Está en la página 1de 2

Al hablar de desnutrición podemos encontrar ciertos factores de riesgo, como los factores

ambientales, que habla sobre como las personas de zonas rurales e indígenas son más
perjudicadas, pues carecen de accesos de agua potable, alimentos esenciales, etc. Otro factor es
el económico, cuando los recursos de una familia son escasos no logran adquirir buenos
alimentos para una correcta dieta. Los factores socioculturales también, estos influyen en el nivel
educativo, el empleo, la diferencia de etnia, entre otros. Por ejemplo un niño clase media -
alta, tiene una nutrición completamente distinta de un niño de bajos recursos, uno
contará con mejor acceso a la comida y a centros de salud, mientras que el otro carecerá de
ambos. Así como hay factores, también existen tipos de desnutrición, que muchas veces se
determinan mediante la observación directa, que permite identificar niños demasiado
delgados. También tomando la talla, el peso y la edad del niño, se comparan con unos estándares
de referencia como el IMC.
La desnutrición se manifiesta en el niño de diversas formas: porque es más pequeño de lo que se
estima para su edad, pesa poco para su altura o pesa menos para su edad. Estas
manifestaciones está relacionada con un tipo específico de carencias. La altura refleja
carencias nutricionales durante un tiempo prolongado, mientras que el peso es un indicador de
carencias agudas. De ahí los tipos de desnutrición. Se puede hablar de una desnutrición aguda,
cuando el niño no tiene el peso adecuado en relación a su talla, lo cual se puede deber
a la mala alimentación, existe dos tipos de desnutrición aguda: severa y grave.
Por otro lado tenemos a la desnutrición crónica que es la que se manifiesta cuando el menor tiene
baja talla en relación a su edad, debido a enfermedades o a su alimentación deficiente, esta trae
como consecuencia la disminución de capacidades físicas y mentales. Este tipo representa un
problema de mayor magnitud, ya que es a veces invisible y recibe menor atención.
Actualmente en el Perú la desnutrición de tipo crónica es un problema grave. Según los
estándares internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal.
Además la prevalencia de desnutrición entre niños es más elevada que entre niñas,
probablemente reflejando los mayores requerimientos nutricionales de los mencionados. Además
tiene prevalencia desde 1996 y aún después de 10 años recién se vio una disminución
significativa, en los años 2007 y 2010.
Un correcto diagnóstico es la mejor herramienta para poder salvar vidas, el factor físico más
importante para determinar un estado de desnutrición es la talla, pero para esto es necesario
relacionarlo con la edad o con el peso. Para comprender estas relaciones solo basta con mirar a
niños con similares características contextuales pero que tienen una gran diferencia en su altura,
ahí podemos asumir el estado nutricional del más pequeño. Sin embargo, en este caso es más
difícil determinar si un menor tiene desnutrición o no, ya que muchas veces las diferencias son
mínimas con respecto al percentil internacional. Para cada tipo de desnutrición hablada
anteriormente existen sus propios sistemas de diagnóstico, para la desnutrición crónica se usa la
relación Edad/talla; mientras que, para una desnutrición aguda se relaciona la talla con el peso y
en algunos casos con la circunferencia del brazo. Luego de un buen diagnóstico, se debe elegir la
mejor manera de atacar o tratar este padecimiento. El tratamiento debe ser integral, debe ir de la
mano con proyectos de educación y mejoras en la calidad de vida del entorno en donde se da
esta enfermedad. Para contrarrestar la desnutrición entonces se adaptará una compensación
alimenticia de acuerdo con cada paciente y el tipo de desnutrición que tenga, de esto dependerá
una atención domiciliaria o una atención especializada cuando se trate de una desnutrición aguda
severa.
La tarea mas importante que tenemos como sociedad es aplicar la mejor medicina, la prevención,
ésta es una labor que debemos asumir todos de manera integral y con lo que esté a nuestro
alcance, por ejemplo, como estudiantes de medicina y llevando estos cursos que nos enseñan las
determinantes socioeconómicas que pueden afectar a distintas enfermedades, podemos desde
donde estemos, dar información, participar en campañas de ayuda, etc. Y de esta manera unirnos
a proyectos mas grandes que a nivel local, nacional y mundial buscan reducir el porcentaje de
personas que padecen este mal. Ahora más que nunca debemos sumar esfuerzos ya estamos en
una etapa en que se estiman que los niveles de desnutrición infantil van a subir como parte de las
consecuencias de la pandemia del coronavirus, ya que la ONU a través de su Programa Mundial
de Alimentos advierte que aproximadamente 10 millones de niños se sumaran a los que ahora
sufren de desnutrición.

https://www.unicef.es/blog/como-se-diagnostica-la-desnutricion-infantil
https://nutricion.org/wp-content/uploads/2013/11/Desnutricion-infantil.pdf

https://www.fundeu.es/recomendacion/desnutricion-malnutricion/
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1514
https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342012000300018&script=sci_arttext

También podría gustarte