Está en la página 1de 13

PRÁCTICA #3: PERFIL FARMACOTERAPÉUTICO

Liz Dayana Cunha M.


Estudiantes

MD Jaime Antonio Navarro Navarro


Profesor
Grupo 5

Facultad de Química y Farmacia


Programa de Farmacia
Universidad del Atlántico
Barranquilla, Atlántico
2017-II

Página
1
INTRODUCCIÓN

La elaboración y seguimiento de los PFT, es un complemento lógico del sistema


de información de los medicamentos en el servicio farmaceutico.

Desarrollar los PFT de los pacientes ha despertado interés en sectores amplios de


la profesión, puesto que se ve en ello la oportunidad de potenciar la función
sanitaria del farmaceutico al poder controlar de forma sistemática las
contraindicaciones e interacciones que pueden presentarse durante un tratamiento
o que se producen al coincidir las prescripciones de dos médicos al mismo
paciente. También sirve el PFT para colaborar con el cumplimiento de la
prescripción y farmacovigilancia.

Para la Asociación Farmacéutica Americana, “el PFT del paciente es un registro


de información relativa a la terapia medicamentosa del paciente”. Este PFT
contribuye a mejorar el cuidado de la salud con la colaboración del farmaceutico
en el eficaz desempeño de unos deberes profesionales.

Es la relación de los datos referentes a un paciente, su tratamiento farmacológico


y su evolución, realizada en el servicio farmaceutico, con el objetivo de hacer el
seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de los
medicamentos y detecte los problemas que surjan en la farmacoterapia o el
incumplimiento de la misma.

Entre las funciones del PFT se encuentran:


1) Proporcionar la historia medicamentosa del paciente
2) Proporcionar información sobre la utilización del medicamento por parte del
paciente
3) Proporcionar datos relativos al paciente y facilitar la comunicación con otros
profesionales de la salud.

El eficaz seguimiento en la realización de PFT depende del sistemático trabajo del


farmacéutico. Para ello se aplica el método de los diez pasos, el cual consiste en
la siguiente manera.

1. Historial de RAM
2. Cambios posológico injustificado
3. Posologías erróneas
4. Medicamentos duplicados
5. Efectos adversos superpuestos
6. Inapropiada dosis, vía, horario o forma farmacéutica
7. Tratamiento de los efectos adversos
8. Interacciones medicamento – medicamento
9. Interacciones medicamento – enfermedad
10. Tratamiento terapéutico no razonado.
.

Página
2
.

OBJETIVOS

 Generales

Detectar, identificar y registrar la estrategia farmacológica de los pacientes


identificando duplicidad, interacciones y RAM

 Específicos

o Diligenciar el PFT y realizar análisis de la medicación del paciente.

o Asegurar y garantizar que cada paciente reciba el tratamiento farmacológico


adecuado a sus necesidades.
o Integrarse y colaborar de forma activa y plena en el equipo sanitario.

METODOLOGÍA

Inicialmente se ingresó al Hospital Universitario (Cari) E.S.E. donde se asignó a


cada pareja de estudiante en pabellones diferentes una historia clínica real y
física asignada por el docente, en este caso se realizó en el piso 6 del Hospital
Universitario (Cari) E.S.E de la ciudad de Barranquilla (lugar en el que se realizan
las prácticas académicas de la asignatura farmacia clínica).

En este caso en particular, el paciente masculino de 51 años ha sido atendido


desde los servicios de psiquiatría desde el 09 del mes de septiembre de 2017.
Una vez escogido el paciente se procedió a revisar la historia clínica del paciente
el cual se encuentra polimedicado con patologías graves, se realizó un análisis de
la medicación de paciente, teniendo en cuenta: los problemas relacionados con
medicamentos (PRM) como: indicación de los medicamentos correctos para la
patología, omisión en la prescripción de un medicamento de acuerdo a la
patología del paciente, interacciones farmacológicas, duplicidades,
infradosificación, supra dosificación, etc. Se procedió a anotar los medicamentos

Página
3
administrados al paciente desde el día de su ingreso y se realizó su respectivo
perfil farmacoterapéutico

RESULTADOS

Luego de la respectiva revisión de la historia clínica, se pudo observar que es un


paciente, de sexo masculino de 51 años de edad con esquizofrenia ingresado
desde el 09 del mes de septiembre de 2017, su hija refiere que se tornó muy
agresivo con todas las personas que habitaban con él y se negaba a tomar la
medicación, motivo por el cual deciden llevarlo a este centro asistencial, se le
realizaron al paciente exámenes de hemograma, glucosa en suero, transaminasa
TGO, transaminasa TGP y niveles de acido valproico, el paciente tiene preescrito
diversos tipos de medicamentos indicados para trastornos de esquizofrenia,
delirio, ansiedad, y psicosis; también metformina, por lo que se presume que a
parte de su problema de esquizofrenia es diabético, bisacodilo lo que indica que
sufre de estreñimiento y biperideno para controlar posiblemente síntomas
extrapiramidales causados por la prolongada administración de estos diferentes
medicamentos como son la clozapina, risperidona y pipotiazina.

CONCLUSIÓN

el paciente masculino de 51 años presenta un f-20 siendo tratado en la actualidad


con risperidona de 2 mg, ácido valproico de 250 mg, clozapina de 100 mg de
consumo diario y ampollas de piportil cada 15 dias, presenta otras patologías para
las cuales también está siendo tratado adecuadamente por el centro asistencial,
hasta el dia de hoy la evolución del paciente ha sido favorable, responde al
llamado, colabora al abordaje, establece contacto visual y verbal espontaneo, se
relaciona con el entorno, no tiene conciencia de enfermedad mental, introspección
y prospección, niega alucinaciones, pensamientos lógicos, coherentes afecto
mejor modulado, conducta motora sin actuación refiere que come y duerme bien,
paciente estable, continua manejo igual.

Página
4
BIBLIOGRAFÍA

1) Historia clínica. Resolución 1995/1999. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N
%201995%20DE%201999.pdf
2) Historia clínica. Disponible en. http://www.husi.org.co/visitantes-y-
pacientes/historia-clinica
3) Historia clínica. Disponible en:
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap22.pdf
4) Psiquiatría de las adicciones: guía para profesionales. Mario Souza y Machorro
Fondo de Cultura Economica, Feb 12, 2016 - 1035 pages

5) Acido valproico disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682412-es.html
6) Risperidona disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a694015-
es.html
7) Clozapina disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a691001-
es.html
8) iDoctus. Disponible en: http://co.public.idoctus.com/

Página
5
ANEXOS
PREGUNTAS
1. ¿Qué importancia tiene la historia clínica en el desarrollo del estudio de una
farmacoterapia?
La historia clínica tiene una gran importancia en el desarrollo de la farmacoterapia ya que a
través de ella podemos tener un registro ordenado de todos los medicamentos formulados y
administrados durante el periodo de hospitalización de un paciente en un centro hospitalario
y la relación de su estado de salud. También nos permite analizar el régimen posológico y
la efectividad de estos. Además, nos permite tener un control cronológico y su adecuada
administración y de igual forma obtener un registro de exámenes de laboratorio lo cual
aportará más información para verificar la mejoría del estado de salud del paciente o en su
defecto algúna desmejoría en esta misma o en otro caso alguna reacción adversa que pueda
estarse presentando.
2. ¿Cuál es la relación que existe entre cada uno de los apartados de la HC?
Cada apartado de la historia clínica muestra un tipo de información suministrada por uno o
varios profesionales de la salud e incluso por el mismo paciente. Cada uno de ellos ofrece
información detallada de los procedimientos realizados. Entre los apartados de la HC
podemos encontrar desde anamnesis del paciente, familiar, hasta anamnesis farmacológica
la cual es útil para interrelacionarse con otro tipo de información, por ejemplo, las pruebas
de laboratorio clínico muestran detalladamente lo que le sucede al paciente a nivel
fisiológico, esto no se puede observar a simple vista, pero estos cambios pueden verse
afectados por los medicamentos descritos en la llamada kardex “tarjeta de medicamentos o
drogas” donde a partir de la fecha y hora de administración se puede comparar para ver sus
efectos sobre estos resultados clínicos y también sobre los signos vitales que se determinan
de forma rápida pero de por si nos explican las razones de las variaciones. Para concluir la
HC brinda toda la información necesaria para iniciar un seguimiento farmacológico y
además conocer el estado del paciente y su posible evolución.
3) ¿El problema del paciente fue inducido por medicamentos?
No, el paciente presenta f-19 desde los 20 años de edad la cual es un trastorno mental y del
comportamiento debido al consumo de sustancias psicotrópicas. Los trastornos
relacionados con sustancias psicotrópicas incluyen aquellos relacionados con la ingestión

Página
6
de una droga de abuso, los efectos secundarios de un medicamento y la exposición a
toxicos.
4) ¿El paciente necesita una farmacoterapia?
Es evidente que Sí, ya que al padecer un antecedente de enfermedad como el f-19 y ser un
paciente con heteroagresividad se requiere de una farmacoterapia que permita tener al
paciente relajado y de manera dócil con el fin de que no haga daño a algún ser vivo a su
alrededor e incluso a sí mismo.
9) ¿De ser necesaria la farmacoterapia: ¿los medicamentos seleccionados son
adecuados para el paciente ¿el paciente debe recibir todos los medicamentos
prescritos, justifíquelos? ¿Las dosis frecuencia y vía de administración y
formas farmacéuticas son adecuadas?¿se ha establecido correctamente la
duración del tratamiento?
La clozapina se usa para tratar los síntomas de esquizofrenia (una enfermedad
mental que causa pensamientos inusuales o alterados, pérdida del interés por la vida
y emociones fuertes o inapropiadas) en pacientes que no han recibido ayuda con
otros medicamentos o que han tratado de suicidarse y que probablemente intentarán
matarse o lastimarse nuevamente. La clozapina pertenece a una clase de
medicamentos llamados antipsicóticos atípicos. Funciona al cambiar la actividad de
ciertas sustancias naturales en el cerebro.
La risperidona se usa para tratar los síntomas de esquizofrenia (una enfermedad
mental que causa pensamientos perturbados o fuera de lo común, pérdida de interés
en la vida y emociones intensas o inapropiada) en adultos y adolescentes de 13 años
en adelante. También se usa para tratar episodios de manía (estado de ánimo
eufórico, anormalmente entusiasta o irritado) o episodios mixtos (síntomas de manía
y depresión que se presentan juntos) en adultos, adolescentes y niños a partir de los
10 años con trastorno bipolar (trastorno maníaco depresivo; una enfermedad que
causa episodios de depresión, manía y otros estados de ánimo anormales). La
risperidona también se usa para tratar problemas de conducta como agresividad,
autolesiones y cambios repentinos de estado de ánimo en adolescentes y niños de 5
a 16 años de edad con autismo (una afección que causa comportamientos
repetitivos, dificultad para interactuar con los demás y problemas de comunicación).
La risperidona pertenece a una clase de medicamentos llamados antipsicóticos.
Actúa modificando la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro.
El ácido valproico se utiliza solo o con otros medicamentos para tratar ciertos tipos
de convulsiones. El ácido valproico también se usa para tratar la manía (episodios
de estado de ánimo frenético, anormalmente agitado) en personas con trastorno
bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que provoca episodios de
depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales). También se usa
para evitar los dolores de cabeza por migraña, pero no para aliviar dolores de cabeza
que ya han comenzado. El ácido valproico pertenece a una clase de medicamentos

Página
7
llamados anticonvulsivos. Funciona al aumentar la cantidad de determinada
sustancia natural en el cerebro
Si se ha establecido una correcta duración del tratamiento durante el tiempo que
lleva el paciente internado en el hospital debido a que esta es una enfermedad que
no tiene cura pero que si logrará controlar

6) ¿la terapia realmente es efectiva?


La terapia farmacológica prescrita si ayuda a mejorar su evolución, su terapia está indicada
en este caso para combatir o ayudar a controlar los episodios de psicosis y mania y
mantener al paciente en un estado de relajación.
¿Existe posibilidad de interacciones, reacciones adversas o incompatibilidades de los
medicamentos administrados o seleccionados?
Si, existe una posibilidad de interacciones entre la risperidona y la clozapina y entre el
acido valproico y la clozapina.
8) ¿El paciente tiene antecedentes de alergias y/o reacciones adversas?,
No.
9) ¿Existe alguna contraindicación a la terapia? ¿Cuál?
No existe. Los medicamentos están indicados para el tipo de patología correcta.
10) ¿existe posibilidad de alteraciones de las características cinéticas de los
medicamentos?
Si, existe un posible descenso de los niveles plasmáticos de los fármacos antipsicóticos.
Riesgo de perdida del control antipsicótico al ser administrada la clozapina
concomitantemente con el acido valproico.

11) ¿Será posible administrar otra terapia de mejor relación Costo/efectividad?


¿Cuál?
Consideramos que no teniendo en cuenta que a el paciente debe hacérsele un seguimiento
farmacológico adecuado para evitar que su situación empeore además el tratamiento
empleado hasta el momento es aceptable y debe tenerse en cuenta que estos medicamentos
no curaran esta enfermedad pero si ayudaran a que el paciente se mantenga estable.

Página
8
BIBLIOGRAFIA

1) Resolución 1995/1999. Disponible en:


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N
%201995%20DE%201999.pdf
2) Historia clínica. Disponible en. http://www.husi.org.co/visitantes-y-
pacientes/historia-clinica

3) Psiquiatría de las adicciones: guía para profesionales. Mario Souza y Machorro


Fondo de Cultura Economica, Feb 12, 2016 - 1035 pages

4) Acido valproico disponible en:


https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682412-es.html
5) Risperidona disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a694015-es.html
6) Clozapina disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a691001-es.html

7) iDoctus. Disponible en: http://co.public.idoctus.com/n n

Página
9
ANEXOS

HOJA DE SEGUIMIENTO A PACIENTE- HISTORIA FARMACOLÓGICA


DATOS DEMOGRÁFICOS Y ANTROPOMÉTRICOS DEL PACIENTE
NOMBRE DE Confacor HISTORIA CLINICA 32877364
LA IPS
SERVICIO Medicina interna CAMA FECHA DE 22-04-2017
713-1 ELABORACIÓN
1. CARACTERIZACIÓN DEL PACIENTE
NOMBRES A.P.Z CUIDADOR J.C. ESTADO ---
NUTRICIONAL
GÉNERO F M PESO --- TALLA --- IMC --- EDAD 48
MÉDICO A.R
DATOS CLÍNICOS
MOTIVO DE CONSULTA (MC):
Glicemia alta
HABITOS PERSONALES:
---
ANTECEDENTES PERSONALES (AP):
HTA (hace un año) DMII (hace un año).
ANTECEDENTES FAMILIARES (AF):
Madre diabética e HT, dos hermanos diabéticos.
ALERGIAS CONOCIDAS:
A la penicilina
ENFERMEDAD ACTUAL (EA):
Diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial..
EXAMEN FÍSICO Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Presión arterial : 130/90mmhg
ESTILO DE VIDA:
Camina diariamente
TRATAMIENTO CONCOMITANTE: losartan-metformina
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO: hasta el momento como se encuentra hospitalizada
toma correctamente los medicamentos.
DIAGNÓSTICO INICIAL DIAGNÓSTICO ACTUAL
1. diabetes mellitus tipo II. 1.. diabetes mellitus tipo II

Página
10
2. HTA primaria. 2. HTA
3. una posible descompensación diabética 3.
4. 4
5.

1. ANAMNESIS FARMACOLÓGICA (MEDICAMENTOS CONSUMIDO EN EL


ÚLTIMO AÑO POR SU PROPIA INICIATIVA)
Nombre FF/ Dosis/ Vía de Fecha de Fecha de Indicació
genérico concentración frecuencia admón. inicio suspensión n
--- --- --- --- --- --- ---
2. COMENTARIOS SOBRE LA ACTITUD DEL PACIENTE FRENTE A LA
AUTOMEDICACIÓN, ADHERENCIA AL TRATAMIENTO PRESCRITO POR EL
MÉDICO Y NECESIDADES EDUCATIVAS
Dice seguir el tratamiento, y además menciono que no se automedica.
MENSAJE EDUCATIVO (EpS)- TRÍPTICOS
-----
3. TERAPIA FARMACOLÓGIA (MEDICAMENTOS CONSUMIDO EN EL ÚLTIMO
AÑO PRESCRITOS POR MÉDICOS)
Nombre FF/ Dosis/ Vía de Fecha Fecha de Indicación
genérico concent frecuencia admón. de suspensió
ración inicio n
FF/ Concentración Dosis/ Vía de Fecha Fecha de
frecuencia administración de suspensión
inicio

Tabletas 50 mg c/12h Oral 19-04-


17
Tabletas 20 mg c/ 1 día oral 20-04- Ulceras gástricas
17

18 UI 6:00pm Inyectable 19-04-


17
Tableta 850mg c/12h Oral 19-04- Hipocligemiante
17
40mg/0.4ml c/1dia inyectable 19-04- Trombosis venosa
17

Página
11
5. TERAPIA NO FARMACOLÓGICA
TIPO SI NO FECHA
HIDRATACIÓN ---
CATETER ---
NUTRICIÓN PARENTERAL ---
CIRUGIA X ---
RADIOTERAPIA - ---
OTRO (CUAL) ---
FACTORES CONOCE CUMPLE NO CUMPLE
CONTROL MÉDICO --- ---
DIETA X ---
ALCOHOL ---
CIGARRILLO --- --- ---
EJERCICIO (GRADO LEVE, _ ---
MODERADO Y ALTO)
PATOLOGÍA --- ---
MANIFESTACIONES --- ---
CRÓNICO --- ---
GRADO --- ---
CONSUMO DE HIERBAS --- ---
(¿Cuál?)

6. REACCIONES ADVERSAS DE LA TERAPIA


FECHA FÁRMACO REACCIÓN DURACIÓN SISTEMA RESOLUCIÓN
ADVERSA
--- --- --- --- --- ---
7. COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE LAS POSIBLES REACCIONES ADVERSAS
(CAUSALIDAD, TIPO, GRAVEDAD, IMPORTANCIA DENTRO DEL
TRATAMIENTO)
---
8. POSIBLES INTERACCIONES (MX-MX, MX- ENFERMEDAD 0 MX-DIETA)
IDENTIFICADAS E INCOMPATIBILIDADES
MEDICAMENTO- MEDICAMENTO
MEDICAMENTO 1 MEDICAMENTO CATEGORIA MANEJO

MEDICAMENTO- ENFERMEDAD O RESULTADOS DE LABORATORIO CLÍNICO


--------
MEDICAMENTO- DIETA
--------
9. EXÁMENES DE LABORATORIO CLÍNICO CLAVES PARA EL SEGUIMIENTO
DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO
NOMBRE DEL FECHA QUE FECHA QUE SE RESULTADOS
EXAMEN SE ORDENA REALIZA

Página
12
GLICEMIA BASAL 19/04/2017 19/04/2017 240mg/dl
Nitrógeno ureico 19/04/2017 19/04/2017 7 mg/dL
Urea 19/04/2017 19/04/2017 27.82 mg/dL
Cloro 19/04/2017 19/04/2017 101.2 meq/L
Creatinina 19/04/2017 19/04/2017 0.091 mg/dL
Sodio 19/04/2017 19/04/2017 136.6 meq/L
Potasio 19/04/2017 19/04/2017 3.96 meq/L
Calcio (ca) 19/04/2017 19/04/2017 8.4meq/l
Linfocitos 19/04/2017 19/04/2017 27.1 %
Neutrófilos 19/04/2017 19/04/2017 63.3 %
Monocitos 19/04/2017 19/04/2017 7.3 %
Eosinófilos 19/04/2017 19/04/2017 2.1 %
Basófilos 19/04/2017 19/04/2017 0.2 %
Glóbulos rojos 19/04/2017 19/04/2017 4.93m/1L
Hemoglobina 19/04/2017 19/04/2017 15.0 g/dL
Hematocrito 19/04/2017 19/04/2017 44.9%
VCM 19/04/2017 19/04/2017 91.1 fL
RDW 19/04/2017 19/04/2017 13.1%
Plaquetas 19/04/2017 19/04/2017 310K/1L
MPV 19/04/2017 19/04/2017 9 fL
GASES ARTERIALES
Ph 19/04/2017 19/04/2017 7.399
PCO2 19/04/2017 19/04/2017 41.4mmhg
PO2 19/04/2017 19/04/2017 90.6mmhg
CHCO3 19/04/2017 19/04/2017 22.6meq/l
CSO2 19/04/2017 19/04/2017 97%
10. RESULTADOS DE ANTIBIOGRAMA- CULTIVOS
Fecha Muestra Germen Sensibilidad Resistencia
aislado
--- --- --- --- ---
11. COMENTARIOS SOBRE LA EVOLUCIÓN Y RESPUESTA DEL PACIENTE AL
TRATAMIENTO
Al observar los datos de laboratorios y signos vitales, se puede evidenciar que los resultados
obtenidos en los diferentes exámenes de laboratorio presentan valores cercanos a los normales
con excepción de la glicemia que se encuentra con un valor por encima del normal y en la
presión arterial se encuentra alterada
Tiempo de la entrevista: 15 minutos
Nombre del estudiante que elabora la historia farmacológica: Melissa Paola Pabuena
,Rainny Marcela Ramos

Página
13

También podría gustarte