Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


GESTIÓN AMBIENTAL

CONTROL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


E INDUSTRIALES
Tema: Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Presentado por:
Andrea Elisa Alarcón Prado
Ivonne Yanira Choquetico Iquiapaza
Jazmín Matilde Quispe Coaguila
Litz Tapia Falcón
Maryori
Irais del Pilar Flores Becerra
Maribel Choque
Patricia Ochoa Deza
Dario Tuny Manrique
Docente: Mg. Selma Quille Vargas
Semestre: II
AREQUIPA- PERÚ
2017
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

AGRADECIMIENTO
A nuestros padres quienes nos apoyan y motivan en todo
momento.
A nuestro docente, por brindarnos parte de sus
conocimientos, gracias por su paciencia y enseñanza.
Finalmente un agradecimiento a esta prestigiosa
universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como
nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y
formándonos como personas de bien.

2
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

ÍNDICE

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................................... 5

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................................ 6

RESUMEN .................................................................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 8

OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................ 9

CAPITULO I ............................................................................................................................................. 10

LÍNEA BASE ........................................................................................................................................... 10


ASPECTO FÍSICO –QUÍMICO ..................................................................................................................... 11
CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA ................................................................................................. 12

SUELO ............................................................................................................................................. 15

ASPECTO BIOLÓGICO ................................................................................................................................. 16


FAUNA DE CATARINDO ............................................................................................................................ 16
FLORA DE CATARINDO ............................................................................................................................. 30

ASPECTO SOCIAL ........................................................................................................................................ 33


POBLACIÓN .............................................................................................................................................. 33
INFRAESTRUCTURA .................................................................................................................................. 34
SERVICIOS ................................................................................................................................................ 35

TRATAMIENTO ........................................................................................................................................... 37
ÚRBANIZACION CATARINDO ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
PLANTAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTARD) .............. Error! Bookmark not defined.

CAPITULO II ............................................................................................................................................ 39

RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................................... 39

RESULTADOS ENCUESTA – PLAYA CATARINDO .......................................................................................... 40

SERVICIOS EN PLAYA CATARINDO .............................................................................................................. 47


PARÁMETROS FÍSICOS ............................................................................................................................. 50

ANEXOS ..................................................................................................................................................... 54

3
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

ANEXO 01 .............................................................................................................................................. 54

4
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

LISTA DE TABLAS

TABLA 1 TAXONOMÍA DEL CANGREJO NEGRO............................................................................................................... 18


TABLA 2 TAXONOMIA DEL LOBO MARINO.................................................................................................................... 19
TABLA 3 TAXONOMIA DEL ZARCILLO PERUANO ............................................................................................................. 21
TABLA 4 TAXONOMIA DE LA LAGARTIJA DE LA COSTA PERUANA ....................................................................................... 21
TABLA 5 TAXONOMIA DEL LITORINIDOS ...................................................................................................................... 22
TABLA 6 TAXONOMIA DE LA CUCARACHA DEL MAR ....................................................................................................... 23
TABLA 7 TAXANOMIA DE LOS CHORITOS ..................................................................................................................... 24
TABLA 8 TAXONOMIA DEL BALANUS .......................................................................................................................... 25
TABLA 9 TAXONOMIA DE LOS MOLUSCOS.................................................................................................................... 29
TABLA 10 TAXONOMIA DEL ERIZO DEL MAR................................................................................................................. 30
TABLA 11 TAXONOMIA DE LA ALGA CORALINA ............................................................................................................. 31
TABLA 12 ENCUESTA DE LA CALIDAD DEL AGUA............................................................................................................ 40
TABLA 13 ¿CÓMO CALIFICA LA LIMPIEZA DE LA PLAYA Y SU ENTORNO EN LAS SIGUIENTES ÁREAS? .......................................... 40
TABLA 14 SUPERFICIE DE ARENA SECA Y HÚMEDA ........................................................................................................ 41
TABLA 15 ¿CÓMO CALIFICA LOS SIGUIENTES SERVICIOS? ............................................................................................... 42
TABLA 16 SERVICIO DE COMIDA (HIGIENE DE LOS RESTAURANTES).................................................................................. 42
TABLA 17 SERVICIO DE TRANSPORTE ......................................................................................................................... 43
TABLA 18 SERVICIOS DE AGUA Y DESAGÜE (BAÑOS, DUCHAS) ......................................................................................... 43
TABLA 19 DETERMINACIÓN DE CONTROL DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA ..................................................................... 54
TABLA 20 EVALUACIÓN DE CALIDAD SANITARIA DE LA PLAYA CATARINDO.......................................................................... 55
TABLA 21 DETERMINACIÓN DE CONTROL DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA ....................................................................... 60
TABLA 22 DETERMINACIÓN DE CONTROL DE LA CALIDAD DE LIMPIEZA .............................................................................. 61
TABLA 23 DETERMINACIÓN DEL CONTROL DE LA PRESENCIA DE SERVICIOS HIGIÉNICOS ......................................................... 61
TABLA 24 CLASIFICACIÓN SANITARIAS DE LAS PLAYAS .................................................................................................... 62

5
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

LISTA DE FIGURAS
ILUSTRACIÓN 1 FOTOGRAFÍA PANORÁMICA DE LA PLAYA DE CATARINDO ........................................................................... 11
ILUSTRACIÓN 2 COORDENADAS DE LA UBICACIÓN DE CATARINDO .................................................................................... 12
ILUSTRACIÓN 3 NUMERO MENSUAL DE DÍAS DE SOL ...................................................................................................... 13
ILUSTRACIÓN 4 TEMPERATURAS MAXIMAS .................................................................................................................. 13
ILUSTRACIÓN 5VELOCIDAD DEL VIENTO ...................................................................................................................... 14
ILUSTRACIÓN 6 PRECIPITACIÓN ................................................................................................................................. 14
ILUSTRACIÓN 7 MAPA DE LA PLAYA DE CATARINDO ....................................................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 8 MAPA DE LA PLAYA DE CATARINDO ....................................................................................................... 16
ILUSTRACIÓN 9 PEJERREY ........................................................................................................................................ 17
ILUSTRACIÓN 10 CORVINA ....................................................................................................................................... 17
ILUSTRACIÓN 11 CANGREJO NEGRO........................................................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN 12 AVE.............................................................................................................................................. 20
ILUSTRACIÓN 13 ZARCILLO PERUANO ......................................................................................................................... 20
ILUSTRACIÓN 14 LAGARTIJA DE LA COSTA PERUANA ...................................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN 15 LITORINIDOS .................................................................................................................................. 22
ILUSTRACIÓN 16 CUCARACHA DEL MAR ...................................................................................................................... 23
ILUSTRACIÓN 17 CARACOLITOS MAREALES .................................................................................................................. 24
ILUSTRACIÓN 18 CHORITOS ..................................................................................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 19 BALANOS ...................................................................................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 20 ATÚN ........................................................................................................................................... 27
ILUSTRACIÓN 21 MEDUSA ....................................................................................................................................... 28
ILUSTRACIÓN 22 MOLUSCOS .................................................................................................................................... 29
ILUSTRACIÓN 23 ERIZO DE MAR ................................................................................................................................ 30
ILUSTRACIÓN 24 ALGA CORALINA.............................................................................................................................. 30
ILUSTRACIÓN 25 PLATANILLO ................................................................................................................................... 32
ILUSTRACIÓN 26 PLANCTON .................................................................................................................................... 32
ILUSTRACIÓN 27 CATARINDO ................................................................................................................................... 35
ILUSTRACIÓN 28 CATARINDO ................................................................................................................................... 36
ILUSTRACIÓN 29 UBICACIÓN DE LA PLAYA DE CATARINDO .............................................................................................. 38
ILUSTRACIÓN 30 ENCUESTA DE LA CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................... 40
ILUSTRACIÓN 31 ¿CÓMO CALIFICA LA LIMPIEZA DE LA PLAYA Y SU ENTORNO EN LAS SIGUIENTES ÁREAS? ................................. 41
ILUSTRACIÓN 32 SUPERFICIE DE ARENA SECA Y HÚMEDA ............................................................................................... 41
ILUSTRACIÓN 33 ¿CÓMO CALIFICA LOS SIGUIENTES SERVICIOS? ...................................................................................... 42
ILUSTRACIÓN 34 SERVICIO DE COMIDA (HIGIENE DE LOS RESTAURANTES) ......................................................................... 43
ILUSTRACIÓN 35 SERVICIO DE TRANSPORTE ................................................................................................................ 43
ILUSTRACIÓN 36 SERVICIOS DE AGUA Y DESAGÜE (BAÑOS, DUCHAS) ................................................................................ 44
ILUSTRACIÓN 37 FOTOGRAFÍA DE LOS INTEGRANTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 45
ILUSTRACIÓN 38 FOTOGRAFÍA DE LAS ENCUESTAS ........................................................................................................ 45
ILUSTRACIÓN 39 LOS INTEGRANTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 46
ILUSTRACIÓN 40 FOTOGRAFÍA DE LAS ENCUESTAS ........................................................................................................ 46
ILUSTRACIÓN 41 SEÑOR CHARLY ............................................................................................................................... 47
ILUSTRACIÓN 42 DOÑA ROMINA ............................................................................................................................... 48
ILUSTRACIÓN 43 DUEÑO DEL RESTAURANTE EL REY ....................................................................................................... 48
ILUSTRACIÓN 44 SERVICIOS HIGIÉNICOS DE LA PLAYA DE CATARINDO ................................................................................ 50
ILUSTRACIÓN 45 FOTOGRAFÍA DE LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA .................................................................................. 51
ILUSTRACIÓN 46 FOTOGRAFÍA DE LA EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................... 51
ILUSTRACIÓN 47 RESULTADOS .................................................................................................................................. 52

6
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

RESUMEN

Se realizó un viaje hacia la playa de Catarindo que está cerca de Mollendo, esta playa es
muy visitada en la temporada de verano. El problema que acecha a este lugar son los
vertimientos directos y la falta de tratamiento de las aguas residuales generadas por las
actividades humanas.

Esta playa ha sido catalogada como peligrosa por la cantidad de contaminación que posee
sus aguas. Esto se visualizó cuando se realizó la expedición. donde pudimos medir la
cantidad de sólidos en suspensión, conductividad, temperatura y concentración de
hidrogeniones. estos son parámetros básicos para medir la calidad del agua.

Además, se realizó encuestas a las personas que se encontraban en la playa. A la vez se


realizó entrevistas a los dueños de los restaurantes que se encuentran en catarindo sobre
los tratamientos que realizan ellos a sus aguas residuales.

Se pudo concluir que los restaurantes no poseen un adecuado tratamiento de sus aguas
residuales, a la vez de la falta de interés de la municipalidad de Mollendo hacia esta playa,
ya que se pudo notar el descuido que hay dentro de esta, por ejemplo, que no hay
suficientes botes de basura y la falta de los servicios higiénicos. Además, la falta de
liderazgo y comunicación con los establecimientos que están en esta playa.

En este trabajo se propone un modelo de tratamiento de aguas residuales para disminuir la


contaminación presente en las aguas de la playa de catarindo.

7
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

INTRODUCCIÓN

Catarindo, es una angosta caleta de aguas mansas a solo 2 kilómetros al norte de Mollendo.
Por su cercanía al centro urbano de Mollendo, es muy visitada en la temporada veraniega,
sobre todo por quienes gustan de la pesca.
El vertido directo y el tratamiento inadecuado de las aguas residuales generadas por las
actividades humanas es una de las principales causas de contaminación de las aguas
subterráneas, fluviales y marinas y de la alteración y degradación de los ecosistemas
asociados.
Cuando algo se mantiene sucio se producen dos efectos inmediatos: presenta un aspecto
desagradable y se produce un evidente riesgo para la salud. Para que esto no ocurra es
necesario mantener en un estado óptimo las condiciones higiénicas y sanitarias de un lugar.
Todo aquello que no esté correctamente saneado se convierte en un foco de infección

La idea de saneamiento se puede aplicar a todo tipo de contextos y lugares. El agua que
consumimos, las playas que visitamos o el baño del hogar deben mantenerse en unas
condiciones higiénicas adecuadas.

Toda acción destinada al saneamiento tiene como fin mantener las condiciones sanitarias
dentro de unos parámetros compatibles con la salud.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales son la herramienta fundamental utilizada


dentro de las acciones para controlar la contaminación del agua, ya que a través de ellos
se mejora la calidad de la aguas residuales proporcionado la posibilidad de su rehúso y, se
protege la ecología de los cuerpos receptores y la salud pública.
Por lo cual haremos un estudio con el fin de proponer una alternativa de solución para el
tratamiento de aguas residuales.

8
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la calidad de la playa de catarindo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la conductividad, solidos suspendidos, temperatura y


concentración de hidrogeniones de la playa de catarindo.
 Realizar encuestas hacia los pobladores, para saber por qué eligen esta
playa y como la catalogan.
 Visualizar los tratamientos que realizan los establecimientos que se
encuentran en catarindo.
 Realizar un prototipo de tratamiento de las aguas residuales.

9
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

CAPITULO I
LÍNEA BASE

10
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

CAPÍTULO I

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA LOCALIDAD DE CATARINDO

Ilustración 1 fotografía panorámica de la playa de catarindo

Está clasificado como: Orográfico (Zona estrecha de tierra que entra en el mar, de menor
tamaño que un cabo).

ASPECTO FÍSICO –QUÍMICO

UBICACIÓN:

 País: Perú
 Región: Arequipa
 Provincia: Islay

11
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

 Altitud : 27 msnm
 Distancia: 121 km a Arequipa

COORDENADAS

 Latitud: -17.0219444
 Longitud: -72.0338889
 UFI: -340535
 UNI: -516210
 UTM: ZG11 Ilustración 2 coordenadas de la
ubicación de catarindo

CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA

Como zona costera está determinado por la temperatura, radiación solar, vientos, humedad
y otros factores. Siguiendo la clasificación de W. Koppen, se identifican dos tipos de clima:
de estepa y de desierto.
Clima de estepa (lluvias invernales), con temperatura media anual de 17 °C. En ésta área
climática se encuentran la casi totalidad de los centros poblados.

Clima de estepa (lluvias de verano): cubre un área reducida sobre los 1.500 msnm. en el
extremo norte de la provincia.

Clima de desierto, con temperatura media de 18 °C. Este tipo de clima corresponde al
70% de la superficie provincial entre los 250 y 1.500 msnm, con características de desierto
extremo, con ausencia de lluvias.

CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN

12
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 3 numero mensual de días de sol

fuente meteoblue
El gráfico muestra el número mensual de los días de sol, en parte nublados, nublados y
precipitaciones. Los días con menos de 20% de cubierta de nubes se consideran como días
soleados, con 20-80% de cubierta de nubes como parcialmente nublados y más de los 80%
como nublados.

TEMPERATURAS MÁXIMAS
El diagrama de la temperatura máxima en Mollendo muestra cuántos días al mes llegan a
ciertas temperaturas.
Podemos observar en el grafico que desde los meses de diciembre, enero, febrero y marzo
se presenta mayor cantidad de días con mayor temperatura.

Ilustración 4 temperaturas máximas

13
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

fuente meteoblue
VELOCIDADES DEL VIENTO
El diagrama para Mollendo muestra cuantos días en un mes se pueden esperar para
alcanzar ciertas velocidades del viento.

Ilustración 5velocidad del viento

fuente meteoblue
Podemos observar que las velocidad del viento en la mayoria de meses es mayor a 12km/h
.

PRECIPITACIÓN

Ilustración 6 precipitación

14
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

fuente meteoblue
La precipitación es la más baja en enero, con un promedio de 0 mm. La mayor parte de la
precipitación aquí cae en agosto, promediando 4 mm.

CLIMA ESPECÍFICO

Catarindo tiene un clima desértico. A lo largo del año, cayendo casi sin lluvia en Mollendo.
Esta ubicación está clasificada como BWh por Köppen y Geiger. La temperatura promedio
en Mollendo es 19.6 ° C.

CAMPOS VITALES

En Mollendo existen 10 campos claramente diferenciados, cada uno, de los cuales puede
subdividirse a su vez en microhabitats.
Las divisiones principalmente son las siguientes:
El océano abierto; El mar litoral; El litoral rocoso; El litoral arenoso; Las terrazas costaneras;
Las lomas exteriores; Las lomas interiores; Las pampas superdesérticas; Los campos
irrigados; Los humedales.

SUELO
MAPA DE RELIEVES DE CATARINDO

Ilustración 7 mapa de la playa de catarindo

15
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 8 mapa de la playa de catarindo

ASPECTO BIOLÓGICO
FLORA Y FAUNA DE CATARINDO

FAUNA DE CATARINDO

 La Lisa:

es un pez pequeño de un cuerpo uniforme, su cuerpo musculoso y con aletas con radio
espinozo, que rara vez superan los 60cm. de largo, vive cerca de las costa y se alimentan
de diminutos organismos que filtran del agua por medio de sus peinas branquiales, que
hacen las veces de cedazo.

 El Pejerrey:

Habita sobre todo el agua de los litorales, incluso dulces. La cabeza es corta con relación
al resto del cuerpo aplanada. El dorso es grigaceo o gris verdoso con reflejos metalicos, la
parte ventral y los flancos son blancos. El pejerrey pertenece a la familia de aterinidos orden
de persiformes.
El pejerrey de mar se parece mucho al de agua dulce, pero una cosa lo hace inconfundible:
es el color amarillo verdoso de las aletas y del borde de la cola. Es de porte generalmente
pequeño. Rara vez se sacan de más de 20 cm. Puede pescarse en todo tiempo, no así el
pejerrey de agua dulce. Su tamaño normal es de 20 cm., pero suelen encontrarse

16
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

ejemplares más grandes.

Ilustración 9 pejerrey

 El Lenguado:

Es un pez plano que vive en océanos tropicales y subtropicales, es ovalado y aplanado por
los dos lados, pasa su vida adulta en el fondo del océano acostado de sobre su lado
izquierdo. El ojo izquierdo migra al lado derecho de la cabeza, en las primeras fases de
desarrollo y los pocos dientes que tiene en su boca la pequeña torcida.

 La Corvina:

Es un pez marino teleosteo de cuerpo alargado y gran tamaño y de color gris plateado con
reflejos parduzcos.

Ilustración 10 corvina

 Gecarcinus Ruricola

17
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

El cangrejo negro o cangrejo zombie es una especie de cangrejo terrestre de la familia


Gecarcinidae, nativo del mar Caribe. A veces también es llamado cangrejo halloween,
aunque así generalmente solo se le llama a Gecarcinus quadratus.

Ilustración 11 cangrejo negro

Tabla 1 taxonomía del cangrejo negro

Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Infraorden: Brachyura
Familia: Gecarcinidae
Género: Gecarcinus
Especie: G. ruricola(Linnaeus, 1758) 1

 Lobos Marinos

El lobo fino peruano, cochapuma,1 o lobo marino peruano (Arctophoca australis ssp.), es
una de las dos poblaciones sudamericanas genéticamente distintas en que se divide
la especie Arctophoca australis, que integra el género Arctophoca de la familia de
los otáridos. Habita de manera endémica en las islas y costas centro-occidentales
de América del Sur.

El lobo fino peruano convive sólo con otra especie de otárido: el lobo marino de un pelo o
lobo chusco. Mientras que este último prefiere reproducirse en playas de arena o canto
rodado, o microáreas costeras llanas, el lobo fino peruano prefiere las costas e islas de
superficie accidentada, a menudo de difícil acceso para los humanos, continuamente
golpeadas por el oleaje marino, como ser promontorios rocosos, y cornisas de acantilados,
pudiendo treparlos ágilmente hasta notable altura, hábito que no acostumbra a hacer el lobo

18
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

de un pelo. No efectúa migraciones estacionales, frecuentando los mismos apostaderos


todo el año.

Tabla 2 taxonomia del lobo marino

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Superfamilia: Pinnipedia
Familia: Otariidae
Subfamilia: Arctocephalinae
Género: Arctophoca
Especie: A. australis
Subespecie: Arctophoca australis ssp

 Delphinidae:

Los delfínes (Delphinidae), llamados comúnmente delfines oceánicos (para distinguirlos de


los platanistoideos o delfines de río), son una familia de cetáceos odontocetos muy
heterogénea, que comprende 34 especies.

Miden entre 2 y 9 metros de largo, con el cuerpo fusiforme y la cabeza de gran tamaño, el
hocico alargado y solo un espiráculo en la parte superior de la cabeza (orificio respiratorio
que muchos animales marinos tienen como contacto del aire o agua con su sistema
respiratorio interno). Son carnívoros estrictos.

Están entre las especies más inteligentes que habitan en el planeta. Se encuentran
relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano.
Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos, la danza y el salto para comunicarse,
orientarse y alcanzar sus presas; además utilizan la ecolocalización. Hoy en día, las
principales amenazas a las que están expuestos son de naturaleza antrópica.

 Pelecaniformes

Los pelecaniformes son un orden de aves neognatas de hábitos acuáticos, medianas y


grandes, de distribución mundial. El grupo fue bautizado por el nombre latino del pelícano
«Pelecanus», y por ello el nombre de este orden significa «los que tienen forma de
pelícano». Tienen patas con cuatro dedos del pie palmeados (membrana interdigital). La

19
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

mayoría tiene un parche en la garganta de piel desnuda (parche gular). Se alimentan


principalmente de peces, calamares, especies marinas en general. Anidan en colonias, son
aves monógamas, los polluelos son nidícolas generalmente

 Caradriformes:

las caradriformes (Charadriiformes) son un gran clado de aves neognatas dividido en varios
grupos (seis subórdenes) que presentan 351 especies1 conocidas, distribuidas por todo el
mundo en una amplia variedad de hábitats. Todas están relacionadas (de una u otra forma)
con el agua, tanto dulce como salada. Esta clasificación sigue la que se establece en la
obra Handbook of the Birds of the World, que excluye de las Caradriformes la familia
Otididae. El término latino charadrius se refiere a un pájaro amarillo citado en la Biblia
Vulgata, y a su vez parece provenir del griego χαραδριός, ave acuática de hábitos nocturnos
que según Aristóteles, podía curar la ictericia con la visión .2Son aves que van desde un
tamaño pequeño al mediano a grande. Quizá sus representantes más conocidas sean las
gaviotas de la familia Laridae.La alimentación es variada, como corresponde a un grupo
con tanta diversidad. Desde las mencionadas gaviotas, que son prácticamente omnívoras,
aunque se alimenten principalmente de pescado, hasta los que se alimentan de pequeños
invertebrados, crustáceos y moluscos, como los limícolas (cuya familia más
numerosa es la Scolopacidae)..

Ilustración 12 ave

 Zarcillo Peruano

Ilustración 13 zarcillo peruano

20
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Tabla 3 taxonomia del zarcillo peruano

Nombre charrán inca


científico (Larosterna inca)
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Aves
Orden Charadriiformes
Familia Sternidae

El charrán inca (Larosterna inca), también conocido como zarcillo o gaviotín monja, es una
especie de ave Charadriiforme de la familia Sternidae. Es una ave marina que habita en
América del Sur. Se encuentra en las costas de Perú y Chile. Es la única especie del género
Larosterna.

Este charrán de color gris oscuro tiene unas plumas blancas características rizadas hacia
fuera en forma de bigote. Mide aproximadamente 40 cm y tiene el pico y las patas de color
rojo intenso.

Vuela sobre el mar, cercano a la costa. Ágil en vuelo, se zambulle para capturar pequeños
peces en la superficie del mar. Cuando se presenta la oportunidad, hace presa en bancos
de peces que huyen de los leones marinos, ballenas y bandadas de cormoranes. Suele
formar grandes bandadas. El Zarcillo anida en orificios naturales de las rocas en
acantilados. Se reproducen durante todo el año, pero con mayor frecuencia en abril/mayo
y en octubre/noviembre.

 Lagartija de la Costa Peruana

Ilustración 14 lagartija de la costa peruana

Tabla 4 taxonomia de la lagartija de la costa peruana

Nombre Microlophus
científico peruvianus
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Sauropsida

21
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Orden Squamata
Familia Tropiduridae

La largatija peruana, largatija de las playas o qalaywa (Microlophus peruvianus) es una


especie de lagartija en la familia tropiduridae, propia de la costa desértica del Perú, Ecuador
y norte de Chile.

Esta especie escurridiza mide entre 12 y 35 centímetros. Su cola y cuerpo son alargados,
cubierto por escamas córneas. Sus cuatro extremidades son cortas y posee mandíbulas
dentadas. Es capaz de regenerar su cola una vez perdida. Las hembras ponen de 1 a 5
pequeños huevos elípticos.

Puede llegar a las orillas para alimentarse del forraje. Evita las olas debido a que no puede
nadar. Puede soltar la cola de modo defensivo al igual que otras especies de lagartijas.

 Litorinidos

Ilustración 15 litorinidos
Tabla 5 taxonomia del litorinidos

Nombre Microlophus
científico peruvianus
Reino Mollusca
Clase Gastropoda
Orden Squamata
Familia Littorinidae

22
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Los Littorinidae son una familia taxonómica de más de 200 especies de caracoles de mar ,
moluscos gasterópodos marinos en el clado Littorinimorpha, comúnmente conocidos como
pervinca y se encuentran en todo el mundo.

 Cucarachas de Mar

Ilustración 16 cucaracha del mar

Tabla 6 taxonomia de la cucaracha del mar

Nombre poliplacóforos
científico (Polyplacophora)
Reino Animalia
Subreino Metazoa
Filo Mollusca
Clase Polyplacophora

La anatomía de los poliplacóforos aparece simplificada respecto a otros moluscos, como


los gasterópodos. Tienen una cabeza indiscernible carente de tentáculos y de ojos. En ella
se abre la boca, dotada de una rádula cubierta por filas de dientecillos, 17 cada una,
reforzados con un recubrimiento de magnetita. En la superficie inferior se encuentra el pie
musculado por cuyos movimientos se deslizan lentamente.

La mayoría de estos moluscos son herbívoros ramoneadores de algas. Habitan sustratos


rocosos en la línea de la costa, incluida la zona intermareal, con una ecología semejante a
la de las lapas, aunque también se conocen especies de aguas profundas, sobre todo en
las latitudes más frías. Son animales poco conspicuos, crípticos por sus colores y su actitud,
que es la de permanecer mucho tiempo inmóviles, encajados en un rincón propio de la roca,
al que vuelven regularmente y al que terminan incluso ajustando su anatomía. Son
gregarios y de hábitos nocturnos, con una taxia fotonegativa marcada, así que buscan el

23
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

lado inferior de las rocas. Tienen la habilidad de enroscarse, formando una bola protegida
por las placas.

 Caracolitos Mareales

Ilustración 17 caracolitos mareales

 Choritos

Ilustración 18 choritos

Tabla 7 taxanomia de los choritos

Nombre Mytilus chilensis


científico
Reino Animalia
Orden Mytiloida
Filo Mollusca

24
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Clase Bivalvia

Es un molusco bivalvo de alrededor de 7 cm de largo y 3 de ancho, cuyas valvas se


distinguen por presentar solo estrías concéntricas de crecimiento y estar recubiertas por un
periostraco de color pardo-negruzco a violáceo. El manto es de color amarillo anaranjado.
 Balanos

Ilustración 19 Balanos

Tabla 8 taxonomia del balanus

Nombre Balanus
científico
Reino Animalia
Subfilo Crustacea
Filo Arthropoda
Clase Maxillopoda

Balanus es un género de crustáceos cirrípedos de la familia Balanidae, conocidos


vulgarmente como bellotas de mar.

Muestra una relación de inquilinismo siempre en zonas costeras a poca profundidad.


Aunque puede estar esporádicamente fuera del agua. Con su cuerpo totalmente envuelto
por una concha o caparazón de color blanco-grisaceo que le protege. Siempre coloniza
piedras, rocas, conchas, postes y todo tipo de objetos de la costa, a menudo por encima de
la línea de la marea, en la zona de salpicaduras. Su cuerpo de forma cónica y hacia arriba
en alto de un centímetro aproximadamente, formado por 6 placas, se fija a las rocas o el
sujeto por la base.

 Engraulis ringens

La anchoveta peruana (Engraulis ringens) es un pez de la familia Engraulidae, que vive en


la zona sureste del océano Pacífico frente a las costas de Perú y Chile.

25
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Es una especie pelágica que vive en cardúmenes en aguas superficiales frías cerca de la
costa, pero pueden estar hasta 180 km de distancia de la costa. Se alimenta de plancton y
se reproduce principalmente entre julio y septiembre y en menor proporción durante los
meses de febrero y marzo.
Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte
dorsal y plateado en el vientre. Vive unos 3 años alcanzando unos 20 cm de longitud. Tiene
alta tasa de grasa con muchos ácidos grasos omega-3 y omega-6.

 Sardina

La sardina es una especie pelágica, con cuerpo alargado y grueso que se adelgaza hacia
el vientre. Cabeza aguda, aplanada por arriba y en los lados moderadamente comprimido;
sus tamaños pueden alcanzar hasta los 36 cm de longitud total. Presenta color azulino en
el lomo y plateado en los lados; con manchas oscuras a los costados. Viven en ambientes
relativamente cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 17° y 25°C.
La salinidad puede variar entre 34,8 y 35,3 UPS. La sardina tiene hábitos gregarios
formando cardúmenes

 Atún

nadan con velocidades de crucero de 3 a 7 km/h, pero pueden alcanzar los 70 km/h y,
excepcionalmente, son capaces de superar los 110 km/h en recorridos cortos.1 Como son
animales oceánicos pelágicos, viajan grandes distancias durante sus migraciones
(recorriendo de 14 a 50 km diarios), que duran hasta 60 días. Ciertas especies de atunes
pueden sumergirse hasta los 400 m de profundidad.

La carne de atún es rosada o roja, y contiene una mayor cantidad de hemoglobina (hasta
380 mg en 100 g de músculo) y mioglobina (hasta más de 530 mg en 100 g de músculo)
que la de otras especies de peces.23

Algunas de las especies más grandes, como el atún de aleta azul, pueden elevar la
temperatura corporal por encima de la temperatura del agua con su actividad muscular;4
ello no significa que sean de sangre caliente, pero les permite vivir en aguas más frías y
sobrevivir en una más amplia variedad de entornos que otras especies de atún.

26
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 20 Atún

 Solea solea

lenguado común (Solea solea) es un pez plano que puede ser encontrado en los mares de
aguas templadas, o en agua dulce. Pertenece a la familia de soleidos, orden
pleuronectiformes.

Suele alcanzar los sesenta centímetros de longitud y unos tres kilos de peso. El formato de
su cuerpo es ovoide y aplanado por ambos lados. Se recuesta en los lechos sobre su lado
izquierdo. Durante su fase inicial de desarrollo, su ojo izquierdo comienza a migrar hacia su
lado derecho. Todo su cuerpo está protegido por pequeñísimas escamas ctenoides, y es
de color marrón verdoso, aunque pueden alterar su color para mimetizarse con el lecho
donde se encuentra a fin de cazar mejor. El lado izquierdo, que se encuentra en contacto
con el fondo, es de color blanco. Su boca se dispone en forma oblicua, con labios
protráctiles, y está provista de agudos dientes que concentran en uno solo de los bordes de
ambos maxilares.

Cazador por excelencia, se alimenta de pequeños peces, crustáceos e invertebrados del


fondo. Se reproduce durante la primavera. La hembra deposita miles de huevas en el lecho
y el macho los fecunda. La hembra puede poner entre dos y tres millones de huevas al año.
Una vez fecundado, el huevo flota en la superficie, pero a medida que se van desarrollando
los individuos, se hunde. Las crías nacen a los quince días, momento en que se rompe el
huevo y las larvas vuelven a flotar libremente en la superficie del agua por otras cuatro a
seis semanas. Es en este momento en que su ojo izquierdo comienza a desplazarse.

 tintorera
 hocicón
 tiburón peregrino (también llamado cetorrino u hocicón).

 Medusas

27
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su


cuerpo; toma agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular y la expulsa,
usándola como "propulsor".

El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios


tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen
asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual.
Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios
(hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa;
dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de
modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas
respectivamente.

Ilustración 21 medusa

 Patella vulgata

 Patella vulgata, coloquialmente conocida como lapa común es una especie


comestible de caracol de mar, una lapa típica, un molusco gasterópodo de
la familia Patellidae.

La lapa común presenta una concha cónica, sin abertura apical y con costillas radiales bien
patentes. Por la parte externa es de color azul verdoso o grisáceo, mientras que la cara
interna es de color blanco amarillento. El pie es verdoso o grisáceo, aunque también puede
ser naranja.

Aunque parece que estos animales pasan toda su existencia fijadas sólidamente a un roca
de la zona intermareal, lo cierto es que estos moluscos salen por la noche a buscar algas
y otras partículas comestibles. Lo realmente curioso es que vuelven al mismo lugar exacto
cada día, parece ser que siguiendo el rastro de mucus que dejan sobre las rocas.

28
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Al principio de su vida, todas las lapas comunes son machos, y presentan actividad sexual
desde los nueve meses. A los dos o tres años de vida, una gran parte de la población se
vuelven hembras. La puesta y la fecundación, que es externa, tiene lugar una sola vez al
año, normalmente entre octubre y diciembre.

Ilustración 22 moluscos
Tabla 9 taxonomia de los moluscos

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
(sin rango): Clado Patellogastropoda
Familia: Patellidae
Género: Patella
Especie: P. vulgata

 Erizo de mar

El erizo de mar es uno de los animales más extraños que podemos encontrar, por sus
características físicas. Perteneciente a la familia de los equinoideos, han estado en la
tierra por más de 200 millones de años. Es común encontrarse con estos animales en
el fondo del mar, muy próximos a las costas y generalmente los bañistas descubren su
presencia por ser víctimas de sus poderosas púas, que recubren todo su cuerpo. A lo
largo de los años, el erizo de mar ha ido adaptándose a los distintos desafíos que las
modificaciones ambientales le han presentado. Los erizos pueden vivir hasta los 2500
metros de profundidad y suelen alojarse en los intersticios de las rocas.

29
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 23 erizo de mar

Tabla 10 taxonomia del erizo del mar

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Echinodermata
Clase: Echinoidea
Superorden: Echinacea
Orden: Camarodonta
Familia: Parechinidae
Género: Paracentrotus

FLORA DE CATARINDO

 Alga Coralina

Ilustración 24 alga coralina

30
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Tabla 11 taxonomia de la alga coralina

Nombre Corallinales
científico
Filo Rhodophyta
Clase Florideophyceae
Orden Corallinales

Algas coralinas (Corallinales) forman un orden de algas rojas que pertenecen a la clase
Florideophyceae.4 Se encuentran en todas las aguas marinas del mundo y se caracterizan
por un talo duro que contiene depósitos calcáreos contenidos dentro de las paredes
celulares. El color de estas algas es típicamente rosado u algún otro tono de rojo, pero
existen también especies que pueden ser púrpura, amarillo, azul, blanco o gris-verde. Las
algas coralinas tienen un papel importante en la ecología de los arrecifes de coral. Los
erizos de mar, peces loro, lapas (moluscos) y quitones (moluscos), se alimentan de algas
coralinas.

 El platanillo:
Son verdosas están sobre las rocas y peñas del mar, que es donde más abundan.

La flora del litoral, está constituida por rodoficias y cloroficias casi microscópicas pues se
les ve adheridas a las rocas bañadas por el mar.

Abundan los yuyos o "Cochayuyos". Son unas laminillas de color verde que sirven de
alimento al hombre, siendo por tanto buscadas por el pescador.

Otra variedad entre muchas es el aracanto cuyos tallos huecos, al desecarse, constituyen
objeto de juego para los muchachos, que al ser quemados en las fogatas, explosionan como
verdaderos cohetes.

Muchos restos de flora marina, junto a los churos de las machas se encuentran sepultados
formando fusiles mixtos.

Cuando llegan los calurosos días de veranos, lo que fue verde se transforma en gris y
aparece lo que se llama "pajonal" que alimenta el ganado pero que la sed sofocante y la
escaces de agua que dicho ganado sea llevado hacia los valles.

31
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 25 platanillo

 La retama que crece al borde de las acequias, de tallo ramoso, flores amarillas y
hojas pequeñas sirve para alegrar las viviendas.

 Plancton

Se denomina plancton al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan


en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad,
aproximadamente. Se distingue del necton, palabra que denomina a todos los nadadores
activos y del neuston, los que viven en la interfase o límite con el aire, es decir, en la
superficie. Plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), bentos (del fondo
de ecosistemas acuáticos) y edafón (de la comunidad que habita los suelos).

Ilustración 26 plancton

 Lessonia nigrescens

32
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Macroalga – Alga parda – Orden de las Laminariales. En Perú conocida como Aracanto.

Hábitat Natural :

Se presenta a lo largo de la costa del Pacífico sudamericano, desde Perú hasta las regiones
subantárticas de Chile . Habita zonas de fuerte oleaje, ante el cual ha desarrollado una gran
resistencia.

Es de color verde oliva casi negro y forma tallos largos que terminan en hojas planas y
flexibles. En total pueden medir hasta 6 m de largo.

Componentes :

Rica en aminoácidos , minerales y manitol.

Biomasa-Extractos-Propiedades :

Alga utilizada para extractos con propiedades hidratantes.

Utilización :

Tratamiento de microdermoabrasión.

Es empleada en la extracción de alginatos principalmente. La extracción de esta especie


es una labor eminentemente artesanal de singular importancia para las áreas rurales
involucradas en la actividad extractiva generando trabajo y bienestar socioeconómico para
un gran número de familias.

ASPECTO SOCIAL
POBLACIÓN

Catarindo no tiene población alguna en su zona, debido a que es una zona


Turística de Verano y de ingresos a la Municipalidad Provincial de Islay –
Mollendo; por lo cual se concesiona los negocios locales en época de verano y
la única habitantes es el personas de resguardar de los locales, los trabajadores
del Instituto Hidrobiológico de la UNSA, pescadores artesanales de la zona y
otras caletas cercanas según informa la Municipalidad Provincial de Islay –
Mollendo.

33
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Los pescadores artesanales no cuentan como población debido a que no


cuentan con un registro de propiedad por ser zona peligrosa y solo transcurren
por la pesca en alguna temporadas del año.

INFRAESTRUCTURA

Catarindo posee una playa de canto rodado en el lado derecho y una playa
arenosa en el canto izquierdo, con una longitud total de 175 m, rodeada de
acantilados en los extremos, con algunos peñones al lado izquierdo. Posee un
fondo arenoso - rocoso somero. (Tejada, 2014)

El acceso es por una carretera asfaltada o a pie desde la carretera costanera.


Cuenta con un área sin asfaltar como parqueo para los visitantes. Al lado
derecho se encuentra el Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico
(INDEHI) de la UNSA, donde se encuentra montado un museo de Historia
Natural Itinerante, consta de dos pabellones de dos pisos construidos con
material noble para las diferentes inve-stigaciones, esta cuenta con servicios
básicos, así como un cerco que delimita el instituto de investigación.

Cerca a la orilla encontramos tres restaurantes, el primero de material noble de


dos pisos que cuenta con un sistema de saneamiento propio; el segundo, cuenta
con un pequeño establecimiento de una sola planta y el tercero se encuentra en
reconstrucción. A los laterales de la playa encontramos un par de viviendas
deterioradas, y al ingreso se encuentran los servicios higiénicos hechos de
material noble, clausurados.

34
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 27 catarindo

Fuente: Elaboración propia.


Fig. Vista panorámica de la playa Catarindo.

SERVICIOS

La playa de Catarindo están siendo fuertemente contaminadas por desecho


generados por visitante y pobladores de la zona asi lo indica el Dr. Graciano Del
Carpio Tejada, Director del Instituto de Investigación y Desarrollo Hidrobiológico
INDEHI de la Universidad Nacional de San Agustín UNSA, nos da a conocer: “la
bahía de Catarindo tiene el espejo de agua más contaminado de las playas de
la provincia de Islay, al Sur de esta bahía, se encuentran ubicados 7 emisores o
colectores desde el muelle turístico a la bahía de Catarindo, los mismos que
emiten un volumen total de descarga de 62.985 litros por segundo, (Fuente
SEDAPAR-Mollendo)” además sin considerar que un porcentaje significativo de
propietarios de viviendas de las calles Deán Valdivia, Alfonso Ugarte, Melgar e
Islay no evacúan sus residuos a colectores comunes, sino que lo hacen
directamente al mar, por lo tanto no están incluidos en la descarga total”

Se realizó un análisis de aguas y recursos que tenían como hábitats zonas


cercanas a los colectores, se encontró una enorme cantidad de coliformes
fecales y otras bacterias que son potenciales causantes de enfermedades
gastrointestinales”, por lo que se cree que Catarindo es una de las playas más
cercana a los colectores y siendo esta, algo cerrada, el agua no lograría
renovarse convenientemente, condición que agravaría el problema”.

35
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Además en poblados cercanos a las playas no existen estaciones depuradoras


de residuos.

El verano pasado se lanzó la campaña “playas saludables 2017” y un total de 8


playas de Islay dentro de estas la playa Catarindo fueron calificados como
saludables tras la última evaluación realizada por especialistas de la Gerencia
Regional de Salud de Arequipa, asimismo se corrobora que estas cuentan con
puestos de salvavidas, servicios higiénicos, duchas de agua dulce y
estacionamiento de vehículos pero por la gran cantidad de veraneantes los
restaurantes aledaños ponen a disposición también sus servicios y como se
indica anteriormente estos desechos no son tratados si no que son liberados
directamente en la playa.

Ilustración 28 catarindo

Fuente: Google.
Fig. Vista de la orilla de la playa Catarindo.

Catarindo destaca por ser habilitada como balneario de fácil acceso y de aguas
tranquillas, acondicionado con servicios básicos, para pasar un día de playa.

36
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

TRATAMIENTO
Saneamiento de aguas residuales en Catarindo mediante Plantas de tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas en el Puerto de Matarani

Instalación de una PTARD

DESCRIPCIÓN:

La planta de Tratamiento de Aguas residuales Domésticas PTARD, funciona en la


modalidad de lodos activados, que permite depurar las aguas residuales provenientes de:
baños, cocina, comedor, etc. y que llegan a la planta de tratamiento por medio de la red de
distribución sanitaria.
Una vez tratada el agua es destinada para su reúso, disponiéndose para el riego de áreas
verdes y control de polvo, dentro de las áreas portuarias, así como para el lavado de llantas
y camiones en las operaciones, lo cual minimiza los impactos y mejora las condiciones
ambientales en la localidad.
La inversión para la construcción de las dos plantas sobre pasa los 500,000 mil dólares,
inversión que para TISUR ha valido la pena, pues con la puesta en funcionamiento de estas
dos plantas, el Terminal Portuario de Matarani se convierte en el primer puerto en contar
con sus propias plantas de tratamiento de aguas residuales; no generando ningún
vertimiento al mar y colaborando con el ahorro y optimización del valorado recurso hídrico.

BENEFICIOS
- Cero vertimientos al mar.
- Reúso del agua para el regado de áreas verdes, zonas sin asfaltar para él; control de
polvo, y para el lavado de llantas y camiones en las operaciones.
- Minimizar impactos y colaborar con el ahorro y optimización del agua.

UBICACIÓN:

37
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

PLANTAS PARA EL

TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

(PTARD)

ÚRBANIZACION

CATARINDO

Ilustración 29 ubicación de la playa de catarindo

38
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

CAPITULO II
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

39
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

RESULTADOS ENCUESTA – PLAYA CATARINDO


Total de encuestados: 49

1. ¿Por qué decidió visitar esta playa?


Después del proceso y análisis de las encuestas se llegó a la conclusión que
aproximadamente el 43% de los visitantes visitan estas playas por recomendación,
asimismo el 22% comentan que sus aguas son tranquillas y el 14% que es buen
destino para hacer turismo.

2. ¿Cómo califica la calidad del agua de mar de esta playa?


Tabla 12 encuesta de la calidad del agua

Tipo de Respuesta # de Encuestados


Muy bueno 2
Bueno 43
Malo 2
Muy malo 2
TOTAL 49

2. ¿Cómo califica la calidad del agua de mar de esta


playa?
50
43
Numero de encuestados

40

30

20

10
2 2 2
0
Muy bueno Bueno Malo Muy malo
Tipo de respuesta
Ilustración 30 encuesta de la calidad del agua

3. ¿Cómo califica la limpieza de la playa y su entorno en las siguientes áreas?


3.A) Paseo Marítimo

Tabla 13 ¿Cómo califica la limpieza de la playa y su entorno en las siguientes áreas?

Tipo de Respuesta # de Encuestados


Muy bueno 6
Bueno 35
Malo 6
Muy malo 2

40
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

TOTAL 49

3.a) Paseo Maritimo


40
35
35

Numero de encuestados
30
25
20
15
10 6 6
5 2
0
Muy bueno Bueno Malo Muy malo
Tipo de respuesta
Ilustración 31 3. ¿Cómo califica la limpieza de la playa y su entorno en las siguientes áreas?

3.B) Superficie de arena seca y húmeda


Tabla 14 Superficie de arena seca y húmeda

Tipo de Respuesta # de Encuestados


Muy bueno 3
Bueno 27
Malo 17
Muy malo 2
TOTAL 49

3.b) Superficie de arena seca y humeda

40
35
35
Numero de encuestados

30
25
20
15
10 6 6
5 2
0
Muy bueno Bueno Malo Muy malo
Tipo de respuesta
Ilustración 32 Superficie de arena seca y húmeda

41
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

4. ¿Cómo califica los siguientes servicios?


4.A) Servicio / Seguridad
Tabla 15 ¿Cómo califica los siguientes servicios?

Tipo de Respuesta # de Encuestados


Bueno 17
Malo 28
Muy malo 4
TOTAL 49

4.a) Servicio / Seguridad


30 28
Numero de encuestados

25
20 17
15
10
4
5
0
Bueno Malo Muy malo
Tipo de respuesta
Ilustración 33 1. ¿Cómo califica los siguientes servicios?

4.B) Servicio de Comida (Higiene de los restaurantes)


Tabla 16 Servicio de Comida (Higiene de los restaurantes)

Tipo de Respuesta # de Encuestados


Muy bueno 5
Bueno 38
Malo 6
TOTAL 49

42
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

4.b) Servicio de Comida (Higiene de los


restaurantes)

40 38

Numero de encuestados
35
30
25
20
15
10 5 6
5
0
Muy bueno Bueno Malo
Tipo de respuesta
Ilustración 34 Servicio de Comida (Higiene de los restaurantes)

4.C) Servicio de transporte


Tabla 17 Servicio de transporte

Tipo de Respuesta # de Encuestados


Muy bueno 4
Bueno 32
Malo 11
Muy malo 2
TOTAL 49

4.c) Servicio de transporte


35 32
Numero de encuestados

30
25
20
15 11
10
4
5 2
0
Muy bueno Bueno Malo Muy malo
Tipo de respuesta
Ilustración 35 Servicio de transporte

4.D) Servicios de agua y desagüe (baños, duchas)

Tabla 18 Servicios de agua y desagüe (baños, duchas)

Tipo de Respuesta # de Encuestados


Bueno 24
Malo 21

43
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Muy malo 4
TOTAL 49

4.d) Servicios de agua y desague (baños, duchas)


30

Numero de encuestados
24
25
21
20

15

10
4
5

0
Bueno Malo Muy malo
Tipo de respuesta
Ilustración 36 Servicios de agua y desagüe (baños, duchas)

5. ¿Qué cree Ud. ¿Que perjudica la calidad de la playa?


Según los encuestados un 47% coincide que la presencia de basura es el principal
problema de la playa, asimismo el 29 % manifiestan que la presencia de rocas en la
orilla, el desnivel de orillas hace un difícil acceso a la playa y presenta un peligro
para los niños.
6. ¿Qué mejoras sugiere para esta playa?
Un 39% de los encuestados sugieren que el municipio debería de apoyar en la
instalación de tachos de basura, baños, vestuarios, sombrillas y que estas sean de
acceso gratuito para los veraneantes, el 35% propone gestionar mediante el
municipio la mejora de la limpieza de playas y hacerlas aptas para los visitantes,
finalmente el 29 % de encuestados coinciden que debería de mejorarse en la
seguridad garantizando de esta forma la estadía de las personas que visitan la
playa.

44
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 37 fotografía de los integrantes de la investigación

Ilustración 38 fotografía de las encuestas

45
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 39 los integrantes de la investigación

Ilustración 40 fotografía de las encuestas

46
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

SERVICIOS EN PLAYA CATARINDO


Con el grupo de Gestión Ambiental se realizó una visita a la playa de Catarino, realizamos
una entrevista a los dueños de 4 establecimientos que preparan alimentos para los
visitantes.
1. Charly Catarindo: se estableció en el lugar desde 1995, actualmente este
establecimiento cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales más
tecnificado que otros, pero aún sigue siendo inadecuado, se comentó el tipo
de tratamiento con un ingeniero que trabaja en DIGESA y comento que el
tratamiento que tenían no era el adecuado puesto que cloraban las aguas aun
turbias y asi en este estado estas son vertidas a las plantas o jardines
cercanos.

Ilustración 41 señor charly

2. Doña Romina: se estableció en el lugar desde 1993, actualmente también


cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales según versión de la
dueña del restaurante

47
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 42 doña romina

3. El rey: se estableció en el lugar desde 1996, este establecimiento actualmente


no cuenta con un sistema de tratamiento de aguas y manifiesta que en poco
tiempo lo hará.

Ilustración 43 dueño del restaurante el rey

En cuanto a la basura que se genera de parte de visitantes y personas de restaurantes la


municipalidad se encarga del recojo, normalmente se tiene este servicio 2 veces por
semana, aunque en época de verano es insuficiente puesto que la basura se acumula
rápidamente.

Según comentarios de dueños de restaurantes en la antigua gestión de la municipalidad de


Mollendo 2011 – 2014 se instaló un poso donde se recolectaba todos los desechos de
aguas negras, se acumulaban y se resumían en la arena, ya en la actual gestión 2015 –
2018 se removieron tierras y eliminaron esta forma de desecho, entonces colocaron baños
químicos pero cuando la playa recibía bastantes visitantes estos también colapsaban

48
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

puesto que no tenían mantenimiento alguno, luego instalaron biodigestores el problema con
este sistema es que posiblemente hubo fallas en la instalación puesto que las aguas se
resumían y metros abajo es decir casi cerca a la playa estas aguas afloraban y formaron
una especia de laguna emanando olores desagradables y poniendo en riesgo gravemente
la salud de las persona, incluso comentan que hubo niños que por descuido de sus padres
jugaban con estas aguas y a alguno de ellos se les empezó a caer el pelo por la presencia
de verrugas en su cuero cabelludo.

Se recogió informes pasados, asi como este que data del 04 de Junio de 2017, donde el
Dr. Graciano Del Carpio Tejada, Director del Instituto de Investigación y Desarrollo
Hidrobiológico INDEHI de la Universidad Nacional de San Agustín UNSA, indica que
“la bahía de Catarindo tiene el espejo de agua más contaminado de las playas de la
provincia de Islay, al Sur de esta bahía, se encuentran ubicados 7 emisores o colectores
desde el muelle turístico a la bahía de Catarindo, los mismos que emiten un volumen total
de descarga de 62.985 litros por segundo, (Fuente SEDAPAR-Mollendo)” además sin
considerar que un porcentaje significativo de propietarios de viviendas de las calles Deán
Valdivia, Alfonso Ugarte, Melgar e Islay no evacúan sus residuos a colectores comunes,
sino que lo hacen directamente al mar, por lo tanto no están incluidos en la descarga total”

Se realizó un análisis de aguas y recursos que tenían como hábitats zonas cercanas a los
colectores, se encontró una enorme cantidad de coliformes fecales y otras bacterias que
son potenciales causantes de enfermedades gastrointestinales”, por lo que se cree que
Catarindo es una de las playas más cercana a los colectores y siendo esta, algo cerrada,
el agua no lograría renovarse convenientemente, condición que agravaría el problema”.

Entonces podemos concluir que las playas de Catarindo no son adecuadas para los
veraneantes debido a los problemas con el manejo, tratamiento de residuos sólidos y falta
de conciencia ambiental de sus autoridades y pobladores, asimismo se requiere que la
municipalidad trabaje en coordinación con DIGESA y dueños de restaurantes para poder
levantar estas observaciones y hacer de estas playas un adecuado destino turístico.

49
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 44 servicios higiénicos de la playa de catarindo

PARÁMETROS FÍSICOS

La muestra de agua de mar se colecto aproximadamente a 20 metros de la orilla,


con ayuda de un balde de polietileno, de la parte superficial. En la orilla, la muestra
extraída la analizamos con el multiparametro evaluando el pH, temperatura,
salinidad y conductividad.
La temperatura del agua de mar obtuvo un valor de 17.4°C, en cuanto a la
salinidad esta se mantuvo en un 31.2 mS milisiemens, mientras que el pH obtuvo
un valor de 7.4, el reporte de sólidos en suspensión fue de 10 partes por trillón ,
haciendo una comparación con otras playas se obtuvo que valores de pH promedio
para los meses de verano fueron de 6.8, con una máximo de 7.3 y un mínimo
de 6.4. La temperatura hipotéticamente promedio del mar en los meses de
verano de la playa de tambo (luque C.,2016) se mantuvo en un promedio de
18.4°C. En cuanto a la salinidad esta se mantuvo en un promedio de 32.1 ‰,
con un valor máximo de 34.7 ‰ y un mínimo de 29.5 ‰ . se registró una
notable elevación de la temperatura y descenso de los valores de salinidad lo
cual puede deberse a errores en el muestreo y principalmente errores debido al
instrumento usado para medir los datos.

50
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 45 fotografía de la extracción de la muestra

Ilustración 46 fotografía de la extracción de la muestra

51
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Ilustración 47 resultados

52
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

ANEXOS

53
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

ANEXOS
ANEXO 01

1. Evaluación de calidad de playas y Coliformes Termotolerantes

1.1. Metodología para el cálculo del índice de calidad sanitaria de playas

La Calificación Sanitaria de las Playas se realizará aplicando el Índice de Calidad


Sanitaria de Playas (ICSP), establecido por el DIGESA, el cual será calculado
utilizando la tabla de calificación del Anexo 01 y teniendo en consideración los
criterios que se detallan:
1.1.1. El cálculo del ICSP, se trabaja con 3 criterios de evaluación tales como:
Calidad Microbiológica, Calidad de Limpieza (Limpieza de playa y recipientes
para residuos sólidos) y Presencia de Servicios Higiénicos.
1.1.2. Los resultados del análisis de coliformes termotolerantes obtenidos de una
playa, deben compararse con el rango de valores de coliformes
termotolerantes, para determinar su categoría y puntaje.

Tabla 19 Determinación de Control de la Calidad Microbiológica

Variable Rango Puntaje Calificación Puntaje Máximo


de por Variable
Valor
Coliformes 0 -200 0.50 Buena 0,50
Termotolerantes > 200 0.00 Mala
(NMP/100 mL)
Fuente: DIGESA

1.1.3. Cada uno de los criterios de evaluación adquirirá un puntaje que sumados
deben dar la unidad (1=100%), quedando distribuidos de prioridad de la
siguiente manera:

a. Control de Calidad Microbiológica 0,50


b. Control de Calidad de Limpieza 0,45
• Limpieza de Playa 0,40
• Recipientes para Residuos Sólidos 0,05
c. Control de Presencia de Servicios higiénicos 0,05
1.00
1.2. Índice de calidad sanitaria de la playa Catarindo

Para la playa Catarindo, DIGESA reporta en la semana 41, el análisis del agua de
mar determinando la cantidad de Coliformes Termotolerantes a través del método
del número más probable (NMP/100 ml).
Se reporta 1.8 NMP/100 ml (44.5ºC), por lo que la playa obtiene un puntaje de 0.5
calificando como buena. Estos datos no variaron en gran manera a lo largo del año,

54
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

reportandose un máximo de 140 NMP/100 ml correspondiente a fines de enero


obteniéndose este valor solo esta fecha la cual pudo deberse al cambio de
temperatura por ser verano y un mínimo de 2 NMP/100 ml a fines de mayo la cual
puede atribuirse a variaciones de temperatura correspondiente a la estación de
otoño, por lo que la playa a lo largo del año califica como buena.
Esto puede deberse al sistema de saneamiento implementado en la playa por la
municipalidad (que actualmente no está en funcionamiento) y los dueños de los
restaurantes quienes entienden la necesidad de conservar un medio ambiente
saludable.

Tabla 20 Evaluación de calidad sanitaria de la playa Catarindo

Criterios de evaluación Calificación Puntaje


a. Control de Calidad Microbiológica Buena 0.5
b. Control de Calidad de Limpieza
Limpieza de Playa Buena 0.4
Recipientes para Residuos Sólidos Ausencia 0.0
c. Control de Presencia de Servicios higiénicos Ausencia 0.0
Calificación No saludable.
Fuente: DIGESA

La tabla nos muestra que la playa Catarindo al no presentar recipientes para


residuos sólidos ni servicios higiénicos en funcionamiento, hace que la playa no sea
saludable para los bañistas, sin embargo obtuvo una buena calificación en cuanto a
calidad microbiológica y calidad de limpieza. Estos valores son similares en todas
las playas de Islay como Punta de Bombon, Motobomba, Mejia, Sombrero grande y
Mollendo, lo que demuestra que se tiene que trabajar más en estas zonas para crear
un ambiente saludable para los turistas que llegan a veranear.

55
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

ANEXO 02

DIRECTIVA SANITARIA N°038/MINSA-DIGESA-V.02.


DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO PARA LA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SANITARIA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL
PERUANO

I. FINALIDAD

Contribuir a prevenir y controlar los diferentes factores de riesgo de contaminación que se


presentan en las playas, que ponen en riesgo la salud de las personas que concurren a
ellas.

II. OBJETIVO

Establecer el procedimiento técnico para realizar la evaluación de la calidad sanitaria de las


playas a nivel nacional.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente Directiva Sanitaria es de aplicación obligatoria por la autoridad de salud del


nivel nacional y regional, según corresponda, en todas las playas que forman parte del litoral
peruano, administradas por la municipalidad o clubes de playa, destinadas para el baño y
recreación.

IV. BASE LEGAL


1. Ley N° 26842 - Ley General de Salud.

2. Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.

3. Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos.

4. Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos.

5. Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización.

6. Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

7. Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.

8. Decreto Supremo Nº 023-2005-SA – Aprueban el Reglamento de Organización y


Funciones del Ministerio de Salud.

56
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

9. Decreto Supremo Nº 0002-2008 – MINAM – Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Aguas.

10. Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM – Aprueban disposiciones para la


implementación de los Estándares Nacionales de la Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

11. Decreto Supremo Nº 98-60-DGS – Reglamento para el Control Sanitario de Playas y


Establecimientos.

12. Resolución Jefatural Nº 0291-2009-ANA “Disposiciones para Implementar el


Otorgamiento de Autorización de Vertimiento y Rehuso de Aguas Residuales Industriales
Tratadas”.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1. DEFINICIONES OPERATIVAS

a. Marea Roja: Es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración


de ciertos organismos componentes del plancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se
produce un aumento exagerado de organismos fitoplanctónicos (especialmente
dinoflagelados), lo que se conoce como florecimiento, floraciones algales o “Bloom”,
causando grandes cambios de coloración del agua debido a que poseen pigmentos con los
que captan la luz del sol. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o
combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza. De ahí que se generalizó
mundialmente el término “Marea Roja”.

b. Muestreo: Actividad por la cual se toman muestras representativas del agua de mar para
verificar que su calidad microbiológica cumpla con lo dispuesto en la presente Directiva
Sanitaria.

c. Residuos Sólidos: Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido


o semisólido, cuyo generador dispone o está obligado a disponer en determinadas
condiciones, en virtud de los establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente.

d. Vigilancia Sanitaria: Actividad realizada por el personal autorizado de la Dirección


General de Salud Ambiental (DIGESA), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS),
Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), Direcciones de Salud (DISAS) o quien haga
sus veces para verificar la calidad sanitaria de las playas.

5.2. La inspección y la vigilancia de las playas estará a cargo del personal de salud de las
DISAS, DIRESAS y GERESAS o las que hagan sus veces en el ámbito regional;
capacitados en la toma de muestra e inspección sanitaria de las playas.

57
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

5.3. En el caso de los clubes que cuentan con playas, los responsables de la administración
de estos establecimientos deberán coordinar con la DISAS, DIRESAS o GERESAS o las
que hagan de sus veces, para que el personal de salud pueda ingresar a las sedes de los
clubes a realizar la vigilancia de sus playas; la cual consistirá en hacer una inspección de
la limpieza de las playas, verificar la situación de los servicios básicos presentes en ellas; y
así mismo, tomarán las muestras del agua de mar, las cuales serán enviadas para su
respectivo análisis por los clubes a laboratorios acreditados por INDECOPI. Los resultados
serán enviados a la autoridad sanitaria, para hacer la calificación sanitaria de la playa. En
caso que no hubieran laboratorios acreditados, las muestras serán procesadas por el
laboratorio de muestras ambientales de las DIRESAS.

5.4. La inspección tendrá una frecuencia semanal en la temporada de verano, la cual va


desde la primera semana del mes de diciembre y termina la segunda semana del mes de
abril y en forma quincenal los demás meses del año. Esta disposición aplica tanto para las
playas administradas por los gobiernos locales como en el caso de los clubes de playa.

5.5. Para valorar los resultados de la inspección sanitaria de las playas, se usará el Índice
de Calidad Sanitaria de las Playas –ICSP, el mismo que se detalla en la presente Directiva
Sanitaria. El índice de Calidad Sanitaria de las Playas (ICSP) es la valoración objetiva de
las condiciones sanitarias en que se encuentra una playa, y que es utilizada por la autoridad
de salud para la calificación sanitaria de las mismas, en resguardo de la salud de los
usuarios.

5.6. El reporte de la vigilancia sanitaria de playas incluirá los resultados de la inspección y


el cálculo del Índice de Calidad Sanitaria de las Playas –ICSP, el cual deberá ser remitido
a la Dirección General de Salud Ambiental, siguiendo el cronograma establecido
anualmente.

5.7. La Dirección General de Salud Ambiental en coordinación con las DISAS, DIRESAS,
GERESAS, o quien haga sus veces, deben de trabajar en coordinación con los gobiernos
locales brindándoles asesoramiento técnico a fin de que cumplan con la limpieza, la
colocación de los servicios básicos, como los servicios higiénicos y recipientes para los
residuos sólidos; y así mismo la realización de la inspección a los locales de expendio de
alimentos ubicados en la playa, para verificar el cumplimiento de los requerimientos
sanitarios vigentes.

5.8. La Aplicación de la presente Directiva de Salud estará a cargo del responsable de salud
ambiental dentro de las DISAS, DIRESAS y GERESAS o las que hagan de sus veces.

5.9. La coordinación nacional de la vigilancia sanitaria de las playas a nivel nacional, estará
a cargo de la Dirección General de Salud Ambiental, siendo su responsabilidad trabajar en
forma conjunta con las DISAS, DIRESAS y GERESAS o quien haga sus veces, para la
ejecución de la vigilancia sanitaria, la supervisión del trabajo que vienen realizando respecto
a la inspección y cálculo del Índice de Calidad Sanitaria de Playas; así mismo se encargará

58
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

de la elaboración del boletín informativo de la calificación sanitaria de las playas a nivel


nacional y su difusión a la población.

5.10. La publicación de los resultados de la vigilancia de la calidad sanitaria de las playas,


se hará cada viernes, en temporada de verano y en forma quincenal en los demás meses
del año, a través de la página web de la Dirección General de Salud Ambiental,
www.digesa.minsa.gob.pe, para conocimiento de la población; asimismo, la información
será enviada a las DISAS, DIRESAS y GERESAS o las que hagan sus veces en el ámbito
nacional.
VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD SANITARIA DE


PLAYAS

La Calificación Sanitaria de las Playas se realizará aplicando el Índice de Calidad Sanitaria


de Playas (ICSP), el cual será calculado utilizando la tabla de calificación del Anexo 02 y
teniendo en consideración los criterios que se detallan:
6.1.1. El cálculo del ICSP, se trabaja con 3 criterios de evaluación tales como: Calidad
Microbiológica, Calidad de Limpieza (Limpieza de playa y recipientes para residuos sólidos)
y Presencia de Servicios Higiénicos.

6.1.2. Cada uno de los criterios de evaluación adquirirá un puntaje que sumados deben dar
la unidad (1=100%), quedando distribuidos de prioridad de la siguiente manera:

6.1.3. Determinación de Control de Calidad Microbiológica

a. La calificación microbiológica del agua de mar, queda establecida por la variable


densidad de coliformes termotolerantes, determinada en la muestra del agua de mar
recolectada por el personal de la salud, en cada inspección de la playa.

b. Esta calificación se divide en 2 categorías: Buena y Mala; cada una de estas categorías
tiene un rango de valores de coliformes termotolerantes (NMP/100 mL), los cuales se han
establecido de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua, a los cuales se les ha asignado
un puntaje a cada categoría.

59
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

c. Los resultados del análisis de coliformes termotolerantes obtenidos de una playa, deben
compararse con el rango de valores de coliformes termotolerantes, para determinar su
categoría y puntaje.

Tabla 21 Determinación de control de la calidad microbiológica

d. El resultado alcanzado sería el puntaje correspondiente al Control de la Calidad


Microbiológica del agua de la playa, que se aplica en el cálculo final del ICSP.

6.1.4. Determinación de Control de Calidad de Limpieza

a. Este criterio de calificación, se divide en 2 variables de evaluación: limpieza de la playa


y la existencia de recipientes para el depósito de residuos sólidos en la playa, los que deben
estar en buen estado. Cada una de estas variables tiene un puntaje, el que sumado debe
dar hasta 0,45

b. La variable Limpieza de Playa, se trabaja con 3 categorías de calificación: Buena, Regular


y Mala, las que se determinan por la cantidad de residuos sólidos que se observan en la
playa en el día de la inspección.

c. Se considera la calificación de Buena cuando la arena esta rastrillada, la cual puede ser
en forma manual o con maquinaria, esta actividad es de responsabilidad de los gobiernos
locales o particulares, de ser el caso, así mismo no debe observarse residuos sólidos en la
superficie tanto para las playas de arena como las de piedras.

d. Para la calificación de Regular, la expresión de residuos sólidos disperso, está referida a


un máximo de 15 unidades por 10 m2.

e. Para la calificación de Mala, los residuos sólidos se encuentran por toda la playa y está
referida a que superan las 15 unidades por 10 m2.

f. Los resultados de la inspección de la limpieza de una playa, deben compararse con el


rango de valores establecidos para cada categoría y su respectivo puntaje.

60
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

Tabla 22 determinación de control de la calidad de limpieza

g. Obtenido el puntaje de cada variable, se procederá a sumarlos, el resultado alcanzado


sería el puntaje correspondiente al criterio Control de la Calidad de Limpieza, que se aplica
en el cálculo final del ICSP.

6.1.5. Determinación de Control de Presencia de Servicios Higiénicos

a. Este criterio debe evaluarse en el momento de la inspección y en cada monitoreo que se


realiza de acuerdo a la frecuencia de muestreo establecida.

b. Se establece el siguiente puntaje para la verificación del funcionamiento de los servicios


higiénicos, los cuales deben estar limpios y operativos:

Tabla 23 determinación del control de la presencia de servicios higiénicos

c. El puntaje obtenido de la presencia o ausencia, se procederá a sumarlos, el resultado


alcanzado sería el puntaje correspondiente al criterio Control de la Presencia de Servicios
Higiénicos, que se aplica en el cálculo final del ICSP

61
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

6.1.6. Cálculo del Índice de Calidad Sanitaria de Playas


Para la determinación del ICSP, se suman los resultados obtenidos en cada uno de los
criterios: Calidad Microbiológica, Calidad de Limpieza y Presencia de Servicios Higiénicos.

6.2. CALIFICACIÓN SANITARIA DE LAS PLAYAS

a. Las playas obtienen la calificación sanitaria de: Saludable y No Saludable, de acuerdo a


los puntajes obtenidos del ICSP

b. Las playas que presenten los siguientes valores de ICSP tendrán la siguiente
Calificación Sanitaria:
Tabla 24 clasificación sanitarias de las playas

6.3. El personal de salud, deberá realizar el muestreo del agua de mar siguiendo lo
estipulado en la Guía Técnica “Procedimiento de Toma de Muestra del Agua de Mar en
Playas de Baño y Recreación, aprobada con R.M. Nº 553- 2010/MINSA.

6.4. Cuando en la superficie del agua de mar se observen películas de grasa o aceite, debe
reportarse y proceder a la toma de muestra, a efectos de determinar si están dentro de lo
establecido por los estándares de calidad ambiental del agua y tomar las medidas de
prevención para los veraneantes.

6.5. En el caso que se presente marea roja (cambio de color del mar), debe tomarse una
muestra para realizar los respectivos análisis hidrobiológicos, para determinar la microalga
causante de este fenómeno. Como parte preventiva debe informarse a la población que no
debe bañarse en esta playa, hasta nuevo aviso de la autoridad sanitaria.

6.6. Las DISAS, DIRESAS y GERESAS o las que hagan sus veces, deberán enviar a la
DIGESA a partir de la publicación de la presente Directiva Sanitaria, el nombre, dirección
electrónica y número telefónico del responsable de la vigilancia sanitaria de las playas de
sus respectivas direcciones, a fin de asegurar la continua coordinación intersectorial.

VII. RESPONSABLES

1. NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Salud Ambiental, es responsable
de la difusión de la presente Directiva Sanitaria hasta el nivel regional; así como de efectuar

62
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

la supervisión de las acciones desarrolladas por las DISAS, DIRESAS y GERESAS en


aplicación de lo dispuesto. Asimismo, brindará la asistencia técnica en el marco de la
presente Directiva Sanitaria y recepcionará los resultados obtenidos de la calificación en
cada monitoreo en cada región, para la publicación del boletín informativo de la calidad
sanitaria de las playas del litoral y su respectiva difusión al público en general.

2. NIVEL REGIONAL
Las Direcciones de Salud de Lima (DISAS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS)
y las Gerencias Regionales de Salud (GERESAS), o las que hagan sus veces, según
corresponda, serán responsables de dar cumplimiento y aplicar lo dispuesto en la presente
Directiva Sanitaria, para el logro de los objetivos y finalidad descritas, así como de
establecer las coordinaciones necesarias con las instancias correspondientes del nivel local
y de las administraciones de los clubes que cuenten con playas.

3. NIVEL LOCAL:

La intervención de las redes, micro redes, centros y puestos de salud, para la aplicación de
lo dispuesto en la presente Directiva Sanitaria se realizará en coordinación con las
Direcciones de Salud (DISAS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) y Gerencias
Regionales de Salud (GERESAS), o las que hagan sus veces.
Los responsables de los gobiernos locales, así como los propietarios y administradores de
las playas pertenecientes a clubes privados que cuenten con playas, son responsables de
brindar las facilidades y colaboración necesaria para el cumplimiento de lo dispuesto en la
presente Directiva Sanitaria.

VIII. DISPOSICIONES FINALES

La presente Directiva Sanitaria, debe ser implementada por las Direcciones de Salud
(DISAS), Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) y Gerencias Regionales de Salud
(GERESAS), o las que hagan sus veces, a partir de su aprobación por parte del Ministerio
de Salud.

IX. ANEXOS
Anexo 1: Ficha de Inspección Técnica de Playas
Anexo 2: Tabla para el cálculo del índice de Calificación Sanitaria de Playas (ICSP)
Anexo 3: Formato de Reporte del Índice de Calidad Sanitaria de Playas.

63
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

64
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

65
Gestión de Recursos Hídricos en la Localidad de Catarindo

66

También podría gustarte