Está en la página 1de 29

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Las previsiones empresariales y su incidencia en la situación laboral de


los trabajadores en estado de emergencia en las empresas Hoteleras del
Distrito de Rioja-2020”

AUTOR:
Yexsi Lirixs Calle Moreto (ORCID: 0000-0001-7531-3712)
Kely Sánchez Monteza (ORCID: 000-0001-6642-2124)

ASESOR:
Mg. Vallejos Tafur Juan Britman (ORCID: )

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Finanzas

MOYOBAMBA – PERÚ
2020
Índice de contenidos

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA......................................................................................................5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................8
1.2.1. Problema General....................................................................................................................8
1.2.2. Problemas Específicos.............................................................................................................8
1.3 OBJETIVOS.................................................................................................................................8
1.3.1. Objetivo general.......................................................................................................................8
1.3.2. Objetivos específicos...............................................................................................................9
1.4. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................9
1.5. HIPÓTESIS GENERAL..............................................................................................................10
1.6. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.......................................................................................................10
II. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................11
1.1. Trabajos previos.........................................................................................................................11
1.2. Teorías relacionadas al tema.....................................................................................................14
1.2.1. La empresa........................................................................................................................14
1.2.2. Empresas hoteleras...........................................................................................................14
1.2.3. Funciones de la empresa en la economía.........................................................................14
1.2.4. Elementos que interactúan en la empresa........................................................................15
2.2.5. Riesgos empresariales.......................................................................................................15
2.2.6. Previsiones empresariales.................................................................................................16
2.2.7. Trabajador..........................................................................................................................17
2.2.8. Derechos de los trabajadores............................................................................................17
2.2.9. Situación laboral.................................................................................................................18
III. METODOLOGÍA............................................................................................................................20
3.1. Tipo y diseño de investigación.......................................................................................................20
3.2. Variables y Operacionalización.....................................................................................................21
3.3. Población, muestra y muestreo.......................................................................................................1
Índice de tablas
Índice de figuras
I. INTRODUCCIÓN.

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA.

A nivel internacional uno de los sectores productivos en el mundo que ha


sobresalido económicamente es el sector turismo a través de los diferentes bienes o
servicios que brinda, resaltando los servicios hoteleros. El sector turismo a través de
las empresas hoteleras a nivel internacional genera uno de cada cinco puestos
laborales en el mundo, 319 millones de personas que hacen un total del crecimiento
económico del sector a nivel general de 3.8%, por encima del crecimiento de la
economía mundial, que creció en un 3%. (Consejo Mundial de Viajes y Turismo,
2018, p. 5)

Asimismo, la Organización Internacional de Turismo (OIT), indica que las empresas


hoteleras producen un crecimiento del Producto Bruto Interno PBI en un 3 – 4% de
las economías del mundo dando puestos de trabajo un aproximado de 3%; de
acuerdo a la naturaleza de la empresa privada, la mayoría de los trabajadores
reciben remuneraciones mínimas que de alguna forma influye en sus supervivencia.
Por otro lado las diferentes estrategias manipuladoras de las empresas hoteleras
considerando la inestabilidad laboral a través de la rotación del personal a pesar que
existe el trabajo nos es fijo. Nos lleva a pensar que a pesar que el sector turismo a
través de las empresas hoteleras genera trabajo la estabilidad no está segura; esto
debido a la naturaleza de las empresas, las formas de contratación del trabajador
entre otros factores. (OIT, 2013, p. 3)
Situación preocupante; a nivel nacional el Perú no está ajena a esta realidad, a pesar
que según estudios el sector turismo a través de las empresas hoteleras son la
tercera fuente de generación económica del país, es uno de los sectores que ha
generado en los últimos cuatro años el mayor número de puestos de trabajo. Sin
embargo la estabilidad tampoco está seguro.

Los problemas laborales en estas empresas hoteleras se han dado muchas veces
por factores internos como la rotación de los trabajadores entre otros y externos
como desastres naturales, caídas económicas de las empresas que mínimamente
influía en el despido laboral y en la actualidad la pandemia mundial del nuevo
coronavirus (COVID-19). Este último, la pandemia mundial del nuevo coronavirus
(COVID-19) con un impacto desastroso para las empresas hoteleras los cuales no
están prestando el servicio peor aun generando recursos económicos debido al
aislamiento social; Lo que conllevaría a las empresa hoteleras del país de continuar
esta pandemia un despido masivo de los trabajadores afectando su estabilidad
laboral por ende su situación económica.

Esta situación ha conllevado a que el gobierno a través del El presidente de Perú,


Martín Vizcarra, anunció un plan económico para reactivar a las empresas que se
han visto afectadas por el estado de emergencia frente a la enfermedad del nuevo
coronavirus (COVID-19) Señaló que el decreto legislativo Reactiva Perú, aprobado
bajo las facultades excepcionales otorgadas por el Congreso al Ejecutivo, busca
proporcionar liquidez a las empresas que se han visto afectadas por la cuarentena.
Por un lado, es minimizar los daños que viene produciendo el aislamiento social en la
economía, tanto de personas naturales, en la sociedad, como en la economía de las
personas jurídicas, de las empresas. Vizcarra sostuvo que es importante preservar a
las empresas porque detrás de ello hay una importante cantidad de trabajadores que
tiene que seguir, en la medida de lo posible, con su trabajo. Explicó que lo que hace
el decreto es otorgar garantía de crédito hasta por 30.000 millones de soles (unos
8.800 millones de dólares); indico, va beneficiar a 350.000 empresas, de las cuales
314.000 son empresas que tienen menos de 10 trabajadores. (El Peruano, 2020, p.
2)

En ese contexto mismo; el gobierno a través del MEF, con la finalidad de preservar la
continuidad de los trabajadores en el estado de emergencia ha planteado
Suspensión perfecta de labores por caso fortuito y causa de fuerza mayor, que
consiste en proteger la continuidad laboral de trabador en la empresa. (El Peruano,
2020, p. 1)

Sin embargo, no es solo un problema del estado sino también de las mismas
empresas hoteleras. Las condiciones de sostenibilidad para el desarrollo de las
empresas en general, explícitamente de las empresas hoteleras deben ser las
previsiones empresariales que garanticen la producción de bienes, servicios y
puestos laborales en la empresa. Sin embargo, estas previsiones empresarias no se
toman en cuenta como estrategia de sobrevivencia en un momento dado.

Es importante considerar como elemento previsional de las empresas el tamaño de


las mismas, las micro, pequeña y medianas empresas son muy importantes para su
crecimiento; sin embrago, su desarrollo pasa por obstáculos como la informalidad,
restricción a los créditos entre otros. Asimismo, el apalancamiento financiero es otro
elemento estratégico a considerar para minimizar problemas en la empresa,
entendiendo como el dinero a desinar a una inversión (endeudarse) que permitirá
que invirtamos más dinero de lo que tenemos. De la misma manera la planificación
empresarial es otro elemento intrínseco a esta problemática entendiendo que las
empresas deben tener una mirada prospectiva como valorar el servicio que brinda,
considerar los recursos necesarios para su crecimiento y sostenibilidad futura.

Situación que se refleja a nivel regional en el distrito de Rioja; totalmente en sus


servicios, permitiendo el despido de sus trabajadores, sin embargo habrá que ver
cuáles son los motivos que genera esta actitud por parte de estas empresas
hoteleras. Es importante entonces, dar una mirada a las previsiones empresariales
como solución a esta situación, considerando algunas dimensiones como: el tamaño
de la empresa, el apalancamiento financiero y horizonte o perspectiva empresarial; si
se ha o no considerado estas previsiones, es posible que el despido de los
trabajadores sean otros factores; situación que nos conlleva a plantearnos la
siguiente interrogante con la finalidad de conocer la realidad: ¿De qué manera las
previsiones empresariales inciden en la situación laboral de los trabajadores en
estado de emergencia de las empresas hoteleras del distrito del distrito de Rioja –
2020?

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.2.1. Problema General.

¿Cómo las previsiones empresariales inciden en la situación laboral de los


trabajadores en estado de emergencia de las empresas hoteleras del distrito
de Rioja – 2020?

1.2.2. Problemas Específicos.

● ¿Cuál es la incidencia del tamaño de la empresa en la situación


laboral de los trabajadores en estado de emergencia de las
empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020?

● ¿Cuál es la incidencia del apalancamiento financiero de la


empresa en la situación laboral de los trabajadores en estado de
emergencia de las empresas hoteleras del distrito de Rioja –
2020?

● ¿Cuál es la incidencia de la planificación empresarial en la


situación laboral de los trabajadores en estado de emergencia de
las empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020?
1.3 OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo general.

Determinar la incidencia de las previsiones empresariales en la situación


laboral de los trabajadores en estado de emergencia en las empresas
hoteleras del distrito de Rioja – 2020.

1.3.2. Objetivos específicos.

● Analizar la incidencia del tamaño de la empresa en la situación laboral


de los trabajadores en estado de emergencia en las empresas hoteleras
del distrito de Rioja – 2020.

● Determinar la incidencia del apalancamiento financiero de la empresa


en la situación laboral de los trabajadores en estado de emergencia en
las empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020.

● Determinar la incidencia de la planificación empresarial en la situación


laboral de los trabajadores en estado de emergencia en las empresas
hoteleras del distrito de Rioja – 2020.

1.4. JUSTIFICACIÓN.

Justificación por conveniencia: Los resultados obtenidos en la


investigación, nos permitirá conocer la importancia de las previsiones
empresariales en la situación laboral de los trabajadores en estado de
emergencia en las empresas hoteleras del distrito de Rioja, a partir de ello
considerar la incidencia del tamaño, apalancamiento financiero y horizonte en
el desenvolvimiento de las empresas.
Justificación social: El estudio muestra importancia en la comunidad porque
al considerar los resultados se podrá fomentar estrategias sostenibles para las
empresas en términos de sostenibilidad económica y financiera a través de
previsiones empresariales; de igual manera, estas acciones conlleven a las
empresas a brindar estabilidad a los trabajadores en situaciones laborales.

Justificación teórica: La investigación sobre las previsiones empresariales y


su incidencia en la situación laboral de los trabajadores de las empresas
hoteleras en estado de emergencia del distrito de Rioja, contribuirá con
conocimientos inherentes a las condiciones económicas financieras de la
empresas hoteleras, que a partir de las previsiones empresariales minimizar
en dezmero la situación laboral de los trabajadores en dichas empresas.

Justificación práctica: La escases de estrategias de sostenibilidad como las


previsiones laborales sin duda alguna van a generar problemas en la situación
laboral del trabajador; los resultados de la investigación contribuirán a tomar
en cuenta la importancia de planificar estrategias previsionales económicas y
financieras para mitigar el problema e incidir en la situación laboral de los
trabajadores de las empresas hoteleras de la provincia de Rioja.

Justificación metodológica: El conocimiento sobre las previsiones


empresariales en la situación laboral de los trabajadores en estado de
emergencia en las empresas hoteleras del distrito de Rioja, a partir de los
resultados se demostraran su validez y confiabilidad para ser aplicados en
otros sectores de bienes y servicios o trabajos de investigación.

1.5. HIPÓTESIS GENERAL.

H1: Existe relación significativa entre las previsiones empresariales y la


situación laboral de los trabajadores en estado de emergencia en las
empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020.
1.6. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

● H1: El tamaño de la empresa incide significativamente en la situación


laboral de los trabajadores en estado de emergencia en las empresas
hoteleras del distrito de Rioja – 2020.

● H2: El apalancamiento financiero de la empresa incide


significativamente en la situación laboral de los trabajadores en estado
de emergencia en las empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020.

● H3: La planificación empresarial incide significativamente en la


situación laboral de los trabajadores en estado de emergencia en las
empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020.

II. MARCO TEÓRICO.

1.1. Trabajos previos.

A nivel internacional.

Arce, S. (2017). En su trabajo de investigación titulado: La Prevención de


Riesgos Laborales y la accidentalidad laboral en la prensa española:
representación y cobertura a partir de la Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales (1994-2014). (Tesis doctoral). Universidad de Burgos.
Burgos, España. Concluyo que:

A lo lago de los tiempos, en España no ha existido una legislación rigurosas


en términos de cumplimientos para minimizar los riesgos laborales; sin
embargo a partir de la preocupación de sectores diferentes se están
fomentando la prevención para los riesgos y su a accidentalidad en el trabajo.
Más aun, Entendiendo que los medios de comunicación han sido desde años
una labor peligrosa y sacrificada en España y el mundo entero; en
consecuencia a partir de la de la Ley 31/1995, la figura es otra.
De la misma forma, se corrobora que el enlace de riesgo laboral con
accidente laboral a nivel de los medios de comunicación es ínfimos su
tratamiento como información no ha sido tratado adecuadamente,
considerando la peligrosidad del trabajo.

Haoy, D. (2016). En su trabajo de investigación titulado: La financiación


empresarial y el análisis de su situación actual en china. (Tesis doctoral).
Universidad Autónoma de Madrid, España. Concluyo que:

Como crece la economía Chima, el financiamiento también se despunta


convirtiéndose en una necesidad prioritaria para toda empresa; en
consecuencia, la comunidad China provecha las innovaciones financieras
permanente por su misma dinámica, ello para seguir aprovechando la
coyuntura de desarrollo; implicando la minimización de la brecha subjetiva
hacia una economía real.

Asimismo, la dificultad de financiación de las empresas en China debe ser


establecida a partir de modelos de financiación de manera diversificada, con la
finalidad de compensar las necesidades de financiación de la MYPES en
China. Partir de políticas que generen estabilidad, transparencia de la
información y modelos únicos de financiación que genere estabilidad
financiera frente a los riesgos.

Villar, J. (2015). En su trabajo de investigación titulado: Condiciones de


trabajo y calidad de vida laboral en profesionales de la salud: el papel
modulador de la Resiliencia y la autoeficacia, sobre el síndrome de Burnout y
el Engagement. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España. Concluyo
que:

Los profesionales de la salud laboran en un contexto de tensión a la falta de


atención por parte del estado conllevado a una diferenciación entre la
demanda y los recuso a disposición. Asimismo los trabajadores mejor
preparados muestran un elevado nivel de Resiliencia y autoeficacia. Sin
embargo, con respecto a la calidad de vida no todos los trabajadores se
sienten bien existe una diferencia de sentido.

Asimismo se evidenció en los profesionales de la salud el efecto moderado de


la auto eficiencia, pero si efectos de la resiliencia. De la misma manera no se
encontraron muchas diferencias entre ambas variables estudiadas.

Pinos, L. (2015). En su trabajo de investigación titulado: Gestión de Riesgos


Laborales en las Prácticas de Responsabilidad Social Corporativa en el
Ecuador. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva. Huelva. Ecuador. Concluyo
que:

Se ha podido determinar que existe poca información que valora la gestión de


riesgos laboral en la práctica de responsabilidad social, a pesar que la
responsabilidad es un beneficio de la persona y la sociedad. Sin embrago se
ha tratado e legitimar algunas herramientas que de alguna forma tratan de
valorar a la persona y la sociedad minimizando los riegos laborales a través de
su cumplimiento legal en ecuador.

Asimismo, podemos decir que las condiciones laborales son muy compatibles
con la responsabilidad corporativa, corroborado por un alto porcentaje de
instituciones estudiadas manifestando cumplir con la gestión de riesgos en la
entidad.

A nivel nacional.

Reyes, A. (2017). En su trabajo de investigación titulado: Condiciones


laborales y la satisfacción laboral de los colaboradores de la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - Oficina Zonal Tarapoto, año
2016. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto. Perú.
Concluyo que:

A nivel general las condiciones laborales de los trabajadores y su propia


satisfacción, en la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas -
Oficina Zonal Tarapoto existe una significativa relación entre ambas variables
estudiadas, lo demuestran un 80% de los investigados. En consecuencia, la
satisfacción de los trabajadores se ve influido por el contexto de trabajo.

Díaz, S. (2019). En su trabajo de investigación titulado: Vulneración del


derecho a la estabilidad laboral de los trabajadores administrativos
contratados en la UGEL-San Martín-Tarapoto a consecuencia de la
suscripción de contratos de locación de servicios, periodo 2016-2017. (Tesis
de pre grado). Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto. Perú. Concluyo que:

Que, en la UGEL San Martín se evidencia vulneración de los derechos de los


trabajadores existiendo siempre una razón para el empleador muchas veces
de manera unilateral disolviendo los contratos de trabajo con los trabajadores
que sin duda alguna atenta con su estabilidad.

De igual manera, en la actualidad el contrato por locación es una modalidad


muy utilizada por las entidades, la razón es que en esta modalidad de contrato
no brinda todos los beneficios al trabajador.

A nivel local.

En cuanto a las variables de estudios, a nivel local no se encontraron


antecedentes.

1.2. Teorías relacionadas al tema.

1.2.1. La empresa.

Empresa es un conjunto de elementos entrelazados entre sí, que se organizan


y coordinan con la finalidad de lograr los propósitos de la empresa, su actuara
esta siempre bajo riesgos internos y externos. (Rojas, 2017. p. 4).
1.2.2. Empresas hoteleras.

Comprendido por todos los establecimientos circunscritos profesionalmente y


permanentemente a brindar servicios de hospedaje a las personas sin
servicios o con servicios adicionales. (Requena, 1995, p. 166).

1.2.3. Funciones de la empresa en la economía.

Citare una de las funciones importantes de desarrollo económico que tiene la


empresa ligado básicamente a crear riquezas y generar empleo.

Las empresas en general crean riquezas a través de la producción de bienes y


servicios, asimismo generan empleo para el desarrollo de la misma. En
consecuencia, las empresas cumplen funciones importantes en la comunidad
contribuyendo con el desarrollo económico, a través de la producción y
empleo. (Rojas, 2017. p. 5).

1.2.4. Elementos que interactúan en la empresa .

Se pueden considerar básicamente cuatro elementos que al interactuar


generan estabilidad:

 Factores humanos. Personas con un vínculo directo con la empresa;


dueños, proveedores, empleados y clientes.
 Factores materiales. Se considera los bienes de capital fijo de la
empresa entre ellos: maquinas, mobiliario, sillas, mesas, etc. Asimismo
los bienes de capital circulante entre ellos: materia prima, insumos, etc.
 La organización. Permite lograr de manera eficiente y eficaz los
propósitos de la empresa. (Rojas, 2017. p. 8).
 El contexto. Considera los factores que inciden en el desarrollo de la
empresa.
2.2.5. Riesgos empresariales.

Los riesgos en los últimos tiempos han adquirido muchísima relevancia en el


sector empresarial, es en estos contextos que las amenazas requieren del
manejo oportuno para evitar su impacto, que sin duda alguna incide en su
funcionalidad generando pérdidas económicas en la empresa, su afección de
los riesgos empresariales también se ven reflejado en el recurso humano.
(Mejía, 2017. p. 50).

Según la Norma ISO 31000, (2009). “los riegos son las afecciones de la
inseguridad sobre los objetivos planteados” (p. 25).

En este mismo contexto, hoy en día podemos hablar de factores que en


ningún momento se ha contemplado como riesgo para el desarrollo de las
empresas, ello es las afecciones naturales como son las pandemias, hoy el
Nuevo Corona Virus – 19.

2.2.6. Previsiones empresariales.

Podemos definir a la etapa o procesos de la administración que pronostica a


través del manejo de información o datos planteando acciones futuristas
óptimas; afrontando diferentes contextos como: estructurales, políticos,
económicos, tecnológicos, desarrollo y naturales. (López, 2004. P. 10)

Tipos de previsión.

Analizando las circunstancias por la están pasando las empresas hoteleras en


la actualidad podemos mencionar tres contextos previsionales.

Dimensión 1: Tamaño de la empresa.

De manera general se distinguen tres tipos de empresas según el tamaño


respetando límites de empleados, de balance general y tamaño de negocio;
las micro, pequeña y medianas empresas; influyendo en su crecimiento; sin
embrago, su desarrollo pasa por obstáculos como la informalidad, restricción
a los créditos entre otros. (López, 2004, p. 12)

Definamos cada una:

 Las Micro empresas.

Son aquellas asociaciones de personadas que trabajan de forma


organizada, utilizando recursos diversos generan bienes o servicios
proveyendo a los clientes. Los microempresa operan con un máximo de
10 trabajadores. (Monteros, 2006, p. 74).

 Las pequeñas empresas.

De la misma manera, son aquellas asociaciones de personadas que


trabajan de forma organizada, utilizando recursos diversos generan
bienes o servicios proveyendo a los clientes. Los microempresa operan
con un máximo de 50 trabajadores. (Monteros, 2006, p. 74).

 Las medianas empresas.

De igual forma, son aquellas asociaciones de personadas que trabajan


de forma organizada, utilizando recursos diversos generan bienes o
servicios proveyendo a los clientes. Los microempresa operan con un
máximo de 250 trabajadores. (Monteros, 2006, p. 75).

Dimensión 2: Apalancamiento financiero de las empresas.

El apalancamiento financiero es otro elemento estratégico a considerar para


minimizar problemas en la empresa, entendiendo como el dinero a desinar a
una inversión (endeudarse) que permitirá que invirtamos más dinero de lo que
tenemos generando sostenibilidad en la empresa. (López, 2004. P. 14)

Dimensión 3: Planificación empresarial.


De la misma manera la planificación en las empresas es otro elemento
intrínseco a esta problemática entendiendo que las empresas deben tener
una mirada prospectiva como valorar el servicio que brinda, considerar los
recursos necesarios para su crecimiento y sostenibilidad futura. En ese
contexto la empresa debe tener claro los objetivos que quiere lograr. (López,
2004. P. 16)

2.2.7. Trabajador.

En términos generales trabajador se considera aquella persona físicamente


que brinda sus servicios que por ello recibe una retribución; obviamente esta
definición difiere de la época feudal en la que el trabajador no recibía una
retribución por trabajo. (Estela, 2019, p. 5).

2.2.8. Derechos de los trabajadores.

En la actualidad existe regímenes y convenios internacionales; asimismo,


convenios con organizaciones sindicales diversas y también derechos
humanos amparado por tratados que resguardan los derechos de los
trabajadores; regulación que garantiza los derechos del trabajador para su
salud y ejercicio. Se considera derechos del trabajador; vacaciones, seguro de
vida, seguro contra accidentes, seguro médico, jornada laboral de 8 horas,
materiales y seguridad en el trabajo. (Estela, 2019, p. 7).

2.2.9. Situación laboral.

Se entiende por situación laboral a todos aquellos contextos vinculantes con el


trabajo; considerando actividades físicas e intelectuales, percibiendo por ello
una remuneración salarial. (Bembibre, 2008, p. 1).

Dimensión 1: Régimen laboral.

Se regula con la Ley de Fomento del Empleo, Decreto Legislativo N° 728,


promulgado el 08 de noviembre de 1991. Esta norma de la actividad privada
está conformada por derechos y obligaciones de las partes del contrato de
trabajo.

Los empleados en este régimen tiene el derecho de desempeñarse de


acuerdo a la ley, teniendo derecho a: vacaciones al año treinta días, dos
gratificaciones anuales correspondientes o semejante a un sueldo del mes los
meses de julio y diciembre, compensación por el tiempo de servicios (CTS)
por encima de una remuneración por año y a una indemnización por despido
tarifada en un sueldo y medio por periodo anual laborado si el contrato es
pactado a plazo indefinido. (Cepeda, 2017, p. 30)

Los órganos reguladores del estado son: la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria - SUNAT y el Servicio de Administración Tributaria y
el SAT, para la actividad privada.

Procesos en el régimen laboral Privado.

 Contratación.

La selección y la contratación de personal son regidas por la Ley de Fomento


del Empleo. Realizada por concurso público, abierto respetando los méritos y
la capacidades del postulante, dándolos iguales oportunidades.

 Capacitación.

Acorde a la Ley de productividad y competitividad laboral, Decreto Supremo


N° 003-97-TR y el TUO de la Ley de Fomento del Empleo, la capacitación es
un qué derecho del trabajador que como objetivo es mejorar su productividad
y sus ingresos.

 Promoción.

De acuerdo a la Ley de Fomento del Empleo no existe por el momento


promoción ni ascenso de puesto laboral ello lo determina el mismo empleado.
 Desvinculación.

La desvinculación en este régimen tiene la figura de la indemnización por


despido arbitrario, consistente en el despido sin expresión de causa o por
causales que no se demuestren en un juicio, cuyo término conlleva el derecho
al pago de una indemnización por el daño sufrido, contrariamente de la carrera
administrativa, cuyo despido no admite ello. (Cepeda, 2017, p. 31)

Dimensión 2: Suspensión perfecta de labores.

Ministerio del trabajo y promoción del empleo (2020). El presente Decreto de


Urgencia tiene por objeto establecer medidas extraordinarias, de carácter
económico y financiero, que permitan mitigar los efectos económicos
causados a los trabajadores y empleadores del sector privado a consecuencia
de las medidas restrictivas y de aislamiento social adoptadas en el marco de la
Emergencia Sanitaria declarada mediante el Decreto Supremo Nº 008-2020-
SA y del Estado de Emergencia Nacional declarado mediante el Decreto
Supremo Nº 044-2020-PCM, y sus prórrogas, ante la propagación del COVID-
19, así como preservar los empleos de dichos trabajadores. (p. 2)

Dimensión 3: Trabajadores informales.

Se denominan trabajadores informales aquellos que perciben ingresos


económicos fuera del control de normas legales en materia labora emitidas por
el estado, estos tipos de empleo no son bien remunerados, más aun el trabajo
está en condiciones pésimas; las remuneraciones están muchas veces por
debajo de la Remuneración Mínimo Vital (p. 3)

III. METODOLOGÍA.

3.1. Tipo y diseño de investigación.

Tipo de investigación.
El presente estudios está enmarcado dentro de un trabajo de
investigación aplicada.

Diseño de investigación.

El diseño del trabajo de investigación es no experimental, correlacional,


considerando que este proceso se da al existir una relación de
variables. (Fernández, 2003, p. 14).

Esquema:

Donde:

M: Personal que laboran en las empresas hoteleras del distrito de


Rioja.

O1: Previsiones laborales

O2: Situación laboral

r : Relación entre las variables

3.2. Variables y Operacionalización.

3.2.1. Variables.

VI: Previsiones empresariales.

Definición conceptual.

Podemos definir a la etapa o procesos de la administración que


pronostica a través del manejo de información o datos planteando
acciones futuristas óptimas; afrontando diferentes contextos como:
estructurales, políticos, económicos, tecnológicos, desarrollo y
naturales. (López, 2004. P. 10)

Definición Operacional.

Se ha desglosado la variable 1; sus dimensiones, indicadores, e ítems


generando un cuestionario aplicable al Personal que laboran en las
empresas hoteleras del distrito de Rioja.

VD: Situación laboral.

Definición conceptual.

Se entiende por situación laboral a todos aquellos contextos vinculantes


con el trabajo; considerando actividades físicas e intelectuales,
percibiendo por ello una remuneración salarial. (Bembibre, 2008, p. 1).

Definición Operacional.

Se ha desglosado la variable 2; sus dimensiones, indicadores, e ítems


generando un cuestionario aplicable al Personal que laboran en las
empresas hoteleras del distrito de Rioja.
3.2.2. Operacionalición.

VARIABLE DE DEFINICIÓN DEFINICION DIMENCIONES INDICADORES ESCALA DE


ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
VI: Previsiones Podemos definir a la Se ha desglosado Tamaño de la Micro, pequeñas Ordina
empresariales. etapa o procesos de la la variable 1; sus empresa. y medianas
administración que dimensiones, empresas.
pronostica a través del indicadores, e Apalancamiento Endeudamiento
manejo de información o ítems generando financiero. de la empresa.
datos planteando un cuestionario
acciones futuristas aplicable al Planificación Existen objetivos
óptimas; afrontando Personal que empresarial. claros a logra.
diferentes contextos laboran en las
como: estructurales, empresas
políticos, económicos, hoteleras del
tecnológicos, desarrollo y distrito de Rioja.
naturales. (López, 2004.
P. 10)

VD: Situación Se entiende por situación Se ha desglosado Régimen laboral Considera la Ordina
laboral. laboral a todos aquellos la variable 2; sus contratación,
contextos vinculantes con dimensiones, Suspensión capacitación, la
el trabajo; considerando indicadores, e promoción y la
actividades físicas e ítems generando desvinculación.
intelectuales, percibiendo un cuestionario perfecta de Se considera el
por ello una aplicable al labores- conocimiento de
remuneración salarial. Personal que la norma sobre el
(Bembibre, 2008, p. 1). laboran en las sede temporal del
empresas trabajador.
hoteleras del Trabajadores Condiciones de
distrito de Rioja. informales. contrato de
empleo.
3.3. Población, muestra y muestreo.

3.3.1. Población.

Para la realización del presente estudio, la población estará


conformada por 50 individuos entre dueños, administradores y
trabajadores de las empresas hoteleras del distrito de Rioja –
2020.
Distribución de la población.

Condición Cantidad
Directivos 7
Administradores 14
Empleados. 29
TOTAL 50

3.3.2. Muestra.

Al considerar una cantidad pequeña la muestra estará constituida


por la totalidad de la población o sea 50 individuos entre dueños,
administradores y trabajadores de las empresas hoteleras del
distrito de Rioja – 2020.

Distribución de la muestra.

3.3.3. Muestreo.

El tipo de muestre es no probabilístico por que se ha considerado la


decisión del investigador.

REFERENCIAS.
Arce, S. (2017). En su trabajo de investigación titulado: La Prevención de Riesgos
Laborales y la accidentalidad laboral en la prensa española: representación y
cobertura a partir de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales
(1994-2014). Recuperado de file:///C:/Users/ROBERT/Downloads/Dialnet-
LaPrevencionDeRiesgosLaboralesYLaAccidentalidadLab-105848.pdf

Haoy, D. (2016). En su trabajo de investigación titulado: La financiación empresarial


y el análisis de su situación actual en china. (Tesis doctoral). Universidad
Autónoma de Madrid, España. Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/662941/shen_haoyu.pdf?
sequence=1

Villar, J. (2015). En su trabajo de investigación titulado: Condiciones de trabajo y


calidad de vida laboral en profesionales de la salud: el papel modulador de la
Resiliencia y la autoeficacia, sobre el síndrome de Burnout y el Engagement.
Recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/31776/Tesis.Jos
%E9Ignacio%20Villar
%20Navarro.pdf;jsessionid=4E7057575D6D9F2449FE0FD2BE24440F?
sequence=1&isAllowed=y

Pinos, L. (2015). En su trabajo de investigación titulado: Gestión de Riesgos


Laborales en las Prácticas de Responsabilidad Social Corporativa en el
Ecuador. Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11849/Gestion_de_riesgos
_laborales.pdf;jsessionid=1C54DCB37AB77931EBC9EF86FD97FC46?
sequence=2

Reyes, A. (2017). En su trabajo de investigación titulado: Condiciones laborales y la


satisfacción laboral de los colaboradores de la Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas - Oficina Zonal Tarapoto, año 2016. Recuperado
de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1083/reyes_oa.pdf?
sequence=1

Díaz, S. (2019). En su trabajo de investigación titulado: Vulneración del derecho a la


estabilidad laboral de los trabajadores administrativos contratados en la
UGEL-San Martín-Tarapoto a consecuencia de la suscripción de contratos de
locación de servicios, periodo 2016-2017. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/35850/D%C3%ADaz_
%20RSM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas, M. (2017). Economía de la empresa, Madrid, p. 4. Recuperado de


https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13602/Temas%20Econom
%C3%ADa%20de%20la%20Empresa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mejía, R. (2011). El riesgo y la historia empresarial antioqueña. Tres casos de


estudio, Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2011, p. 50.

International Organization for Standardization, ISO 31000. (2009). Risk Management


– Principles and Guidelines, Suiza, iso, p. 25.

López, R. (2004): Gestión de la prevención de riesgos laborales. Guía jurídica,


Bomarzo, Albacete, p 10 - 16. Recuperado de
https://www.ehu.eus/documents/2069587/2113963/15_7.pdf

Requena, J. (1995). La empresa de servicios: una propuesta de estructuración


orgánica y definición del producto de restauración en la industria hotelera.
Málaga. Noviembre.

Monteros, E. (2006). Manual de gestión Microempresarial. Editorial universitaria.


Ecuador. NEIRA, O. F.

Estela, M. (2019). Concepto de trabajador. Disponible en:


https://concepto.de/trabajador/. Consultado: 14 de mayo de 2020.

Bembibre, V. (2008). Definición ABC. Recuperado de URL:


https://www.definicionabc.com/social/laboral.php.

Texto Único Ordenado de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 003-93-TR, publicado el 27 de marzo de 1997. Recuperado de
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/normasLegales/DS_003_1997_TR.pdf

Cepeda, R. (2017) Los regímenes laborales y su relación con el desempeño laboral


de los trabajadores de la Fiscalía Especializada de Lavado de Activos y
Pérdida de Dominio, 2017, recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/21404/Cepeda_ORL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ministerio del trabajo y promoción del empleo (2020). Decreto de Urgencia N° 038-
2020
MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Título: Las previsiones empresariales y su incidencia en la situación laboral de los trabajadores en estado de emergencia en
las empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020.

Formulación del problema Objetivos Hipótesis Técnica e


Instrumentos
Problema general Objetivo general Hipótesis general Técnica
¿Cómo las previsiones empresariales inciden en la Determinar la incidencia de las previsiones H1: Existe relación entre las previsiones
situación laboral de los trabajadores en estado de empresariales en la situación laboral de los empresariales y la situación laboral de los La encuesta
emergencia de las empresas hoteleras del distrito trabajadores en estado de emergencia en las trabajadores en estado de emergencia en las
de Rioja – 2020? empresas hoteleras del distrito de Rioja – empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020.
2020.
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas:
 Analizar la incidencia del tamaño de la
 ¿Cuál es la incidencia del tamaño de la empresa empresa en la situación laboral de los  H1: La incidencia del tamaño de la empresa en la
en la situación laboral de los trabajadores en trabajadores en estado de emergencia en situación laboral de los trabajadores en estado de
estado de emergencia de las empresas hoteleras las empresas hoteleras del distrito de Rioja emergencia en las empresas hoteleras del distrito
del distrito de Rioja – 2020? – 2020. de Rioja – 2020. Es alto.
 ¿Cuál es la incidencia del apalancamiento  Determinar la incidencia del  H2: Que existe incidencia del apalancamiento
financiero de la empresa en la situación laboral apalancamiento financiero de la empresa financiero de la empresa en la situación laboral
de los trabajadores en estado de emergencia de en la situación laboral de los trabajadores de los trabajadores en estado de emergencia en
las empresas hoteleras del distrito de Rioja – en estado de emergencia en las empresas las empresas hoteleras del distrito de Rioja –
2020? hoteleras del distrito de Rioja – 2020. 2020. Es bajo.
 ¿Cuál es la incidencia de la planificación  Determinar la incidencia de la planificación  H3: Que existe incidencia de la planificación
empresarial en la situación laboral de los empresarial en la situación laboral de los empresarial en la situación laboral de los
trabajadores en estado de emergencia de las trabajadores en estado de emergencia en trabajadores en estado de emergencia en las
empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020? las empresas hoteleras del distrito de Rioja empresas hoteleras del distrito de Rioja – 2020.
– 2020. Es bajo.

Diseño de investigación Población y muestra Variables y dimensiones Instrumento


El diseño del trabajo de investigación es no Población Variables Dimensiones
experimental, correlacional, considerando que Para la realización del presente estudio, la Las Tamaño de la empresa Cuestionario
este proceso se da al existir una relación de población estará conformada por 50 previsiones Apalancamiento financiero
variables. (Fernández, 2003, p. 14). individuos entre dueños, administradores y empresariales Planificación empresarial
trabajadores de las empresas hoteleras del
distrito de Rioja – 2020. Situación Tipo de regímenes laboral
Muestra laboral de los Suspensión perfecta de labores.
La muestra estará constituida por la trabajadores Trabajadores informales.
totalidad de la población o sea 50
individuos entre dueños, administradores y
trabajadores de las empresas hoteleras del
distrito de Rioja – 2020.

También podría gustarte