Está en la página 1de 4

SENSOR

Ingeniería
CAPACITIVO
Electrónica
DE NIVEL
Universidad Central
Kuinty Quiros
Camilo Castillo
ccastilloh@ucetral.edu.co
ELECTRONICA III

The next project is to design a level sensor, which consists of tanques, detectar el contenido de contenedores, medir el
manufacturing a sensor signaling the change of status, based caudal en una seccion de tuberia, o en maquinas empacadoras
on the variation of a stimulus generated by an electric field, para detectar la variación de materiales. [2]
the stimulus to which we refer will be generated by the
dielectric level variation in the electric field. Entre los elementos que se pueden detectar mediante estos
sensores encontramos:
Key Words- Electric field, magnetic field, sensor, capacitance,
dielectric.
 Solidos: madera, ceramica, vidiro, apilamientos de
papel, plastico, piedra, goma, hielo, materiales no
Resumen: ferricos y materias vegetales.
 Liquidos: agua, aceite, adhesivo y pinturas.
En el siguiente Proyecto se pretende diseñar un sensor  Granulados: granulados plasticos, semillas,
capacitivo de nivel, el cual consiste en fabricar un sensor que alimentos, sal.
señale el cambio de estado, basandose en la variación de un  Polvos: tintas, polvo de jabon, arena, cemento,
estimulo generado por un campo electrico, el estimulo al que fertilizantes, azucar, harina, café.
nos referimos será generado por la variación del nivel del
dielectrico dentro del campo electrico.
Como ya vimos la funcion del sensor es detectar un cambio de
Palabras claves—Campo eléctrico, campo magnético, sensor, estado, basado en la variacion del estimulo de un campo
capacitancia, dielectrico. electrico, dicho estimulo será generado por la variacion del
nivel del dielectrico dentro del campo electrico. La
capacitancia depende de la constante dielectrica del material a
detectar, su masa, tamaño, y la distancia entre placas del
sensor capacitivo.
I. INTRODUCCIÓN.
La capacidad o capacitancia es una propiedad de los
En el mercado existe gran cantidad de sensores industriales condensadores o capacitores, esta propiedad rige la relación
para diversos usos, en nuestro caso analizaremos los sensores entre la diferencia de potencial (o tensión) existente entre las
capacitivos, que en si son interruptores electronicos que placas del capacitor y la carga eléctrica almacenada en este.
trabajan sin contacto. Estos sensores aprovechan el efecto que [3].
tienen los materiales como el papel, vidiro, plastico, aceite,
agua, asi como los metales, de aumentar la capacidad del
sensor cuando se encuentran dentro del campo electrico
generado. II. MARCO TEÓRICO

Los sensores capacitivos constan de un condensador que Un condensador es un dispositivo eléctrico que está formado
genera un campo eléctrico. Este condensador forma parte de por dos conductores separados por un material aislante
un circuito resonador, de manera que cuando un objeto se (dieléctrico). Se caracteriza por almacenar cargas cuando se
acerca a este campo, la capacidad aumenta y el circuíto aplica una tensión entre los dos conductores y la relación entre
empieza a resonar. la cantidad de cargas almacenadas y la tensión aplicada recibe
la denominación de capacidad.
Estos sensores reaccionan a los materiales que posean una
constante dielectrica grande y a metales. Los limites de El valor de la capacidad depende de la disposición geométrica
sensibilidad se dan de la siguiente manera, el valor limite de los conductores y de las características del material
reproducible del cambio de capacidad es de 0.1 pF, por eso la dieléctrico.
razon que sus dimensiones no sean tan pequeñas, por lo menos
un sensor capacitivo debe tener una superficie de 1 cm2 [1] Consideraciones:

Actualmente los sensores capacitivos son muy utilizados en la


industria y tienen un gran pedido para el control de niveles en

1
 Se utilizan para medir desplazamientos lineales y
angulares, detectar objetos próximos, medir el grado
de humedad, de presión, de nivel y aceleración, etc.
 En general no les afectan las variaciones de
temperatura (excepto si el dieléctrico es agua), son
muy estables en entornos hostiles y tienen muy bajo
consumo.
 Necesitan circuitos de acondicionamiento especiales.

Los principales sensores capacitivos son:


Medición de la distancia entre placas
 Sensores de condensador variable
 Sensores de condensador diferencial
 Sensores de diodos de capacidad variable

La capacidad C depende del área A de las placas, de la


distancia d entre ellas y de la constante dieléctrica ε (4)
(permitividad) del aislante, y viene dada por la expresión:

Fig. 1. Configuracion Placas Plano-Paralelas.

(5)

(1) (6)
Fig. 2. Variacion de la distancia entre placas

(7)

Medición de la distancia entre placas:


Para analizar el funcionamiento del sensor se considera que la
porción de placas cuyo dieléctrico esta constituido por aire
esta en paralelo con el resto de placa que está sumergida según
sea el nivel del líquido objeto de la medida (Fig. 4). Como las
capacidades en paralelo se suman, a partir de la Ec. 1 se
(2) obtiene la expresión general representada por la Ec. 8, que
indica que la curva característica del sensor es una recta, lo
cual es un buen ejemplo para el caso en que no se pretenda
linealizar la respuesta.

(3)

Fig. 3. Variacion de la distancia entre placas.

2
de una tensión VH y por lo tanto de un campo eléctrico E en la
misma dirección. Este campo ocasiona a su vez la aparición de
una fuerza eléctrica Fe con la misma dirección pero sentido
opuesto a Fm.
(8)
Fig. 8. Sensor Capacitivo Plano.

V. RESULTADOS
AGUA

En la gráfica 1 se representa la respuesta del sensor estando


seco.

12
10
8
6
III. PROCEDIMIENTO
4
Se utiliza una base de acrílico creada por nosotros 2
0
0 2 4 6 8 10 12

Materiales Grafica 1. Sensor Seco

 Micro controlador

 Sensor Los resultados obtenidos en forma experimental se relacionan


en la tabla 1.
 Resistencia
 Pcb
Tabla 1. Resultados obtenidos practica experimental Agua.
 Cristal 4 MHz
 Condensador 22pF
       
 Acrílico 5X10X10
Visualización        
       
Características de la Lámina        
       
Medidas        

 Largo = cm
 Ancho = cm VI. APLICACIONES
 Espesor = mm
 Area = cm^2
 También permiten la elaboración de sensores o
detectores de posición sin contacto, utilizados
IV. CÁLCULOS particularmente en el automóvil, para detectar la
posición de un árbol giratorio (caja de cambios,
Sea el material por el que circula la corriente con una paliers, etc.).
velocidad v al que se le aplica un campo magnético B. Al
aparecer una fuerza magnética Fm, los portadores de carga se
agrupan en una región del material, ocasionando la aparición

3
VII. CONCLUSIONES

 Estos dispositivos pueden ser utilizados en distintos


tipos de aplicaciones, tales como: Control de flujo de
liquidos, control de nivel, deteccion de la ruptura en
la bobina de papel, etc.
 En esta practica se observan características
importantes como: repetibilidad, sensibilidad, zona
muerta, saturación, estimación de la incertidumbre,
así como en los métodos de acondicionamiento de
sensores capacitivos, cuyo aspecto más relevante es
el hecho de que el alumnos incluya el sensor y
lavariable física (en este caso el nivel de un líquido).
 El sensor capacitivo tiene una deventaja y es que al Camilo José Castillo Hiles,
estudiante de Ingeniería Electrónica
realizar las mediciones de líquidos con diferentes
Fundación Universidad Central,
valores de conductividad eléctrica, hay que realizar Especialista en HSE, actualmente
calibraciones en las mediciones del nivel. trabaja para Level 3 en el área de
Expense Management.

VII. BIBLIOGRAFIA

[1] Sigma. Sensores y Acondicionadores de Señal, pp. 224–


229. EIRL.

[2] O. P. Thakur and A. K. Singh, “Modeling of Capacitive


Sensor filled with Elastic Dielectrics and its Advantages,” n
Proc. IEEE IMTC, Dec 2008, 3rd International Conference on
Sensing Technology.

[3] Ch. Chiang and Yu Huang, “A Semicylindrical Capacitive


Sensor With Interface Circuit Used for Flow Rate
Measurement,” in Proc. IEEE IMTC, Dec 2006, vol. 6, Nº 6.
pp. 1564 – 1570.

[4] Gilbert y Dewey, (1996) Applications infanormations -


linear Hall Effect sensor, Applications Notes 27702*,
pp.1-8.

[3] Pérez García M. A., Álvarez Antón J. C., Campo


Rodríguez J. C., Ferrero Martín F. J. y Grillo Ortega G. J.
(2005).

[4] Instrumentación Electrónica. Ed. Thomson. 2º Edición.


ISBN: 84-9732-166-9.

[5] R. Resnick y D. Halliday. Physics. Part. II 3a. ed. John


Willey & Sons, Nueva York,1978, secs. 33-35.
Kuinty Quiros, estudiante ingeniería
electrónica Fundacion Universidad
Central,

También podría gustarte