien vestía para el momento en que se cometió el
hecho una gorra de color blanca, una camisa de color blanca, pantalón jean de color azul,
botas de color negro, de padres fallecidos y residenciado en XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, luego se les indicó a los ciudadanos aprehendidos que serían
trasladados al Centro de Coordinación Policial Sucre, ubicado en la Avenida Sucre de Catia,
específicamente al Departamento de Garantías del Detenido y llevando todo el procedimiento,
donde realizamos llamada vía telefónica a la Ciudadana Fiscal 49 del Ministerio Publico, Dr. XXXX
XXX, al número (0400)-XXXXXXXXX, haciendo conocimiento e indicando, la continuidad del
debido proceso y por este motivo se procede a informarle la causa de su aprehensión a los
ciudadanos y a la vez leerles sus derechos tipificados en el articulo 49 de la Constitución
de la Republica Bolivariana de Venezuela, en concordancia con el Articulo 125 del Código
Orgánico Procesal Penal, (Derechos del Imputado). Realizamos las actuaciones reglamentarias,
dándole inicio a la averiguación signada con el número de ACTA Nº: CPNB-0000000, así mismo se
anexa copia de la planilla de resguardo (PVR) de la moto particular que tripulaban los ciudadanos
que cometieron el hecho, la cual quedó en calidad de depósito en el Departamento de vehículos
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
65

de este Cuerpo Policial. Recibió el Oficial (CPNB) XXXXXXX XXXXX las evidencias incautadas
en el hecho en el Departamento de Resguardo de Evidencias. Recibió la Oficial (CPNB) XXXXX
XXXXX y a su vez a la orden de la Fiscal que conozca de la causa. Es todo, se terminó, se leyó
y estando conformes.

firman

LOS FUNCIONARIOS ACTUALES

Derecho del imputado


TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
66 Oral y Escrita II

DERECHOS DEL IMPUTADo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE REGIÓN CENTRAL
NÚCLEO DE POLICÍA COMUNAL BLANDÍN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES
DERECHO DEL IMPUTADO

Caracas, miércoles 28 de julio de 2010

Artículo 125 del COPP: Derechos: El imputado tendrá los siguientes derechos:

1.- Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputan.
2.- Comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza o asociación de asistencia jurídica, para informar
sobre su detención.
3.- Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que designe él o sus parientes y,
en su defecto, por un defensor público.
4.- Ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no comprende o no habla el idioma castellano.
5.- Pedir al Ministerio Público la práctica de diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones
que se le formulen.
6.- Presentarse directamente ante el Juez con el fin de prestar declaración.
7.- Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella
haya sido declarada reservada y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongue.
8.- Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia de la privación preventiva judicial de libertad.
9.- Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y, aun en caso de consentir prestar
declaración, a no hacerlo bajo juramento.
10.- No ser sometido a tortura u otros tratos crueles inhumanos o degradantes de su dignidad personal.
11.- No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su consentimiento.
12.- No ser juzgado en ausencia, salvo lo dispuesto en la Constitución de la República.

EL IMPUTADO
Nombre y Apellido V- XXXXXXXXX
P.I P.D
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
67

Modelo de acta de entrevista

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE REGIÓN CENTRAL
CENTRO DE COORDINACIÓN SUCRE

DEPARTAMENTO DE INVETIGACIONES

ACTA DE ENTREVISTA

Caracas, lunes 3 de mayo de 2010

En esta misma fecha, siendo las seis y treinta horas de la tarde, comparece por ante este Despacho el
funcionario Oficial Jefe XXXXXX, adscrito al Departamento de Investigaciones Sucre de este Cuerpo
Policial, estando legalmente juramentado y de conformidad a lo establecido en los artículos 112, 113,
169 y 309 del Código Orgánico Procesal Penal, en concordancia con los Artículos 34, 35, 36, 37 y 65
de la Ley del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, deja constancia de la siguiente
diligencia policial efectuada en la presente averiguación: “Hoy, en horas de la tarde, comparece por
ante este Despacho, previo traslado, una persona quien dijo ser y llamarse como queda escrito:
XXXXXXXXXXXXXX de nacionalidad venezolana, natural de esta ciudad, de 20 años de edad, fecha
de nacimiento 17-02-1990, de estado civil Soltero, de profesión u oficio Estudiante, residenciado en la
Carretera Vieja Caracas- La Guaira, sector el Pajui, casa número XXX, Municipio Libertador, Caracas,
teléfono XXXXXXXXX, portador de la cédula de identidad V-XXXXXXXX; a fin de ser entrevistado,
manifestando no tener impedimento alguno en rendir declaración y en consecuencia expone: “Resulta
que el día viernes 30 de abril del presente año, como a las 03:00 horas de la tarde me encontraba en la
Calle Negro Primero del Sector el Pajui, y llegó un tipo en una moto Empire negra, no recuerdo la placa,
me paró, me pidió la cédula, sacó la pistola, me dijo que colabora e hizo una llamada. Fue cuando
llegaron tres funcionarios en tres motos: una Empire negro, una León Negro y un XT 600 Negro y de
ninguno recuerdo la placa. En eso uno de ellos, uno flaquito, me dijo “no, perro, nosotros trabajamos
así”. Tenía un bolsito de lado y cuando me lo enseñó lo que tenia era pura droga en ese bolso, me dijo:
“no, menor, la droga no tiene beneficio”, “¿cuánto tienes por ahí?”. Entonces yo le dije que no tenia real,
que tenía un dinero guardado y que no se podía dar, y le dije: “tengo son 2.000 bolívares”. Entonces
el que los mandaba les dijo: “si es por eso yo también los tengo”, y sacó una paca de billetes de 50
bolívares. Me montaron en la moto XT600 negra y me decían: “perro, la droga no tiene beneficio y
nosotros trabajamos así”, a lo que yo le contestaba: “yo los reales que tengo no se los puedo dar”, y se
pararon en una calle ciega y ahí hablaban conmigo y me exigían 5.000 bolívares. Yo les dije que iba para
mi casa y buscaba el dinero, porque mi mamá también tenía un dinero guardado y con eso completaba,
por lo que se retiraron las tres motos que llegaron de último y se quedó conmigo el que había llegado
de primero, y me dijo: “nos encontramos en media hora en esta misma calle” y se quedaron con mi
cédula. Me fui a mi casa, busqué el dinero y nos vimos a la media hora siguiente. Llegaron los cuatro
policías, les entregue el dinero, 4.500, y les dije: “si quieres, cuéntalo” y ellos me dijeron que si yo era
serio ellos también lo eran y me dieron mi cédula”. Ellos se fueron y yo subí para mi casa. Como a las
06:00 horas de la tarde hablé con un amigo de nombre XXXXXXXX, quien me aconsejó que denunciara
a estos policías por lo sucedido, es todo”. Seguidamente, el entrevistado es interrogado de la siguiente
manera: PRIMERA PREGUNTA: Diga usted, lugar, hora y fecha del hecho que narra. CONTESTÓ:
“Eso ocurrió el día 30-03-2010, como a las 03:00 horas de la tarde, en la calle negro Primero, sector el
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
68 Oral y Escrita II

Pajui, Parroquia Sucre, Municipio Libertador, Caracas”. SEGUNDA PREGUNTA: Diga usted, conoce
de vista y trato a los sujetos que menciona y que lo extorsionaron. CONTESTÓ: “No, nunca los había
visto”. TERCERA PREGUNTA: Diga usted las características fisonómicas de estos cuatro sujetos en
cuestión CONTESTÓ: “El que llegó de primero era morenito, como de 1,60 metros de altura, delgado,
como de 20 años de edad, tenía una chemise negra, pantalón azul, zapatos negros y unos aparatos
rojos en los dientes; el que los mandaba era bajito, como de 1,60 metros de altura, blanco, rellenito,
como de unos 28 años de edad y andaba en franelilla, un pantalón azul claro, tenia una cadena de oro y
unos lentes oscuros; el que tenia la droga en el bolsito era delgado, alto, como de 1,80 metros de altura,
blanco, tenía unos lentes oscuros; y el otro sí no lo vi bien, solo que era como rellenito, blanco, tenía
una franela blanca y unos lentes negros, no le vi mas nada”. CUARTA PREGUNTA: Diga usted las
características de las motos que tripulaban estos sujetos. CONTESTÓ: “El que llegó de primero tenía
una Empire negra, el que los mandaba andaba en la XT600 negra, el que tenía la droga en otra Empire
negra, y el otro en un León negro. No recuerdo ni las placas ni nada en particular de estas motos”.
QUINTA PREGUNTA: Diga usted las características de las armas de fuego que portaban estos sujetos
CONTESTÓ: “Eran negras, cuadradas, así como la de los policías nacionales”. SEXTA PREGUNTA:
Diga usted si en alguna oportunidad estos ciudadanos se identificaron como funcionarios de algún
Organismo de Seguridad del Estado. CONTESTÓ: “No dijeron de qué policía eran; solo “Policía, quieto””.
SEPTIMA PREGUNTA: Diga usted ¿qué personas presenciaron el hecho que narra? CONTESTÓ: “Una
señora que no sé el nombre vio cuando me pararon y me pidieron la cédula. También unos compañeros
que los habían agarrado más abajo los mismos policías”. OCTAVA PREGUNTA: Diga usted, ¿jura la
preexistencia del dinero que manifiesta le entregó a los supuestos funcionarios policiales? CONTESTÓ:
“Claro, ese era un dinero que tengo guardado y lo de mi mamá de nombre XXXXXXXXX, es porque
ella trabaja y ella siempre le dice a uno cuando deja real en la casa. NOVENA PREGUNTA: Diga
usted las denominaciones de los billetes que menciona les entregó a los funcionarios CONTESTÓ:
“Los dos mil bolívares que yo tenia eran en billetes de cien, y los que tenía mi mamá eran 20 billetes
de 100 y 10 billetes de 50 bolívares”. DÉCIMA PREGUNTA: Diga usted si estos sujetos se llamaban
por algún nombre o seudónimo CONTESTÓ: “Solo en una oportunidad el que llegó de primero le dijo
al que cargaba la droga “causa”” DÉCIMA SEGUNDA PREGUNTA: Diga usted si en algún momento
estos sujetos realizaron alguna llamada telefónica CONTESTÓ: “Sí, me llamaron a mi número de un
Digitel, también como a las 2:40, y luego como a las 03:00 horas de la tarde de ese día, pero yo borré la
llamada DÉCIMA TERCERA PREGUNTA: Diga usted la descripción de la droga que menciona y que
se encontraba dentro del bolso que portaban estos sujetos. CONTESTÓ: “Se veían varios cuadritos
de aluminio, no sé qué cosa era, si era piedra o no sé qué. DÉCIMA CUARTA PREGUNTA: Diga
usted, ¿consume algún tipo de sustancia psicotrópica o estupefaciente? CONTESTÓ: “No”. DÉCIMA
QUINTA PREGUNTA: Diga usted si en alguna oportunidad ha estado detenido por algún organismo
de seguridad del Estado CONTESTÓ: “No”. DECIMA SEXTA PREGUNTA: Diga usted, ¿qué personas
tienen conocimiento en cuanto al hecho que nos ocupa? CONTESTÓ: “Mi mamá, XXXXXXXX y otras
personas de por donde yo vivo, y todas pueden ser ubicadas a través de mi persona DÉCIMA SÉPTIMA
PREGUNTA: Diga usted si desea agregar algo más a la presente entrevista. CONTESTÓ: “Es todo”.
Terminó, se leyó y estando conformes firman.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

EL FUNCIONARIO RECEPTOR

EL ENTREVISTADO

P.I P.D
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
69

Boleta de citación con artículos y acta domiciliaria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORESY JUSTICIA
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE REGIÓN CENTRAL
NÚCLEO COMUNAL BLANDÍN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

“BOLETA DE CITACIÓN”

El (la) ciudadano , quien deberá comparecer por ante el


Departamento de Investigaciones del Núcleo Comunal Blandín, ubicado en la Carretera
Vieja Caracas-La Guaira, Distrito Capital, el día a las __________ horas
de la ___________ a fin de ser entrevistado con relación actas procesales signadas
con el número PNB-A-_______________que se instruyen por la comisión de uno de los
delitos___________________________________________________________
Solicitar al funcionario:
ARTICULO 238 DEL CÓDIGO PENAL; “Todo individuo que llamado por la autoridad judicial en
calidad de testigo, experto, medico, cirujano o intérprete, se excuse de comparecer sin motivo
justificado, será castigado con prisión de quince días a tres meses. ARTICULO 226 DEL C.O.P.P;
“Negativa a declarar”. Si el testigo no se presenta a la primera citación se le hará comparecer por
medio de la fuerza pública. Si después de comparecer se niega a declarar sin derecho a hacerlo,
se comunicará ese hecho al Ministerio Público para que proceda a realizar la investigación.
Articulo: 184 DEL C.O.P.P; “Citación de la víctima, expertos, intérpretes y testigos”. Las víctimas,
intérpretes y testigos, podrán ser citados por medio de la policía o del alguacil del tribunal
siempre mediante boleta de citación en caso de urgencia podrán ser citados verbalmente,
por teléfono, por correo electrónico, fax, telegrama o cualquier otro medio de comunicación
interpersonal, lo cual se hará constar, las personas a que se refiera este Artículo podrán
presentarse a declarar espontáneamente.

309 y 310 COOP


Para fiscal y policía
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
70 Oral y Escrita II

Boleta de citación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORESY JUSTICIA
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE REGIÓN CENTRAL
NÚCLEO COMUNAL BLANDÍN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

El (la) ciudadano(a) , quien deberá comparecer por ante la Sede de


Investigaciones del Núcleo Comunal Blandín, ubicado en la Carretera Vieja Caracas-La Guaira,
Distrito Capital, el día______________ a las __________ horas de la ___________ a fin de ser
entrevistado con relación a actas procesales signadas con el número PNB-A-_______________
que se instruye por la comisión de uno de los delitos __________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________

Recibe conforme ___________________________________ C.I. V- ________________ Lugar,


hora y fecha __________________________________Teléfono ______________
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
71

ACTA DE VISITA DOMICILIARIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORESY JUSTICIA
CUERPO DE POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE REGIÓN CENTRAL
NÚCLEO COMUNAL BLANDÍN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

ACTA DE VISITA DOMICILIARIA

Caracas, __de ____________ de 20____

En esta misma fecha, siendo las ________ horas, de la __________________________, de la


conformidad con el artículo, 210, 211 y 212 de Código Procesal Penal, se constituyó comisión
de ______________________________del cuerpo de Policía Nacional Bolivariana integrada por
los funcionarios: _________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________ en la siguiente dirección: ___________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________ con la finalidad
de practicar una visita domiciliaria, conforme a la orden número ______________ de fecha
_____________________ emanada del Juzgado ______________________________________
_______________________________________________________________________________
___ , para tales efectos participaron como testigos: _____________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________ una vez en el inmueble, al tocar varias
veces la puerta principal, estas fueron abiertas por una persona que quedó identifivada como: __
________________________________________________________________ de nacionalidad
___________________ de _____ años de edad, de estado civil_____________________ de
profesión u oficio ____________________ residenciado en _____________________________
____________________________________________________________________titular de la
cédula de indentidad N° ________________ encontrándose en el inmueble en condición de ___
_____________________________________.
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
72 Oral y Escrita II

Posteriormente, se practicó la visita con el resultado siguiente: _________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Terminó, se leyó y estando conformes firman:

LOS COMISIONADOS DUEÑOS DEL INMUEBLE VISITADO

LOS TESTIGOS

1-

2-

3-

4-
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
73

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA RELACIONES INTERIOR Y JUSTICIA
CUERPO POLICÍA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN DE REGIÓN CENTRAL
NÚCLEO DE POLICÍA COMUNAL BLANDÍN
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

EXPEDIENTE PNB-000053.-
DELITO: CONTEMPLADO EN LA LEY ÓRGANICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA.
Caracas, 23 de julio de 2010

Por medio de la presente, se hace saber al ciudadano: XXXXXXXXXXX, de la nacionalidad venezolana, natural
de Caracas, portador de la cédula de identidad V-XXXXXX, residenciado en la carretera Vieja Caracas-La Guaira,
sector Plan de Manzano, calle XXXX, casa S/N, que figura como presunto agresor en las actas procesales signadas
con el numero PNB-A-000XXX, instruidas por uno de los delitos contemplados en la Ley Orgánica Sobre el Derecho
de la Mujer a una Vida Libre de Violencia (Violencia de Género), por lo cual se procede a imponerle las siguientes
Medidas de Protección y de Seguridad, según lo previsto en el artículo 87° de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, numerales 05, 06 y 13, los cuales son del tenor siguiente:

ARTICULO 87: Las medidas de protección y de seguridad son de naturaleza preventiva para proteger a la mujer
agredida en su integridad física, psicológica, sexual y patrimonial y de toda acción que viole o amenace a los de-
rechos contemplado en esta Ley, evitando así nuevos actos de violencia y serán de aplicación inmediata por los
órganos receptores de denuncia. En consecuencia, éstas serán:

NUMERAL 05°: Prohibir o restringir al presunto agresor al acercamiento a la mujer agredida, en consecuencia,
imponer al presunto agresor la prohibición de acercarse al lugar de trabajo, de estudio y de residencia de la mujer
agredida.
NUMERAL 06°: Prohibir que el presunto agresor, por sí mismo, o por terceras personas, realice actos de persecu-
ción, intimidación, o acoso a la mujer agredida o algún integrante de su familia.
NUMERAL 13º: cualquier otra medida necesaria para la protección de todos los derechos de las mujeres víctimas
de violencia y cualquiera de los integrantes de la familia

Lic. XXXXXXXXXX
OFICIAL JEFE (CPNB)
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES BLANDÍN

Dirección: Carretera Vieja Caracas-La Guaira, sector el Blandín, vía principal. Teléfono: 0212-xxxxxx
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
74 Oral y Escrita II

Código Ley del Servicio Ley de Ley sobre Robo


Constitución de
Tipo de acta Orgánico de Policía Instrucción y Hurto de
la RBV
Procesal Penal Nacional Médico Forense Vehículos
Art. 34.
Art. 309, 169,
Entrevista Numerales 12
112, 284
y 14
Inspección Art. 169, 202 y Art. 34. Numeral
técnica 239 8
Art. 169, 210, Art. 34. Numeral
Allanamiento
205 y 206 8
Aprehensión Art. 117, 169,
Art. 70 y 34.
(flagrancia u Art. 44 y 49 125, 205, 206,
Numeral 13
orden judicial) 207, 248 y 373
Levantamiento
Art. 169 y 214 Art. 88
de cadáver
Cadena de Art. 169 y 202 A
custodia (procedimiento)
Art. 34. Numeral
Investigación Art. 169 y 112
12
Inspección de
Art. 169 y 207 x
vehículos
TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
Oral y Escrita II
75

Ley contra
Tipos de acta de investigación
las drogas
Persona consumidora dependiente y consumidora compulsiva Art. 128
Persona consumidora experimental, ocasional y circunstancial Art. 129
Procedimiento por consumo Art. 141
Medidas de seguridad social Art. 131
Procedimiento para niño, niña o adolecente consumidor o consumidora Art. 143
Consumidor imputado o consumidora imputada por hecho punible Art. 145
Drogas

Prohibición de publicación de nombres y fotografías Art. 146


Retención de la persona consumidora Art. 147
Delitos Art. 149 y
siguientes
Prueba de orientación Art. 190
Cadena de custodia de las muestras Art. 192
Organos competentes Art. 194
Numeral 3
Tipo de acta de investigación
Responsabilidad del adolecente Art. 528
Legalidad y lesividad Art. 529
Legalidad del procedimiento Art. 530
Niños, niñas y adolescentes

Ámbitos de aplicación según los sujetos Art. 531


Medidas aplicables a niños y niñas Art. 532
Distición de los adolescentes a los efectos de la aplicación de la ley Art. 533
Concurrencia de adultos y adolescentes en hechos punibles Art. 535
Garantías y derechos Art. 541 y
siguientes
Separación de personas adultas Art. 549
Procedimientos de investigación Art. 551

Detención de flagrancia Art. 557


TRAMO II
Habilidades de ComUNICACIón
76 Oral y Escrita II

Ley de Transporte Ley del servicio de Código Orgánico


Tipo de acta de investigación
Terrestre Policia Nacional Procesal Penal
Ac Homologación de la Policía Art. 200
ci Norma rectora en procedi- Art. 213
de miento penal
nt Autoridad administrativa Art. 214
es
de
trá Investigación técnica Art. 215 Art. 34 Numeral 8 Art. 202
ns
ito

Las demás sesiones son prácticas a partir de esta sesión

También podría gustarte