Está en la página 1de 8

Métodos sociológicos 

Dentro de la sociología pueden distinguirse siete métodos: histórico, comparativo, funcional, formal,
comprensivo, estadístico y monográfico. 

El método histórico se ocupa del estudio de los acontecimientos, procesos e instituciones de las
civilizaciones pasadas para proceder luego a la identificación y explicación de los orígenes de la vida
social contemporánea.
El método comparativo -considerado durante mucho tiempo como el método sociológico por
excelencia-, establece comparaciones entre diversos tipos de grupos y fenómenos sociales con el fin de
descubrir diferencias y semejanzas.

El método funcional estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de su función. Según
esto, el sistema social de una comunidad estaría integrado por diversas partes interrelacionadas e
interdependientes que, a su vez, desempeñarían una función vital para la vida del conjunto.

El método formal, o sistemático, analiza las relaciones sociales existentes entre los individuos, sobre
todo en lo que concierne a las diversas formas que aquéllas pueden adoptar. 
A diferencia del anterior, el método comprensivo otorga una importancia fundamental al significado y
a los motivos, es decir, al contenido de las acciones sociales.

El método estadístico proporciona la medición matemática de los fenómenos sociales, si bien no


permite un rígido tratamiento estadístico ya que la mayor parte de los datos sociológicos son de tipo
cualitativo. Por último, el método monográfico se centra en el estudio de casos particulares: un grupo,
una comunidad, una institución o un individuo. 

Técnicas sociológicas 

Ante todo, es preciso establecer una diferenciación entre los métodos y las técnicas sociológicas. Los
primeros representan una opción estratégica y no deben ser confundidos con los objetivos a los que va
dirigida la investigación, mientras que las segundas constituyen niveles de etapas prácticas de
operación limitada, ligadas a elementos concretos y adaptados a una finalidad determinada.
El método es, por tanto, una concepción intelectual que coordina un conjunto de técnicas. 
Entre las principales técnicas utilizadas en la investigación sociológica figuran las entrevistas, los
formularios o cuestionarios de tipo cerrado -que proporcionan alternativas previas de respuesta- o
abierto -que permiten al entrevistado una mayor libertad de expresión-, experimentos de grupo, etc.

Dichas técnicas no son necesariamente excluyentes, pues permiten su utilización simultánea y


complementaria. 

Principales corrientes sociológicas:

De acuerdo con la clasificación, comúnmente aceptada, de Don Martindale son cinco las corrientes
principales de la sociología:
(1) organicismo positivista,
(2) teorías del conflicto,
(3) formalismo,
(4) behaviorismo social, y
(5) funcionalismo. 

Organicismo positivista. Constituye la primera construcción teórica importante surgida dentro de la


sociología. El organicismo representa una tendencia del pensamiento que construye su visión del
mundo sobre un modelo orgánico, mientras que el positivismo es un movimiento intelectual que
pretende explicar el mundo basándose exclusivamente en la experiencia. Los primeros conceptos de la
nueva disciplina fueron elaborados de acuerdo con analogías orgánicas, tres de las cuales son
fundamentales para la comprensión de esta corriente sociológica: el concepto teleológico de naturaleza,
que implica la adopción de una postura fatalista, según la cual la predeterminación de las metas que han
de alcanzarse impide cualquier intento para alterarlas; la idea de que la naturaleza, la sociedad y todos
los demás conjuntos existentes pierden vida al ser analizados, lo cual lleva, en consecuencia, a la
adopción de una actitud de laissez-faire; y la creencia de que la relación existente entre las diversas
partes que componen la sociedad es semejante a la relación que guardan entre sí los órganos de un
organismo vivo.

Los tres grandes fundadores de la nueva disciplina adaptaron la teoría antes mencionada al ambiente
social e intelectual de sus respectivos países: Auguste Comte (1789-1857) en Francia, Herbert Spencer
(1820-1903) en el Reino Unido y Lester Frank Ward (1841-1913) en los Estados Unidos.

Todos ellos eran partidarios de la división de la sociología en dos grandes partes, estática y dinámica,
aunque otorgaban mayor importancia a la primera. 

A este período inicial siguió el denominado período clásico del organicismo positivista, caracterizado
por una primera etapa enormemente influida por la biología, a la que reemplazaría una segunda etapa
preocupada por el rigor metodológico y la objetividad de la nueva disciplina. El organicismo biológico,
inspirado en las teorías de Charles Darwin, consideraba la sociedad como un organismo biológico en su
naturaleza, funciones, origen, desarrollo y variaciones. La segunda etapa clásica de esta corriente,
marcada por grandes preocupaciones metodológicas, tuvo en Ferdinand Tönnies (1855-1936), Émile
Durkheim (1885-1917) y Robert Redfield (1887-1958) a sus máximos exponentes. Para Tönnies la
sociedad y las relaciones sociales constituían el fruto de la voluntad humana, simbolizada en las
interacciones. El desarrollo de los actos individuales permitían la aparición de una voluntad colectiva. 

El núcleo organicista de la obra de Durkheim se centró en la afirmación de que una sociedad no es la


suma de las partes que la componen, sino una totalidad sui generis, que no puede ser directamente
afectada por las modificaciones que tienen lugar en partes aisladas.

Surge así el concepto de "conciencia colectiva" que se impone sobre los individuos. 
Considerado como uno de los principales representantes del organicismo positivista, Redfield analizó
en su obra la diferencia existente entre las sociedades consideradas en su totalidad y sugirió, asimismo,
la dicotomía sagrado-secular. 
Teorías del conflicto. La segunda gran construcción del pensamiento sociológico, surgida aun antes de
que el organicismo hubiese alcanzado su madurez, es la teoría del conflicto. Esta corriente se mostró
incapaz de analizar los fenómenos de conflictos interhumanos al otorgar excesiva importancia a los
problemas de armonía, orden e integración y relegar a un segundo plano los conflictos, las guerras y los
antagonismos. Esto es, confería mayor importancia a la estática que a la dinámica social. 
La teoría del conflicto ya había obtenido resultados de gran importancia en otras áreas que no eran
específicamente sociológicas. Tal fue el caso de las teorías económicas surgidas durante el período de
la economía clásica, en especial bajo la influencia de Adam Smith y Robert Malthus, y de las teorías
biológicas nacidas en las ideas de Darwin sobre el origen de las especies. Entre las primeras, el
socialismo marxista, que representaba una ideología del conflicto defendida en nombre del
proletariado, y el darwinismo social, entre las segundas, representación de la ideología elaborada en
nombre de las clases superiores de la sociedad y basada en la defensa de una política selectiva y
eugénica, aportaron a la sociología nuevas perspectivas teóricas.

Los principales representantes del darwinismo social fueron el polaco Ludwig Gumplowicz (1838-
1909), que explicaba la evolución socio-cultural mediante el conflicto entre los grupos sociales; el
austriaco Gustav Ratzenhofer (1842-1904), que utilizó la noción del choque de intereses para explicar
la formación de los procesos sociales; y los estadounidenses William Graham Sumner (1840-1910) y
Albion Woodbury Small (1854-1926), para los que la base de los procesos sociales residía en la
relación entre la naturaleza, los individuos y las instituciones. 
Formalismo. Esta nueva corriente teórica aportó a la sociología un detallado estudio sobre los
acontecimientos y las relaciones sociales. 
El formalismo neokantiano y el formalismo fenomenológico son las dos ramas principales que integran
esta corriente. El primero, basado en la división kantiana del conocimiento de los fenómenos en dos
clases -el estudio de las formas, consideradas a priori como ciertas, y de los contenidos-, tuvo sus
máximos representantes en los alemanes Georg Simmel (1858-1918), interesado en determinar las
condiciones que hacen posible la aparición de la sociedad, y Leopold von Wiese (1876-1969), quien
renovó la división kantiana entre forma y contenido al sustituir aquélla por la idea de relación. Frente a
la interpretación positivista y objetiva del formalismo neokantiano, el fenomenológico aportó una
perspectiva subjetiva y se concentró, no en las formas o relaciones que a priori determinan la aparición
de una sociedad, sino en las condiciones socio-psicológicas que la hacen posible.

Gran importancia tiene, por tanto, el estudio de los datos cognitivos, es decir, de las esencias que
pueden ser directamente intuidas, para cuyo análisis el filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938),
principal representante de este movimiento, propuso un método de reducción a fin de alcanzar diversos
niveles de profundidad.
 
Behaviorismo o conductismo social. Surgida entre 1890 y 1910, esta escuela y sus tres grandes
movimientos -behaviorismo pluralista, interaccionismo simbólico y teoría de la acción social-
proporciona a la sociología grandes contribuciones metodológicas. El behaviorismo pluralista, formado
a partir de la escuela de imitación-sugestión representada por el francés Gabriel Tarde (1843-1904),
giró en torno del análisis de los fenómenos de masas y concedió gran importancia al concepto de
imitación para explicar los procesos e interacciones sociales, concebidos como una repetición mecánica
de actos. 

Los estadounidenses Charles Horton Cooley (1864-1929), George Herbert Mead (1863-1931) y
Charles Wright Mills (1916-1962) son algunos de los principales representantes del interaccionismo
simbólico, que a diferencia del movimiento anterior, se centró en el estudio del yo y de la personalidad,
así como en las nociones de actitud y significado para explicar los procesos sociales. Mayor
repercusión tuvieron las ideas del alemán Max Weber (1864-1920), máximo exponente de la teoría de
la acción social, que con su original método de "construcción de tipos sociales", instrumento de análisis
para el estudio de situaciones y acontecimientos históricos concretos, ejerció una poderosa influencia
en sociólogos posteriores.

Funcionalismo. La reformulación del concepto de sistema fue el centro de todas las interpretaciones
aportadas por el funcionalismo, última gran corriente del pensamiento sociológico e integrada por dos
importantes movimientos: el macrofuncionalismo, derivado del organicismo sociológico y de la
antropología, y el microfuncionalismo, inspirados en las teorías de la escuela psicológica de la Gestalt
y en el positivismo. 

El economista y sociólogo italiano, Vilfrido Pareto (1848-1923), máximo representante del


macrofuncionalismo, otorgó al concepto de sistema una formulación abstracta. La forma de la
sociedad, según él, viene determinada por la interacción de los elementos que la componen y la
interacción de éstos con el todo, lo que implica la existencia de una determinación recíproca entre
diversos elementos: la introducción de cualquier cambio provoca una reacción cuya finalidad es el
restablecimiento del estado original (noción de equilibrio sistémico). 
Dentro del microfuncionalismo, la teoría del estadounidense Kurt Lewin (1890-1947) sobre los
"campos dinámicos", conjuntos de hechos físicos y sociales que determinan el comportamiento de un
individuo en la sociedad, abrió nuevos caminos para el estudio de los grupos humanos.
METODO POSITIVO 
Augusto Comte(1978-1857) 
Fundador de la sociología 
Concibe que el intelecto humano sigue un orden del desarrollo impuesto por los
pensamientos Intento establecer una relación entre la forma en que se estudia la
física y el estudio de las sociedades. 
Primero en representar la corriente del positivismo en el siglo XIX 

Heriberto Spencer(1820-1903) 
Destacado positivista 
Continuador de la obra Comte 
Defendio la filosofía evolucionista 
Continuo dándole auge al método descriptivo 
Quedo reflejado el evolucionismo de lo natural y biológico a lo social y moral, por
lo que considera que primero aparece la especie humana y se constituye un
organismo social y ya separado pasa a ser una civilización moral. 

METODO COMPARATIVO 
Emile Durkheim(1858-1917) 
Primer sociólogo preocupado por la metodología 
Continuador del método positivo 
Considero la sociología limitada a manejar conceptos no demostrables por medio
de la experimentación. 
Creo reglas para la investigación social: observar los hechos sociales sin
perjuicios, la investigación sociológica debe comprender los fenómenos definidos
por características externas comunes, el investigador debe considerar a los hechos
sociales independientes de sus manifestaciones individuales. 

METODO PURO 
Max Weber(1864-1920) 
Lucho en contra de la socialdemocracia marxista y en contra del positivismo. 
En su obra economica y sociedad marca la relación que encontraba entre un campo
y otro, define la sociología como: una ciencia que se propone comprender por
interpretación la actividad social interpretándola, y a partir de ahí explicar
causalmente su desarrollo y sus efectos. 
Su metodología se sustenta en el método llamado tipo ideal o tipo puro,
fundamentado en el objeto de estudio que para él tenía la sociología. 

METODO HISTORICO 
Karl Marx(1818-1883) 
La visión de Marx del materialismo histórico, resalta el carácter dinámico de las
relaciones sociales de tal modo que, por ejemplo el capitalismo, resulta una etapa
histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad, y no un
sistema estático o el producto de una evolución "natural" del ser humano. 

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está


determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y
aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino
que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo
por la causalidad eficiente. 
Friedrich Engels(1820-1895) 
Colabora con la fundamentación de la teoría marxista, La sociedad y su historia, al
ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser
humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable,
del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a
formular la sociología científica. 
Jurgen Habermas(1929) 
Conocido como el exponente de la Teoria Critica de la sociedad. 
Se enfoca mas a la teoría social ya que propone un modelo que permite analizar
la sociedad como dos formas de racionalidad: la sustantiva del mundo de la vida y
la formal del sistema, 
Metodo estructural-funcionalista 
Talcott Parsons(1902-1979) 
Es uno de sus mayores exponentes 
Para conocer la sociedad la llamo sistema de referencia porque supone un actor,
una situación y la orientación del actor hacia la situación; y la orentación surge por
2 razones motivos o necesidades y valores basados en normas o principios
sociales. 
Robert King Merton(1910-2003) 
Aporta su preocupación por relacionar la teoría social con la investigación y
sistematizar los procedimientos del análisis sociológico 
Afirma que la teoría sociológica moderna es una hipótesis difícil de comprobar, le
da valor a las investigaciones directas.. 
Propone desarrollar teorías intermedias entre las grandes hipótesis

También podría gustarte