Está en la página 1de 7

Ensayo de permeabilidad cabeza constante

Integrantes: Santiago Novoa, Álvaro Guzmán, Cristian Chaparro, Brayan Sánchez.

Cálculos y resultados.
Tabla 1.
Diámetro de la muestra (cm) 6,326
Area de la muestra (cm2) 31,4303
Longitud de la muestra (cm) 14,56
Volumen muestra (cm3) 457,62
Altura h (cm) 98
Peso suelo seco + recipiente (g) 2605,5
peso recipiente (g) 1955,9
Peso suelo seco (g) 649,6
Peso suelo humedo + recipi (g) 885,6
Peso recipiente (g) L26 118,5
Peso suelo humedo (g) 767,1
Peso muestra seco + recipi (g)  

Tabla 2. Promedios de medida de volúmenes


intervalo tiempo (seg) Volumen agua (cm3 )
30 41
30 41,5
30 41,5
60 82,5
60 82,5
60 81,8
90 123,5
90 123
90 123

intervalo tiempo (seg) Volumen agua (cm3 )


30 41,333
60 82,267
90 123,167
60 82,256
Para hallar el coeficiente de permeabilidad se usó la siguiente ecuación basada en la norma:

QL
K=
Ath

K= Coeficiente de permeabilidad

Q= Gasto, es decir cantidad de agua descargada

L= Distancia entre manómetros

A= Área de la sección transversal del espécimen

t= Tiempo total de desagüe

h= Diferencia de cabeza en los manómetros.

Se obtuvo lo siguiente:

82,256 cm3∗14,56 cm
K=
31,4303 cm 2∗60 s∗98 cm

K=0,00648038 cm/ s

Corrección por temperatura:


Relación entre la viscosidad a la temperatura del ensayo a 17 C y a 20 C

0,001081
=1,0777667
0,001003

cm
1,0777667∗0,00648038
s

cm
K=0,006984337767
s

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES 

A la constante k se la conoce como la conductividad hidráulica. Esta es usada como un


parámetro para evaluar la resistencia que ofrece el suelo al flujo de agua. La conductividad
hidráulica depende en gran manera de la estructura del suelo, las propiedades que influyen
en la conductividad hidráulica son:
● El tamaño de partículas.
● La gradación del suelo.
● El índice de vacíos del suelo.
● La textura y rugosidad de las partículas.
● Temperatura.
● Viscosidad del fluido.

En la figura 1, se presenta rangos de valores para la conductividad hidráulica en algunos


tipos de suelo.
Figura 1. Valores típicos de conductividad hidráulica.
Fuente: Coduto (1999).

Al observar la conductividad dada, la cual fue de 0,0065 cm/s y con base a la figura 3, el
suelo que se trabajó durante la realización de la práctica se encuentra dentro del rango de
arena limosa, especificado de de 10-3 cm/s a 10-2 cm/s.
Según al valor de la conductividad hidráulica, puede evaluarse el grado de permeabilidad
de un suelo. La figura 2, muestra una orientación del grado de permeabilidad del suelo
según su conductividad hidráulica.

Figura 2. Grado de permeabilidad del suelo.

Con base a lo anterior, el suelo trabajado fue arena fina, al ser este tipo de suelo se puede
clasificar según la figura 2 en un grado de permeabilidad media-baja, esto hace referencia a
aquel suelo donde se puede filtrar una cantidad moderada de agua, al ser muy permeable
hay mayor filtración del agua y al ser impermeable no permite el paso de agua.
Se estimó la conductividad hidráulica o permeabilidad de la muestra de suelo a través del
ensayo de carga constante. En este tipo de configuración de laboratorio, el suministro de
agua a la entrada se ajusta de tal manera que la diferencia de la carga entre la entrada y la
salida se mantiene constante durante el periodo de prueba. Después que se estableció una
velocidad de flujo constante, el agua se colecta en un matraz graduado para una duración
conocida.
Como nos muestra Braja (2015) comparado con el valor estimado en el laboratorio la
muestra corresponde a una arena fina-limosa.
Figura 3. Permeabilidad suelos saturados.
Fuente: Braja (2015).

La permeabilidad es una propiedad que como ya se había dicho antes, depende también de
la porosidad del suelo así que puede variar si el suelo se encuentra bien o mal gradado al
igual si es uniforme. Gonzales de Vallejo (2002) analiza esta condición donde la
permeabilidad corrobora si el suelo se encuentra bien gradado, mal graduado o uniforme a
partir de la clasificación SUCS.

Figura 4. Permeabilidad de suelos.


Fuente: Gonzales de Vallejo (2002).

De la figura 4 se puede decir que nuestra arena es uniforme y pobremente gradada,


físicamente se ve esta condición.
Figura 5. Valores típicos de permeabilidad (cm/s).
Fuente: Venkatramaiah, 2006.

Con ayuda de la figura 5 se puede decir rectificar que el suelo ensayado está definido como
una arena fina, con permeabilidad media, se encuentra dentro del rango esperado
cumpliendo con lo esperado en la realización de la práctica.

“Permeability determined in a laboratory may not be truly indicative of the in-situ


permeability. There are several reason for this in addition to the fact that the soil in the
permeameter does not exacly duplicate the structure at the soil in situ, particulary that of
homogeneous soils and granular materials , for one thing the flow of water in the
permeameter is down ward where as flow in the soil in situ may be more nearly.

The permeability of a natural soil in the horizontals direction can be considerably greater
than that in its vertical direction, for another thing naturally occurring strato in the in-situ
soil will not be duplicated in the permeameter” Cheng Liu (2012).

De acuerdo con lo que descrito por Cheng nos indica que este tipo de ensayo no es
totalmente confiable, debido a que presenta algunas alteraciones y el suelo no se encuentra
como tal en su estado natural.

in the table 8, several parameters can be observed to determine the type of soil that was
used in practice, using the already known values of Void Ratio and the dry unit weight, the
soil could be classified as a uniform sand, loose.
figura 6. Void Ratio, porosity, dry soil density and dry unit weight for some typical soils.
Fuente: Karl Terzaghi. (1996). Soil Mechanics in Engineering Practice

BIBLIOGRAFÍA

Braja, M. (2015). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Cengage Learning. p. 121 – 124.

Gonzales de Vallejo, L. (2002). Ingeniería geológica. España. PEARSON EDUCATION. p. 30.

Surendra R, Sanjeev K. (2017) Role of Geotechnical Properties of Soil on Civil


Engineering Structures
Donald P. Coduto, Professor of Civil Engineering, California State Polytechnic University,
Pomona. (1999)Geotechnical Engineering: Principles and Practice.Pearson
Roy whitlow. (1994) Fundamentos de la mecánica de suelos. Compañía editorial
continental.
ASTM D 2434. Stand test Method for permeability of Granular soils.

Cheng Liu(2012).Soils and foundations,Editorial Pearson .New Jersey. 7th Edition.


Venkatramaiah, C. (2006). Geotechnical engineering. New Age International: New Delhi.

También podría gustarte