Está en la página 1de 2

Nombre: Steven Esteban Alfonso Varón Peñafiel

Nombre del libro: “La economía de la antigüedad”


Nombre del autor: Moisés I. Finley
El presente texto tiene como fin dar a conocer al lector un breve resumen de los
primeros tres capítulos del libro “La economía de la antigüedad” de M.I Finley. Lo
anterior con el fin de generar cierta intriga en el lector y que así sienta motivación de
leer el libro completo. Así pues, es pertinente aclarar que se inicia el relato en un
contexto histórico del siglo XVIII en Europa, y al mismo tiempo dando una breve
explicación sobre los conceptos y sistemas económicos creados hasta el momento,
dando a entender que la economía evoluciona, y simultáneamente el léxico y términos
empleados también lo hacen; por lo cual no podrían llegar a emplearse en la antigüedad;
sin tener en cuenta que debido a la escasez y veracidad de datos, no es posible estudiar
con exactitud todos los datos que eran empleados en dicho momento. Todo esto traería
como consecuencia que quedaran excluidas otras regiones geográficas como Asia y
África de esta época histórica.
Posteriormente, se hace mención a la segmentación que existía en la sociedad antigua de
carácter timocrático (significaba que la manera de gobernar consistía en la exclusiva
participación de cargos públicos por parte de personas que tenían cierta cantidad de
dinero o propiedades), en donde se dividían por órdenes y estatus; un claro ejemplo de
ciudades que implementaron este sistema de gobierno fue Atenas y Roma en
determinado punto monárquico. Es necesario recalcar que las personas veían estos
métodos como normales, por esta razón no había mucha discrepancia en ese momento
de la toma de decisiones. Una vez claro esto, se explica la existencia de órdenes y leyes,
pero tomando como referencia dos términos a los cuales se hace cierto énfasis. El
primero de ellos es Jurídico, el cual e le atribuye el factor de poseer cierta cualidad
especifica (honor, herencia, riqueza, etc.) y traería consigo de forma directa la
subordinación de grupos que fueran inferiores dentro de la jerarquización de la
sociedad. El segundo termino al cual se enfocan es condición, sin embargo, es bastante
diferente al anterior pues este solamente traería condiciones y privilegios.
El libro refleja la importancia que tiene el estatus en la antigüedad, pues en pocas
palabras este es el que define la condición de ciudadano de cada persona, y le permitiría
a cada ciudadano una participación en diferentes grupos (ejército, marina, participantes
políticos, etc.) Por lo tanto, tanto Atenas como Roma al emplear estatus y orden
respectivamente son una combinación de factores de producción a nivel político y
religiosa. Siendo esta categoría la que controlaría la economía a traces de su base
agrícola como garante de la riqueza
En el tercer capitulo como tema principal se habla de los esclavos y la mano de obra,
explicando que anteriormente no había un solo tipo como se cree actualmente sino tres
clases totalmente diferentes: 1) los esclavos que eran considerados tanto como personas
como propiedad privada simultáneamente. No obstante, este tipo de “prisioneros”
constituían de los roles mas importantes para la subsistencia de toda la sociedad antigua,
pues eran aquellos que estaban encargados de la agricultura, de proveer alimento y
sustento al resto de la población, y constituían un factor importante en lo que consistió
la democracia de aquella época. 2) eran llamados Ilotas y se les daba ese nombre
principalmente porque eran propiedad del estado y 3) Aquellos que eran conocidos
como Peculium eran el producto de una especie de contrato llevado a cabo en su
mayoría por romanos al comprar tierras. Para poder llevar a cabo esta ultima forma era
necesario tener en cuenta dos condiciones del momento. La primer era el trabajo que el
esclavo estaba capacitado para hacer (servir en el hogar, construcción, recolección, etc.)
y la segunda condición consistía en la persona que poseía dichos esclavos, pues si bien
el esclavismo era bastante común en este periodo de tiempo, no todos poseían la misma
cantidad, era bastante notable la diferencia entre un gran terrateniente y un artesano.
Finalmente, el sistema de esclavitud llegaría a su fin en gracias Roma y el cambio
estructural que tuvo de forma tardía con objetivos expansionistas, incremento de
transporte y al mismo tiempo la perdida del estatus (Todos estos cambios inicialmente
perjudicarían a los propios eslavos, porque a pesar de ser hombres libres, se veían
obligados a realizar los mismos trabajos, pero en peores condiciones para poder
sobrevivir)

PREGUNTAS

¿Qué otro sistema pudo llegar a ser utilizado en la sociedad antigua que no fuera el esclavista y
que al mismo tiempo tuviera el mismo progreso y desarrollo económico?

¿Cuáles eran las principales razones de los esclavos para no revelarse contra sus amos y buscar
su propia libertad?

¿Qué impulso a la sociedad a dar origen a la división entre ordenes y estatus?

También podría gustarte