Está en la página 1de 21

Filosofía.

Final
El filósofo es quien recibe el conocimiento, sin tenerlo.
Filo: Amor
Phileo es quien te hospeda cuando viajas, simboliza amistad, hospitalidad y recepción.
Sofia: Conocimiento
Sophos – Techné es la técnica, el saber hacer (universal, no particular)
Theoria – Theoros (quienes emprenden un viaje para que dios les transmita su
sabiduría)

Pitágoras es el primero en utilizar el término. Según él, la sabiduría está reservada a


los dioses. El hombre solo ama la sabiduría, pero no la consigue.

Poetas distinto de Filósofos


Mito (discurso mágico) Logos (discurso racional)
Trascendente (culpa a los dioses) Inmanente (apelan a la propia
Naturaleza para explicar la misma)

ORIGEN DE LAS COSAS:


Hay dos ramas

 Origen y originado son dos cosas distintas (padres e hijo)


 El origen subsiste en lo originado (el agua es origen del hielo)

Tales: el origen de todo es el agua , ya que todo tiene una naturaleza


húmeda.
Teagonía: El origen de todo es el caos

1
Anaximandro: El Argé es aquello que origina algo y permanece con
lo originado. No coincide con Tales, porque, cómo puede el fuego salir del agua? Argé
es el APEIRON (sin límite, origen). Lo ilimitado, lo infinito. De esta naturaleza
indeterminada surgen los elementos. De ahí nacen todos los mundos y los cielos. El
APEIRON es el movimiento eterno del que nacen todos los mundos. A partir de allí
nace el tiempo que es justicia divina. Todo lo que se genera se corrompe y
vuelve al estado primigeneo y vuelve a nacer, corromperse y así
sucesivamente. El APEIRON subsiste en lo originado. Pero las partes están
separadas. Los contrarios se separan y así se genera todo.

Anaxímenes: el comienzo de todo es el aire. El aire es movimiento


eterno todos los movimientos nacen del aire a través de la rarefacción y
condensación. Fuego a viento, nube, agua, tierra, roca. El alma es, según Homero, el
último suspiro. Se busca el alma del cosmos. Si el principio del orden es el alma,
y el alma es soplo divino (aire), entonces el aire es el principio de todo. El
alma es principio de movimiento (fundamento mítico)

Heráclito: El FUEGO es el origen de todo. Es metafórico, representa


la razón, la moral, la virtud, el lenguaje, todo lo que tiene el hombre que no tienen los
animales. Escribe como el oráculo de Delfos, de forma enigmática. LOGOS
(discurso) es eterno, es la razón divina, lo común, la ley universal. El hombre no
comprende y lo ignora (participa del LOGOS pero no es consciente de él). LOGOS es el
orden de todas las cosas. Los opuestos están conectados. Todas las cosas son una y
una son todas las cosas. Armonía invisible, mejor que la visible. Todo nace de la

DISCORDÍA EL CONFLICTO, POLEMOS, nacida de los


OPUESTOS. En esa discordia, prevalece uno de los opuestos, sin terminar con el
otro. Los contrarios, aunque estén en lucha constante, se necesitan (justicia divina).
Para que haya orden, tiene que haber opuestos. La vida es buena, gracias a que la
muerte es mala. Todo fluye a través de la lucha y la necesidad. RELATIVISMO: No
nos bañamos y nos bañamos dos veces en el mismo río, porque es el mismo río pero el
agua cambió. El río es el LOGOS, es el mismo, pero sus elementos fluyen
constantemente.

2
Parménides: Habla del velo de la percepción y de que no existe el
movimiento. Hace filosofía contraria al sentido común. Habla del viaje de la noche al
día, de lo mortal a lo inmortal, del desconocimiento al conocimiento, de la oscuridad
a la luminidad.

ALETHEIA: lo que se desoculta. Va al oráculo (casa de la diosa) en busca de


conocimiento. Recibe sabiduría. Según Parménides, la verdad es persuasiva e
imperturbable. La diosa dice que Parménides tiene que conocer la verdad y las
opiniones. Hay dos vías de investigación que se hacen 3:

 El ser: No es posible que no sea (única vía posible)


 El no ser: Es necesario que no sea, no puede pensarse en el no ser porque
para pensar hay que ser. No es factible, no podés mostrar lo que no es. Pensar
y ser es lo mismo. Es una vía intransitable
 El ser y no ser: los que piensan esto son ciegos y sordos. Es inconcebible.

Signos del ser:

 Ingénito (no tiene comienzo)


 Imperecedero
 Indivisible
 Continuo
 Total
 Inviolable
 Inconmovible
 Inmóvil

Pitágoras2: el origen de todo es el número. Cree en la reencarnación y la


transmigración de las almas.

Argumento trascendental: critica de decir que las condiciones de posibilidad de un


enunciado contradice al enunciado. Por ejemplo, Marx critica aquello que hace posible
su crítica. Es como si alguien dijese que todos tienen que tener la misma guita, pero
veranee en Miami.

Sofistas: Maestros itinerantes pagos. Enseñan el arte de la persuasión, el poder de la


palabra.

3
Protágoras: sofista. Todo argumento tiene un argumento contrario de
igual valor. La verdad es de quien persuade. La verdad se construye.

Escépticos: A un argumento, le contrapone otro de igual valor, por lo


tanto hay que anular el juicio. No sirve para tomar decisiones, es teórico.

Socráticos: No sabemos nada, hay que buscar el conocimiento. Hay que


ser consciente de nuestra propia ignorancia.

Todos los diálogos terminan en una Aporía (perplejidad ante lo intransitable)

El fin de los diálogos es la KATARSIS (liberarnos de los prejuicios del sentido común.
Sacar a la luz (mayéutica) el conocimiento está en uno, hay que sacarlo por medio de
preguntas para que uno pueda liberarse.

Protágoras:
Socrates pregunta a Protágoras que enseña. Él dice que el arte de la política (relación
de los hombres en comunidad, ser buen ciudadano). Hablan sobre la VIRTUD.
Sócrates dice que no es enseñable porque es algo específico, hay padres
malvados con hijos virtuosos. Protágoras dice que si no es enseñable,
para que hay castigos, justicia? Protágoras cuenta la historia de
Prometeo, sobre qué es la VIRTUD. Epimeteo distribuye las virtudes entre los
animales. No le deja nada al hombre, Prometeo llega y supervisa y se da cuenta.
Prometeo roba a Atenea la sabiduría de las artes y el fuego y se la da al hombre. Pero
los hombres no tenían política, justicia y no vivían en comunidad, entonces los
mataban las bestias. Zeus orden a Hermes que les de justicia y pudor a todos los
hombres. A Prometeo lo encadenan a una montaña, para que un águila le coma el
hígado. Se discuten las partes de la virtud (justicia, sensatez, piedad, valor,
sabiduria). Son como las partes de la cara, cada una con su función. Pero Sócrates
dice que la justicia es justa y es semejante a lo justo, la piedad es piadosa, si cada parte
tiene su función, algo está mal, porque la piedad es justa y la justicia, piadosa. Dice
Protágoras que no es tan fácil porque no podes llamar semejantes a cosas que tengan
algo semejante. Insensatez es lo contrario de sabiduría y de sensatez,
entonces sabiduría es igual a sensatez, entonces si cada parte tiene una
función, es distinto, como son lo mismo? Si ambas partes son de la virtud. Dice
Protágoras que el agua es buena para unos, mala para otras. Protágoras cambia de

4
opinión y dice que las partes son iguales, salvo la valentía. Hay impíos y malvados
que son valientes. Sócrates habla de la AKRASIA y dice que el conocimiento es
esclavo de la voluntad. Habla de “ser vencido por el placer”. Nadie hace algo mal si
no es por ignorancia. (Sabiendo que es malo). La valentía es conocimiento, la virtud
es conocimiento, es enseñable.

Primera tesis de Protágoras: la virtud es una, con partes, cada parte con
su función, son todas distintas entre si, como las partes del rostro.
Segunda tesis de Protágoras: el valor difiere de todas las otras partes.

Dice Sócrates que hay intrépidos, valientes (sabe y se anima) y alocados (no sabe y se
anima). Conecta valor con conocimiento, no todos los intrépidos son valientes. Los
potentes son fuertes, no todos los fuertes son potentes.
S: Algunos hombres viven bien y otros mal. Las cosas agradables son buenas y las
desagradables malas. AKRASIA – Como puede ser que hagamos cosas malas sabiendo
que son males. Ser vencido por el placer.
BUENO PLACER
MALO DOLOR

Hay dolor bueno como sacarse una muela, lleva a algo bueno. Hay placer malo como
salir antes de un examen. Lo bueno y el placer son lo mismo. Solo hay que usar una
columna. Hago algo malo sabiendo que es malo, por el bien (no tiene sentido). Nadie
hace algo malo sabiendo que es malo, sino por ignorancia. El objeto de la ignorancia
es la mala percepción. La correcta elección entre lo bueno y lo malo es el arte de
medir. Se teme a lo malo, nadie se dirige hacia lo que teme. La valentía y
conocimiento es lo mismo. El valiente conoce lo malo y lo afronta. El cobarde
confunde lo malo y lo bueno.
Sofista = tendero
Vende enseñanzas que no pueden transportarse en vasijas porque al ser aprendidas
van directo al alma. Según Sócrates, el alma se alimenta de enseñanzas. Los sofistas
utilizaban oficios como velos, para no ser reconocidos como sofistas.

Mímesis: es imitación. De la idea al objeto.

5
Platon: Teoría de las ideas:
Cada ente sensible (la mesa, yo, la silla, nubes) son copias de una idea que no es
sensible. Sino que es inteligible. Esta silla es distinta a esa y a la otra, pero a su vez
son todas sillas. Lo que hay es una IDEA de silla universal. Todas las sillas sensibles
son copias de esa silla perfecta. Esa es EIDOS. La silla perfecta es más real que las
sensibles. Es imposible representar de manera idéntica a la silla perfecta, son
imitaciones. Hay un mundo sensible y un ámbito inteligible. El conocimiento
científico es creencia verdadera justificada.

ALEGORIA DE LA LINEA:
SENSIBLE Mímesis INTELIGIBLE
Imagen Objetos Epistemia (ciencia) Eidos
-----l----------------------l-------------------------lll--------------------l-------------------------------l
Sombras DOXA (opinión) Matematica, geom, etc. Objetos
fuera
En caverna (cosas fuera de la cav) objetos, cegados por luz de cav
Imaginación Apenas salis Ideas

Al sol podés verlo por un momento y después te cega. El sol es el bien. El esclavo
vuelve a contar lo que vio y nadie le cree, no lo reconocen ni lo ven. No lo entienden,
lo matan. Es la historia de Sócrates. Quien conoce las ideas, el filósofo, debe gobernar
porque sabe la idea perfecta de la república.

Fedón
Equerates pide a Fedón que le cuente como muere Socrates. Se había hecho un
juramento a los dioses que si un contingente de personas salía viva de una aventura,
una vez al año un buque iba a ir a Delfos y volver. Mientras estuviera de viaje, no se
podía ejecutar a nadie. Por eso Socrates estuvo preso antes de morir. El placer y el
dolor no se experimentan juntos, pero para sentir uno, hay que aceptar
el otro (el hierro de los grilletes le causa dolor en las piernas, pero al
sacárselos, le causa placer) (heraclito dice que todo nace de la discordia de los
opuestos, sin mal no hay bien). Socrates dice que deberían seguirlo en la muerte
como buenos filósofos. Los otros dicen que por qué un filosofo va a querer morir,
dejando de ser gobernado y cuidado por los dioses tan buenos? No al suicidio, porque
el hombre es a los dioses, lo que los esclavos son al amo. Si el hombre escapa a la vida,

6
será castigado por los dioses. Al suicidarse te vas del cuidado de ellos. Socrates dice
esperar encontrarse al morir con hombres justos y dioses buenos. La muerte es la
separación del cuerpo y alma. El filosofo no se preocupa de placeres del cuero como
coida y vestimente, sino del alma y separarse de su cuerpo. El oído y vista y los
sentidos engañan. El alma encuentra la verdad cuando razona, y razona mejora
privada de los sentidos. Abandonando el cuerpo, gozamos d sabiduría. Entonces el
alma obra y piensa. Hay cosas iguales que son desiguales. Dos arboles son iguales,
pero no son tan iguales como la igualdad misma. Entonces para decir que tal cosa es
igual a otra, hay que haber conocido a la cosa que se dice que es igual a la otra. Lo
mismo pasa con las cosas iguales cuando queremos compararlas con la igualdad.
Entonces es necesario que hayamos visto esta igualdad, antes que, por primera vez
cosas iguales. Antes de haber usado los sentidos, es necesario haber tenido
conocimiento de esta igualdad inteligible, para comparar con ella las cosas sensibles
iguales. Tienden a ser semejantes a la igualdad pero inferiores a ella. Antes de nacer,
sabemos de la igualdad. Lo mismo de la belleza, bondad, justicia. Cuando ves algo que
te recuerda a otra cosa es reminisencia. Las almas existían antes de que el cuerpo
nazca porque ya tenían “ciencia”. Que luego es recordada u olvidada al nacer. La
bondad, justicia etc. Son siempre iguales a diferencia de las personas, animales,
muebles etc.
Hay cosas visibles y otras inmateriales. Estamos compuestos de cuerpo y alma. Cuando
el alma examina las cosas por si misma, sin valerse del cuerpo, se dirige a lo puro,
eterno e inmutable. como ambas cosas tienen la misma naturaleza, se entrelazan y el
estado del alma así, es sabiduría. El alma es inmutable si en vida no se ha tenido con
el cuerpo comercio, siempre meditando y filosofando en regla, el alma se retira pura
y se une a un ser semejante a ella, inmortal, divino, cerca del cual goza de felicidad,
viéndose libre de ignorancia, errores, temores y otros afectos humanos. Si el alma se
retira manchada, impura que cree que no hay otra realidad que la corporal, sale
afeada, con manchas del cuerpo. Estas manchas son un peso que arrastra al alma al
mundo visible por el temor que tiene del mundo invisible del Hades. Y anda errante
por los cementerios como fantasmas. Cada alma va a un cuerpo análogo a sus gustos.
Los más buenos van a lugares mas agradables. Acercarse a la naturaleza de los dioses
está reservado para el alma de los filósofos, porque se contienen y no se entregan a
sus pasiones, no temen a la pobreza. Las pasiones son las que encadenan al alma al
cuerpo. Cada placer y tristeza son como clavos que sujetan al alma al cuerpo. Dice
socrates que no quiere que le pase como a los que se quedan ciegos por ver el eclipse,
que teme quedar ciego al ver con los ojos del cuerpo, valiéndose de los sentidos. Por
eso debe recurrir a la razón que es como el agua en la que podes ver el eclipse
reflejado y buscar asi la verdad de todas las cosas. Todo lo bello lo es por la presencia
en ello de lo bello en si. Lo mismo con lo grande o lo pequeño. Es la pequeñez lo que
hace que sea pequeño. Pero un hombre es mas grande que un hombre pequeño
gracias a esa pequeñez. Si un hombre es mas grande que uno y mas chico que otro,
existe en él la grandeza y la pequeñez. Decir que Simmias es mas grande que
socrates esta mal porque simmias no es mas grande por ser Simmias, sino que

7
accidentalmente tiene esa grandeza. Pero no era que un contrario nace del otro y no
pueden estar presentes juntos? Socrates dice que hay cosas que su idea no tiene
siempre el mismo nombre, sino que este nombre sirve igualmente para otras cosas
que no son lo que ella es en si misma pero que tienen su misma forma. Ejemplo: si el
n° 3 es 3 y a la vez es impar. Lo impar no es lo mismo que el n° 3, sin embargo tal es
la naturaleza del 3 que aunque no sea “lo” impart, es impar. El dos es par y sin
embargo no es contrario al 3. Hay cosas que no siendo contrarias a otras, las
excluyen. El alma
da vida al cuerpo. El alma excluye a la muerte, el
alma es inmortal. Cuando el hombre muere, lo mortal muere y lo inmortal se
retira sano e incorruptible, cediendo su puesto a la muerte. Hay otro mundo hermoso
en el cielo, donde nuestro aire es su éter. Del Tártaro nacen todos los ríos. Quienes
tengan crímenes graves, son arrojados con su muerte al tártaro. Luego de un año los
asesinos van al cocito y los parricidas al piriflegeton, que los arrastra a la laguna de
aquerusia, allí llaman a los asesinos y aquellos contra quienes cometieron violencia.
Si se compadecen de ellos, pasan la laguna y se ven libres de males. Sino, cuelven al
tártaro que los tira en otros ríos, hasta que consigan el perdón de los ofendidos. Los
que hayan sido buenos van a lo alto, a la tierra pura, antes de morir de dársele un
gallo a Acslepio, dios de la medicina que le liberaba por la muerte de todos los males
de la vida.

1ra apología: juicio


2da apología: por que no preocuparse ante la muerte.

El cuerpo es la prisión del alma por dos razones:

 Los sentidos engañan


 El cuerpo requiere cuidados que impiden depositar toda la atención en el
conocimiento

La filosofía es Katarsis, purificación del alma.

El alma al separarse del cuerpo conoce las ideas, las cosas en si mismo, el Eidos. Lo que
esta vivo tiene que venir de lo muerto y un opuesto viene del otro. El pasaje se llama
“revivir”. Si todo tendiese a la muerte y permaneciese asi, todo sucumbiría y
terminaría. La reminisencia: el conocimiento es recuerdo. El alma tiene ideas y
cuando nace se olvida, en el mundo las recuerda. La matemática es una preparación.
Los números no son sensibles, son una preparación a las ideas. Ejemplo: en Menon,
dice que el conocimiento ya esta en uno. Agarran a un esclavo que no sabe de

8
geometría y por medio de preguntas, resuelve un teorema. La igualdad perfecta no
existe sino como idea pura. La única manera de conocerla es a través del alma. El alma
es anterior al cuerpo. El alma es como armonía, dice Simmias, si rompés el
instrumento desaparece. Cebes dice que tal vez el alma se desgasta y en un
momento desaparece.

Socrates dice a SIMMIAS: el alma no es como armonía, porque existe


antes del cuerpo, por otro lado, el alma es más divina que el cuerpo y
como tal, no puede depender de ese cuerpo que es menos divino
Socrates dice a CEBES: critica al naturalismo. No puede explicarse la
inteligencia que es metafísica en términos físicos, como hace
Anaxagoras. Los físicos confunden “la causa con la cosa”. Es como si
dijera que estoy a punto de morir porque tengo huesos, musculos, etc. Y
no dijera nada de la verdadera causa que es la sentencia de muerte. Usa
el ejemplo del n°3. La esencia del 3 es ser impar, rechaza a lo par. Nunca
puede ser par. El alma es principio de vida, la esencia del alma es la vida
y por tanto rechaza a la muerte. El alma es inmortal.

Parmenides, criticas a Platon:


Platon dice que de la idea del hombre participan todos los hombres particulares. Todos
los hombres son copias del hombre perfecto, inteligible. Hay 3 modelos de copia:

 Entes particulares: silla, mesa, perro. Copias del ser inteligible.


 Ideas de lo que es justicia, virtud, belleza (atributos mortales)
 Relaciones: semejanza, mayor, igual, todo lo grande lo es porque participa de
la idea de grandes.

CRITICAS (de aristoteles)


1. Cuando platon habla de ideas, emplea alegorías. Esta mal porque todo lo que
se pretende decir como verdadero, tiene que ser descriptivo. El lenguaje
alegórico es poco propicio para la ciencia. Algo falla si no podemos describir las
ideas

2. Platon no puede explicar como la idea de manos se relaciona con la idea de


hombre, o la de los pies con piernas, o asi. No puede decir como se relación las
ideas.

9
3. Las cosas bellas participan de la belleza y las justas de la justicia, de la misma
manera. Que pasa con entidades absurdas o negativas? Hay idea de barro o
suciedad? De esas cosas solo hay entidades sensibles, no ideas (según platon).
Hay idea de injusticia? Fealdad? Es extraño porque la idea que ilumina a todas
las ideas es la del bien, entonces no puede haber ideas malas.

4. La idea de grandeza tiene grandeza 1, 2, 3…. Lo mismo con la pequeñez. Esa


relación se llama relación de participación. Participan de la idea. De que
manera? Agregando algo o quitando algo. Si participamos agrenado esta mal
porque no podes agregar a la grandeza (la harias mas grande y no es posible),
y sacando, lo mismo con la pequeñez. A lo mejor solo toma parte de algo (dice
socrates). Algo grande puede formar parte de la grandeza. Pero si algo
pequeño tomase parte de una porción pequeña de la idea de pequeñez, esa
porción seria mas pequeña que la idea perfecta de pequeñez, lo cual esta mal.

5. Las relaciones también tienen ideas, la de participación tiene idea de


participación. Toda participación particular participar de la idea de
participación, que a su vez obtendrá una idea particular de la que participa, y
asi hasta el infinito. Esta es la critica “argumento del 3er hombre”.

Sobre la TEORÍA HILEMÓRFICA DE ARISTÓTELES:

 La teoría hilemórfica, también llamada “hilemorfismo” (del griego hyle = materia; y


morphé = forma), es la teoría que Aristóteles concibió para explicar la realidad
física ... Dicha teoría sostiene que todas las cosas físicas se componen de materia y
de forma.

¡Ojo!: Con esta teoría, Aristóteles sólo trata de explicar los seres físicos, no los espirituales  

 El compuesto de materia y forma que constituye a todo ser físico no puede ser
entendido al modo como se entiende en química que el agua está compuesta de
hidrógeno y oxígeno. Materia y forma son dos principios que conforman un todo
sustancial, un solo ser, y no se pueden separar (del mismo modo que no se pueden
separar en una estatua de mármol el mármol y la figura; La unión de materia y
forma es tal que se presuponen mutuamente, esto es: en el mundo físico no puede
haber materia sin forma ni forma sin materia

Las formas están en las cosas mismas y  no son nada aparte de la materia... sólo tienen existencia unidas a
la materia,  aunque Aristóteles hace una excepción: el  Primer Motor Inmóvil o Dios,  que es sólo forma
sin  materia. La materia es principio de individuación, en cuanto que la materia  “hace” el 
individuo (este hombre, este caballo, esta mesa, etc.) ... la forma es principio de
especiación, en cuanto que la forma “hace”  la especie  (Hombre,  Caballo,  Mesa, etc.) ... la
materia es singular, la  forma es universal ...

10
Ej.:  Sócrates y Platón  son  de la  especie “Hombre”  (comparten la misma forma sustancial) ... pero son
individuos distintos (tienen materias distintas)  

 Aristóteles distingue entre dos tipos de materia (prima o primera y segunda) y dos
tipos de forma (sustancial y accidental).  Con lo que la composición de cualquier ser
físico individual vendría dada por la siguiente fórmula:

SER FÍSICO INDIVIDUAL = { MATERIA (primera / segunda) + FORMA SUSTANCIAL } +


FORMAS ACCIDENTALES
Ejs.: 

1. Columna de mármol   = {  (?  /  mármol) +  ser columna} +  tres metros, negra, lisa...
2. Esta mesa  = {  (?  /  madera, hierro ... ) +  ser mesa} +  cuadrada, verde, ...
3. Sócrates = {  (?  /  carne, hueso ... ) +  ser humano} +  sabio, virtuoso, feo, ... 
4.  Agua pura = {  (?  /   agua pura) +  ser  agua  pura } +   fría, escasa, ...

¡Ojo!: No debemos identificar la FORMA SUSTANCIAL con la estructura o figura de un ser (p.e. con
la estructura de una casa o con la figura de una estatua). La forma sustancial no tiene figura sensible
alguna, ya que, de tenerla, sería un particular y no un universal. La forma sustancial ha de ser concebida
al igual que las Ideas de Platón  sin imagen sensible alguna, como un principio estructural universal, 
subyacente en los individuos concretos, que los hace pertenecer a una determinada especie de ser ... 

 Al SER FÍSICO INDIVIDUAL Aristóteles lo llama SUSTANCIA PRIMERA; y a


la FORMA SUSTANCIAL la llama SUSTANCIA SEGUNDA ( a la que identifica
con la esencia, naturaleza o alma de los seres) ...

Es  sustancia primera cada individuo concreto, p.e. el ser Sócrates; ...  y es sustancia segunda  cada forma
sustancial o cualidad esencial, p.e. el ser hombre ...
Las sustancias primeras más simples que existen en el  mundo físico son, según Aristóteles, los cuatro
elementos de que habló Empédocles: tierra, agua, aire, fuego ...A los cuatro elementos de Empédocles, 
Aristóteles añadió un 5º elemento:  el  éter,  que es el que conforma las sustancias celestes (las esferas y
los astros)...
La combinación de  materia prima + forma sustancial  solamente la encontraremos en las cuatro
sustancias primeras más simples (tierra, agua, aire, fuego).
Para Aristóteles,  la sustancia (ousia)  en sentido estricto es “aquello que existe en sí y no en otra cosa”. 

"El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también
el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción".("Metafísica, libro IX, 1)

2.

Por ser en acto se refiere Aristóteles a la sustancia tal como en un momento determinado se nos
presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto de capacidades o posibilidades
de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es. Un niño tiene la capacidad
de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un
hombre, pero puede llegar a serlo.

3.

De alguna manera, por lo tanto, la potencia representa una cierta forma de no-ser: no se trata de un
no-ser absoluto, sino relativo, pero que es tan real como cualquier otra consideración que podamos
hacer de la sustancia. Cada sustancia encierra, por lo tanto, un conjunto de capacidades o
potencialidades, una cierta forma de no-ser relativo, que le es tan propia como su composición

11
hilemórfica. Junto al ser en acto hemos de admitir, pues, el reconocimiento del ser en potencia. Por
supuesto que las potencias de una sustancia vienen determinadas por la naturaleza de cada
sustancia: una semilla podrá convertirse en planta y, por lo tanto, es potencialmente una planta; pero
no podrá convertirse en caballo.

4.

Que la potencia representa una cierta forma de no-ser relativo se comprende mejor con la noción de
privación, a la que recurre Aristóteles para aclarar el significado de potencia. Que una sustancia
tenga una determinada capacidad, o potencialidad, significa simplemente que actualmente está
privada de esa forma de ser, es decir, que la privación se da en un sujeto, y no de un modo
absoluto. Veremos con más detalle,en la Física, al analizar la explicación aristotélica del cambio, el
modo en que una cosa viene al ser a partir de su privación.

TELEOLOGÍA

DOCTRINA QUE CONSIDERA INDISPENSABLE PARA LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD LA


REFERENCIA A LOS FINES O MOTIVOS POR LOS QUE OCURRE ALGO.

       (No confundir con "teología"). Teleología o finalismo: de logos (teoría,


explicación) y telos (fin). Los filósofos han presentado dos teorías opuestas para la
comprensión de los cambios que ocurren en la Naturaleza: la mecanicista y la
finalista o teleológica. La explicación teleológica mantiene que sólo podemos
comprender el cambio si nos referimos (además de a la causa eficiente, única causa
a la que se refiere la explicación mecanicista) a la causa final. Según la filosofía
aristotélica las cosas del mundo y los cambios que les ocurren pueden ser bien por
naturaleza, bien por el arte o técnica, bien por azar. Excluyendo los que ocurren por
azar, los otros dos tipos de cosas y de cambios exigen la referencia a una finalidad:
los seres artificiales tienen fines puesto que han sido construidos para algo, y lo que
hacen lo hacen para cumplir su función; en el caso de las cosas naturales es
importante observar que la finalidad no se limita a la esfera humana, en donde se
muestra con claridad pues lo que los hombres hacemos lo hacemos por algo; es
característico del punto de vista aristotélico ―y posteriormente también de Sto.
Tomás― la defensa de la existencia de finalidad en todo objeto natural y en los
cambios o movimientos naturales: así, el fin de la semilla es convertirse en árbol,
como el fin del niño es ser hombre; cada ser natural tiene una finalidad que está
determinada por su forma o esencia y a la cual aspira y de la que se dice que está
en potencia. Incluso los seres inorgánicos manifiestan fines en sus movimientos
pues aspiran a situarse en su lugar natural (cuando una piedra cae se mueve con la
finalidad de estar en el suelo, que es su lugar natural, cuando el humo asciende lo
hace para situarse arriba, que es su lugar natural...).

El fin ultimo es algo que deseamos por si mismo y no por otra cosa. Debe ser final.
Debe ser algo que se baste a si mismo. La felicidad
La virtud es una cuestión de práctica, de ejercicio,
es un hábito. Tal hábito de elección se halla en una
posición intermedia porque ocurre que en las
acciones puede haber exceso, defecto y término medio
y en elegir el justo término medio reside la virtud.
Ese término medio, que lo establece la razón, se lo
debe determinar tal como lo haría en cada caso el

12
hombre prudente y dotado de sentido moral. El
término medio es relativo a nosotros, el término
medio no puede ser siempre el mismo depende de las
circunstancias y de la persona del caso y de los
extremos de que se trata.

San Anselmo
Argumento ontológico:
a)Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, y esa idea de
Dios es comprendida por cualquiera. 

b)Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse debe existir no sólo mentalmente, en la
idea, sino también extramentalmente, en la realidad, pues siendo la existencia real una
perfección, será más perfecto ("mayor que..".) el ser existente en la realidad que otro que
posea los mismos atributos pero que sólo exista mentalmente; de otro modo caeríamos en una
flagrante contradicción, lo que no puede ser aceptado por la razón. 

c)En consecuencia, Dios existe no sólo en la mente (como idea) sino también
extramentalmente, en la realidad. 
La premisa mayor presenta simplemente, según San Anselmo, la idea de Dios, la idea que
tiene de Dios un hombre, aunque niegue su existencia. La premisa menor está clara, puesto
que si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en la mente no sería
aquello mayor que lo cual nada puede pensarse. Algo más grande podría pensarse, a saber, un
ser que existiese en la realidad extramental y no únicamente en la idea.

En el Monologion trata de probar la existencia de Dios por una


argumentación a posteriori, partiendo de la gradualidad de las
perfecciones en las cosas sensibles. Existen en el mundo muchas cosas
buenas, unas mejores que otras, sin que el bien se identifique con
alguna de ellas. Decimos que una cosa es mejor que otra porque la
pensamos en relación con el único y supremo Bien. Igualmente todo
cuanto existe se debe a un único y supremo Ser, que hace que todo lo
demás exista.

Pero la prueba original de Anselmo es la argumentación a priori tal como


la expone en el Proslogion, el llamado "argumento ontológico". Parte de
la constatación de que cualquiera que afirme (o incluso niegue) la
existencia de Dios, lo está concibiendo como "el ser del que nada puede
pensarse mayor que él". Al menos, pues, ese ser existe en la mente.
Pero es absurdo pensar que solamente existe en la mente, porque
también se puede pensar que exista en la realidad y en ese caso éste
será mayor que aquél. Por lo tanto, para evitar la contradicción,
debemos concluir que el ser del que no se puede pensar nada mayor,
existe tanto en la mente como en la realidad. La validez de este
argumento fue puesta en duda por el monje Gaunilón, ya que de la idea
de algo perfecto y maravilloso (una isla, por ejemplo) no se puede
deducir su existencia real. A esto respondió Anselmo que el argumento
sólo vale para el caso del ser perfectísimo, porque de otro modo dejaría

13
de serlo, ya que la existencia real de algo supone una perfección
superior a la mera idea de lo mismo.

Partiendo de la conclusión de que Dios es sumo Bien y sumo Ser,


podemos atribuirle todas aquellas perfecciones que, en cualquier caso,
son mejores que su negación. Y todas ellas se le atribuirán no como
participadas de algún otro, sino como idénticas a su esencia.

DESCARTES (1596 – 1650)


Descartes sostenía que si fallan los cimientos podría derrumbarse todo el edificio, por lo tanto
en principio hay que dudar de todo (duda metódica). Decía ni siquiera podemos fiarnos de
nuestros sentidos, pero de algo sí estaba seguro: de que duda, y si duda piensa, por lo tanto
existe. Se concibe a sí mismo como un yo pensante (cogito) y entiende que ese yo pensante es
más real que el mundo físico que captamos con los sentidos.
También llega a la conclusión de que también tiene una idea clara de un ser perfecto, y a su
vez, es evidente que la idea de un ser perfecto no puede provenir de un ser imperfecto, de
modo que tiene que proceder de ese mismo ser perfecto: Dios. Además, ese ser perfecto
existe porque no sería perfecto si careciera de la cualidad de existir.
Descartes opinaba que cuando más evidente resulte algo al pensamiento, tanto más segura es
su existencia. Su meta es que la razón se encargue del control porque es totalmente superior
al cuerpo.

MEDITACIONES METAFISICAS
Las meditaciones metafísicas de Descartes tienen como principal objetivo la
demostración de Dios mediante razonamientos lógicos y de definir las bases del
conocimiento del momento con el fin de disponerlo sobre unas bases más sólidas de
las que había hasta entonces. Descartes también estudiará la naturaleza dual del
hombre compuesta por la “res cogitans ” (pensamiento) y la “res extensa ” (cuerpo). En
resumen y en palabras del autor, podríamos decir que Descartes busca encontrar “la
verdad” de las cosas a través de la razón.
Meditación primera En esta primera meditación Descartes se plantea la duda principal
y la que conlleva todo el desarrollo posterior. Descartes vio que afirmar o negar todas
las verdades individualmente sería una idea estúpida e inútil. Sin embargo, se percató
de que todos los conocimientos que había adquirido a lo largo de su vida se basaban
en los sentidos. Por eso se planteó: ¿puedo fiarme de los sentidos? No, puesto que si
he podido comprobar que a veces me han engañado, quién me dice que no lo hacen
siempre. Otra observación que lo llevo a la duda fue el hecho de que no pudiera
distinguir el sueño de la vigilia. Todo esto llevó a Descartes a pensar si realmente, este
Dios que el tanto quiere demostrar, quiere que vivamos en un mundo de engaño y
mentira. Pero esto no es posible, puesto que Dios es bondad suprema y no sería
coherente que quisiera que fuéramos engañados. Así pues, llega a la conclusión de la
posibilidad de la existencia de un genio maligno, que mediante trampas nos lleva al
error.

14
Meditación segunda Una vez destruidos todos los conocimientos que había adquirido
durante su vida, busca volverlos a reconstruir mediante un patrón fiable y de mucha
más solidez. Para encontrar algo 100% fiable, Descartes busca entre las funciones del
alma, pues las tareas que necesitan del cuerpo no pueden afirmarse puesto que no
podemos demostrar la existencia de tal cuerpo. Descartes llega a la conclusión de que
si piensa, existe (“cogito ergo sum ”). Con esto ya ha encontrado la verdad absoluta y
ya ha demostrado la existencia del espíritu. Luego el cuerpo no es más que el medio
que usa el alma para interactuar con el mundo material creado por Dios.
Meditación tercera En esta tercera meditación, Descartes demuestra la existencia de
Dios. ¿Cómo demostramos su existencia? Los humanos son una sustancia, pero una
sustancia pensante, una sustancia que desea, si desea es porque le falta algo, si le
falta algo es porque hay algo mejor, completo, perfecto. ¿Cómo sabemos que nosotros
no somos seres perfectos? Porque nosotros, aunque captemos las cualidades de los
objetos, no sabemos si realmente estas cualidades son las auténticas o si
simplemente son aproximaciones nuestras, distintas seguramente a las que realmente
son de su naturaleza. Descartes distingue entre dos tipos de cualidades: las primarias
y las secundarias. Las primarias son las que captamos a través de la razón y las
secundarias a través de los sentidos; por lo tanto, las cualidades primarias son claras y
distintas, mientras que las secundarias nos pueden llevar al error. Aún pensando que
fuéramos seres perfectos y autosuficientes, se nos plantea la duda de quién nos creó.
El cuerpo evidentemente nace de un parto y lo explica la biología; lo que nos falta es
quién crea el alma (“res cogitans ”). Evidentemente debe venir de un ser superior,
Dios; sólo Él es capaz de unir al cuerpo una alma. Y así queda resuelto el segundo
argumento de la existencia de Dios. Aún así nos faltaría saber cómo adquirimos la
idea de la existencia de Dios. Como evidentemente no puede percibirse a través de los
sentidos, nos percatamos de que sólo Dios mismo nos pudo introducir esa idea de
forma natural.
Meditación cuarta Habiendo demostrado la existencia de Dios hemos apreciado
también que nosotros somos imperfectos, una imperfección que se demuestra a la
hora de realizar juicios. No podemos saber si algo es cierto o no, pero si Dios es
perfecto el engaño y el fraude son imperfectos, lo que nos lleva a pensar que no
pueden proceder de Dios. Aunque nosotros, a través de la razón, podemos distinguir
entre lo verdadero y lo falso, también muchas veces hemos sido inducidos al error.
Pues siendo producto de Dios, como somos, ¿cómo es posible que seamos
imperfectos? Cuando queremos distinguir entre lo verdadero y lo falso usamos el
entendimiento y la voluntad. El entendimiento nos permite captar nuestro entorno pero
no afirma ni niega nada; por lo tanto el error tiene que proceder de la voluntad, al ser
más amplia realiza juicios sobre cosas que no conoce, llevándonos al error. Para no
caer en el error debemos usar la razón antes que la voluntad. Dios nos proporcionó la
“herramienta” de la voluntad y nosotros le hemos dado un mal uso. Para realizar
buenos juicios debemos ver si la idea viene de Dios y es clara y distinta, pues será
verdadera, y debemos evitar ideas confusas probablemente creadas por un genio
maligno.
Meditación quinta En esta meditación Descartes vuelve a demostrar la existencia de
Dios a base de razonamientos matemáticos e incluso vuelve a demostrar la esencia de
las cosas materiales. Dice que nosotros percibimos la esencia de los objetos, de tal
manera que sin haber visto un paralelogramo cuadrilátero cualquiera, podemos tener
una idea clara de tal figura. De la misma manera nosotros tenemos una idea de la
esencia de Dios: la fe, y es una idea clara y distinta; además Dios es perfecto y cómo
una cosa puede ser 100% perfecta: existiendo. No puede haber luz sin oscuridad de la
misma manera que no puede haber la perfección y no existir.

15
Meditación sexta Esta es la última meditación de Descartes en “Meditaciones
Metafísicas”. En esta última meditación se une todo lo adquirido en las anteriores para
definir finalmente el dualismo cartesiano. Descartes piensa que el hombre a través de
la “res extensa” (cuerpo) tiene percepciones y sentimientos. La “res cogitans” (alma)
piensa, reflexiona, razona, imagina... pero necesita de un cuerpo para interactuar/unir
el alma con el mundo exterior. Evidentemente será también tarea del cuerpo toda
decisión que afecte al cuerpo. No comemos ni bebemos por voluntad, sino por
necesidad; dicho de otra forma, las reacciones emocionales dependen del cuerpo.
Según Descartes, el hombre es la unión de la “res cogitans”, que concibe las
propiedades primarias de los objetos a través de la razón, y la “res extensa”, que se
encarga de las propiedades sensoriales y emocionales para transmitirlas a la “res
cogitans”. Luego la pregunta que surge es: ¿podrían existir cuerpo y alma por
separado? Según Descartes, sí, podrían, pero no se da el caso. Pero si tenemos en
cuenta que ambos son ideas claras y distintas cabe pensar que sí es posible. Pero,
¿cómo sabemos que cuerpo y alma son sustancias distintas? Para empezar el cuerpo
es un mecanismo muy complejo que está adaptado a ciertas tareas y sin la “res
cogitans” sólo es capaz de sobrevivir. Por otro lado el espíritu es indivisible, uno y
único. Si cortas los brazos a un hombre el espíritu sigue siendo el mismo. Con esto
vemos que cuerpo y alma son dos sustancias distintas unidas para crear al hombre,
pero existentes independientemente. Cuerpo y alma experimentan un mutualismo
donde el alma se encarga de reflexionar, pensar, y el cuerpo, puro mecanismo, de unir
el alma con el mundo.

HUME (1711 – 1776)


Sostiene que percibimos el mundo con los sentidos y que la razón lo único que hace es asociar
la información que éstos le brindan. Hume señaló que el hombre tiene dos tipos de
percepciones: impresiones (inmediata percepción de la realidad externa) e ideas (recuerdo de
una impresión). Tanto una impresión como una idea pueden ser simples o complejas. Su tarea
es descartar los conceptos falsos, ya que a veces podemos componer ideas en nuestra
fantasía, sin que se encuentren en la realidad. Para eso crea un método analítico que consiste
en separar la idea en los factores que la componen y atribuirle una impresión a cada uno de
ellos. Señala que debe haber causa, efecto, sucesión y conexión necesaria.
También sostenía que las leyes de la naturaleza son provisorias, sabemos que existen pero
nunca las hemos experimentado, no las podemos ver, por lo tanto tales leyes surgen del
hábito de ver suceder lo mismo una y otra vez. Con respecto al principio causa-efecto, señala
que la expectación de que lo uno siga a lo otro no está en la naturaleza sino en nuestra
conciencia.

La principal preocupación de los empiristas es encontrar un criterio que les permita saber
con seguridad cuando un pensamiento es verdadero pero, a diferencia del racionalismo,
elempirismo sitúa ese criterio en el contacto con la experiencia.
El empirismo niega la existencia de ideas innatas, se piensa que las ideas no vienen de la
razón sino de la experiencia, las ideas que representan cosas reales hay que aprenderlas
mediante el contacto con la realidad (conocimiento sensible).

Los empiristas piensan que el criterio de verdad se basa en evidencias sensibles y hay que
rechazar todo aquello que no esté basado en la experiencia, no se deben suponer
hipótesis.

16
Hume llama percepciones a todos los contenidos de nuestra conciencia y los divide en:
Impresiones e ideas.

· Impresiones: son las percepciones que captamos a través de los sentidos, son vivas e
inmediatas.

· Ideas: son la imagen, el recuerdo de una impresión, son reproducciones de impresiones


anteriores, es algo particular.

Las impresiones pueden ser de sensación cuando vienen de una impresión de sensación.
Si reflexionamos sobre ella nos puede dar la idea de reflexión, ésta puede causarnos
aversión o gusto.

Para Hume hay dos facultades internas diferenciadas, éstas son: la memoria, que nos
permite tener recuerdos de las impresiones percibidas; y la imaginación que es más
dinámica, no todas las ideas que proceden de ella se corresponden con una impresión
(centauro, sirena...).
Tanto impresiones como ideas se dividen en ideas simples y complejas. Las simples
tienen un correlato con una experiencia previa, no admiten división ni separación y
corresponden a una impresión. Si se unen varias impresiones simples gracias a las “leyes
de asociación” se forma una idea compleja que no corresponde a ninguna realidad. Por
ejemplo, la idea de manzana es una idea compleja formada por varias ideas simples que
pueden ser el color, el sabor, etc.

Las ideas se forman gracias a la memoria y a la imaginación. Las ideas de la memoria son
mucho más frecuentes y vívidas que las procedentes de la imaginación y guardan el orden
y forma de las impresiones originales mientras que las procedentes de la imaginación se
organizan de manera libre y trastocan el orden en el que se produjeron las impresiones.
Hume pone como ejemplo las fábulas en las que la naturaleza está totalmente alterada.

Las leyes de asociación explican la organización de las impresiones y de las ideas


compuestas en la mente del hombre. Sabemos que la fuente de las ideas es la impresión y
que, dentro de nuestra mente, las ideas se atraen unas a otras y se forman ideas nuevas.
Las leyes de asociación son:

· Semejanza: comparación de ideas entre sí, nuestras facultades asocian una imagen a la


original aunque también pueden ser imágenes que unimos sin tener la impresión delante.

· Contigüidad: Al ver una impresión de algo, suponemos el resto de las impresiones que lo
forman por contigüidad y nos da su idea general.

· Causa-efecto: Suponemos una cosa de otra. Por ejemplo, si vemos humo, suponemos
que hay fuego.

Todas estas leyes funcionan de modo mecánico.

- La libertad propia de la imaginación no debe confundirse con el azar. Hay unos principios
unificadores o cualidades asociativas en las ideas simples que permiten la formación
regular de ideas complejas y actúan sin violentar la libertad de la imaginación, “como una
fuerza suave que normalmente prevalece, como una especie de atracción que tiene
efectos tan extraordinarios en el mundo mental como en el natural”. (Hume)

supongamos a alguien que ha gozado de su vista durante mucho tiempo y se ha


familiriazado con todos los colores menos con ese matiz de azul faltante, con esa "idea
simple". E imaginamos una pared pintada de tonos de azul en la cual hay un degradé que
va de los tonos más claros a los más oscuros en el cual falta ese tono particular de azul.

17
Esa persona, entonces, no tendría inconvenientes en imaginar el tono faltante. Entonces
tenemos el caso de una idea simple a la cual no le precede ninguna impresión simple de la
que es copia. Acto seguido, dice Hume que este es un ejemplo tan particular y poco
relevante que con viene seguir adelante.
Debemos creerle a Hume que este contraejemplo, para su sistema, carece de importancia,
y además es muy buen ejemplo de como funciona la imaginación (ilustra muy bien su teoría
de la misma). Una vez que la imaginación ha sido entrenada en determinada rutina,
sustituye los agujeros de la experiencia de acuerdo a la misma, este es un principio básico
de la imaginación (la posibilidad de habituarse a determinada rutina).

En la diferencia causal, (ejemplo: silva la pava y voz sabés que está hirviendo...) la
imaginación funciona del mismo modo en que funciona con el ejemplo del azul faltante,
sustituyendo el hueco de la experiencia con una rutina de lo aprendido (...aunque no ves
que el agua hierve).

Los tipos de conocimiento.

1.

En la sección cuarta de la "Investigación sobre el entendimiento humano", que lleva por título "dudas
escépticas acerca de las operaciones del entendimiento" se plantea Hume la cuestión de determinar
cuáles son las formas posibles de conocimiento. Siguiendo la distinción que había hecho Leibniz
entre verdades de razón y verdades de hecho, Hume nos dirá que todos los objetos de la razón e
investigación humana puede dividirse en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho.

2.

Los objetos de la razón pertenecientes al primer grupo son "las ciencias de la Geometría, Álgebra y
Aritmética y, en resumen, toda afirmación que sea intuitiva o demostrativamente cierta". La
característica de estos objetos es que pueden ser conocidos independientemente de lo que exista
"en cualquier parte del universo". Dependen exclusivamente de la actividad de la razón, ya que una
proposición como "el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados de un
triángulo rectángulo" expresa simplemente una determinada relación que existe entre los lados del
triángulo, independientemente de que exista o no exista un triángulo en el mundo. De ahí que Hume
afirme que las verdades demostradas por Euclides conservarán siempre su certeza. Las
proposiciones de este tipo expresa simplemente relaciones entre ideas, de tal modo que el principio
de contradicción sería la guía para determinar su verdad o falsedad.

3.

El segundo tipo de objetos de la razón, las cuestiones de hecho, no pueden ser investigadas de la
misma manera, ya que lo contrario de un hecho es, en principio, siempre posible. No hay ninguna
contradicción, dice Hume, en la proposición "el sol no saldrá mañana", ni es menos inteligible que la
proposición "el sol saldrá mañana". No podríamos demostrar su falsedad recurriendo al principio de
contradicción. ¿A qué debemos recurrir, pues, para determinar si una cuestión de hecho es
verdadera o falsa? Todas los razonamientos sobre cuestiones de hechos parece estar fundados,
nos dice, en la relación de causa y efecto.

4.

Si estamos convencidos de que un hecho ha de producirse de una determinada manera, es porque


la experiencia nos lo ha presentado siempre asociado a otro hecho que le precede o que le sigue,
como su causa o efecto. Si oímos una voz en la oscuridad, estamos seguros de la presencia de una
persona: no porque hayamos alcanzado tal seguridad mediante un razonamiento a priori, sino que
"surge enteramente de la experiencia, cuando encontramos que objetos particulares cualesquiera

18
están constantemente unidos entre sí". Las causas y efectos, por lo tanto, no puede ser
descubiertas por la razón, sino sólo por experiencia.

5.

Podemos hablar, pues, de dos tipos de conocimiento en Hume: el conocimiento de relaciones de


ideas y el conocimiento de hechos. En el primer caso el conocimiento depende de las operaciones
de entendimiento reguladas por el principio de contradicción; en el segundo caso las operaciones
del entendimiento están reguladas necesariamente por la experiencia, ya que al depender de la ley
de asociación de la causa y el efecto, siendo una distinta del otro, no hay razonamiento a priori
posible que nos permita deducir una a partir del otro, y viceversa:

"Cuando razonamos a priori y consideramos meramente un objeto o causa, tal como aparece a la
mente, independientemente de cualquier observación, nunca puede sugerirnos la noción de un
objeto distinto, como lo es su efecto, ni mucho menos mostrarnos una conexión inseparable e
inviolable entre ellos. Un hombre ha de ser muy sagaz para descubrir mediante razonamiento, que
el cristal es el efecto del calor, y el hielo del frío, sin conocer previamente la conexión entre estos
estados".

6.

Por lo general, se tiende a pensar que el empirismo supone la aceptación de la existencia de objetos
externos al sujeto, "las cosas", que son la causa de todas mis impresiones y, por lo tanto, de todos
mis conocimientos. Esta interpretación del empirismo puede ser aceptada, siguiendo a Hume,
siempre que se tenga en cuenta que ello significa una concesión al "sentido común", una "creencia
razonable", pero que no se puede demostrar que los supuestos objetos externos sean la causa de
mis impresiones.

7.

El conocimiento de hechos se funda en la experiencia, pero ¿en qué se funda la experiencia?¿hay


alguna forma de justificar la regularidad que suponemos en la experiencia, sin caer en una petición
de principio?. Son esas las dudas escépticas a que se refiere el título de la sección IV, que se verán
ampliadas y reforzadas por la crítica de la idea de conexión necesaria entre la causa y el efecto que
nos ofrecerá Hume en la sección VII de la Investigación. 

Según Hume, la relación causal se ha concebido tradicionalmente como una "conexión necesaria"
entre la causa y el efecto, de tal modo que, conocida la causa, la razón puede deducir el efecto que
se seguirá, y viceversa, conocido el efecto, la razón está en condiciones de remontarse a la causa
que lo produce.

"No existen ideas, de las que aparecen en metafísica, más oscuras e inciertas que aquellas de
poder, fuerza, energía o conexión necesaria, las cuales surgen siempre en todas nuestras
disquisiciones."

3.

¿Qué ocurre si aplicamos el criterio de verdad establecido por Hume para determinar si una idea es
o no verdadera? Una idea será verdadera si hay una impresión que le corresponde. ¿Hay alguna
impresión que corresponda a la idea de "conexión necesaria" y, por lo tanto, es legítimo su uso, o es
una idea falsa a la que no corresponde ninguna impresión?.

4.

19
Si observamos cualquier cuestión de hecho, por ejemplo el
choque de dos bolas de billar, nos dice Hume, observamos el movimiento de la primera bola y su
impacto (causa) sobre la segunda, que se pone en movimiento (efecto); en ambos casos, tanto a la
causa como al efecto les corresponde una impresión, siendo verdaderas dichas ideas. Estamos
convencidos de que si la primera bola impacta con la segunda, ésta se desplazará al suponer una
"conexión necesaria" entre la causa y el efecto: ¿Pero hay alguna impresión que le corresponda a
esta idea de "conexión necesaria"? No, dice Hume. Lo único que observamos es la sucesión entre el
movimiento de la primera bola y el movimiento de la segunda; de lo único que tenemos impresión es
de la idea de sucesión, pero por ninguna parte aparece una impresión que corresponda a la idea de
"conexión necesaria", por lo que hemos de concluir que la idea de que existe una "conexión
necesaria" entre la causa y el efecto es una idea falsa.

"El impulso de una bola de billar se acompaña del movimiento de la otra. Esto es todo lo que
aparece ante los sentidos externos. La mente no percibe ningún sentimiento ni impresión interna de
esta sucesión de objetos. Consecuentemente, no existe, en ningún caso particular de causa y
efecto, ninguna cosa que pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria."

5.

¿De dónde procede, pues, nuestro convencimiento de la necesidad de que la segunda bola se
ponga en movimiento al recibir el impacto de la primera? De la experiencia: el hábito, o la
costumbre, al haber observado siempre que los dos fenómenos se producen uno a continuación del
otro, produce en nosotros el convencimiento de que esa sucesión es necesaria.

6.

¿Cuál es, pues, el valor del principio de causalidad? El principio de causalidad sólo tiene valor
aplicado a la experiencia, aplicado a objetos de los que tenemos impresiones y, por lo tanto, sólo
tiene valor aplicado al pasado, dado que de los fenómenos que puedan ocurrir en el futuro no
tenemos impresión ninguna. Contamos con la producción de hechos futuros porque aplicamos la
inferencia causal; pero esa aplicación es ilegítima, por lo que nuestra predicción de los hechos
futuros no pasa de ser una mera creencia , por muy razonable que pueda considerarse. Dado que la
idea de "conexión necesaria" ha resultado ser una idea falsa, sólo podemos aplicar el principio de
causalidad a aquellos objetos cuya sucesión hayamos observado: ¿Cuál es el valor, pues, de la
aplicación tradicional del principio de causalidad al conocimiento de objetos de los que no tenemos
en absoluto ninguna experiencia? Ninguno, dirá Hume. En ningún caso la razón podrá ir más allá de
la experiencia, lo que le conducirá a la crítica de los conceptos metafísicos (Dios, mundo, alma) cuyo
conocimiento estaba basado en esa aplicación ilegítima del principio de causalidad.

KANT (1724 – 1804)


Para Kant era importante salvar la base de la fe cristiana. Fue el primero en trabajar en una
universidad como “filosofo profesional” o conocía a racionalistas como Descartes y Spinoza y a
empiristas como Locke y Hume. Kant opinaba que tanto la percepción con la razón juegan un
papel importante cuando percibimos el mundo. Está de acuerdo con los empiristas en que
todos nuestro conocimientos provienen de las percepciones, pero también hay en nuestra
razón importantes condiciones de cómo captamos el mundo. Todo lo que vemos lo percibimos

20
como un fenómeno en el tiempo y en el espacio. Estas dos formas de sensibilidad del hombre
son anteriores a cualquier experiencia. La conciencia del ser humano no es una pizarra pasiva
que sólo recibe las sensaciones de afuera, es decir, percibimos inteligentemente. Lo que según
Hume llama conexión necesaria, Kant lo incluye como una cualidad de la razón humana, la
razón capta todo lo que sucede como una relación causa-efecto. Asi postula las categorías:
funciones que tiene la razón para entender los datos que proporcionan los sentidos. Kant
sostiene que en el conocimiento humano hay una parte que es a priori (categorías) y otra que
es a posteriori (sentidos).

21

También podría gustarte