Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ambiental

SÍLABO
CURSO: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

CODIGO : SA 921-E
CICLO : 9
CREDITOS : 3
HORAS POR SEMANA : 5 (Teoría – Práctica – Visitas técnicas)
PRE REQUISITOS : Sistemas de Información Geográfica – GA 152
CONDICION : Obligatorio
ÁREA ACADÉMICA : Gestion Ambiental
PROFESOR : Cesar Rodriguez Villanueva
E-MAIL : crodriguezvi@yahoo.es

II. SUMILLA DEL CURSO

El curso prepara al estudiante en la aplicación de los conceptos, métodos y técnicas de la


identificación y evaluación del impacto ambiental, en concordancia con la legislación nacional
e internacional vigente, teniendo en cuenta los principios del Desarrollo Sostenible.

El grado de preocupación medioambiental, de la economía en general, de las empresas y


Proyectos en particular, ha ido cambiando a lo largo del tiempo en función de la evolución de
la gravedad de los problemas medioambientales y la aparición de determinadas presiones
ligadas a diferentes agentes.

La relevancia competitiva y estratégica del medio ambiente nos obliga a buscar una forma de
integrarlo en la estrategia general de las instituciones públicas y privadas y de los Proyectos en
particular.

Por tanto, la evaluación del impacto ambiental es un procedimiento administrativo y técnico


al que deben someterse obligatoriamente determinados proyectos o actividades en función
de sus características, el cual se inserta en el procedimiento de aprobación del proyecto. La
institución deberá realizar un estudio de impacto ambiental, el cual será revisado por una
entidad pública sectorial. Esta entidad realizará la oportuna certificación ambiental que
determinará, la conveniencia o no de realizar el proyecto.

La evaluación del impacto ambiental varía según el tipo o naturaleza del proyecto, pero en
cualquiera de los casos constituye un proceso continuo, interactivo de identificación y
evaluación del impacto cuyos efectos pueden afectar o comprometer la salud humana, las
actividades socio económicas, los recursos naturales, los paisajes, los bienes de capital o de
valor estético.

Por tanto, los estudiantes y futuros profesionales de Ingeniería Ambiental, deben tener la
formación general y específica sobre este rubro, lo cual debe permitirles elaborar, revisar

F02-silabo-FIGMM 1
o supervisar un Estudio de Impacto Ambiental, correspondiente a cualquier sector
extractivo, productivo, de transformación o servicios.

III. COMPETENCIAS

El estudiante:

1. Revisa y conoce los principios básicos y normatividad relacionada con la temática.


2. Organiza datos e información para su adecuado análisis e interpretación.
3. Recopila información básica requerida para el desarrollo del curso.
4. Revisa los procedimientos y mecanismos de monitoreo y medición de campo.
5. Explica y determina los alcances de los estudios de línea base.
6. Entiende y aplica los métodos y procedimientos para la identificación y evaluación de
impactos.
7. Desarrolla los programas y planes específicos relacionados con el Plan de manejo
ambiental.
8. Elabora la evaluación económica ambiental del área del proyecto.
9. Conoce los alcances y componentes básicos de un Informe de Evaluación de Impacto
Ambiental.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

CAP. I.- MEDIO AMBIENTE E INGENIERÍA AMBIENTAL

1.1. Medio Ambiente y Ecología

1.2. Definiciones y conceptos

1.3. Evolución de los Estudios Ambientales

1.4. Ciclo de Vida de los Proyectos

1.5. Conservación del medio ambiente.

1.6. Evaluación Ambiental y las tendencias actuales

1.7. Secuencia y Etapas de los EIAs

1.8. Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social

1.9. Modelos de utilización del Medio Ambiente

1.10. La Sustentabilidad

1.11. Certificación Ambiental

1.12. Costos Ambientales

1.13. Roles y responsabilidades ambientales.

1.14. Balance de Materiales.

1.15. Proyectos y Estudios ambientales en el Perú

1.16. Problemática ambiental general en el Perú

1.17. Recursos Necesarios para la ejecución de un EIA

F02-silabo-FIA 2
CAP. II.- LOS SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Y LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL.

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

2.1. Definiciones y Objetivos

2.2. Evolución de la Gestión Ambiental

2.3. Los EMS y la Norma ISO 14000

2.4. Marco Institucional de la Gestión Ambiental en el Perú.

2.5. El CONAM, Organización y funciones

2.6. Características de los Sistemas de Gestión Ambiental

2.7. Performance y Mejora continúa

2.8. El Círculo de Deming

2.9. Implementación de un Sistema de Gestión Ambiental

2.10. Elementos y Fases de un Sistema de Gestión Ambiental

2.11. Instrumentos de Gestión Ambiental

2.12. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

RESPONSABILIDAD SOCIAL

2.13. Antecedentes

2.14. El Pacto Global y los Retos de la Sostenibilidad

2.15. La Responsabilidad Social Corporativa

2.16. Objetivo y ámbito de la Responsabilidad Social

2.17. Beneficios, actores y el proceso de responsabilidad social

2.18. Aplicaciones de la Responsabilidad Social

2.19. Avances de la Responsabilidad Social en el Perú

2.20 La Propuesta Legislativa

CAP. III.- LEGISLACION AMBIENTAL E INSTITUCIONALIDAD

3.1. Introducción.

3.2. Alcances Generales de la Legislación Ambiental

F02-silabo-FIA 3
3.3. La Constitución Política

3.4. La Ley General del Ambiente

3.5. La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

3.6. La ley Marco de Promoción a la Inversión Privada

3.7. El Código Penal

3.8. Las Leyes de Gobiernos Regionales, Municipalidades y Descentralización

3.9. La Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental

3.10. Otras Normas: Aguas, Aire, Tierras, Salud, Áreas Protegidas, etc.

3.11. Normatividad Sectorial Especifica

3.12 Instituciones relacionadas.

Trabajo Aplicativo Nº 1.

CAP. IV.- ESTUDIOS DE LINEA BASE O DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

4.1. Generalidades y conceptos

4.2. Determinación del Área de Influencia del Proyecto.

4.3. Descripción del proyecto

4.4. Evaluación de los componentes del medio físico: agua, aire, suelo y clima

4.5. La Regionalización Hidrometeorologica y medición de caudales

4.6. La determinación del Caudal Ecológico

4.7. Evaluación de los componentes del Medio Biológico: Flora, Fauna y Paisaje

4.8. Evaluación del medio Socio-económico, Cultural e Institucional

4.9. El Monitoreo ambiental

Trabajo Aplicativo Nº 2.

CAP. V.- IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. Generalidades

5.2. Definición de Evaluación de Impacto Ambiental

5.3. Consideraciones básicas para la Evaluación de Impactos

5.4. Principales actividades que generan impactos (contaminantes)

5.5. Métodos y modelos para la determinación de Impactos

5.6. El Método AD-HOC

F02-silabo-FIA 4
5.7. Las Listas de Chequeo

5.8. Las Matrices de Interacción: Causa – Efecto – Método de Leopold

5.9. Redes de Interacción de Diagramas de Sistema.

5.10. Los Sistemas Cartográficos.

5.11. La Modelización y Análisis de Sistemas.

5.12. Los Indicadores Individuales.

5.13. Los Métodos Numéricos.

5.14. Métodos Cuantitativos: el método Batelle-Columbus

5.15. Formatos de evaluación de EIAs.

5.16. Control y seguimiento de EIAs.

CAP. VI.- PLAN DE MANEJO O GESTION AMBIENTAL.

6.1. Conceptos y alcances

6.2. Diseño y formulación del Plan de Manejo Ambiental

6.3. El Plan de Mitigación

6.4. Plan de Monitoreo

6.5. Plan de Contingencia

6.6. Plan de Participación Ciudadana.

6.7. Plan de Gestión Social

6.8. Plan de Cierre y Abandono.

6.9. Programa de Inversiones

6.10 Evaluación Económica Ambiental

Trabajo Aplicativo Nº 3.

V. PRÁCTICAS Y VISITAS TECNICAS

Se conformaran Grupos de Trabajo, los cuales seleccionaran un EIA desarrollado


anteriormente o seleccionaran un tema inédito, el cual será revisado y/o complementado
durante el desarrollo del curso, efectuándose dicha actividad en clase y presentándose el
Informe correspondiente.

A continuación se presenta la relación de Practicas:


Practica No 01. Base legal e institucional.
Practica No 02: Línea base
Practica No 03: Identificación y evaluación de impactos – Plan de manejo Ambiental

F02-silabo-FIA 5
Practica No 04. Informe de las Visitas técnicas

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrolla en sesiones de teoría, práctica y visitas de campo. En las sesiones de


teoría, el docente presenta los conceptos, procedimientos y aplicaciones. En las sesiones
prácticas, se resuelven diversos problemas y se analiza su solución. En las visitas de campo se
revisan in situ los problemas y soluciones ambientales.

Al final del curso el alumno debe presentar y exponer un trabajo o proyecto integrador.

En todas las sesiones se promueve la participación activa del alumno.

VII. FÓRMULA DE EVALUACIÓN

Sistema de Evaluación “C”. Cálculo del Promedio Final: PF=(2 EP + 3 EF + 2 Prom Practicas)/ 3
EP: Examen Parcial EF: Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFÍA *

• Mendiburu Diaz; Henry Antonio.- Automatización Mediambiental – Lima Perú –


2003
• UNMSM – Fac. de Cs. Ad. – UPG.- Curso de “ Evaluación de Impacto Ambiental”
- Módulos I-VI.- 2005-2006
• Alegre Chang; Ada – Revisión de Evaluación de Impacto Ambiental (MIREIA) –
Análisis del Marco Legal e Institucional Peruano para la Evaluación de Impacto
Ambiental - Documento elaborado ara el Centro de Estudios para el Desarrollo
(CED) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , como parte del programa
“ Revisión de los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental en Latinoamérica
y el caribe”.- Mayo 2000.
• Agurto Belloso; José Antonio - Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Peruano- Curso : Gestión y Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos de
Inversión : Una herramienta para el manejo de recursos naturales- 2006.
• Direcciones electrónicas importantes :
www.anea.org.mx
www.arba-s.org
www.biodiv.org
www.cepis.ops-oms.org
www.conam.gob.pe
www.conama.cl
www.crid.or.cr
www.ecologistasenaccion.org
www.ecoportal.com.ar

F02-silabo-FIA 6
www.ecotropia.com
www.esi.unav.es
www.fao.org
www.fonamperu.org
www.gemswater.org
www.gm-unccd.org
www.iadb.org
www.ideal.es
www.inei.gob.pe
www.ingenieroambiental.com
www.lablaa.org
www.medioambiente.gov.ar
www.onu.org
www.peruecologico.com.pe
www.redesma.org

F02-silabo-FIA 7

También podría gustarte