Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

P.1 EL EQUILIBRIO QUIMICO CROMATO-DICROMATO

INTRODUCCIÓN

Dos años antes de su muerte, Enrique de LE CHATELIER fue nombrado en 1934, Doctor
Honoris Causa por la Universidad de Madrid, cincuenta años después de que su famoso principio
viera la luz. Su mayor éxito fue la publicación en Comptes Rendus, el 10 de noviembre de 1884, de
las leyes que regulan las modificaciones de los equilibrios químicos con el título “Sur les loi de la
disolución”, que completaban la “Ley del equilibrio móvil” de Van´t Hoff, de ese mismo año y la
ley de Robín publicada cinco años antes, y referida específicamente a la presión de sistemas en
equilibrio.
El principio de LE CHATELIER postulaba que un sistema en equilibrio sometido a una
acción capaz de deformarlo, experimentaba modificaciones que tendían a producir una reacción
semejante pero de sentido contrario a la acción a la que había sido sometido, y recíprocamente.

OBJETIVO

Estudiar como se desplaza el equilibrio químico al variar la concentración de las sustancias


que intervienen en dicho equilibrio.

FUNDAMENTO

Vamos a tratar de estudiar a través de reacciones químicas, los factores externos que
modifican un equilibrio, y cómo la reacción reversible actúa en el sentido de contrarrestarlos.
Es muy conocido y utilizado el desplazamiento del equilibrio ácido base cromato/dicromato
por su rapidez presentando colores intensos que captan enseguida la atención.
Según el principio de Le Chatelier, cuando en un sistema en equilibrio se altera, la
concentración de uno de los reactivos o uno de los productos, éste se desplaza en el sentido de
contrarrestar la alteración, de modo que la constante de equilibrio no varíe.
Se pretende observar como se desplaza el equilibrio y cómo influyen las condiciones en su
desplazamiento. Se observará como predomina una especie u otra dependiendo del medio ácido ó
básico. La reacción producida es:

Cr2O7= + OH- ↔ 2 CrO4= + H+


naranja amarillo

Al añadir protones sobre el cromato amarillo, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda


formándose el dicromato naranja. De la misma forma, al añadir OH-, sobre el dicromato naranja, el
desplazamiento del equilibrio hacia la derecha producirá el cromato amarillo.

El origen de la diferencia de colores está en la estructura de los propios iones: el cromato es


tetraédrico, mientras que el dicromato, está formado por dos tetraedros unidos por un puente de
oxígeno. En este caso la distancia Cr-O, es mayor (1,78 Ao) frente a los 1,61 Ao, en la unidad
tetraédrica del cromato. Esta mayor separación, modifica la interacción que se produce entre ellos y
hace que la separación de las bandas de valencia y conducción en el caso del dicromato sea
ligeramente menor que en el cromato; 2,6 eV frente a 2,8 eV. Recordar que tan como sucede con el
permanganato potásico, el desdoblamiento se produce por una transición electrónica p-d, desde los
electrones del O-2 al metal, por eso la modificación en las distancias afecta al color.
1

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

En disolución no se forman complejos acuosos, por lo que se conserva la estructura iónica


discreta de los iones cromato y dicromato. El dicromato presenta dos picos de absorción, a 380 y
450 ó 22.267 cm-1 (azul), mientras que en el cromato la absorción predomina sobre los 380 nm ó
26.369 cm-1 (en el límite del violeta (ver la tabla de energías de desdoblamiento y colores), lo que
hace que el dicromato sea anaranjado, mientras que el cromato es amarillo pálido (amarillo limón)

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

MATERIALES Y REACTIVOS

- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Pipeta graduada.
- Cromato potásico: 500 mL de K2CrO4 0,1 M
- Dicromato potásico: 500 mL de K2Cr2O7 0,1 M
- Hidróxido sódico: 500 mL NaOH 1 M
- Acido clorhídrico: 500 mL HCl 1 M

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A.- Numerar cuatro tubos de ensayos y añadir 4 mL de K2CrO4 a dos de los tubos (números 1 y 2) y
4 mL de K2Cr2O7 a los otros dos tubos (números 3 y 4). Anotad el color de cada tubo en la tabla.

TUBOS DE ENSAYO 1 y 3

B.- Añadir NaOH gota a gota con una pipeta graduada a los tubos que contengan cromato y
dicromato (tubos 1 y 3), hasta observar un cambio de color en alguno de los dos tubos. Anotad los
mL de NaOH que produce cambio de color en uno de los tubos.

C.- A continuación añadir HCl (la misma cantidad que hemos añadido de NaOH) en los dos tubos
1 y 3. Anotad el color producido.

D.- Sigue añadiendo HCl a estos mismos tubos hasta observar un cambio de color en los dos tubos.
Anotad los mL de HCl que producen el cambio de color

TUBOS DE ENSAYO 2 y 4

E.- Añadir HCl gota a gota con la una pipeta graduada, a los tubos de ensayo que contengan
cromato y dicromato (tubos 2 y 4) hasta observar un cambio de color en alguno de los dos tubos.
Anotad los mL de HCl que producen cambio de color en uno de los tubos.

F.- A continuación añade NaOH (la misma cantidad que hemos añadido de HCl) en los dos tubos
2 y 4. Anotad el color producido.

G.- Sigue añadiendo NaOH a estos mismos tubos hasta observar un cambio de color en los dos
tubos. Anotad los mL de NaOH que producen el cambio de color.

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

RESULTADOS

Anotad los resultados obtenidos en la tabla siguiente:

Color y especie predominante (CrO42- ó Cr2O72-)

Tubo Inicial Medio básico Medio ácido Medio neutro


2- 2- 2- 2- 2-
CrO4 Cr2O7 CrO4 Cr2O7 CrO4 Cr2O7 ) CrO42-
2-
Cr2O72-

CUESTIONES

1.- Establece el equilibrio en medio ácido ajustando con iones H+ y H2O el siguiente equilibrio:

2 CrO42- ↔ Cr2O72-

2.- Establece el equilibrio en medio básico ajustando con iones OH- y H2O el siguiente equilibrio:

Cr2O72- ↔ 2 CrO42-

3.- Aplicando el principio de Le Chatelier, indica como influye el medio sobre cada uno de los
equilibrios razonando cuál de las dos especies es más estable dependiendo del medio

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

P.2 EL DESPLAZAMIENTO DEL EQUILIBRIO QUIMICO EN COMPLEJOS

(A) EQUILIBRIO QUIMICO ENTRE EL HIERRO (III) Y EL TIOCIANATO

1 OBJETIVO

Estudiar como se desplaza el equilibrio al variar la concentración de las sustancias que intervienen
en dicho equilibrio.

2. FUNDAMENTO

Un desplazamiento de equilibrio es el que se puede conseguir a partir de los complejos que forma el
catión Fe (III) y el tiocianato (SCN-). El complejo formado de tiocianato de hierro, Fe(SCN)3 cuyo
color es un rojo muy fuerte (por eso a dicha reacción se la denominó “sangre de toro”), debido a la
presencia del ión FeSCN2+ hidratado. El equilibrio entre el ión FeSCN2+ y los iones Fe3+ y SCN- es
el siguiente:
Fe3+(ac) + SCN-(ac) ↔ Fe(SCN)2+
Amarillo pálido incoloro rojo

Ahora se tratará de desplazar el equilibrio en uno u otro sentido. Si se añade ión oxalato C2O42- se
unirá a los iones Fe3+ libres retirándolo del equilibrio, formando el ión Fe(C2O4)33- estable y de
color amarillo. A esta reacción externa el equilibrio reacciona desplazándose hacia la izquierda para
producir más Fe3+, perdiendo el color.
Sin embargo, si se añade tiocianato potásico, éste aporta iones tiocianato SCN- que obligarán al
sistema a consumirlos, por lo que se desplazará hacia la derecha, volviendo el color “rojo sangre”

El ión Fe3+ en medio básico forma hidróxidos (precipitado gelatinoso de color rojizo) y especies
básicas como el Fe(OH)2+, Fe2(OH)24+, etc.

3 MATERIAL Y REACTIVOS

- Gradilla
- Tubos de ensayo
- Pipeta graduada
- Cuentagotas
- Tiocianato potásico: 500 mL KSCN 0,1 M
- Nitrato de hierro (III): 500 mL Fe (NO3)3 0,1 M ó FeCl3.6H2O 0,1 M
- Hidróxido de sodio: 500 mL NaOH 1 M
- Oxalato amónico: 500 mL (NH4)2C2O4 0,1 M.
- Reactivos opcionales: Na3PO4 (sólido) - HgCl2 0,1 M

4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1.- Enumerad cinco tubos de ensayo limpios y secos.

4.2.- En el tubo de ensayo nº 1 se introducen 5 mL de tiocianato potásico y una gota de nitrato de


hierro III. Anotad el color de la disolución. Añadir gota a gota nitrato de hierro y se observa si se
produce un cambio de color progresivo al ir añadiendo nitrato de hierro III. Anotad el color
producido.

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

4.3.- En el tubo de ensayo nº 2, se introducen 5 mL de nitrato de hierro III y una gota de tiocianato
potásico. Anotad el color de la disolución. Añadir gota a gota tiocianato potásico y observar si se
produce un cambio de color progresivo al ir añadiendo tiocianato potásico. Anotad el color.

4.4.- En el tubo de ensayo nº 3 se introducen 5 mL de tiocianato potásico y 0,5 mL de nitrato de


hierro III. Anotad el color de la disolución. Añadir gota a gota oxalato amónico hasta observar un
cambio de color. Anotad el color producido.

4.5.- En el tubo de ensayo nº 4, se introducen 5 mL de tiocianato potásico y 2 gotas de nitrato de


hierro III. Anotad el color de la disolución. Añadir gota a gota NaOH hasta observar un cambio de
color. Anotad el color producido.

4.6.- En el tubo de ensayo nº 5, se introducen 5 mL de tiocianato potásico y 2 mL de nitrato de


hierro III. Anotad el color de la disolución. Añadir gota a gota NaOH hasta observar un cambio de
color. Anotad este cambio de color producido.

5 RESULTADOS

Registrad los resultados obtenidos en la tabla siguiente:

TUBO COLOR INICIAL COLOR FINAL


1

6 CUESTIONES

6.1.- ¿Qué sucede cuando se añade nitrato de hierro III a la disolución del tubo nº 2? ¿porqué?

6.2.- ¿Qué sucede cuando se añade tiocianato potásico a la disolución del tubo nº 1? ¿Porqué?

6.3.- ¿Qué sucede cuando se añade oxalato amónico a la disolución del tubo nº 3? ¿Porqué?

6.4.- ¿Qué sucede cuando se añade hidróxido de sodio a la disolución del tubo nº 4? ¿Porqué?

6.5.- ¿Qué sucede cuando se añade hidróxido de sodio a la disolución del tubo nº 5? ¿Porqué?

6.6.- Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, ¿se cumple el principio de Le Chatelier?
¿Porqué?

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

(B) EQUILIBRIO QUIMICO ENTRE EL COBRE Y EL CLORO

Fundamento

El desplazamiento de un equilibrio a través de la modificación de la concentración de los


reaccionantes, es fácil de conseguir a través del intercambio de ligandos en compuestos complejos.
Estos, al alterar la energía de desdoblamiento, producen una modificación en el color a través de
tránsitos d-d.

La primera reacción se produce al disolverse el soluto (cloruro sódico) en el sulfato cúprico,


observándose un cambio de color de azul muy suave, a verde muy suave (los colores son poco
intensos, y a veces se hace difícil distinguirlos). El proceso es el siguiente:

[Cu(H2O)4]2+ + 4 NaCl (ac) ↔ [CuCl4]2- + 4 Na+(ac) + 4 H2O


azul verde

Posteriormente se le añade sulfato de sodio, observándose el cambio de color a azul. Ello es


debido a que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda (dominando el azul) siguiendo el principio
de Le Chatelier.
Si posteriormente añado hidróxido amónico concentrado al sistema, se forma un complejo
amoniacal, intercambiándose los ligando cloro (Cl-) por amoníaco (NH3), y volviendo el color azul,
aunque más oscuro que el original del sulfato cúprico, dado que el complejo es diferente. La
reacción sería:

CuCl42- + 4 NH3 ↔ Cu(NH3)42+ + 4 Cl-


azul oscuro

El color se hace más intenso debido a que el ligando NH3, favorece los tránsitos p-d

Si ahora se añadiese HCl concentrado, el equilibrio se desplazaría hacia la izquierda,


volviéndose a obtener un color azul verdoso parecido al patrón. Por otra parte la dilución de la
reacción al añadir más reactivo, va a favorecer la producción de iones cúpricos tetrahidratados
planos, modificándose la estructura espacial del complejo, ya que el CuCl42- es tetraédrico. Ello
hace que aparezca un color final de azul verdoso.
El nuevo proceso sería:
CuCl42- + 4 H2O ↔ Cu(H2O)4 2+ + 4 Cl-
verde azul

El origen de los cambios de color en los desplazamientos de equilibrio por intercambio de


ligandos, se debe a que éstos provocan energías de desdoblamiento diferentes, que dan lugar a la
absorción de distintas energías.
Se van a explicar los cambios de color en función de las energías de desdoblamiento, que se
pueden evaluar para el ión central y los respectivos ligandos, siguiendo los parámetros de
Jorgensen, y teniendo en cuenta que el color que se observará será el complementario del absorbido
según la energía de desdoblamiento.
Los parámetros de Jorgensen (g y f) aplicados el ión cúprico (g), con los ligandos que
intervienen (f) y su intercambio, indicarán una energía de desdoblamiento orbital dada por el
producto de ambos parámetros (fg). Así, según lo indicado y los valores de dichos parámetros
incluidos en la tabla, se tendrá:

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

Central (Cu2+): g.(cm-1 Ligando: parámetro f Energía de desdoblamiento Color que se ve


(cm-1) fg
15.700 H2O = 1 15.700 Azul
-
Cl = 0,78 12,246 Verde
NH3 = 1,1 17.270 Azul oscuro

Por eso al intercambiarse los ligandos en los diferentes equilibrios que se forman, la disolución
cambia de color según que domine la concentración de una forma u otra.

Materiales y reactivos

- Tubo de ensayo
- Gradilla.
- Pipeta graduada
- Cuentagotas
- Sulfato de cobre: 250 mL de CuSO4.5H2O 0,1 M
- Cloruro sódico: NaCl
- Sulfato de sodio: Na2SO4
- Hidróxido amónico concentrado: NH4OH
- Acido clorhídrico concentrado: HCl

Procedimiento experimental

1.- En un tubo de ensayo introducir 6 mL de sulfato de cobre. Añadir 1,00 g de cloruro sódico y
agitad para disolver el soluto. Anotad el color.

2.- En el tubo anterior añadir 1 g de sulfato de sodio. Agitad para disolver el soluto y anotad el color
producido.

3.- Añadir en el mismo tubo de ensayo unas gotas de hidróxido amónico concentrado. Anotad el
color producido.

4.- Añadir ahora ácido clorhídrico concentrado y anotad el color producido.

Resultados

Recoged los resultados obtenidos en una tabla

Tubo ensayo Color observado


Nº 1
Nº 2
Nº 3
Nº 4

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

P.4 EL EQUILIBRIO QUIMICO EN LOS GASES

Introducción

El equilibrio químico: N2O4 ' 2 NO2 nos va a servir para hacer una demostración
cualitativa del equilibrio químico en los gases en donde se observe la reversibilidad del equilibrio y
la influencia de la temperatura. La razón de ello está en la fácil obtención de los componentes y en
los colores visuales (marrón para el dióxido de nitrógeno frente al tetraóxido que es incoloro).

Materiales y reactivos

- 3 Erlenmeyers.
- 3 Termómetros
- 2 Vasos de precipitados.
- 3 Tapones ó bien Parafilm
- Soportes, pinzas, nueces
- Cobre metal.
- Ac. Nítrico concentrado: HNO3
- Cloruro sódico: NaCl
- Hielo picado.
- Vaso de ppdos grande de 600 mL
- Agua destilada.

¡AVISO IMPORTANTE! Los dos ensayos se deberán realizar en la campana de gases

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

Procedimiento experimental
Ensayo nº 1

1.- En un recipiente grande se prepara una mezcla frigorífica abundante de sal con hielo picado.

2.- En el vaso que contiene el erlenmeyer nº 3 se añade agua destilada y se calienta a ebullición.

3.- Añadir a cada uno de los tres erlenmeyer 0,5 g de cobre y unos 5 mL de ácido nítrico. Tapar
inmediatamente con los tapones sin apretarlos fuertemente ó bien con “parafilm”. Observar como
en los tres recipientes el color es el mismo. Los tres se encuentran a la temperatura ambiente.

4.- El matraz nº 1 se introduce en la mezcla frigorífica, el nº 2 se deja a la temperatura ambiente y


el nº 3 se introduce en el agua caliente (80-90ºC). Se espera unos minutos para que el matraz 1 se
enfríe y el nº 3 se caliente.
Observar como el contenido del matraz nº 1 se aclara, mientras que el nº 3 se oscurece.
Nota.- Durante la espera, el agua caliente se enfría y es necesario calentar de nuevo para mantener
una temperatura entre los 80 y 90ºC. Por otro lado, la mezcla frigorífica tiende a calentarse, y
probablemente esto no afecte a lo que se pretende.

10

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

Interpretación de lo observado:
1º) El cobre metal reacciona con el ácido nítrico concentrado según la reacción:

Cu + HNO3 ΠCu(NO3)2 + NO2N + H2O

Se trata de una reacción redox que debéis de igualarla.

2º) Observar los cambios de color que se producen: el matraz nº 2 permanece prácticamente con la
misma coloración ya que su temperatura no ha variado. El nº 1 se ha aclarado, y el nº 3 ha
intensificado su color.

La interpretación debe hacerse a partir del equilibrio. El NO2 es marrón, y el N2O4 es


incoloro, por tanto, el contenido del matraz nº 1 al disminuir la temperatura el sistema ha
evolucionado hacia la formación de mayor cantidad de N2O4, mientras que en el matraz nº 3, al
aumentar la temperatura el equilibrio se ha desplazado hacia la formación de mayor cantidad de
NO2
‹ Al disminuir la temperatura
N2O4 ' 2 NO2
Al aumentar la temperatura Œ

Según “el principio de Le Chatelier, cuando una causa externa actúa sobre un equilibrio
químico éste trata de contrarrestar en lo posible la causa externa introducida”.

Según el principio anterior, la reacción anterior es, ¿endotérmica ó exotérmica?

1.- Al aumentar la temperatura aumenta el NO2, ¿cómo puede contrarrestar el equilibrio ese
aumento de temperatura? Si la reacción fuese exotérmica resulta que la evolución observada
todavía aumentaría más la temperatura. Si la reacción fuese endotérmica absorbería calor y trataría
de bajar la temperatura, por lo tanto la reacción de tetraóxido a dióxido, N2O4 ' 2 NO2 es
endotérmica.

2.- Al disminuir la temperatura aumenta el N2O4, si la reacción fuese endotérmica en el sentido de


NO2 Œ N2O4 favorecería la disminución de temperatura, por tanto en el sentido NO2 Œ N2O4 la
reacción es exotérmica.

11

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

Ensayo nº 2

1.- El matraz nº 3 se introduce en la mezcla frigorífica, y el nº 1 en el agua caliente. El matraz nº 2


se deja a temperatura ambiente. Se espera unos minutos y se observan los cambios de color.

El matraz nº 3 que contenía mucho NO2 disminuye la intensidad del color, lo que quiere decir
que parte del NO2 ha pasado a N2O4. Por el contrario, el matraz nº 1 es abundante en N2O4 y se
intensifica su color, lo que indica que parte del N2O4 se ha convertido en NO2.

El equilibrio es reversible, y las cantidades de reactivo en el equilibrio dependen de la


temperatura: a temperatura alta el equilibrio está desplazado hacia el NO2 y a temperatura baja
hacia el N2O4.

Resultados
Recoged los resultados obtenidos en una tabla:

Matraz Erlenmeyer Color ensayo nº 1 Color ensayo nº 2


Nº 1
Nº 2
Nº 3

12

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

P.4 VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

n VELOCIDAD DE REACCIÓN ENTRE EL TIOSULFATO SÓDICO Y


EL AC. SULFÚRICO

OBJETIVO

Las reacciones termodinámicamente posibles suceden ó no en tiempos finitos según sea su


velocidad de reacción. Se trata de valorar la influencia de algunos de los diferentes factores que
condicionan dicha velocidad de reacción como son: concentración, temperatura y catalizadores.

FUNDAMENTO

Las reacciones químicas no tienen lugar de forma instantánea, sino a velocidades que
generalmente se pueden medir. Las velocidades con que reaccionan las sustancias depende de las
concentraciones de dichas sustancias, de la temperatura y de la presencia de catalizadores
principalmente.

La concentración, porque al ser mayor el número de moléculas por unidad de volumen habrá
más choques entre ellas y esto aumentará la velocidad de reacción. La temperatura de una sustancia,
porque al ser mayor su energía, consecuentemente, serán más eficaces los choques entre las
moléculas.

Algunas reacciones químicas son explosivas, otras muy rápidas (como las neutralizaciones
ácido-base), y otras son muy lentas (como algunas reacciones de oxidación-reducción)

Para estudiar la velocidad de reacción será preciso medir la concentración de uno de los
reactivos a lo largo del proceso de reacción, pero se hará el seguimiento limitándonos a realizar un
estudio semicuantitativo de las velocidades de reacción.

En la primera parte se estudiará qué efecto produce sobre la velocidad de la reacción la


variación de concentración de reactivos, y en la segunda parte la temperatura. Para estudiar el efecto
de una variable es necesario mantener las otras constantes.

Estudiaremos la velocidad a la que el ión tiosulfato se descompone por la acción del ión
hidrógeno:

Na2S2O3(ac) + H2SO4(ac) ' SO2 m + Na2SO4(s) + H2O(ac) + S(s) n

La velocidad inicial de la reacción puede controlarse determinando el tiempo que tarda en


aparecer el precipitado amarillo de azufre, observando una turbidez.

13

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

MATERIALES Y REACTIVOS

- Gradilla
- Tubos de ensayo
- Mechero Bunsen
- Pinzas de madera para tubos ensayo
- Termómetro
- Pipeta graduada
- Soportes, nueces y pinzas
- Matraces aforados
- Vasos de precipitados.
- Cronómetro
- Papel milimetrado.
- Tiosulfato de sodio: 1000 mL de Na2S2O3 0,3 M
- Acido sulfúrico: 500 mL H2SO4 0,1 M. ¡Reacción muy exotérmica!

PRECAUCIONES
Será necesario asegurarse, antes de empezar la experiencia, de que se están cumpliendo todas
las normas de seguridad indicadas en las etiquetas de los productos químicos.

Es necesario comprobar que todas las disoluciones que se vayan a mezclar estén a la misma
temperatura.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Variación de la velocidad de reacción con la concentración


1.- Medir la temperatura del agua destilada.

2.- Coged seis tubos de ensayo. Numerarlos y añadir a cada uno de ellos las cantidades señaladas
en la tabla siguiente:

Vácido sulfúrico Vtiosulfato sódico Vagua Vmezcla Ctiosulfato sódico Tiempo


Tubo 0,1 M (mL) 0,1 M (mL) mL mL [M]

1 6 6 0 12

2 6 5 1 12

3 6 4 2 12

4 6 3 3 12

5 6 2 4 12

6 6 1 5 12

14

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

3.- Poner siempre en primer lugar el agua si fuese necesario y después el ácido sulfúrico.

4.- A continuación añadir el tiosulfato sódico y se pone el cronómetro en marcha de forma


inmediata.

5.- Medir el tiempo que tarda la disolución en aparece la turbidez. Para medir con precisión dicho
tiempo se puede colocar en el fondo de la mesa un papel con una cruz hecha con rotulador.

6.- Si se mira por la parte superior del tubo de ensayo hacia el fondo se ve la cruz del papel desde el
inicio, pero llegará un momento en que la turbidez de la disolución no dejará ver la cruz. Ese será el
momento de parar el cronómetro.
No empezar con un tubo de ensayo antes de tener medido el tiempo del anterior.

15

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

Variación de la velocidad de reacción con la temperatura


1.- Preparad un baño maría con un vaso de precipitados de unos 250 mL de capacidad con unos
150 mL de agua en su interior. Controlar la temperatura del baño María mediante un termómetro
(esta temperatura varía para cada experimento y cuyos valores figuran en la tabla siguiente). Cada
tubo de ensayo tendrá una temperatura diferente entre la temperatura ambiente y 80ºC.

Vácido sulfúrico Vtiosulfato sódico Vagua Vmezcla Ctiosulfato sódico Tiempo


Temp. T. ensayo mL mL mL mL [M]

Tª 1 1 6 4 2 12

Tª 2 2 6 4 2 12

Tª 3 3 6 4 2 12

Tª 4 4 6 4 2 12

Tª 5 5 6 4 2 12

Tª 6 6 6 4 2 12

3.- Poner siempre en primer lugar el agua destilada y después el ácido sulfúrico.

4.- A continuación añadir el tiosulfato sódico y se pone el cronómetro en marcha de forma


inmediata.

5.- Medir el tiempo que tarda la disolución en aparece la turbidez. Para medir con precisión dicho
tiempo se puede colocar un papel con una cruz hecha con rotulador según se indica en la siguiente
figura:

16

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

6.- Si se mira a través del tubo de ensayo se verá la cruz del papel desde el inicio, pero llegará un
momento en que la turbidez de la disolución no dejará ver la cruz. Ese será el momento de parar el
cronómetro.

RESULTADOS

1.- Representar en un gráfico los tiempos de reacción frente a la concentración e interpreta lo que
sucede.

2.- Representar en un gráfico los tiempos de reacción frente a la temperatura e interpreta lo que
sucede.

17

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

o VELOCIDAD DE REACCIÓN ENTRE EL IODATO Y EL BISULFITO

FUNDAMENTO

La velocidad de reacción representa la cantidad de uno de los reactivos que desaparece por
unidad de tiempo ó bien la cantidad de uno de los productos que se forman en la unidad de tiempo.
La velocidad de reacción se expresa en moles/Litro.

Haremos un estudio de la reacción entre el bisulfito sódico (hidrogenosulfito de sodio) que


nos proporciona el ión HSO3- y el iodato potásico KIO3 que nos proporciona el ión IO3-,
manteniendo constante la concentración del primero y variando la del segundo.

El proceso se verifica de acuerdo con la siguiente secuencia de reacciones:

1ª) La etapa inicial de esta reacción puede representarse por la ecuación:

IO3- + 3 HSO3- ' I- + 3 SO42- + 3 H+

2ª) Cuando los iones bisulfito se consuman, los iones ioduro que van apareciendo reaccionan con
los iones iodato sobrantes, para producir yodo:

IO3- + 5 I- + 6 H+ ' 3 I2 + 3 H2O

3ª) I2 + I- ' I3 -

4ª) I3- + almidón ' complejo azul

La presencia de iodo molecular (I2) se puede detectar por la coloración azul intenso que da
con el almidón.

Sólo cuando se ha consumido completamente el HSO3- se desencadena el resto de


reacciones, de modo que la aparición del color azul indica que el HSO3- se ha consumido y la
reacción ha terminado.

MATERIALES Y REACTIVOS
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Soporte, nueces y pinzas
- Pinzas madera para t. ensayo
- Termómetro
- Pipeta graduada.
- Cuentagotas.
- Vasos de precipitados
- Papel milimetrado
- Disolución A: Iodato potásico (1 L de KIO3 0,05 M)
- Disolución B: Bisulfito sódico (Hidrogenosulfito de sodio) 1 Litro NaHSO3 0,002 M. En
un vaso de precipitados grande disolver 10 g de almidón en unos 500 mL de agua destilada.
Hervir. Añadir 30 mL de H2SO4 concentrado y 2,08 g de bisulfito sódico. Disolver y una
vez fría la disolución enrasar con agua destilada hasta 1000 mL en un matraz aforado.
- Cloruro de cobre II: 50 c.c. de CuCl2.2H2O 0,02 M.

18

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1.- Efecto de la concentración

2.1.1.- Preparar 5 tubos de ensayo con las siguientes mezclas, cuidando de agitarlas bien para que se
homogeneicen bien:

Tubo Vol disol A (mL) Vol. Agua destilada (mL)


KIO3 0,05 M

1 1 9

2 2 8

3 3 7

4 4 6

5 5 5

2.1.2.- Preparar 5 tubos de ensayo, limpios y secos, con 10 mL de disolución B cada uno.

2.1.3.- Verter uno de los tubos con la disolución B sobre el tubo nº 1, se agita rápidamente un par
de veces para homogeneizar la disolución y se pone en marcha el cronómetro, con el fin de
cronometrar el tiempo que tarda en aparecer el color azul. Así obtenemos el tiempo t1. Con las otras
cuatro parejas de tubos se procede igual obteniendo sucesivamente los tiempos t2…t5.
El orden a seguir es el siguiente: disolución A, agua y disolución B. En todos los casos se
debe cronometrar el tiempo en segundos desde el instante de la mezcla hasta la aparición del color
azul.

Tubo Vol disol Vol. Agua Vol. Disol. B Vol. de la [IO3-] Tiempo
A (mL) destilada.(mL) (mL) mezcla reacc. (s)

1 1 9 1mL(B) + 9 H2O 20

2 2 8 2 mL(B) + 8H2O 20

3 3 7 3 mL(B) + 7H2O 20

4 4 6 4 mL(B) + 6H2O 20

5 5 5 5 mL (B) + 5H2O 20

Nota.- No mantener el tubo de ensayo con la mezcla en la mano ya que le proporcionaríamos calor,
alterando así la velocidad de reacción. Una vez mezclados se deposita en la gradilla.

Calculos.- Calcular la concentración inicial de IO3- en cada mezcla y realizar una representación
gráfica con los datos concentración-tiempo (abcisas-ordenadas)

19

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)


lOMoARcPSD|3035673

Prof.: Antonio Delgado Mora Prácticas de Equilibrio Químico

2.2. Efecto de la temperatura

2.2.1.- Se preparan tres tubos del ensayo anterior (números 1, 2, 3) con 10 mL de la disolución A y
otros tres con 10 mL de la disolución B. Se mantiene un tubo de cada disolución en un vaso de
ppdos que contenga agua (baño maría) y se calienta hasta que el baño alcance una temperatura de
30ºC. Se vierte la disolución A sobre la de B, se agita un par de veces y se introduce de nuevo en el
baño a 30ºC, cronometrando el tiempo que tarda en aparecer el color azul.

2.2.2.- Con el resto de tubos se repite el experimento, pero en un baño maría a 40ºC y 50ºC,
respectivamente, obteniéndose así los tiempos t2 y t3

Tubo Temperatura Tiempo


ºC (s)
1
2
3

Calculos.- Representa gráficamente en papel milimetrado temperaturas-tiempos de reacción

2.3. Efecto de los catalizadores

2.3.1.- El catalizador utilizado es una sal de cobre II.

2.3.2.- Se repetirá el proceso de mezcla con idénticas cantidades a las utilizadas en el caso anterior
(efecto de la temperatura) pero a temperatura ambiente y obtendremos el tiempo en los siguientes
casos:
1.- Sin añadirle catalizador
2.- Con dos gotas de catalizador
3.- Con cuatro gotas de catalizador.
4.- Con 6 gotas de catalizador.

Tubo Disolución Cu2+ (gotas) Tiempo (s)


1
2
3
4

Calculos.- Representa en papel milimetrado Gotas de catalizador-tiempos de reacción

CUESTIONES

1.- ¿Qué influencia ejerce la presencia del ión cúprico en los ensayos, aumenta ó disminuye la
velocidad de reacción?

20

Descargado por Dennis Eduardo (dennissoliscenti@hotmail.com)

También podría gustarte