Está en la página 1de 7

USO EFICIENTE DE AGUA: “UN RECURSO DE AGUA EN SI MISMO”

Por: Luis Darío Sánchez T., Miguel Peña V., Arlex Sánchez T.
Instituto Cinara- Universidad del Valle

El Concepto:
En términos de recursos hídricos los países de América del Sur han sido bien dotados con alrededor
del 28% de los recursos hídricos renovables del mundo, para una población regional del 6% de la
población mundial (GWP,2000). Esto ha generado una condición de “abundancia del agua” que no
facilita su valoración por los usuarios. Al incorporar el principio de Dublín “el agua como bien
económico” se debe cumplir con ciertos requisitos, dentro de los cuales se destaca el principio de
escasez. La escasez y la abundancia definen la frontera entre el agua bien libre y el agua bien
económico. El agua es un bien de gran importancia dado que es esencial para muchos procesos
productivos y para la vida humana y no tiene sustitutos. Surge entonces una paradoja económica:
En tanto se valora alto por ser un bien sin sustitutos y necesario para la vida, se le fija un precio a
una tasa sumamente baja por ese mismo carácter de esencial y no excluyente. Las características
peculiares del agua son el resultado de su polivalencia ambiental y sus roles económicos y sociales.
Pero también el agua tiene funciones ecológicas fundamentales que influyen en el ciclo de la vida
de todos los seres vivos.

Por esa condición especial es necesario desarrollar un enfoque integrado del uso eficiente del agua,
el cual implica un análisis multidimensional, orientándose hacia acciones que tiendan a la reducción
de la cantidad de agua empleada en las diferentes actividades de los sistemas de agua (desde la
microcuenca hasta su descarga final a la naturaleza), en la perspectiva de su sostenibilidad. El uso
eficiente de agua incluye toda actividad que esta relacionada con utilizar de una mejor manera el
recurso, hacer más o lo mismo con menos cantidad, de esta manera se deben tomar medidas que
permitan usar menos agua en cualquier proceso o actividad que permita la conservación y el
mejoramiento de los recursos hídricos. El uso eficiente de agua es uno de los principios
contemplados para el manejo integrado de los recursos hídricos, MIRH. IRC, 1999. El uso eficiente
del agua es esencial y por eso frecuentemente es una “fuente de abastecimiento” por si mismo.

El tema ha venido ganando importancia en la agenda internacional pero requiere dársele un mayor
énfasis y buscar formas de ser integrado a los programas y proyectos, considerando el rol del agua
como un bien ambiental, social y económico y los derechos de los grupos mas necesitados y más
vulnerables. En el contexto Latino Americano cada vez adquiere mayor importancia porque el agua
es un recurso limitado y no siempre disponible. En el futuro la demanda crecerá con el incremento
de la población y la expansión económica, además al mismo tiempo los recursos de agua
permanecerán estables en términos de cantidad disponible, pero decrecerá la cantidad que se puede
usar debido al deterioro de la calidad causada por la contaminación (GWP,1997).

Situaciones encontradas:
En distintas evaluaciones realizadas por el Instituto Cinara, de la Universidad del Valle, se
evidencia la necesidad de abordar este tema: en Colombia en la zona rural de Pereira (47 sistemas
que atienden a 104 localidades) el 92% de las fuentes de suministro presentan disminución de la
cantidad de agua con el tiempo, se encontró que el 58% de los sistemas demandan una cantidad de
agua mayor o igual a la capacidad de la fuente. La dotación bruta tiene valores extremos entre 37
l/h/d y 5060 l/h/d y el 59% derivan más de 400 l/h/d (Cinara, E.A.A.P 1997). En una evaluación
participativa realizada en 40 sistemas de agua en Ecuador, se encontró que en un 55% de las
localidades la comunidad se quejaba por problemas de cantidad de agua y discontinuidad del
servicio (Visscher et al, 1996). En el mismo estudio, se detectó que la mitad de las microcuencas
abastecedoras de los sistemas están en una crítica situación, lo que esta afectando la capacidad de
las fuentes en época de verano. El 18% de los sistemas evaluados demandan una cantidad de agua
mayor o igual a la capacidad de la fuente y la dotación bruta esta entre 50 y 600 l/h/d con un
promedio de 195 l/h/d. El 20 % de las fuentes ya no suministraban el agua requerida por el sistema.
En Bolivia en 15 sistemas evaluados, el 73% de las microcuencas presentaban disminución de su
capacidad y el 60% de los usuarios manifestaba que la falta de agua en la fuente es uno de los
principales problemas del sistema (MVSB, Cinara, IRC, PNUD- BM, 1997). En este estudio
también se indicó que el 60 % de los sistemas evaluados la demanda de agua es mayor o igual a la
capacidad de la fuente y la cantidad de agua por usuario entregada por el sistema era superior a las
normas de diseño.

Logros esperados:
El trabajo en uso eficiente es clave para el desarrollo y la sostenibilidad de los sistemas de agua
dentro de una estrategia de manejo integrado de los recursos hídricos, se busca que con las acciones
se logre:
 Disminuir los consumos de agua que generan un doble efecto negativo sobre el ambiente, agotamiento de
las fuentes, generación de mayor cantidad de agua residual y deterioro del recurso hídrico; a su vez
disminuir los costos y flexibilizar la operación y mantenimiento de las plantas de agua residual.

 Considerar patrones socioculturales, económicos e institucionales en la planeación y diseño y en la


administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua.

 Actuar y generar alternativas para superar la disyuntiva y conflicto entre agua para consumo humano y
agua para otros usos tales como: la agricultura , la industria, el comercio, uso agropecuario,
recreación, etc.

 Más allá de la concepción y de la ejecución de obras, considera criterios de calidad del servicio que
juegan un importante rol en las formas de operarlo y mantenerlo teniendo como objetivo hacer un uso
eficiente del agua, su materia prima.

 Valorar el riesgo y tomar las medidas pertinentes, en especial en aquellas regiones que tienen problemas
de recursos hídricos (sequías, deficiente captación y transporte y almacenamientos, etc.).

 Desarrollar criterios que precisen la necesidad de realizar proyectos para reforzar las obras existentes
(nuevas líneas de conducción, sistemas de tratamiento, tanques, bombeo, redes, etc.), cuando en la
realidad una racionalización del uso del agua será suficiente para aplazar estos gastos y las cargas en la
financiación de inversiones. Buscar la optimización de la infraestructura e incrementar la cobertura.

 Identificar procesos de administración de los sistemas y solución a los conflictos por inequidad en la
prestación del servicio, morosidad en el pago del servicio y disminución de los recursos financieros, que
contribuyan a mejorar el sistema.

 Buscar soluciones a problemas técnicos que afectan la operación y mantenimiento del sistema tales
como: intermitencia en el servicio, riesgo sanitario en el agua de consumo, daños en las tuberías y en los
sistemas de micromedición, fugas, agua no contabilizada, entre otros.

Uso eficiente en el sistema de agua para la gente:


Al manejarse eficientemente el agua en el sistema de abastecimiento para consumo humano se
tienen impactos positivos sobre la producción de aguas residuales ya que los caudales disminuyen al
tiempo que se incrementa la concentración de los contaminantes.

Este hecho presenta ventajas importantes para el tratamiento biológico de aguas residuales, ya que
se incrementa la cantidad de sustrato por unidad de volumen, con lo cual los sistemas biológicos
mejoran sus tasas de degradación a la vez que se economiza espacio y volumen de tratamiento al
requerirse sistemas más pequeños. Por lo tanto, el uso eficiente del agua puede ser visto como una
estrategia de producción limpia para la industria del agua, la cual tiene efectos económicos
importantes en el ciclo hidrológico antrópico, al tiempo que disminuye el efecto de externalidades
en el contexto amplio de manejo integrado del recurso hídrico. La figura 1 ilustra las acciones
claves a desarrollar en materia de uso eficiente de agua en cada una de las etapas del sistema de
agua para la gente.

Estrategias para el uso eficiente del agua:


El desarrollo en materia de uso eficiente de agua implica un trabajo progresivo en divulgación de
información, desarrollo conceptual e investigación a diferente nivel: las instituciones,
organizaciones administradoras del servicio, los usuarios del servicio, responsables de políticas y
normas para el sector, los sectores usuarios, ONGs, consultores, etc. Adicionalmente se debe
considerar el trabajo en equipo entre organizaciones prestadoras del servicio, los usuarios,
instituciones de investigación y desarrollo, entes financiadotes y ONGs, en donde se suministren
elementos conceptuales, se identifiquen casos exitosos y personal clave que trabaja en el campo, así
como el desarrollo de investigaciones con mecanismos de divulgación para quienes trabajan en este
campo. En términos prácticos en el cuadro siguiente se ilustran las diferentes formas que se pueden
adoptar en el momento de iniciar un programa de uso eficiente de agua:

Estrategias:
 Reciclar
 Reutilización del agua
 Economizar el agua
 Empleo de criterios de eficiencia y educación

Que hacer?:
 Estudiar los usos y las demandas potenciales en función de las condiciones culturales, sociales y
modos de producción.
 Incorporar y desarrollar estrategias de producción más limpia a los diferentes sectores de
usuarios del agua.
 Medición y control de los consumos
 Medición y control de las pérdidas de agua
 Construcción de escenarios para los sistemas de agua según demandas futuras en agua potable y
agua residual
 Estudiar las descargas de aguas residuales por los usuarios
 Estudiar el reuso del agua residual o su impacto ambiental sobre la descarga o fuentes
superficiales
 Investigar el suministro de equipos e instrumentos para la recolección y almacenamiento de
información.
 Investigar necesidades de capacitación formal y no formal para el fortalecimiento de capacidades
en uso eficiente del agua.
 Suministrar información actualizada y de buena calidad a los diferentes sectores de usuarios.
 Estimar económicamente los beneficios y su impacto en las inversiones y la eficiencia de las
empresas prestadoras de los servicios.
Fuente: Adaptado de “ una gestión sustentable de los recursos hídricos”. Comisión Europea, 1999.
Uso eficiente en el ciclo del sistema de agua para la gente
Medición de caudales para:
- Garantizar permanencia de Menor caudal de operación /bajos costos de
las fuentes y inversión inicial.
- Agua para ecosistemas - Control de Caudal tratado/ entrada y salida
- Agua para otros usuarios - Disminución de agua de lavado de estructuras
- Disminución de costos por tratamiento
- Mayor vida útil
Tratamient
o agua
Fuentes Potable
Transporte y Conducción
de agua Medición de Caudal
Control de fugas

Almacenamiento
de agua

- Menor cantidad de agua - Medición de caudales


contaminante. - Aprovechamiento de agua para entrada y salida
-mejor calidad en la fuente Reuso de Agua la agricultura / agroindustria - control de reboses
receptora - menor costo en la producción - flexibilidad en la O&M
- control de niveles
- Mayor vida útil

Tratamient - Menor uso


o agua - Menor tarifa
- menor cantidad de agua
residual residual
- Agua para otros usuarios

- menor caudal para tratar.


- menor inversión inicial
- reducción de costos de O&M Distribució
- mejor calidad en el efluente Usuario n de Agua

Sistema de Recolección y Transporte


de agua residual - Control de pérdidas
- control de los macro y micro
- Menor cantidad de agua residual medidores
- Disminución de costos de inversión - equidad en la prestación del
- Mayor vida útil servicio
- mejor cobertura
- Mayor vida útil
Uso eficiente en los diferentes sectores usuarios
El agua en las ciudades: Las ciudades y centros urbanos afrontan diversos problemas relacionados
con los recursos de agua tales como: el agotamiento de sus fuentes hídricas, la contaminación de
ríos y acuíferos, altos costos de prestación de los servicios por consumo de energía y aumento de
distancias para tener fuentes seguras y los conflictos entre diferentes usuarios. A pesar de todas
estas dificultades en las ciudades se presentan fugas y perdidas de agua, se utilizan tecnologías que
usan mucha agua, no se reusa el recurso aún cuando en algunas ocasiones esto es posible, los
sistemas de cobro y tarifas son deficientes y algunas veces no reflejan el costo real de la prestación
del servicio, existen conexiones clandestinas e ilegales y hace falta un mayor grado de conciencia
por parte de los usuarios o ciudadanos del común. De acuerdo con el marco regulatorio en
Colombia, los usuarios no deben pagar por la ineficiencia y mala gestión de los entes operadores de
los sistemas de abastecimiento de agua, sin embargo el índice de agua no contabilizada en promedio
en el país es del 43% de acuerdo con un estudio realizado en 20 ciudades por la CRA en el año
2000.

Uso Eficiente en los Hogares: El uso eficiente del agua se puede dar a cualquier nivel, empezando
por los hogares. En Colombia de acuerdo con la superintendencia de servicios públicos
domiciliarios, se estima que del gasto diario de agua por persona, el 36% se destina al inodoro y el
31% a la higiene corporal. El lavado de ropas emplea el 14%. El 19% restante se reparte en
diversas actividades tales como riego de jardines, lavado de automóviles, limpieza de vivienda,
actividades de esparcimiento etc, . Es así, como los colombianos se gastan el agua. Para todos los
casos y usos existen en el mercado diferentes opciones tecnológicas para usar de manera más
eficiente el recurso. Algunas medidas para el uso eficiente en los hogares son las siguientes:

Sanitarios de bajo consumo: pueden ahorrar hasta un 50% de agua por descarga. Utilizan alrededor de 6-
10 litros.
Duchas: También existen sistemas o aparatos de bajo consumo que se pueden instalar en la ducha, tales
como reductores de flujo o duchas de bajo consumo.
Llaves de cocina y lavaderos: la reducción del agua se logra empleando aeradores que inyectan aire y
aumentan el chorro de agua, incrementando el área de cobertura y mejorando la eficiencia en el lavado.
También es común encontrar en centros comerciales y otros edificios llaves con válvulas o censores que solo
permiten que salga agua cuando se ponen las manos bajo de ella o cuando la persona se retira.
Lavadoras: Los ahorros en estas maquinas se consiguen utilizando las cargas adecuadas de ropa o con
equipos que usan una menor cantidad de agua. Adicionalmente el reuso de agua proveniente de estas es
también factible y puede ser empleado para el lavado de pisos en la casa y en el patio o por recirculación
hacia los sanitarios.
Reparación de instalaciones hidráulicas y sanitarias: al interior de las casas se puede perder mucha agua
debido a las roturas y fugas en las tuberías de agua y accesorios hidráulicos y sanitarios. Se estima que un
grifo que gotea desperdicia 80 litros de agua por día, equivalente a 2.4 m3 al mes. Un chorro fino de agua de
1.6 mm de diámetro pierde alrededor de 180 litros de agua al día y un chorro el doble de grande pierde hasta
675 litros de agua diarios, Caracol, 2002.
Riego de Jardines: es preferible hacerlo en horas de poco sol, para evitar la evaporación y para aprovechar
mejor la capacidad de absorción del suelo.
Lavado de automóviles: se recomienda hacerlo con un balde y un trapo húmedo. También es recomendable
lavar el carro en lugares en donde se emplean equipos especiales con aire y alta presión, que usan menos
agua.

Datos para reflexionar:


Si en una ciudad como Cali se llevase a cabo un programa para el cambio de aparatos sanitarios de
bajo consumo, solo en el sector industrial, comercial, institucional y clase social con capacidad de
pago, esta sola medida podría ahorrar entre el 8-10% del total de agua producida para uso
domestico, esto es cerca de 800 litros/ segundo que fácilmente podrían abastecer una ciudad de 250-
300 mil habitantes. También sería menos agua residual y por lo tanto menores costos de inversión y
operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento.
Uso Eficiente en las Industrias: En la industria las principales acciones de uso eficiente del agua
son: la recirculación en procesos de producción, reuso y la reducción del consumo interno. El uso
eficiente del agua en la industria sigue los principios de producción mas limpia. La medición es una
de las acciones de cualquier programa de uso eficiente en el sector industrial y en las ciudades, con
los datos se pueden determinar los consumos horarios, mensuales, estaciónales y medios. En los
procesos de producción sirve para el control de equipos, accesorios, zonas de riego, baños etc. Es la
forma de comparar y determinar si las medidas tomadas están siendo efectivas y en que cantidad.
Adicionalmente de esta manera se motivará la participación de trabajadores y usuarios en el ahorro
y uso adecuado. Los beneficios estimados en la industria son: Ahorro en energía, optimización de
procesos, menos agua residual y por lo tanto menos necesidad de capacidad instalada en tratamiento
y también menor cantidad de agua facturada. Arreguín, 1991.

Uso eficiente en el sector agrícola: En la agricultura las técnicas de uso eficiente del agua se
orientan hacia el mejoramiento de la operación de los sistemas de riego. Este sector usa
aproximadamente el 80% del agua que se extrae del ambiente para actividades productivas
humanas. Este sector se considera prioritario en la implementación de programas de uso eficiente de
agua, y las acciones deben estar orientadas a la elaboración de programas de cultivo, el uso optimo
de agua dulce, el monitoreo de las condiciones del suelo y el clima, el pronóstico de sequías e
inundaciones, implementación de técnicas de riego eficientes y el desarrollo de programas de
control de perdidas de agua, considerando el desarrollo y empleo de estructuras de aforo y /o
medición y corrección de fugas en las redes de distribución.

Uso eficiente de agua en las cuencas: La cuenca hidrológica, al considerarse como una unidad
hídrica integral es en donde se reflejan claramente las necesidades y beneficios del uso eficiente del
agua, se busca garantizar el agua para los ecosistemas en términos de cantidad y calidad. Algunas
medidas pueden implicar ahorros de agua de los distintos usuarios (agua para la gente, la
agricultura, la industria, generación de energía y otros usos), en las microcuencas o cuencas se
reflejan las acciones de los programas de uso eficiente y se pueden aminorar fuertes riesgos de
contaminación o sobre explotación de los recursos.
Resumen de las acciones claves en uso eficiente del agua
 Desarrollar acciones integrales de uso eficiente de agua en las diferentes fases del ciclo del
sistema de agua para la gente, con la participación de los usuarios.
 Incorporar los conceptos de producción más limpia.
 Desarrollar investigación aplicada y generar datos de buena calidad en usos y demandas de
agua en los diferentes sectores de usuarios, programas de control de pérdidas y fugas en los
sistemas de conducción y distribución.
 Promover el uso de dispositivos ahorradores de agua en instalaciones hidráulicas y sanitarias
en los hogares, en las industrias, el comercio y las instituciones del estado.
 Revisar la regulación, normas y decretos para ajustarlos a nuestras condiciones socio
culturales y medio ambientales.
 Promover el reuso del recurso, la recirculación donde sea posible en la industria y la
disminución del consumo.
 Adoptar técnicas de uso eficiente de agua en la agricultura y prácticas de irrigación.
 Realizar y /o actualizar un inventario de los usuarios del agua por cuencas, para mejorar su
aprovechamiento y un mayor control sobre su uso.
 Promover el Manejo Integrado del Recurso Hídrico entre los diferentes sectores de usuarios y
la percepción de la cuenca hidrológica como unidad productora de agua.
 Capacitar y dar apoyo a las instituciones que están manejando el agua, usuarios y empresas
operadoras de los servicios de agua y saneamiento, organizaciones de usuarios de riego,
industriales y de esta forma incentivar su participación en programas de uso eficiente.
 Mejorar la productividad de las zonas agrícolas y distritos de riego, mediante capacitación a
los productores, mejoramiento de infraestructura, procurar por un uso racional del agua,
energía y contaminantes como plaguicidas y fertilizantes.
 Incorporar la temática en la educación formal y no formal y mejorar los mecanismos de
participación de la comunidad.
 Garantizar información actualizada y de buena calidad para los diferentes usuarios

CONCLUSIONES

El uso eficiente del agua es un recurso en si mismo que esta disponible, es una necesidad para la
sostenibilidad de los sistemas de agua para la gente y tiene impactos sobre el agua para los
ecosistemas y el agua para usuarios aguas abajo. Da respuesta a los principios de Dublín en el
sentido de que el agua es un recurso finito y que debe ser valorado económica, social y
ambientalmente. El uso eficiente del agua da respuesta a criterios de eficiencia y debe incorporar
conceptos de producción más limpia, el análisis debe considerar el agua como un sistema dentro del
ciclo antrópico, identificando beneficios económicos, sociales y ambientales. Existen temas
prioritarios por lo cual es necesario avanzar en este concepto:1) Impactos sobre las fuentes de agua
en términos de calidad y cantidad; 2) Impactos esperados en la salud y en los asentamientos
humanos ubicados aguas abajo de la captación y los puntos de descarga de agua residual;3)
Disminución de la cantidad de agua extraída de las fuentes y reducción de las cargas contaminantes;
4) Reuso o recirculación de las aguas residuales; 5) Eficiencia en los costos de operación y
mantenimiento de sistemas de agua incluyendo las plantas de agua potable y agua residual; 6)
Eficiencia en los diferentes sectores de usuarios, en especial el del sector agrícola;7) identificación
de patrones de uso y demanda en función de variables sociales, económicas y culturales y 8)
Fortalecimiento de capacidades, suministro de información y desarrollo de investigación para los
diferentes sectores usuarios del agua. Finalmente se busca que los distintos usuarios adopten el
principio de “Hacer más con menos agua” para garantizar la sostenibilidad.

También podría gustarte