Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Campus Guanajuato · División de ingenierías ·


Departamento de ingeniería civil

Laboratorio de comportamiento mecánico de los suelos

PRÁCTICA #1
Veleta

Profesor: José Alejandro Méndez Jaramillo


Grupo: 703-C

Brigada #3
Integrantes:
Caudillo Pérez Edgar Jair 789188
Chanfreau Cerdas Alejandro 192625
García Carrera Armando 192642
Hernández Lozano José Luis 792119
Zarate Hernández Lizeth 530351

Fecha de elaboración: 19/08/2022 Fecha de entrega: 26/08/2022


OBJETIVO

Determinar la resistencia al esfuerzo cortante del suelo.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo e implementación de la veleta de corte como ensayo in-situ para la


estimación de la resistencia no drenada de suelos finos se remonta a los años 1940
a 1950 , siendo uno de los métodos de prospección más clásicos y de mayor uso
por ingenieros geotécnicos. Con el correr de los años su aplicación se ha ido
estandarizando en parámetros tales como dimensiones, relación diámetro con
altura y velocidad de rotación, aunque siempre bajo el contexto de ser usado en
suelos finos debido a que la baja permeabilidad de estos materiales genera que el
suelo responda de forma no drenada frente a la movilización de la falla en relación
a las velocidades de rotación definidas y normadas.

La veleta consiste en un instrumento de laboratorio la cual es utlizada para la


determinación de resistencia al corte no drenado 𝐶𝑢 de un suelo, tiene la ventaja de
poder ser aplicado directamente en campo lo cual evita el transporte una muestra
de suelo, particularmente de arcillas blandas. Esta metodología es usada por su
simplicidad, velocidad y bajo costo.

En el caso de suelos compuestos de limo y arcilla en especial los de alta


sensibilidad, el efecto de las alteraciones durante el ensayo puede ser bastante
considerables en lo que respecta a la confiabilidad de los resultados medidos en el
laboratorio, por lo cual este instrumento proporciona información bastante
aproximada. No es tan confiable para suelos fisurados o secuencias de
microestratos.

El aparato de corte con veleta consta de cuatro paletas en el extremo de una varilla,
la altura, H, de la veleta es dos veces su diámetro, D. Puede ser rectangular o
trapezoidal. Las paletas del aparato son empujadas en el suelo al fondo de un
barreno sin alterar apreciablemente el suelo.
Este ensayo tiene un procedimiento que se encuentra descrito, por ejemplo, en la
norma ASTM D 2573-15. Es indicado en esta normativa, que la velocidad de
rotaciónen el ensayo debe ser de 6°/min, el objetivo es evitar la disipación de
presiones de poros y determinar adecuadamente la resistencia al corte no drenado
del suelo.

Básicamente después de hincar la veleta en el suelo, se hace girar aplicando un par


de torsiones en el extremo libre de la varilla, a una profundidad apenas por encima
de donde se desea probar el suelo. Se gira la veleta entre 6 y 12 grados por minuto
para determinar el coeficiente de resistencia al corte sin perturbación.
MATERIALES

Utilizamos los siguientes materiales como parte de la realizacion de la practica:

- Muestra de suelo compactada y proporcionada por el profesor.

EQUIPO

- Vernier

- Vaso de aluminio grande

- Marco de veleta con resorte #1 y veleta


- Mallas #4, #40 y #200

Y lo necesario para obtener los valores índices. (Copa Casagrande, capsulas, vidrio de reloj,
ranuradores, etc.)

Desarrollo
1. Se Labra una Probeta de suelo representativa de la Muestra inalterada de tal forma
que quede en un vaso de aluminio grande, para que este no se desplace al momento
de hacer la prueba.
2. Se coloca en el Sistema, previamente armado el marco con el resorte #1 y la veleta.
3. Se inca la veleta en la muestra 1 cm dentro de esta y se toma la lectura inicial del
Vernier.
4. Empezamos a girar la Palanca del sistema, de la cual el vernier ira girando y
dándonos una lectura en grados, hasta que el suelo no resiste y falla.
5. Tomamos la lectura de donde se quedó la punta del vernier y sacamos la diferencia
de lectura inicial y final.
6. Posteriormente precedemos a la gráfica (Esfuerzo-Deformación) y dependiendo de
la diferencia de grados y el resorte que utilizamos, obtenemos la Resistencia al
Esfuerzo cortante del suelo.
7. Repetimos los pasos anteriores para otra prueba en la parte de abajo de la probeta.
8. Pesamos 300 gr. Y los metemos al horno, para obtener la Húmeda de la muestra.
9. Pesamos otros 300 gr y ponemos a saturar 24 horas, para posterior lavado y
granulometría.
10. Secamos otro tanto de la muestra en la estufa, trituramos y pasamos por malla # 40
para su posterior uso en la clasificación de suelos.
11. Realizamos los procedimientos necesarios para la Clasificación SUCS del Suelo
DATOS OBTENIDOS

Datos de la muestra

Diámetro (mm) Altura (mm) Peso (g)


101.95 116.67
102.15 116.66 1435.9
Promedio 102.05 116.665

Datos de la prueba de veleta


No. Prueba Grado inicial (◦) Grado final (◦) Δ (◦) Esfuerzo 𝑙𝑏/𝑓𝑡 2
1 45 171 126 2450
2 45 166 121 2350
3 43 128 85 1650

Datos para clasificación

Peso recipiente 99.1 g


Muestra para humedad 300 g
Muestra seca 233.97 g
Ss 2.45
LL 67.37
LP 33.58

Datos de granulometría

Retenido (g)
#4 7.8
#40 29
#200 24.6
CÁLCULOS
• CALCULO DE LOS ESFUERZOS

Convertimos a Kg/cm2
1 lb= 0.45359Kg
1 ft=30.48cm

Prueba No.1
2
𝑙𝑏 1 𝑓𝑡 0.45359 𝑘𝑔
2450 ( 2 ) ( ) ( ) = 1.196
𝑓𝑡 30.48 𝑐𝑚 1 𝑙𝑏 𝑐𝑚2

Prueba No.2
2
𝑙𝑏 1 𝑓𝑡 0.45359 𝑘𝑔
2350 ( 2 ) ( ) ( ) = 1.147
𝑓𝑡 30.48 𝑐𝑚 1 𝑙𝑏 𝑐𝑚2

Prueba No.3
2
𝑙𝑏 1 𝑓𝑡 0.45359 𝑘𝑔
1650 ( 2
) ( ) ( ) = 0.806
𝑓𝑡 30.48 𝑐𝑚 1 𝑙𝑏 𝑐𝑚2

Humedad del material


W Húmedo(gr) = 300
W Seco (gr) = 233.97

300 − 233.97
𝑊(%) = (100) = 28.22%
233.97
• PROPIEDADES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMÉTRICAS

El volumen de los sólidos nos dio de esa magnitud debido al Ss proporcionado por el profesor,
que, a su vez, nos arroja un volumen de vacíos muy elevado.
• GRANULOMETRIA SIMPLE

El límite de contracción no se pudo obtener debido a que el profesor no nos proporcionó los datos
necesarios para su obtención. Sin embargo, la clasificación se pudo realizar con los datos que
teníamos y haciendo uso de la carta de plasticidad y de un diagrama elaborado por el profesor Mario
Romo y en el cual nos ayuda a la clasificación del suelo. La carta de plasticidad y el diagrama se
muestran a continuación:
Dado que más del 50% de nuestro suelo pasó la malla #200 sabemos que trabajamos con
un suelo fino y que el límite liquido fue mayor del 50% (67.37), lo cual nos dice que tenemos
un suelo de alta plasticidad.
Y de acorde a la carta de plasticidad tenemos un índice plástico de 33.79%, este valor
podemos verlo en la carta de plasticidad debajo de la línea A, dándonos así un limo de alta
plasticidad (MH)
CONCLUSIONES
Logramos concluir que la prueba de la veleta nos sirve para conocer el esfuerzo cortante
que resiste una muestra de suelo con las características que se establecieron para la
muestra de suelo inalterada, es importante que se realice en suelos cohesivos y saturados,
pues si no se aplica a estos materiales los resultados serían muy variables. Se trata de un
método eficiente como se mencionó en la introducción, se han llegado a estandarizar
ciertos parámetros de la prueba y del instrumento como tal. Como cada prueba todos
tienen sus ventajas y desventajas esta no es la excepción, pero lo importante es que se
pueden obtener resultados muy certeros acerca de la muestra con la que trabajamos, esto
por la antigüedad de la prueba.
Al momento de realizar esta práctica el equipo pudo repasar la clasificación del suelo que
se estudió en la materia de propiedades básicas de los suelos, dándonos en este caso un
suelo fino de alta plasticidad (LIMO DE ALTA PLASTICIDAD).
Los objetivos de la práctica eran determinar el esfuerzo cortante que soporta la muestra del
suelo hasta el fallo, con el fin de saber y conocer las propiedades del material para su uso
en la construcción y sacar el máximo provecho de dicha muestra.

REFERENCIAS

• Desarrollo e implementación de una veleta de corte a alta revolución para


sondajes (scielo.cl)

• Eulalio Juárez Badillo., “MECÁNICA DE SUELOS” Tomo 1., Ed. Limusa,


México.

También podría gustarte