Está en la página 1de 8

1

Introducción

Los modelos de políticas que regulan el comercio exterior e interior del país están siendo

actualizados, ya que los que existían anteriormente no estaban adecuados con el actual nivel de

crecimiento económico del país, no obstante las políticas de regulación son establecidas acorde a

los procesos internacionales vigentes como un estándar frente a los convenios entre naciones, y

que se acoplan a los condicionados entre el exportador e importador.

El desarrollo de la internacionalización de la economía mundial ha generado el ingreso de más

países proveedores al mercado internacional, lo cual exige a las naciones del mundo a tener un

grado mayor de competitividad en sus exportaciones e importaciones para lo cual se requiere

mejoras en la Distribución Física Internacional.

En este trabajo abordaremos los principales conceptos relacionados con la nueva regulación

aduanera en Colombia, Decreto 390 del 2016, es muy importante interpretar y contextualizar los

conceptos referentes al control aduanero de mercancías y su metodología.


2

1. Resumen analítico de la lectura

Capitulo abordado: Capítulo 4: Exportación de Mercancías del


Territorio Aduanero y Régimen de Deposito
aduanero
Paginas leídas: Desde la 113 hasta la 129
Ideas principales que se extraen del 1. Formalidades aduaneras previas al
documento (mínimo 10): desaduanamiento: toda mercancía que
esté lista para ser exportada debe
cumplir con los requisitos legales para
su salida, antes de que la mercancía
ingrese al lugar de embarque hay unas
obligaciones que el exportador debe
cumplir por sí mismo o a través de
una agencia de aduanas; la primera es
la presentación a través de los
servicios informáticos electrónicos de
una solicitud de autorización de
embarque SAE, acompañada de sus
respectivos documentos soporte. Solo
quienes tenga la calidad de Operador
Económico Autorizado OEA podrá
presentar la SAE en el mismo lugar de
embarque y no antes de que la
mercancía ingrese al mismo, después
del cumplimiento de todas las
formalidades la mercancía podrá salir
hacia su destino.
2. Desaduanamiento en la exportación:
comienza con el ingreso de la
mercancía al lugar de embarque, este
debe ser reportado por el titular de la
zona primaria a través de los Servicios
Informáticos Electrónicos. En algunos
casos donde la situación de las
mercancías lo amerite, la diligencia de
aforo se puede realizar en un lugar
diferente a la zona primaria aduanera,
previa autorización a través de los
Servicios Informáticos Electrónicos,
de igual manera el aforo podrá
realizarse en las instalaciones del
exportador, cuando se trate de un OEA
o de un usuario de confianza conforme
3

a lo señalado en el numeral 3.7 del


Artículo 36 del Decreto 390.
3. Otra forma de facilitar las
exportaciones, es la referida a la
transferencia de carga de exportación,
la que se presenta cuando en el modo
marítimo la salida definitiva de las
mercancías del territorio aduanero
nacional se debe realizar por un puerto
diferente al del puerto de embarque
inicial, ubicados en jurisdicciones
diferentes. A estos efectos se deben
presentar la declaración de
exportación con datos definitivos o
provisionales en el puerto inicial y
contar con un único documento y
contar con un único documento de
transporte internacional que cubra
todo el trayecto del primer puerto
hasta su destino final en el exterior.
4. El transportador internacional debe
transmitir a través de los Servicios
Informáticos Electrónicos, la
información del manifiesto de carga y
de los documentos de transporte; para
el efecto cuenta con un 1 día hábil
siguiente al embarque. Esta
información debe surtir, no solo para
los embarques autorizados en un
régimen aduanero de exportación, sino
también para las operaciones
especiales de salida o en una
operación aduanera de transbordo;
esto es lo que se llama certificación de
embarque.
5. No hay obligación de pago de los
derechos e impuestos a la exportación,
a no ser que existan disposiciones
especiales sobre la materia. Pero si
hay obligación de pago de sanciones
cuando haya lugar a ello.
6. Exportación definitiva: bajo este
régimen aduanero las mercancías
salen exportadas para su uso o
consumo en otro país, deberá cumplir
con los requisitos y exigencias de la
4

norma vigente, sin son productos


restringidos para exportación o como
las piedras preciosas están deberán
cumplir con ciertas normatividades
que permitan su salida sin ningún
problema de restricción.
7. Exportación de muestras sin valor
comercial: cuando las mercancías van
a estar de manera permanente fuera
del territorio aduanero, estas se
clasifican dentro del título de
exportaciones a titulo definitivo, el
trámite debe hacerse como un
embarque único con datos muy
definitivos.
8. Exportación de Café: las
exportaciones de café en Colombia,
solo las pueden hacer la Federación
Nacional De Cafeteros de Colombia, o
los exportadores registrados ante la
misma Federación, pero cumpliendo
con los estándares de calidad exigidos
por el Comité Nacional de Cafeteros.
9. Exportación temporal: es el segundo
régimen de exportación, aplicable
cuando las mercancías no van a
permanecer de manera definitiva en el
exterior y deben retornar al territorio
aduanero nacional bajo el mismo
estado o después de una operación de
perfeccionamiento.
10. Regímenes especiales de exportación:
- Trafico postal: bajo este régimen
aduanero de exportación de tráfico
postal salen hacia el exterior
cumpliendo con todos los requisitos
legales que exige el régimen.
- Exportación de menaje de casa:
Bajo este régimen aduanero se
debe someter el menaje de casa de
los residentes en el país que salen
para establecer su residencia en el
exterior, en las condiciones
previstas en el artículo 375 del
Decreto 390; peo en todo caso,
tramitando una SAE con embarque
5

único y datos definitivos. El


menaje puede ser exportado antes
o después de la salida de su
propietario.
11. Régimen de Deposito Aduanero: esta
figura no existía en la regulación
aduanera anterior, fue introducida en
el decreto 390, lo primero que hay que
tener claro es que este no es un de
importación, es un régimen aduanero
que permite el almacenamiento de
mercancías importadas sin que haya
lugar al pago de los derechos e
impuestos, es decir, pertenece a la
categoría de los regímenes aduaneros
sin pago.
12. Formalidades aduaneras previas al
desaduanamiento: este comienza con
la presentación de la declaración
aduanera de depósito, hasta la
culminación del régimen con la
autorización del mismo, como
condición para considerar las
mercancías sometidas al régimen de
depósito aduanero.
13. Formalidades aduaneras propias al
desaduanamiento: Es un requisito
indispensable para someter las
mercancías al régimen de depósito
aduanero, que estas no hayan sido
sometidas a otro régimen aduanero en
el caso único, en este caso que se
permite es cuando el declarante sea
OEA.
14. Formalidades aduaneras posteriores al
desaduanamiento: el declarante o la
agencia de aduanas debe trasladar la
mercancía en un plazo no mayor a 2
días contados a partir de la
autorización del régimen; dado lo
corto del plazo, el deposito aduanero
debe encontrarse en el mismo lugar de
arribo o en la misma jurisdicción del
lugar de arribo.
Relación de las ideas con la distribución física La Distribución Física Internacional es el
internacional: proceso logístico que consiste en colocar un
6

producto en un mercado extranjero,


cumpliendo con los términos negociados entre
vendedor y comprador, teniendo como
finalidad descubrir la solución más
satisfactoria para llevar la cantidad correcta
de determinado producto desde su origen al
lugar de destino, en el tiempo necesario y al
mínimo costo posible. El proceso de
exportación es muy importante puesto que el
Decreto 390 nos da a conocer que toda
mercancía que salga del territorio aduanero
nacional deberá someterse a un régimen de
exportación y así cumplir con las
formalidades aduaneras previstas para llevar a
cabo este proceso, los puertos se ajustan a
todo este proceso logístico para el
desaduanamiento de exportación y así brindar
un mejor servicio al cliente o usuario.
Cuando se gestiona una exportación es
necesario que se prepare la mercadería y el
transporte hasta el lugar acordado con el
comprador, todo este proceso implica una
correcta coordinación desde que se inicia la
operación de venta hasta que se termina.
Todas estas labores de coordinación se
conocen como Distribución Física
Internacional DFI.

Capitulo abordado: Capítulo 3: Importación de mercancías al


territorio aduanero nacional
Paginas leídas: Desde la 65 hasta la 112
Ideas principales que se extraen del 1. De los documentos soportes de la
documento (mínimo 10): declaración aduanera de
importación: Estos deben ser
obtenidos antes de la salida de las
mercancías del lugar de arribo y
deben ser presentados como
soportes de la declaración de
importación cuando sean exigidos,
ejemplo: Inspección aduanera,
Inspección documental,
adicionalmente deben ser
archivados por un periodo de cinco
(5) años después de obtenido
7

levante y puestos a disposición de


la autoridad aduanera cuando así
lo requieran.
2. Aforos: Esta etapa del proceso se
basa en que un aforador (Inspector
según Dec 1165 de 2019) revisa y
verifica la mercancía,
descripciones y estado frente a lo
consignado en la declaración de
importación, hasta aquí es
importante aclarar que los aforos
(Inspección física según Dec. 1165
de 2019) es un estado mediante el
cual se le da levante a la mercancía
para ser retirada de puerto,
aeropuerto o deposito, y no
siempre se hacen, ya que mediante
el sistema Siglo XXI de la DIAN
se solicita el levante de la
mercancía y este puede arrojar:
Físico, Documental o Automático.
3.
Relación de las ideas con la distribución física
internacional:

2. Planteamiento crítico de la relación que existe entre las ideas que surgen de los

documentos y la DFI

La Distribución Física Internacional es el proceso logístico que consiste en colocar un

producto en un mercado extranjero, cumpliendo con los términos negociados entre vendedor y

comprador, teniendo como finalidad descubrir la solución más satisfactoria para llevar la

cantidad correcta de determinado producto desde su origen al lugar de destino, en el tiempo


8

necesario y al mínimo costo posible. El proceso de exportación es muy importante puesto que el

Decreto 390 nos da a conocer que toda mercancía que salga del territorio aduanero nacional

deberá someterse a un régimen de exportación y así cumplir con las formalidades aduaneras

previstas para llevar a cabo este proceso, los puertos se ajustan a todo este proceso logístico para

el desaduanamiento de exportación y así brindar un mejor servicio al cliente o usuario. Cuando

se gestiona una exportación es necesario que se prepare la mercadería y el transporte hasta el

lugar acordado con el comprador, todo este proceso implica una correcta coordinación desde que

se inicia la operación de venta hasta que se termina. Todas estas labores de coordinación se

conocen como Distribución Física Internacional DFI.

3. Conclusión

4. Referencias bibliográficas

https://areandina.instructure.com/courses/5916

https://www.diariodelexportador.com/2017/12/la-distribucion-fisica-internacional.html

https://importaciones.dian.gov.co/sigloxxi/comun/asp/COMEX.asp

También podría gustarte