Está en la página 1de 29

EL TEATRO EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (N.E.

E)

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI


LICENCIATURA EN PREESCOLAR

TEATRO INFANTIL

SABADO 11:00 - 1:00 PM

PRESENTADO POR:

MARLA FAISULY MUÑOZ ENCISO

PAULA VARELA CORTES

PRESENTADO A:

RICARDO VIVAS

SANTIAGO DE CALI

NOVIEMBRE DE 2012

1
EL TEATRO EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Objetivo general:

Posibilitar a los alumnos el desarrollo de sus capacidades relacionales, en un


proceso de construcción de la identidad individual y social, que propicie la
integración socio comunitaria.

Objetivos específicos

 Favorecer la integración socio comunitaria a través del teatro.

 Valorar su cuerpo como instrumento de expresión.

 Comprender y crear mensajes con distintos tipos de signos (lingüísticos,


corporales, etc.

 Expresarse y comunicarse con distintos tipos de signos (lingüísticos,


corporales, etc.)

 Percibir y opinar como espectadores activos en la recepción de hechos


teatrales.

 Adaptarse a las propuestas de los compañeros y a las consignas del


docente durante la improvisación.

 Usar el cuerpo como herramienta expresiva.

 Reconocer el propio cuerpo, sus posibilidades y dificultades.

 Resinificar las expresiones y percepciones de la realidad comprendiéndola y


modificándola a la vez.

2
Beneficiarios 

 Alumnos con NEE.

 Comunidad en general.

EL TEATRO EN NIÑOS CON (N.E.E)

El trabajo a desarrollar (taller de teatro) propone al cuerpo como eje, el


reconocimiento del mismo, de sus posibilidades y también de sus dificultades.
Un registro sensible, respetuoso y varolizador de la especialidad de cada uno
como individuo tendiente a construir y utilizar su imagen propioceptiva.

La posibilidad del disfrute de la exploración con este cuerpo-instrumento


aparece como un buen punto de partida para el desarrollo de su disponibilidad
creciente.

El cuerpo se relacionara con otros y transmitirá ideas, conceptos, emociones,


sensaciones; así se desarrollara la fase comunicativa del trabajo en la que el
sujeto que aprende lo hace con otros y para comunicar a otros. La búsqueda
del uso expresivo del cuerpo (que exterioriza lo que siente o piensa) a través
del movimiento, los gestos y el uso de la voz, es uno de los procesos mas
importante a desarrollar.

Fundamentación

La practica del teatro debe habilitar para el alumno con NEE un espacio
facilitador de la expresión de sentimientos, emociones, pensamientos por
medio de la acción para la comunicación.

Resulta imprescindible que cada uno de los alumnos sea sujeto de enseñanza
del teatro ya que mas allá de las posibilidades que cada uno posea se debe

3
garantizar la participación de todos mediante propuestas que les permitan
ejercer nuevos y variados roles en el proceso teatral. Se debe propiciar la
participación de todos atendiendo a los tiempos y características particulares.

El proceso pedagógico teatral debe partir, ineludiblemente, del registro de


realidad particular de cada grupo; debiéndose hacer un diagnostico concreto de
cada situación, atendiendo a sus conocimientos previos, su entorno
sociocultural, sus intereses y posibilidades. Partiendo del estudio de las
condiciones reales y concretas en las que se desarrollara el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se asegura que las situaciones de enseñanza se
planteen en el proyecto y se concreten en aprendizajes significativos para cada
uno de los alumnos.

Especificación operacional de las actividades a realizar:

 Cuerpo teatral: propone al cuerpo como eje, el reconocimiento del mismo,


de sus posibilidades y también de sus dificultades. Un registro sensible,
respetuoso y valorizador de cada uno como individuo tendiente a construir y
utilizar su imagen propioceptiva.

 El cuerpo como emisor y receptor de mensajes: el cuerpo se relaciona


con otros y transmitirá ideas, conceptos, emociones, sensaciones. Aquí se
desarrollara la fase comunicativa del trabajo, en la que el sujeto que aprende
lo hace con otros y para comunicar a otros.

 Valoración del cuerpo como instrumento de expresión: consiste en al


búsqueda del uso expresivo del cuerpo (que exterioriza lo que siente o
piensa) a través del movimiento, los gestos y el uso de la voz, es uno de los
procesos mas importantes a desarrollar en esta etapa.

 Desinhibición y comunicación, Autoexploración y encuentro con el


otro: desarrollo de un clima de confianza propicio para la superación

4
inhibiciones y temores de los alumnos con respecto al uso de su propio
instrumento expresivo.

 El juego teatral: partiendo de “hagamos como si…” los alumnos plantearan


roles, espacios, conflictos, se trabajara para que progresivamente se
organicen los elementos dentro de la estructura dramática hacia el desarrollo
de la ficción teatral.

 Juego de roles: en el espacio escénico transformado se desarrollara la


acción. Puede ser la asignación de roles una construcción del grupo en la
que los niños imaginen quienes habitan ese espacio.

 Juego de improvisaciones: en las improvisaciones que se desarrollaran,


los alumnos juegan respetando ciertas pautas previamente establecidas,
interactuando con otros, pudiendo accionar de acuerdo a lo que se plantea
en el “aquí y ahora” de la ficción. En este ciclo los alumnos podrán ir
incorporando códigos y convenciones del juego teatral, podrán atender y fijar
previamente pautas con respecto al espacio y tiempo de la acción, los roles
y las acciones a desarrollar en cada juego de improvisación.

 Reflexión acerca de sus propias producciones: es importante que se


pueda reflexionar acerca de ese hacer para valorar las competencias
puestas en juego.

 Desarrollo de la atención a través del uso del esquema perceptivo:


en la medida en que los alumnos puedan ir asumiendo el rol de espectadores
pondrán en juego sus capacidades de observación y de apreciación. La
escucha atenta de la propuesta del otro, el intercambio de opiniones, el aporte
de ideas y soluciones distintas ayudara a los alumnos a construir con otros el
conocimiento, reflexionando sobre sus propias prácticas y pudiendo
modificarlas. En este punto se recomienda la participación como espectadores

5
de distintos tipos de espectáculos para estimular el análisis y la producción de
discursos críticos en el alumno.

Los alumnos que no participen en actuación y que quieran formar parte del
taller de teatro ayudaran en el armado de la escenografita, el vestuario y la
venta de entradas.

¿Cómo favorece el teatro para la relación con otros?

Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprende a respetar y convivir en


grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y
la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el publico. El teatro
también puede servir para: ayudar en la socialización de los niños que poseen
dificultad para comunicarse, transmitir e inculcar valores y hacer que se sientan
más seguros.

Para propiciar la integración de niños con NEE (especialmente) este taller


propone invitar a otros alumnos i actores de la localidad o localidades vecinas a
que participen juntos.

Para que los alumnos se inicien en el taller de teatro se propone ir a ver una
obra teatral, luego conversar con los actores y en caso de resultar se les
propondrá a los actores participar del taller.

EL TEATRO LUDICO

Realmente creo en el teatro como una herramienta de desarrollo, más aun en


la niñez, donde el sujeto se encuentra en su etapa más espontánea, sin tantos
tabúes sociales.

6
Calendario de actividades

El taller se llevara a cabo durante un año, en caso de resultar motivador para


los niños se extenderá la fecha de caducidad.

Las clases se realizaran dos veces por semana, con una hora de duración por
cada clase.
Los alumnos que concurrirán al taller de teatro aran cuatro presentaciones en
el año: tres corresponden a actos recreativos de fechas patrias (a convenir por
el profesor) y una presentación de cierre a fin de año.

Recursos humanos

 Docente con conocimiento de teatro


 Alumnos de primer ciclo de EP
 Actores interesados

Recursos materiales

 Sonido
 iluminación
 Vestuario
 Salón o teatro

Recursos financieros

 Se pide al municipio de la ciudad la utilización del teatro o salón para realizar


la obra.

 Se utilizan lugares del teatro, como esquinas, boca del escenario y


barandas, para venderlas como espacio publicitario a distintas empresas.

7
 Se solicita la donación a comercios, como autoservicios o supermercados
para la cantina dispuesta en la entrada del teatro o salón.

 Se contrata servicio de sonido e iluminación, que será costeado a través de


las ventas de entradas.

A modo de ejemplo se ofrecen a continuación unas pautas de intervención


(adaptadas de Espinosa de Gutiérrez) que sirven de solución a los
correspondientes problemas. Aunque se refieren a alumnos con deficiencia
mental, en general, son eficaces para los alumnos con síndrome de Down en
particular.

PROBLEMAS SOLUCIONES
Debemos brindarle mayor número de
Su aprendizaje se realiza a ritmo
experiencias y muy variadas, para que
lento.
aprenda lo que le enseñamos.

Se fatiga rápidamente, su atención Inicialmente debemos trabajar con él


no se mantiene por un tiempo durante periodos cortos y prolongarlos
prolongado. poco a poco.

Su interés por la actividad a veces Debemos motivarlo con alegría y con

está ausente o se sostiene por objetos llamativos y variados para que

poco tiempo. se interese en la actividad.

Muchas veces no puede realizar la Debemos ayudarle y guiarle a realizar


actividad solo. la actividad, hasta que la pueda hacer
solo.

Debemos despertar en él interés por


La curiosidad por conocer y los objetos y personas que le rodean,
explorar lo que le rodea está acercándonos y mostrándole las cosas

8
limitada. agradables y llamativas.

Debemos repetir muchas veces las


Le cuesta trabajo recordar lo que
tareas ya realizadas, para que recuerde
ha hecho y conocido.
cómo se hacen y para qué sirven.

Debemos ayudarle siempre a


No se organiza para aprender de aprovechar todos los hechos que
los acontecimientos de la vida ocurren a su alrededor y su utilidad,
diaria. relacionando los conceptos con lo
aprendido en "clase".

Debemos esperar con paciencia,


Es lento en responder a las ayudarle estimulándole al mismo
órdenes que le damos. tiempo a dar una respuesta cada vez
más rápida.

No se le ocurre inventar o buscar Debemos conducirle a explorar


situaciones nuevas. situaciones nuevas, a tener iniciativas.

Debemos trabajar permanentemente


Tiene dificultad en solucionar
dándole oportunidades de resolver
problemas nuevos, aunque éstos
situaciones de la vida diaria, no
sean parecidos a otros vividos
anticipándonos, ni respondiendo en su
anteriormente.
lugar.

Cuando participa activamente en la Debemos planear actividades en las


tarea, la aprende mejor y la olvida cuales él sea quien intervenga o actúe
menos. como persona principal.

Cuando se le pide que realice Debemos seleccionar las tareas y


muchas tareas en corto tiempo, se repartirlas en el tiempo, de forma tal

9
confunde y rechaza la situación. que no le agobie ni le canse.

La importancia de integrar a niños con necesidades especiales al sistema


educativo desde el nivel pre-escolar, radica principalmente en la oportuna y
pertinente enseñanza y su utilidad de educar paso a paso y de manera
secuencial (de lo simple a lo complejo), habilidades, conocimientos y
comportamientos básicos necesarios para la adaptación mediata e inmediata
de la vida común y, quizás después de adquirir esos comportamientos, se
progrese en campos más especializados y se adquieran comportamientos de
integración más complejos que permitan a cada niño y niña trabajar
independientemente y autónomamente en la medida de sus posibilidades. Lo
anterior es el objetivo que se espera trabajar con todas aquellas personas que
tienen alguna necesidad educativa especial, como es el caso del síndrome de
Down.

La necesidad de trabajar con niños con diferentes necesidades educativas


especiales ha motivado a las distintas disciplinas, -incluso a las ciencias- a
estudiar y analizar estas situaciones, para que con sus conocimientos teóricos
se obtengan soluciones prácticas a los problemas. Muchas perspectivas
teóricas buscan constantemente hallazgos concretos. Si bien es cierto que aún
se desconocen muchas de las causas que originan estas anomalías, también
es cierto que se ha descubierto y comprobado muchos aspectos fundamentales
para dilucidar su origen, tanto por parte de las disciplinas de la salud como por
el lado de la psicología.

Normativa para la inclusión Educativa en Colombia

Leyes, decretos y otras normas mediante las cuales el Estado impulsa la


inclusión de las personas con discapacidad en el sistema educativo.

10
Decretos y resoluciones

Ley 115 de 1994


“Ley General de Educación”

En su Capítulo 1, título III, artículos 46 al 49, prevé la “educación para personas


con limitaciones o capacidades excepcionales”, y plantea que “...es parte
integrante del servicio público educativo” (art. 46), y que “...el Estado apoyará a
las instituciones y fomentará programas y experiencias orientadas a la
adecuada atención educativa...” (art. 47).
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html

Ley 324 de 1996

Crea algunas normas a favor de la población sorda. En ella el Estado reconoce


la lengua de señas colombiana y plantea la investigación y difusión de la
misma.
http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1996/Ley_324_1996.php

2082 de 1996

Reglamenta la Ley General de Educación


en cuanto a la atención educativa para
personas con limitaciones o capacidades
excepcionales, en desarrollo del cual se
formuló lo correspondiente al Plan de
Cubrimiento Gradual de Atención Educativa
a estas poblaciones.
www.col.ops-oms.org/juventudes/situacion/LEGISLACION/
EDUCACION/ED208296.htm

2247 de 1997

11
Indica que el ingreso al nivel de preescolar no está sujeto a ninguna prueba de
admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a consideraciones de
raza, sexo, religión, condición física o mental.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104840.html

2369 de 1997

Da recomendaciones de atención a personas con limitación auditiva.


http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1997/septiembre/22/dec2369221997.pdf

3011 de 1997

Se refiere a la adecuación de instituciones en programas de educación básica y


media de adultos con limitaciones.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-260523_Destacado.pdf

3012 de 1997

Reglamenta la organización y el funcionamiento de


las escuelas normales superiores, establece que
estas tendrán en cuenta experiencias, contenidos y
prácticas pedagógicas relacionadas con la atención
educativa de las poblaciones de las que trata el
título III de la Ley 115 de 1994, en el momento de
elaborar los correspondientes currículos y planes
de estudio.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86205_archivo_pdf.pdf

672 de 1998

Relacionado con la educación de niños sordos y la lengua de señas


colombiana.
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1998/abril/03/dec672031998.pdf

12
730 de 1998

Normas uniformes para la equiparación de oportunidades.

3020 de 2002

Reglamentario de la Ley 715 de 2001. Señala que para fijar la planta de


personal de los establecimientos que atienden a estudiantes con necesidades
educativas especiales, la entidad territorial debe atender los criterios y
parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. Además,
indica que los profesionales que realicen acciones pedagógicas y terapéuticas
que permitan el proceso de integración académica y social sean ubicados en
las instituciones educativas que defina la entidad territorial para este propósito.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104848.html

1006 de 2004

Modifica la estructura y las funciones del Instituto Nacional para Ciegos –INCI–.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85950_archivo_pdf.pdf

Ley 982 de 2005.

Establece normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las


personas sordas y sordo-ciegas, reconociendo la educación bilingüe, las
ayudas auditivas, el servicio de interpretación, los guías intérpretes y
mediadores en lengua de señas colombiana (LSC).
http://www.elabedul.net/San_Alejo/Leyes/Leyes_2005/ley_982_2005.php

13
Normas técnicas Icontec

4595 – 4596

Establecen los requisitos para el planeamiento y diseño físico-espacial de


nuevas instalaciones escolares, acogiendo los temas de accesibilidad,
seguridad y comodidad.
Especifican los requisitos que deben cumplir y los ensayos a los que se deben
someter los pupitres y las sillas destinadas para uso de los estudiantes con
parálisis cerebral y en sillas de ruedas, respectivamente.

366 de 2009

Reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención


de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o talentos
excepcionales en el marco de la educación inclusiva.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html

Resolución 2565 de 2003

Establece los parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a


las poblaciones con necesidades educativas especiales (NEE), otorga la
responsabilidad a las entidades territoriales.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf

La norma de normas

Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad. Su propósito es promover, proteger y garantizar el disfrute pleno
y por igual de los derechos humanos por parte de las personas con
discapacidad. Colombia la adoptó mediante la Ley 1346 de 2009.
http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

14
La educación en niños con (N.E.E) En la ciudad Santiago de Cali

De acuerdo al artículo 36 del Código de Infancia y Adolescencia, la


discapacidad es entendida como “una limitación física, cognitiva, mental,
sensorial o cualquier otra, temporal o permanente de la persona para ejercer
una o más actividades esenciales de la vida cotidiana...los niños, las niñas y los
adolescentes con discapacidad tienen derecho a gozar de una calidad de vida
plena, y a que se le proporcionen las condiciones necesarias por parte del
Estado para que puedan valerse por si mismos, e integrarse a la sociedad”.

Para la OMS 2001, la discapacidad es un término genérico que incluye: Déficit,


limitaciones en las actividades y restricciones en la participación. Indica los
aspectos negativos de la interacción del individuo (con una condición de salud)
y sus factores contextuales (factores ambientales y personales). La deficiencia
es una desviación o pérdida significativa en una función o una estructura
corporal. Las limitaciones en las actividades son cuando la persona con una
deficiencia presenta alteración en las capacidades para ejecutar sus
actividades en ambientes normalizados. Las restricciones en la participación se
dan cuando el individuo con deficiencia o limitación en la ejecución de
actividades, en su entorno real (con barreras), puede experimentar dificultades
en la realización de sus actividades, viéndose restringida su participación en
situaciones vitales.

Existen los siguientes tipos de discapacidad, según los lineamientos de la OMS


y nacionales:

15
Mental: interacciones y relaciones personales.

Cognitivo: Aprendizaje y aplicación del conocimiento.

Auditivo: Comunicación sonora.

Visual: uso exclusivo de la visión.

Motor: Movilidad.

Múltiples: Dos o mas de las anteriores.

Otras: Otras limitaciones (sensoriales, funciones de los sistemas)

Los estudios recientes de la OMS para América Latina, han aportado datos
muy importantes que dan una idea de la situación: de los 60 millones de
personas con discapacidad en América Latina y El Caribe, aproximadamente el
25% son niños (as) y adolescentes; del 2% al 3% de la población con
discapacidad tiene acceso a los programas y servicios de RHB, un 2% a 3% de
los recién nacidos presentan graves deficiencias y 6% a 8 % de la infancia son
niños de alto riesgo. De la población infantil con discapacidad sólo del 20% a
30% asiste a la escuela y solo el 5% finaliza la escuela primaria. Las niñas con
discapacidad sufren aún más discriminación. Los niños (as) con discapacidad
sufren más violencia y maltrato que cualquier otro niño y a menudo se
encuentran institucionalizados.

La información arrojada por el Censo Dane 2005, en la ciudad de Cali, del total
de la población entre 0-4 años correspondiente a 168.784 niños y niñas,
existen 4.435 niños y niñas en situación de discapacidad, de los cuales
85.9836 corresponde a sexo masculino y 82.848 a sexo femenino, dándole
mas peso porcentual a la población de niños.

16
Cali Total de personas niños y Total de personas con
cabecer niñas Discapacidad
a

Total Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


136.581 64.699 71.882
0-4 168.784 85.936 82.848 4.435 2.354 2.081
5-9 187.163 94.956 92.207 6.121 3.273 2.848
10-14 194.232 97.948 96.284 7.808 4.051 3.757
Fuente: Censo Dane 2005.

RANGOS DE EDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Porcentajes
7.166.72
6.45
5.725.58 5.4 5.595.585.996.27 6.166.286.16 6.06
4.46 4.034.26

1.041.07
0.01

s 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 s n
tre 3 a 5 a a 1 a 1 a 2 a 2 a 3 a 3 a 4 a 4 a 5 a 5 a 6 a 6 a 7 a 7 a 8 má ció
e
d e e 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 5 y rma
res D D De De De De De De De De De De De De De De De e 8 nfo
o D ni
en Si
M

Caracterización de la Población con Discapacidad en Santiago de Cali – 2006


Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social

El 7,16% de las personas con


discapacidad se encuentra en un rango
de edad de de 65 a 69 años; en segundo
lugar está la población de 70 a 74 años
con 6,72%; en tercer lugar se encuentra
quienes tienen de 45 a 49 años con un
6,45%; el rango de menor discapacidad
está en los menores de tres años.

17
Según la caracterización de la población con discapacidad en Santiago de
Cali, el origen de la discapacidad tiene que ver con eventos relacionados a la
Primera Infancia así: 9.45%, alteraciones genéticas y hereditarias; 6.90%
condiciones de la salud de la madre durante el embarazo; y 4.35% de
condiciones del parto.

ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD
Porcentaje
35.39%
18.94%
9.45% 13.99%
6.90%
4.35% 1.34%
0.59% 0.15% 3.45%
0.41% 3.30%
1.27%
0.46%

Caracterización de la Población con Discapacidad en Santiago de Cali – 2006


Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social

El 35,93% de la población con


discapacidad la adquirió a raíz de una
enfermedad general; el 18,94% no sabe
cuál fue su origen; el 13,99 en un
accidente; el 9,45% por una alteración
genética. Los demás porcentajes están
relacionados con complicaciones en el
parto, violencia, conflicto armado, lesión
auto infringida y otras.

18
En el mismo documento se sostiene además, que la discapacidad originada por
violencia y conflicto armado, reporta solo una persona entre 0-4 años afectada
por el conflicto armado, lo que no significa que el fenómeno no exista sino mas
bien ubica deficiencias en la parte de la documentación.

Frente a este tema y a pesar de que el ICBF establece en los lineamientos la


vinculación de al menos un niño en situación de discapacidad en los hogares
del Instituto, los padres y madres acceden muy pocas veces al servicio,
adicionalmente, las madres comunitarias cuentan con muy poca formación para
atender a niños y niñas con necesidades educativas especiales.

ACTIVIDADES

De 6 a 12 meses

Objetivo: El niño localizará un objeto fuera de su campo visual, a través de la


imagen reflejada en el espejo, tres de cinco veces seguidas.

Material: Un espejo donde el niño se pueda observar de cuerpo entero y un


objeto o juguete del niño.

Actividad: Cargue al niño en sus brazos y colóquelo frente al espejo. Enséñele


la imagen de un juguete que se refleje en el espejo (el juguete debe estar atrás
del niño), mueva continuamente el juguete, de modo que llame su atención.
Enseguida pregunte al niño: “¿dónde está (diga el nombre del juguete)?”.
Felicite al niño si trata de señalar o tomar el juguete tocando el espejo,
diciéndole: “muy bien, ahí está (diga el nombre del juguete)”.

Si el niño no localiza el objeto en la imagen reflejada en el espejo, ayúdelo.


Pida a otra persona que mueva el juguete detrás del niño y usted guíe la mano
del niño al lugar donde se refleje el juguete en el espejo alabando al niño cada

19
vez que intente tocarlo. Gradualmente suelte la mano del niño, hasta que él
solo haga el intento de tocar el objeto reflejado en el espejo. Felicite al niño y
anímelo diciéndole: “eso es, toca el (diga el nombre del objeto), ahí está en el
espejo, tócalo”.

Muestre al niño distintos objetos o juguetes que sean muy atractivos para él.
Realice esta actividad dos o tres veces al día, hasta que el niño localice la
imagen del objeto o juguete reflejada en el espejo, por lo menos tres de cinco
veces seguidas.

De 12 a 24 meses

Objetivo: El niño abrazará su juguete preferido al dárselo, en cuatro de cinco


veces seguidas.

Material: Los juguetes preferidos por el niño.

Actividad: Aproveche cualquier juego que realice el niño para permitirle que
juegue con su juguete preferido, si durante su juego el niño abraza a su
juguete, alábelo diciendo: “Eso es, abraza tu juguete”.

Si el niño no abraza su juguete durante su juego, aunque sea el que más le


guste a él, siéntese junto a él y tome otro de los juguetes del niño y anímelo a
que abrace al que tiene entre sus manos diciéndole: “Vamos a abrazar a
nuestros juguetes, porque son los que más nos gustan”, si el niño hace
cualquier intento por abrazarlo, alábelo diciéndole: “Eso es, abraza a tu
juguete”.

Procure mostrar al niño los juguetes más llamativos para él, para que de esta
forma el niño se anime a abrazarlo.

20
Gradualmente retire la ayuda que le da al niño, hasta que solo abrace a su
juguete preferido cuando se lo dé, por lo menos cuatro de cinco veces
seguidas.

De 24 a 48 meses

Objetivo: El niño responderá correctamente la pregunta ¿Cómo te llamas? O


¿cuál es tu nombre?, en tres de cinco ocasiones seguidas.

Materiales: Un espejo grande.

Actividades: Aproveche cualquier actividad que realice con el niño para


preguntarle “¿cómo te llamas?. Si el niño responde correctamente diciendo su
nombre (puede decirlo sin apellidos), alábelo diciendo: “muy bien, así te
llamas”.

Si el niño no responde correctamente, ayúdelo. Colóquese frente a un espejo y


dígale: “Tú te llamas (diga su nombre)”, repítalo despacio y claramente para
que el niño lo escuche bien. Enseguida pídale al niño que lo repita junto a
usted. Nuevamente pregunte al niño: “¿cómo te llamas?”, si intenta responder
con su nombre, anímelo a que lo termine de decir. Si el niño se queda callado,
ayúdelo diciendo la primera sílaba de su nombre, diciéndole: “tú te llamas I...
(deje que él complete el nombre)”, si el niño completa su nombre (Iván),
anímelo a que continúe diciéndolo cada vez que se lo pregunten.

Pida a los demás miembros de su familia que cuando se dirijan al niño siempre
lo llamen por su nombre, así él se acostumbrará a escucharlo y lo aprenderá
más fácilmente.

Retire paulatinamente la ayuda que le da al niño, hasta que él logre responder


correctamente cuando le pregunten su nombre, por lo menos en tres de cinco
ocasiones seguidas.

21
De 48 a 60 meses

Objetivo: El niño participará en el juego de otros niños, en un tiempo mayor a


diez minutos, en tres de cinco veces seguidas.

Materiales: Juguetes de los niños.

Actividades: Aproveche la visita de familiares, amigos o vecinos para que el


niño juegue con ellos. Espere a que el grupo de niños se integre y comience a
jugar, si el niño se integra al juego de ellos y permanece jugando con ellos por
lo menos diez minutos, sin que se aleje o llore, felicítelo al terminar el juego por
haber jugado con ellos.

Si el niño llora o se aleja sin querer jugar con lo demás niños, intégrese junto
con el niño a los demás y anímelo a jugar a la “rueda, rueda”, tome de la mano
al niño y anímelo a que él tome la mano de otro niño, y todos juntos inicien el
juego y gradualmente retírese del niño. Ahora en lugar de tomarle la mano a
usted, anímelo a que tome la mano de otro niño, y continúe en el juego, vaya
retirándose del niño, hasta que logre retirarse completamente del juego, y lo
presencie cerca de donde ellos jueguen, sin intervenir. El tiempo que el niño
juega con otros niños debe ir aumentando cada vez más, hasta que el niño
logre participar en juegos con otros niños, por lo menos durante diez minutos
seguidos. Felicite al niño por cada intento que haga por jugar con los demás
niños.

No se desespere si el niño las primeras veces dura poco tiempo jugando con
otros niños, quizá tarde algunos días en jugar con ellos durante diez minutos.
Es importante que usted observe cuáles son los juegos que más llame la
atención del niño, para procurar que sean estos los que se jueguen más veces
y el niño participe con más entusiasmo.

22
Paulatinamente retírese de él, y deje también que sea él quien se acerque a los
demás niños y se integre al juego. No intente forzarlo a jugar a algo que no le
gusta o con quien no le gusta jugar.

Recuerde felicitarlo cada vez que juegue con otros niños y también por
permanecer más tiempo con ellos, esto lo animará a hacerlo más seguido.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA UTILIZAR DE MANERA


COTIDIANA CON NIÑOS Y NIÑAS

 Al llegar por la mañana al centro educativo, el educador indicará


que ponga cada niño su chaqueta en su percha correspondiente.

 Se le indicará que tiene que pedir permiso diciendo: “por favor,


me lo dejas…”

 El educador dirá cada vez que se dirige al niño o niña su nombre


para que el niño se familiarice y responda relativamente.

 El educador invitará al párvulo a que deje jugar con sus cosas a


otros niños (as). Esta conducta debe de reforzarse mucho.

 El educador recibirá cada mañana a los niños y niñas de manera


afectiva, e invitará a los niños a que hagan lo mismo con todos los alumnos
del aula.

 Empezar con grupos pequeños de niños (as). Escoja un juego


con reglas muy sencillas y lo realice lentamente ante la presencia de los
niños. Luego, elimine gradualmente la ayuda física y verbal e invite a que lo
hagan los niños.

23
 Si un niño o niña se lastima, sugiera medios por los cuales otro
niño pueda confortarle: abrazarlo, acompañarle a buscar al educador, darle
un juguete o caramelo.

 Ante la mirada del niño (a), el educador pondrá la mesa,


colocando cada cosa en su sitio para que el niño lo imite.

 Realizar una fiesta ante un acontecimiento de uno de los niños o


niñas: santo, cumpleaños, e invitar a cada niño (a) a que le dé
personalmente las “felicidades” o “feliz cumpleaños”.

 Decir “gracias” en todas las oraciones de clase que se presente la


situación: devolver una cosa, recibir un favor o regalo…, cuando le digan una
frase de elogio.

 La educadora deberá decir “adiós” al niño o niña cada vez que lo


despida por las tardes.

 El educador deberá decir siempre “por favor” al dirigirse a un niño


(a) o grupo para iniciar una actividad o dar una orden.

 El que cada niño y niña relate lo que ha hecho el fin de semana, o


que cuente un programa de televisión puede ser un marco interesante para
desarrollar la actitud de escucha.

 El educador pregunta al niño o niña su opinión sobre una


conversación, obra de arte, película, programa de televisión.

 El educador propone un tema para que de esta manera se


produzca un foro en el cual todos los niños y niñas podrán opinar y dar a
conocer sus ideas.

24
Evaluación

Se propone como instrumento adecuado un auto evaluación y la devolución. La


primera permitirá a los alumnos reflexionar sobre su propio proceso revisando y
valorando sus posibilidades expresivas y comunicativas, comparando su
progreso con lo que se esperaba lograr y detectando los obstáculos que han
enfrentado y logros.

La segunda habilitara un espacio de dialogo en donde el docente con los


alumnos realizaran ajustes acerca de los modos en que harán la
improvisación o ejercicios en los que intervienen el cuerpo, el espacio, la
relación grupal, los procedimientos de funcionalización. De esta manera se
aclararan los alcances del contenido que se esta trabajando, verbalizando
valores y conceptos.

La evaluación será a lo largo del año, es decir, en proceso, por lo que será
pertinente utilizar una lista de control en la que se detallará:

 Asistencia a las sesiones


 Participación activa
 Capacidad expresiva para resolver las tareas
 Trabajo y esfuerzo personal y grupal
 Iniciativa y creatividad
 Capacidad de integración

La evaluación final valorara de forma global todos estos aspectos. Es


importante que los alumnos no solo aprendan a valorar los trabajos de los
demás, sino que es una forma de formarlos como espectadores y
observadores. Es otra forma de aprender el lenguaje corporal de los demás y
las diferentes formas de expresión individúale.

25
CONCLUSION

En el ámbito educativo, la integración debe formar parte de una estrategia


general cuya meta sea alcanzar una educación de calidad para todos; por lo
tanto, implica una nueva forma de concebir los procesos educativos, de
abordar las diferencias individuales de los alumnos y de utilizar los recursos
humanos, materiales y técnicos que puedan existir, tanto en el establecimiento
educacional, como en su entorno, a través de redes de apoyo que permitan
potenciar el proceso de integración.

Comprometerse con el aprendizaje de un alumno con necesidades educativas


especiales representa un gran desafío para toda la comunidad educativa, y
también una gran oportunidad. Para los docentes, una oportunidad de crecer
como profesionales y de fortalecerse como equipo, para generar los cambios
que es necesario implementar, para lograr que estos alumnos adquieran las
competencias valóricas y curriculares necesarias para alcanzar su autonomía y
participar plenamente en la sociedad.

Para los alumnos (as) que presentan necesidades educativas especiales,


específicamente los niños con síndrome de Down, significa aprender de y junto
a otros, tener las mismas oportunidades de participar en el currículo nacional
con el resto de sus compañeros en el contexto escolar y social que les
corresponde. Para todos los alumnos se ofrece ventajas, pues se benefician de
las innovaciones pedagógicas que realizan los educadores en respuesta a la
diversidad, y de la experiencia de conocer y participar con otros, reduciendo
temores, mitos, y prejuicios que han conducido a la sociedad a marginar a
estas personas, y desarrollando actitudes de respeto y solidaridad,
aprendiendo a vivir juntos.

Es importante señalar que en esta materia existen diversas dificultades que


serán necesarias abordar para lograr una integración de calidad. Entre ellas, el
perfeccionamiento a los docentes de educación regular y especial, la

26
actualización de la normativa que regula los procesos técnicos, administrativos
y de financiamiento, para que los establecimientos cuenten con las condiciones
necesarias para garantizar que los alumnos con necesidades educativas
especiales logren aprendizajes de calidad.

Para atender la diversidad de necesidades educativas, específicamente con


niños y niñas que presentan síndrome de Down, es necesaria la utilización de
variadas estrategias, actividades y materiales, con el objetivo de lograr el
mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin
perder de vista las necesidades específicas de cada uno. Asimismo, la
evaluación constante de los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo
adecuados a las características de cada uno, es también un elemento
fundamental, porque permite identificar las dificultades que puedan surgir en el
proceso y poner en marcha las medidas oportunas, optimizando así el
aprendizaje de todos.

Todas las personas, sean cuales fueren sus características personales, tienen
más posibilidades de desarrollarse como tales y prepararse efectivamente para
la vida, si participan en los grupos y contextos comunes de la sociedad. Hacer
efectivo este derecho conlleva necesariamente a que todas las personas
diferentes, abandonen sus condiciones y formas de vida separadas de la
comunidad, y se incorporen activamente en todos los ámbitos de la vida social.

La integración prescolar no significa simplemente colocar en un conjunto lo que


estaba separado del mismo. No basta con ubicar a las personas en los
diferentes entornos sociales, sino lograr que se produzcan interacciones entre
ellas y que haya una valoración de los diferentes roles y aportes de cada uno,
propiciando así el conocimiento mutuo y la convivencia.

En el ámbito educativo, la integración debe formar parte de la estrategia


general, cuya meta sea alcanzar una educación general para todos.

27
En muchas ocasiones, se ha limitado el concepto de integración, considerando
que es un fin en sí misma, y que su único objetivo es conseguir la integración
social, olvidando que es un medio fundamental para proporcionar una
educación más integral que prepare a los alumnos de forma efectiva para
insertarse en las diferentes esferas de la vida, lo que implica asegurar que
éstos aprendan lo máximo posible.

Asimismo, aprendimos que frente a la temática de la integración, se necesita


poner en práctica estrategias metodológicas que sean innovadoras y que se
utilicen permanentemente para la integración de niños y niñas con necesidades
educativas especiales en la educación regular.

WEB GRAFIA

 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-
305953_cali.pdf

 http://www.losalamos.org.co/assets/Uploads/Diversidad-2-final-.pdf

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html

 http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1996/Ley_324_1996.php

 www.col.ops-
oms.org/juventudes/situacion/LEGISLACION/EDUCACION/ED208296.htm

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104840.html

 http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1997/septiembre/2
2/dec2369221997.pdf

28
 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-
260523_Destacado.pdf

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86205_archivo_pdf.pdf

 http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1998/abril/03/dec6
72031998.pdf

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104848.html

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85950_archivo_pdf.pdf

 http://www.elabedul.net/San_Alejo/Leyes/Leyes_2005/ley_982_2005.php

 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-182816.html

29

También podría gustarte