Está en la página 1de 78

E Guía

Configurar con luz

La luz desempeña un papel cen-


tral en el diseño de un entorno
visual. Mediante la iluminación
se tornan visibles la arquitectura,
los seres humanos y los objetos.
La luz influye en el bienestar, el
efecto estético y la sensación que
Iluminación arquitec- Proceso de planifi- Práctica de planifi- nos puede transmitir un local.
tónica cación cación

Visualizar luz

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 32


E Guía
Configurar con luz
Iluminación arquitectónica

Es solo con la luz que podemos


percibir los espacios. Pero con la
luz se puede influir también en
la percepción arquitectónica: ella
amplía y acentúa los espacios,
establece vínculos y delimita
áreas y zonas.
Iluminar espacios Conectar espacios Iluminar objetos
interiores

Configurar colores
de luz

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 33


E Guía
Configurar con luz | iluminación arquitectónica
Iluminar espacios interiores

La apariencia de un espacio puede


ser modificada por medio de la
luz, sin alterar el aspecto físico
del mismo. La luz encamina la
mirada, maneja la percepción y
dirige la atención a los detalles.
Mediante la luz se pueden distri-
Constituir zonas Definir límites del Acentuar elementos buir e interpretar espacios, para
­funcionales espacio arquitectónicos acentuar áreas o lograr conexio-
nes entre el exterior e interior. La
distribución luminosa y el nivel de
iluminación tienen una influencia
decisiva en la percepción de la
arquitectura.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 34


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Iluminar espacios interiores
Constituir zonas funcionales

Observación Mediante la luz se pueden realzar


las distintas zonas funcionales
en el espacio, como por ejemplo
superficies transitadas, zonas de
estar y superficies de exposición.
La iluminación por zonas con
conos de luz delimitados separa
visualmente las áreas unas de
otras. Las diferentes iluminancias
crean una jerarquía de percepción
y encaminan la mirada. La dife-
renciación de colores de luz logra
contrastes y acentúa las distintas
zonas.

Conclusiones La iluminación diferenciada de


zonas funcionales distribuye el
espacio y mejora la orientación.
Con conos de luz estrechos y con-
trastes de luminosidad fuertes,
se delimitan los espacios unos de
otros. Los contrastes severos de
las distintas zonas con respecto
al entorno liberan a éstas de su
contexto local. Las superficies
grandes, iluminadas de forma
muy uniforme y sin distribución
alguna, pueden presentarse
monótonas. Una baja iluminación
general forma el punto de partida
para marcar acentos. Con siste-
mas de control de luz es posible
adaptar las zonas funcionales a
usos distintos.

Aplicación

Proyectos:
Residencia privada, Nueva Gales
del Sur
Herz-Jesu-Kirche, Munich
Teattri Ravintola, Helsinki
ERCO, Lüdenscheid

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 35


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Iluminar espacios interiores
Definir límites del espacio

Observación La iluminación de suelo enfatiza


objetos y superficies transitables.
Los límites verticales del espacio
se acentúan mediante la ilumi-
nación de las superficies de las
paredes. Una distribución lumi-
nosa uniforme enfatiza a la pared
como un todo. Por el contrario,
la luz tenue acentuadora le da
estructura a la pared mediante
diseños luminosos. Las paredes
más iluminadas producen una
alta participación de iluminación
difusa en el local.

Conclusiones La iluminación vertical sirve para


estructurar el ambiente visual.
Con iluminancias diferenciadas se
pueden poner en valor superficies.
Una iluminación uniforme de las
superficies acentúa a éstas como
un elemento de la arquitectura.
Una luminosidad decreciente en
la pared no produce el mismo
efecto intenso para la definición
Pared claro Pared oscuro de superficies que un bañado
de pared uniforme. Los efectos
luminosos logrados mediante luz
tenue enfatizan la textura de la
superficie y se convierten en la
figura dominante. La iluminación
indirecta del techo produce una
luz difusa en el local. El efecto
luminoso queda influido además
por la reflectancia y el color de
la superficie.
Aplicación

Proyectos:
Conrad International Hotel,
Singapur
Lamy, Heidelberg
Aeropuerto Ezeiza, Buenos Aires
Light and Building, Francfort

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 36


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Iluminar espacios interiores
Acentuar elementos arquitectónicos

Observación La iluminación de detalles arqui-


tectónicos dirige la atención del
local completo hacia distintos
elementos de la construcción.
Ante una pared iluminada apa-
recen los soportes como siluetas.
Los Downlights de haz intensivo
acentúan la forma de los sopor-
tes. La luz tenue acentúa distintos
elementos o superficies y enfatiza
la forma y la superficie de éstos.

Conclusiones Mediante la iluminación de ele-


mentos de la arquitectura, los
locales pueden ser estructurados
visualmente. Mediante una ilumi-
nancia variada se logra una jerar-
quización del local. Con luz tenue,
los elementos de alta plasticidad
pueden originar sombras intensas
bien delimitadas.

Aplicación

Proyectos:
Tokyo International Forum
International Hotel, Singapur
Palacio de la Aljaferia, Zaragoza
Catedral de Santa Ana, Las Palmas

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 37


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica
Conectar espacios

La combinación de locales genera


arquitecturas complejas. La luz
las interpreta en su estructura y
dirección. La iluminación dirigida
posibilita la visión y produce pro­
fundidad de campo. La conside-
ración de las propiedades de los
Espacio interior – Espacio interior – Espacio exterior – materiales en combinación con
espacio interior espacio exterior espacio interior la correcta iluminancia, color de
luz y distribución luminosa son
aspectos importantes en el pla-
neamiento.

Espacio exterior –
espacio exterior

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 38


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Conectar espacios
Espacio interior – espacio interior

Observación La pared posterior clara otorga


profundidad al local y aumenta
la perspectiva en el espacio. Los
objetos iluminados en el fondo
logran un efecto comparable.
El paso del enfoque del nivel de
iluminación desde atrás hacia
adelante de la zona del espacio
traslada el centro de atención al
primer plano.

Conclusiones La luz hace visible superficies


u objetos, y los convierte en
­centros de atención. Las zonas
oscuras del espacio difuminan
los límites y aparecen en un
segundo plano. Una iluminación
de espacios ­diferenciada posibilita
una ­jerarquización de la percep-
ción del espacio. La iluminación
de superficies verticales posee
un significado decorativo espe-
cial en el planeamiento, ya que
mediante la perspectiva de espa-
cio se alcanzan mayores efectos
que con superficies horizontales.

Aplicación

Proyectos:
Museo Georg Schäfer,
­Schweinfurt
Catedral de Santa Ana, Las Palmas
DZ Bank, Berlín
Museo de Guggenheim, Bilbao

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 39


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Conectar espacios
Espacio interior – espacio exterior

Observación Un alto nivel de iluminación en


el espacio interior y un espacio
exterior oscuro producen una
fuerte reflexión en el plano de
la fachada. El espacio interior
aparenta duplicarse en el espacio
exterior mediante su reflejo. Los
objetos en el espacio exterior no
son reconocibles. Con una ilumi-
nación decreciente en el interior y
una mayor luminancia en el exte-
rior se reduce el efecto reflectan-
te, y los objetos en el exterior se
tornan perceptibles.

Conclusiones El efecto reflectante del cristal


es tanto menor, cuanto menor es
la luminancia delante y cuanto
mayor es la luminancia detrás
del cristal. Las luminarias con un
buen apantallamiento delante
del plano del cristal producen
un reflejo reducido. Un nivel de
iluminación bajo en el interior
acentúa la percepción del espa-
cio exterior. Cuando se orienten
luminarias en espacios exteriores,
deberían evitarse deslumbramien-
tos directos hacia el interior.

Aplicación

Proyectos:
Museo de Miho, Osaka
Harvey Nichols Restaurant,
Londres
Residencia privada, Nueva Gales
del Sur
ABN AMRO, Sydney

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 40


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Conectar espacios
Espacio exterior – espacio interior

Observación El alto nivel de iluminación de la


luz diurna crea un intenso efecto
reflectante en la superficie del
cristal. Los objetos en el espacio
interior serán imperceptibles. Con
un nivel de iluminación decre-
ciente en el exterior se reduce el
efecto reflectante. Los objetos
iluminados o superficies en el
interior se tornan así visibles.
El cristal ya no es perceptible.

Conclusiones El efecto reflectante del cristal


es tanto menor, cuanto menor es
la luminancia delante y cuanto
mayor es la luminancia detrás
del cristal. Las luminarias con un
buen apantallamiento e integra-
das en la arquitectura delante
del cristal producen un reducido
reflejo de las luminarias. Un nivel
de iluminación reducido en el
interior produce durante la noche
un fuerte efecto tridimensional.
La iluminación de objetos en
espacios interiores – como p. ej.
escaparates – precisa durante el
día una iluminancia muy alta,
debido al alto nivel de ilumina-
ción en el exterior, para hacer
visibles los objetos. Se recomienda
modificar la iluminación de los
espacios interiores adaptándola
Aplicación a la luz diurna. Un nivel de ilumi-
nación más alto durante el día y
más bajo durante la noche reduce
los contrastes.

Proyectos:
Lamy, Heidelberg
Ritz-Carlton, Singapur
Dat Backhus, Hamburgo
Blue Lagoon Spa, Reykjavik

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 41


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Conectar espacios
Espacio exterior – espacio exterior

Observación Una pared posterior clara otorga


profundidad al local y acentúa la
definición de los límites del espa-
cio. Los objetos iluminados en el
fondo logran un efecto compara-
ble. El paso del enfoque del nivel
de iluminación desde la zona
trasera del espacio hacia la zona
delantera del espacio, traslada el
centro de atención del fondo al
primer plano.

Conclusiones La luz hace visible superficies


u objetos y los hace actuar en
­primer plano. Las zonas oscuras
del espacio hacen desvanecer
los límites del mismo, y las áreas
llevan su efecto hacia el fondo.
A causa del bajo nivel de ilumina-
ción durante la noche, se requiere
una iluminancia menor que para
la iluminación de interiores.

Aplicación

Proyectos:
Hong Kong Convention and
­Exhibiton Centre
Museo de Miho, Osaka
Cancillería Federal, Berlín
Residencia privada, Milán

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 42


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica
Iluminar objetos

La luz encamina la mirada y diri-


ge la atención a los detalles. La
dirección de la luz, iluminancia y
distribución luminosa determinan
el efecto que un objeto puede
tener dentro de su entorno.
Dirección de la luz Variar distribución Acentuar objeto
luminosa

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 43


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Iluminar objetos
Dirección de la luz

Observación La luz dirigida que procede del


lado anterior produce un mode-
lado intenso. La luz desde arriba
origina unas autosombras fuertes
en el objeto. La luz desde atrás
realza la silueta. A mayor perpen-
dicularidad de la luz, tanto más
intensas serán las sombras.

Conclusiones Si la luz delantera incide al mismo


tiempo ligeramente desde un cos-
tado, se originará una plasticidad
mayor. La luz netamente delan-
tera apenas crea sombras en la
dirección en que se está mirando,
de modo que el objeto perderá su
plasticidad. Para los objetos con
poca profundidad estructural será
idónea una incidencia bastante
perpendicular de la luz, para
impartirles plasticidad.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 44


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Iluminar objetos
Dirección de la luz

Disposición A mayor perpendicularidad de


la luz, tanto más intensas serán
las sombras. La iluminación de
objetos se podrá efectuar con una
dirección de la luz de 5° hasta 45°
con respecto a la perpendicular.
La dirección óptima de la luz para
la iluminación de objetos se sitúa
en 30°. Se suprimirán los reflejos
intensos y las sombras desagra-
dables.

Aplicación La iluminación acentuadora


para el modelado de objetos se
utiliza en
- Museos
- Exposiciones
- Locales comerciales
Grupos preferidos de luminarias
- Proyectores
- Bañadores

Proyectos:
Pinacoteca Vaticana, Roma
Museo de Guggenheim, Bilbao
Hermitage, San Petersburgo
Hermitage, San Petersburgo

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 45


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Iluminar objetos
Variar distribución luminosa

Observación Los proyectores de haz intensivo


acentúan el objeto y lo hacen
destacar de su entorno. Mediante
una lente de escultura se amplía
el cono de luz, el que entonces
adquiere una sección ovalada. Los
lentes Flood extienden el cono de
luz estrecho, generándose un gra-
diente suave de la luminosidad.

Proyector
Conclusiones Cuanto más concentrado el cono
de luz que incide en el objeto,
tanto más intenso el efecto. Las
lentes de escultura se prestan
ante todo para una irradiación de
objetos que cubre toda la altura
de éstos. Con su cono de luz
ancho, los lentes Flood iluminan
más el entorno y presentan al
objeto en su contexto tridimen-
sional.

Lente Flood

Lente de escultura
Aplicación La iluminación acentuadora
para el modelado de objetos se
utiliza en
- Museos
- Exposiciones
- Locales comerciales
Grupos preferidos de luminarias
- Proyector con accesorios

Proyectos:
Museo del Arte Bunkamura, Tokio
Museo del Prado, Madrid
Vigeland Museum, Noruega
Hermitage, San Petersburgo

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 46


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Iluminar objetos
Acentuar objeto

Observación Los objetos y la pared reciben


una iluminación básica mediante
los bañadores de pared. Los conos
de luz de ciertos proyectores indi­
viduales acentúan los objetos. La
acentuación aumenta si hay un
contraste elevado de la lumino-
sidad.

1:1
Conclusiones Con un contraste de iluminación
de 1 a 2 entre el entorno y el
objeto, dicho contraste apenas
será perceptible. Si la relación
llega al 1 a 5, se estará creando
un contraste mínimo de lumino-
sidad entre los puntos de interés
primarios y secundarios. Un con-
traste que asciende al 1 a 10 hace
resaltar muy bien la diferencia.
Un contraste de luminosidad
de 1 a 100 aísla al objeto de su
1:5 entorno, y se podrá producir una
desintegración visual, no deseada,
de la pared.

1:10
Aplicación La iluminación acentuadora de
objetos en paredes se utiliza en
- Museos
- Exposiciones
- Stands de ferias
- Locales comerciales

Proyectos:
Museo Ruiz de Luna Talavera,
España
Museo Alemán de Arquitectura,
Francfort
Museo de Guggenheim, Bilbao
Museo Picasso, Barcelona

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 47


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica
Configurar colores de luz

El color es un elemento signifi-


cativo de la percepción visual:
no se puede percibir al no haber
luz natural o artificial. La com-
binación de manantiales de luz
y filtros admite un gran número
de posibilidades de diseño para
Color Sistemas de colores Color de luz acentuar o cambiar, con luz de
color, los espacios y objetos en
cuanto a su efecto luminoso.
El concepto color de luz abarca
tanto la luz blanca como la luz
de color. El blanco cálido, blanco
neutro y blanco de luz diurna son
derivados del color de luz blanco.
La luz de color abarca todo el
espectro visible.

Mezcla de colores Reproducción Efecto cromático


­cromática

Contrastes Colores del espacio Acentuar con colores


­cromáticos

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 48


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Color

Color de luz Se denomina color de luz al color


irradiado por una fuente de luz.
Resulta de la suma del espectro
luminoso radiado. El tipo del color
de luz se define a través del tinte,
la saturación y la luminosidad.
El uso de filtros de color da ori-
gen a luz de color. Ésta permite
modificar los espacios en su
coloración, pero sin someterlos a
una alteración física. La mezcla
aditiva (superposición) de colores
consiste en la mezcla de varios
colores de luz.

Color propio El color propio resulta de la luz


incidente y de las características
específicas de absorción de un
cuerpo. Por ello, el valor tricro­­-
má­tico de un color propio se
podrá determinar únicamente
en conexión con el tipo de luz
con el cual se está iluminando.
El color propio de un objeto es
definido tanto a través del tinte,
luminosidad y saturación como
por la reflectancia. Al iluminarse
paredes u objetos de color con
luz de color, se ubica en primera
plana la interacción entre el color
de luz y el color propio del objeto.
Esta interacción se basa en la
mezcla sustractiva de colores.
Los efectos cromáticos pueden
ser intensificados o modificados.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 49


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Sistemas de colores

Sistema CIE En el sistema de referencia colo-


rimétrico CIE se representan el
color de luz y el color propio en
un diagrama bidimensional con-
tinuo. La composición espectral
resulta, en el caso de colores de
luz, del tipo de luz, y en el caso de
colores propios, del tipo de luz y
de la reflectancia o transmitancia
espectral. Lo que queda fuera
de consideración en este caso es
la dimensión de la luminosidad,
de modo que en el diagrama se
pueden determinar únicamente el
tinte y la saturación de todos los
colores. La superficie cromática
es abarcada por una curva sobre
la cual están situados los lugares
de color de los colores espectrales
completamente saturados. En
el interior de esa superficie se
encuentra el punto de la menor
saturación, que se denomina
blanco o punto acromático. Todos
los grados de saturación de un
color se podrán encontrar ahora
sobre la recta entre el punto
acromático y el lugar de color
correspondiente; todas las mez-
clas de dos colores se encuentran
igualmente sobre una recta entre
los lugares de color respectivos.
Los colores complementarios se
encuentran frente a frente en
el modelo CIE, y suministran el
blanco.

Sistema Munsell En el sistema Munsell se arreglan


los colores propios a base de
los criterios luminosidad, tinte
y saturación, de modo que se
produce un atlas de colores en la
presentación de una matriz tridi-
mensional. A su vez se denomina
luminosidad la reflectancia del
color propio; el tinte es el color
propiamente dicho y el concepto
saturación nos identifica la varia-
ción que va del color puro hasta
el gris acromático. Si bien nos
basta un diagrama bidimensional
para la descripción de los colores
de luz, no podemos prescindir
de un sistema tridimensional en
el caso de los colores propios, a
­causa de la reflectancia.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 50


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Color de luz: Luz blanca

Observación La proporción mayor del rojo


­presente en la luz blanca cálida
hace que el local aparente ser
más cálido que con luz blanca
neutra. La proporción mayor del
azul presente en la luz blanca de
luz diurna crea un ambiente con
una mayor frialdad.

Conclusiones Los colores de luz cálidos se pre-


fieren ante todo con iluminancias
menores y luz dirigida, mientras
que los colores de luz fríos hallan
aceptación al haber iluminancias
elevadas y una iluminación difu-
sa. Para describir la luz blanca se
emplean los elementos tempera-
tura de color, reproducción cro-
mática, lugar de color y espectro.
La temperatura de color blanca se
encuentra subdividida en los tres
grupos principales blanco cálido,
blanco neutro y blanco de luz
diurna. Una buena reproducción
cromática produce una discrepan­
cia cromática pequeña durante
la iluminación. El lugar de color
caracteriza el color dentro del
diagrama CIE.
Aplicación En la iluminación de presentación
es posible obtener unos colores
más brillantes de los objetos
iluminados mediante el empleo
metódico de colores de luz. Para
asistir la luz natural de las ofici-
nas, se suele emplear luz blanco
de luz diurna.

Proyectos:
Sony Center, Berlín
Pabellón del Vidrio, Escuela de
Vidriería, Rheinbach
Hong-Kong y Shanghai Bank
ERCO, Lüdenscheid

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 51


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Color de luz: Luz de color

Observación En comparación con los colores


primarios amarillo, azul y rojo,
los colores ámbar y magenta
aparentan ser más débiles en su
expresividad. Los colores de luz
amarillo y rojo crean un ambiente
cálido en el local. Los colores de
luz azules dan una impresión de
más frialdad en el local.

Conclusiones También en la iluminación arqui-


tectónica se aprecian como natu-
rales los colores del espectro de
la luz del día: magenta (situación
de la luz al ponerse el sol), ámbar
(apreciación de la luz al salir el
sol), night blue (cielo nocturno
claro) y sky blue (luz celeste de
día). Para la luz de color son sig-
nificativos los datos sobre el lugar
de color y el espectro. El lugar de
color es indicado mediante unas
coordenadas en el diagrama CIE.
A su vez es posible que un color
de luz esté formado por diferen-
tes espectros de colores.

Aplicación La luz de color es utilizada en


- Exposiciones
- Stands de ferias
- Locales comerciales
- Iluminación de eventos

Proyectos:
ERCO P3, Lüdenscheid
Zürich Versicherungen, Buenos
Aires
Teattri Ravintola, Helsinki
Teattri Ravintola, Helsinki

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 52


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Mezcla de colores: Colores de luz

Observación La superposición de colores de luz


es un proceso de mezcla aditivo.
La mezcla de dos de los tres colo-
res primarios rojo, verde y azul
nos suministra magenta, cian o
amarillo. Mediante la mezcla uni-
forme de los tres colores prima-
rios se puede obtener luz blanca.

Conclusiones Cuando se están iluminando


­objetos con fuentes de luz de
diferentes colores, la superposi-
ción en el espacio nos suministra
unos efectos interesantes de la
mezcla aditiva de colores, como
p.ej. las sombras en color.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 53


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Mezcla de colores: Color de luz y color propio

Observación La mezcla de colores sustractiva


se produce al iluminar superfi-
cies de color con luz de color. La
mezcla de dos de los tres colores
primarios sustractivos magenta,
cian y amarillo nos suministra los
colores primarios aditivos rojo,
verde o azul. Los colores propios
cálidos son acentuados por el
color de luz blanco cálido. Los
colores propios fríos aparentan
Pared: Azul Pared: Azul ser más claros y saturados con
Luz: Blanco cálido Luz: Azul colores de luz fríos del blanco
neutro, y más todavía si son del
blanco de luz diurna.

Conclusiones El aspecto de un color propio


puede aparecer más saturado y
claro si su iluminación se efectúa
con un color similar. Los colores
Pared: Azul Pared: Azul propios aparentan ser menos
Luz: Magenta Luz: Amarillo saturados, o aparecen más oscu-
ros, si su iluminación se efectúa
con un color no similar. El aspecto
real del resultado de una mezcla
de colores sustractiva depende de
la composición espectral de los
componentes de la mezcla.

Aplicación En la práctica se recomienda


efectuar iluminaciones de prueba
o cálculos para la iluminación de
superficies en colores. Lo mismo
rige en cuanto al empleo de fil-
tros de color.

Proyectos:
Shop Colette, París
Greater London Authority
Teattri Ravintola, Helsinki
Feria ERCO, Hannover

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 54


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Reproducción cromática

Observación La calidad de la reproducción


de los colores se denomina repro­
ducción cromática. Los espectros
lineales cuentan con una repro­
ducción cromática muy buena.
Los espectros de rayas permiten
percibir bien un color solamente.
Los espectros de rayas múltiples
reproducen bien varios colores
del espectro correspondiente,
en las zonas intermedias se da
una reproducción cromática más
débil. Los colores azules y verdes
aparecen más bien grisáceos y
deslustrados bajo la luz blanca
cálida de bombillas incandes­
centes, a pesar de una excelente
reproducción cromática. Pero
bajo la luz blanca de luz diurna
de lámparas fluorescentes, estos
mismos tintes aparecen claros y
Lámpara incandescente luminosos a pesar de la reproduc­
100 % Los espectros continuos resultan ción cromática peor. Pero en la
80 en una buena reproducción cro­ reproducción de tintes amarillos
60 mática. Las lámparas incandes­ y rojos, se invierte este fenómeno
40
centes o la luz natural cuentan del debilitamiento o intensifica­
con un índice de reproducción ción del efecto cromático.
20
cromática Ra 100.
0
300 400 500 600 700 800 nm

Luz natural
100 % Los espectros continuos resultan
80 en una buena reproducción cro­
60 mática. Las lámparas incandes­
40
centes o la luz natural cuentan
con un índice de reproducción
20
cromática Ra 100.
0
300 400 500 600 700 800 nm

Edición: 01.03.2010 | Versión actual bajo www.erco.com 55


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Reproducción cromática

Conclusiones Puesto que el ojo sabe adaptarse


a la luz con diferentes tempera­
turas de color, la reproducción
cromática debe determinarse a
base de la temperatura de color.
Las lámparas halógenas cuentan
con una reproducción cromáti­
ca muy buena. La calidad de la
reproducción de las lámparas
fluorescentes y de las lámparas de
halogenuros metálicos es buena
hasta moderada. El grado de la
fidelidad de colores frente a una
fuente de luz de referencia es
indicado mediante el índice de
reproducción cromática Ra, o el
grado de reproducción cromática.
El índice de reproducción cromá­
tica se utiliza únicamente con los
colores de luz blancos.
Lámpara fluorescente
100 % Las lámparas de descarga, como
80 p.ej. las lámparas fluorescentes
60 o lámparas de vapor metálico,
40
cuentan con un espectro de rayas
múltiples. Su reproducción cro­
20
mática es, por ello, inferior a
0 Ra 100.
300 400 500 600 700 800 nm

Física Es posible que unos colores de luz


iguales produzcan unas reproduc­
ciones diferentes del color propio
a causa de una composición
espectral diferente. Los espectros
continuos resultan en una repro­
ducción cromática uniforme. Los
Espectro de Espectro continuo Espectro de rayas espectros de rayas saben reprodu­
rayas múltiples cir correctamente sólo una zona
de colores muy pequeña. Los
espectros de rayas múltiples están
compuestos por diferentes espec­
tros de rayas, y mejoran de este
modo la reproducción cromática.
Cuanto más espectros haya que
se dejen unir en un desarrollo con­
tinuo, tanto mejor será la repro­
ducción cromática. Las lámparas
incandescentes cuentan con un
espectro lineal, las lámparas de
descarga con un espectro de rayas
Aplicación múltiples.

La reproducción cromática de muy


buena calidad es importante en
- Exposiciones
- Stands de ferias
- Locales comerciales
- Oficinas
- Puestos de trabajo

Edición: 01.03.2010 | Versión actual bajo www.erco.com 56


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Efecto cromático

Observación - El rojo es el color del fuego y


una expresión de fuerza, calor y
energía. Es un color con efecto
dominante. En el rojo claro, el
calor cede frente a la ligereza
- El amarillo es el color más claro
de este círculo de cromaticidad,
pasa a primer plano, pero no
cuenta con la misma energía
que el rojo.
- Azul es el color del cielo, perte-
nece a los colores fríos y crea pro-
fundidad. El negro azulado es más
bien melancólico, mientras que el
azul verdoso despide sosiego
- El verde es el color de la vitali-
dad. Sus matices van desde tran-
quilizador hasta refrescante
- El blanco pertenece a los no
colores, y es polo opuesto al
negro. El blanco simboliza la
Conclusiones El efecto de los colores halla su pureza.
explicación en el punto de vista - El negro representa la oscuridad,
fisiológico del ver los colores, y es sombrío y negativo.
en los aspectos psicológicos de la - El gris pertenece a los no colores
percepción sensorial. El encanto y transmite indiferencia.
de los colores crea asociaciones,
y es interpretado en el contexto
del entorno social y cultural. Los
diferentes tintes que pertenecen
a un mismo color pueden tener,
a su vez, unos efectos diferentes.
Ciertos colores pueden ser acre-
centados en su efecto mediante
un contraste cromático.

Aplicación Los efectos cromáticos son


importantes principalmente para
- Exposiciones
- Stands de ferias
- Locales comerciales
- Restaurantes

Proyectos:
Saab City, Londres
Light and Building 2000,
­Francfort
Restaurante Aioli, Viena
Teattri Ravintola, Helsinki

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 57


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Contrastes cromáticos

Por el color en sí Los siete contrastes cromáticos se


basan en la teoría de los colores
de Johannes Itten. Este principio
no se basa en las propiedades físi-
cas y químicas del color, sino más
bien en sus efectos subjetivos.
Los colores primarios amarillo,
rojo y azul suministran el contras-
te más intenso. El contraste cro-
mático se va debilitando con los
colores secundarios y terciarios,
o al disminuir la saturación.

Claro-Oscuro Los ‘no colores’ negro y blanco


suministran el contraste más
fuerte. Este efecto se nota tam-
bién en los demás colores. Un
color claro aparenta ser más
fuerte al lado de un color oscuro
que al lado de otro color de igual
claridad, o incluso más claro.
El efecto de los tintes se puede
intensificar mediante grandes
diferencias en la claridad.

Frío-Caliente En el círculo de cromaticidad, los


colores cálidos, con una cierta
proporción de rojo y amarillo, se
encuentran al frente de los tintes
azules. El verde y magenta son las
transiciones neutras. El efecto de
un color preponderante se puede
incrementar al proceder a la com­
binación con un acento de un
color opuesto.
Frío Caliente

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 58


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Contrastes cromáticos

Simultáneo El efecto del contraste simultáneo


tiene su origen en el proceso de
percepción del ojo. El ojo forma
un contraste simultáneo al obser-
var un gris neutro después de
haberse mirado por largo tiempo
a un cierto color. El rojo resulta
en un tono gris verdoso. El verde
hace aparecer en rojizo una super­
ficie gris. Los colores cambian su
efecto por la influencia de los
colores de su entorno.

Complementario Los parejas formadas por los colo-


res situados frente a frente en el
círculo de cromaticidad, forman el
contraste complementario con un
color primario y el color mezclado
que resulta de los otros dos colo-
res primarios. Amarillo – ­violeta
presenta el máximo contraste
claro-oscuro, anaranjado – azul
presenta el máximo contraste
frío-caliente, rojo – verde son
iguales en la intensidad lumino-
sa. El contraste complementario
resulta en una intensificación de
los colores en cuanto a su brillo.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 59


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Contrastes cromáticos

Calidad El contraste de calidad o con-


traste de intensidad describe la
contraposición entre los colores
puros y los turbios. La mezcla de
los colores puros con tonos grises
los hace aparecer turbios y des-
lustrados, perdiéndose la calidad
de pureza. Los colores puros son
dominantes en su efecto frente
a los colores turbios.

Cantidad El contraste de cantidad se refiere


a la proporción que guardan entre
sí las superficies de diferentes
colores en lo que a su tamaño se
refiere. Un superficie grande de
un cierto color, junto con otra
superficie pequeña del color de
contraste, aumenta el efecto cro-
mático de la superficie principal.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 60


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Colores del espacio

Observación La luz blanca que es reflejada por


una superficie de color adopta
el color de la superficie y se con-
vierte en el color de luz predomi-
nante en todo el espacio. Con la
iluminación en color de una pared
en color, el efecto se podrá inten-
sificar, alterar o invertir.

Pared: Amarillo Pared: Rojo


Luz blanca: Blanco cálido Luz de color: Magenta

Pared: Blanco Pared: Amarillo


Luz de color: Ámbar Luz de color: Sky blue

Conclusiones El color de luz de un local está les se aprecian mejor con una
bajo la influencia de la coloración iluminación más clara. Dentro de
del local. En comparación con la locales cerrados, el efecto apenas
luz difusa, la luz directa intensifi- se percibe debido al fenómeno de
ca el efecto luminoso al iluminar la constancia cromática.
una superficie en color. El efecto
de un color propio se puede
intensificar mediante luz de un
color similar. Con una iluminancia
igual, los contrastes cromáticos
aparentan ser más claros que un
contraste cromático más débil.
Los contrastes cromáticos débi-
Aplicación En la práctica se recomienda
efectuar iluminaciones de prueba
o cálculos para la iluminación de
superficies en colores.
Los acentos luminosos en colores
son utilizados en
- Exposiciones
- Stands de ferias
- Locales comerciales

Proyectos:
Polygon Bar, Londres
Greater London Authority
Tennispalatsi Museo de la Cultura,
Helsinki
Apropos Cöln Concept Store,
Colonia

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 61


E Guía
Configurar con luz | Iluminación arquitectónica | Configurar colores de luz
Acentuar con colores

Observación La luz de color acentuadora y una


iluminación en color del fondo
cambian el efecto de un objeto en
el local. La saturación cromática
del objeto aumenta en el primer
plano al disminuir la luminosi-
dad del fondo. Los colores claros
parecen pasar al fondo, mientras
que el magenta se pone en primer
lugar, en lo que el efecto cromá­
tico se refiere.
Pared: Blanco Pared: Magenta
Estela: Night blue Estela: Blanco

Pared: Ámbar Pared: Sky blue


Estela: Magenta Estela: Ámbar

Conclusiones Los efectos cromáticos pueden ser


intensificados mediante la luz de
color. Los contrastes cromáticos
fuertes aumentan los contrastes
de luminosidad. Por otro lado, los
contraste de luminosidad altos
aumentan los contrastes cromá­
ticos. Unos efectos generales
naturales se producen por colores
de luz y colores de filtros cálidos,
como Skintone, magenta y ámbar,
o por colores de luz fríos como el
sky blue y el night blue.
Aplicación Los acentos luminosos en colores
son utilizados en
- Exposiciones
- Stands de ferias
- Locales comerciales

Proyectos:
Museo de Bellas Artes, Bilbao
Zürich Versicherungen, Buenos
Aires
Teattri Ravintola, Helsinki
Light and Building 2002, ­Francfort

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 62


E Guía
Configurar con luz
Proceso de planificación

El proceso de planificación posi-


bilita una idea general sobre el
desarrollo de los diferentes pasos
del proyecto de iluminación. Este
proceso se encuentra estrecha-
mente vinculado con el proceso
de planificación de un proyecto
arquitectónico. Los conocimientos
obtenidos a través del análisis pri-
meramente se integran en la pla-
nificación del concepto, y luego
se concretizan en el diseño para
la ejecución. Los planes de man-
tenimiento son, además, el requi-
sito para una calidad uniforme
de la iluminación en la práctica.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 63


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Análisis de proyecto

Introducción Fundamento de cualquier plani­


ficación de iluminación es un
análisis del proyecto: las tareas
que han de cumplirse para una
iluminación, sus condiciones y
particularidades. Una planifica-
ción cuantitativa puede orientar-
se en este caso detalladamente
por la normativa válida para el
cometido en concreto, de la que
resultan los correspondientes
requisitos de iluminancia, limita-
ción de deslumbramiento, color
de luz y reproducción cromática.
No obstante, para una planifi-
cación cualitativa es necesario
obtener las máximas informa-
ciones posibles sobre el lugar a
iluminar, su aprovechamiento,
sus usuarios y la arquitectura.

Aprovechamiento del espacio Un papel clave en el análisis de


proyecto lo desempeña la cues-
tión del aprovechamiento de los
espacios a iluminar, la actividad
o actividades que tienen lugar
en un entorno, su frecuencia y
significado. De todo ello resultan
en primer lugar unas respuestas
globales que perfilan la tarea de
iluminación y se dan una serie
de tareas visuales individuales,
que deben ser captadas por sus
cualidades. Como criterios de una
tarea visual, el tamaño y con-
traste de los detalles a captar son
lo más importante; además, se
cuestiona si son de importancia la
estructura de superficie o color, si
se deben reconocer movimientos
y la disposición espacial, o si hay
que esperar perturbaciones por
deslumbramiento por reflexión.
También la disposición de la tarea
visual y la principal dirección de
la mirada del observador pueden
convertirse en temas principales.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 64


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Análisis de proyecto

Requisitos psicológicos Entre los requisitos psicológicos


figuran la posibilidad de tener
una vista hacia las demás inme-
diaciones, obtener información
sobre la hora del día y el tiempo,
así como la necesidad de orien-
tación espacial. En grandes edi-
ficios con un frecuente cambio
de usuarios, la demanda de una
elevada cualidad de los sistemas
ópticos puede convertirse en
una cuestión preferencial. Una
representación clara y ordenada
del espacio aporta el bienestar a
un entorno visual. La iluminación
característica de las áreas de
función permite su separación
correspondiente. En zonas de
reuniones o de espera dentro
de espacios más grandes puede
resultar conveniente la creación
de zonas privadas mediante una
iluminación adecuada.

Arquitectura y ambiente Bajo el punto de vista de la


arquitectura y del ambiente se
pretende hacer visible el edificio
o espacio, destacar sus cualidades
y apoyarlo en su ambiente. Por
tanto se necesitan informaciones
detalladas sobre la arquitectura
así como el concepto arquitectó-
nico general con el deseado efec-
to interior y exterior de día y de
noche, el aprovechamiento de la
luz diurna y el consumo eléctrico
permitido. También forman parte
de ello los datos sobre los mate-
riales, reflectancias y coloración.
En la iluminación arquitectónica
no se trata únicamente de una
iluminación que acentúe las
estructuras y las señales caracte-
rísticas de un edificio sólo bajo el
aspecto de una percepción ópti-
ma, sino también bajo la inclusión
del efecto estético de un espacio
iluminado. Por eso surge como
aspecto central la cuestión sobre
las peculiaridades y los puntos
centrales de un entorno, pero
sobre todo la de la configuración
del edificio: las condiciones del
espacio y su estructuración, por
módulos y ritmos, que se pueden
captar y transmitir a través de la
luz y las luminarias.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 65


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación

Concepto de iluminación Los conceptos de iluminación


indican las propiedades que ha
de poseer una iluminación. Toda-
vía no contiene datos exactos
sobre las lámparas y luminarias
elegidas, ni tampoco en cuanto
a su disposición. En función del
análisis de proyecto se desarrolla
de este modo un tramado de
calidades de luz, que da explica-
ciones sobre las distintas formas
de iluminación. Esto se refiere
tanto a la cantidad y las diferen-
tes características cualitativas
de la luz como al grado deseable
de la diferenciación espacial y
temporal. Un concepto de plani-
ficación que se puede emplear en
la práctica debe estar coordinado
con los demás servicios, corres-
ponder a las normas vigentes y
considerar tanto los gastos de
inversión como los operativos.
Pero el verdadero desafío de una
planificación de iluminación de
orientación cualitativa consiste
en el diseño de un concepto que
sea capaz de cumplir con las
demandas técnicas y estéticas de
un tramado complejo. El concepto
más convincente será aquél que
con el mínimo esfuerzo técnico
y el máximo grado de claridad
creativa consiga la potencia
requerida.

Diseño En la fase de diseño se toman


decisiones sobre las lámparas y
luminarias empleadas, sobre la
disposición e instalación de las
mismas, así como sobre eventua-
les equipos de control. De este
modo se posibilita un cálculo
seguro de los costos e iluminan-
cias. No obstante, no se puede
fijar una sucesión de pasos de
planificación obligatorios o usua-
les en general. La decisión por la
elección del iluminante puede
tomarse ya al inicio de un pro-
yecto o posteriormente, en una
fase más avanzada del mismo; la
disposición de luminarias puede
ser tanto la consecuencia de la
decisión por una luminaria como
también la información para la
elección de las luminarias. La pla-
nificación de iluminación debería
considerarse como un procedi-
miento cíclico, en el que una y
otra vez se equilibran soluciones
desarrolladas con las exigencias
dadas.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 66


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación

Montaje Una serie de tipos de luminarias –


proyectores y estructuras lumino-
sas – están exclusivamente pre-
vista para un montaje adicional,
ya sea para la colocación en raíles
electrificados y estructuras está­
ticas, para la suspensión o para el
montaje fijo en pared o techo. En
cambio, dentro del amplio surtido
de Downlights y luminarias de
retícula existen en la mayoría de
los casos ejecuciones de diferen-
tes construcciones, que permiten
diferentes tipos de montaje. En
colocaciones de pared o suelo se
trata de montajes de superficie
o empotrado. En cambio, el mon-
taje en techo ofrece posibilidades
más amplias, se puede realizar
mediante suspensión de las lumi-
narias, montaje de superficie y
empotrado. Las instrucciones de
uso de las luminarias brindan
explicaciones detalladas sobre
el montaje y mantenimiento de
las mismas.

Mantenimiento El mantenimiento de instalacio-


nes de iluminación abarca gene-
ralmente el cambio de lámparas
y la limpieza de luminarias, y en
algunos casos también el reajuste
o la reorientación de proyecto-
res y luminarias orientables. El
objetivo del mantenimiento es
en primer lugar la garantía de la
iluminancia mínima indicada, es
decir, la limitación de la ineludible
depreciación de flujo luminoso en
una instalación de iluminación.
Razones para esta disminución
son tanto lámparas fundidas
y la sucesiva pérdida del flujo
luminoso de las mismas como el
empeoramiento del rendimiento
óptico debido al ensuciamiento
de reflectores o cierres de lumina-
rias. Para evitar una disminución
del flujo luminoso, es imprescin­
dible realizar periódicamente un
cambio de todas las lámparas
así como la limpieza de las lumi-
narias. También los aspectos
cualitativos pueden ser decisivos
para el mantenimiento. Así, una
sola lámpara defectuosa en un
grupo dispuesto geométricamen-
te en una línea luminosa puede
signi­ficar una molestia conside-
rable. Es tarea del luminotécnico
elaborar un plan individual de
manteni­miento orientado según
las correspondientes condiciones
y provisto del material informa­
tivo necesario.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 67


E Guía
Configurar con luz
Práctica de planificación

Después de la fase del análisis


de proyecto y el desarrollo del
concepto de iluminación sigue
la fase de realización, donde se
toman decisiones sobre las lám-
paras y luminarias empleadas,
sobre la disposición e instalación
Selección de lám- Elección de lumina- Disposición de lumi- de las mismas. Desde un con-
paras rias narias cepto cuantitativo, que describe
principalmente calidades de luz,
se obtiene una planificación con-
creta.

Montaje Mantenimiento

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 68


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Selección de lámparas

LED
A LED La selección de la lámpara para
QT (12V) A la luminaria depende del tipo de
QT, QPAR QT (12V) iluminación requerido. Para la
TC QT, QPAR
T TC
realización satisfactoria de un
HIT T
concepto de iluminación hay que
HST HIT tener en cuenta los aspectos físi­
20 40 60 80 HST 100 Ra cos, que pueden ser p.ej. la repro­
Modelado Reproducción Color de luz
2000 3000 4000ducción cromática,
5000 y 6000
también
TF (K)los
­cromática criterios funcionales.

LED Lamp Oe (W/klm)


A LED UV Light IR
QT (12V) A
QT, QPAR QT (12V) A, R, PAR 0,05-0,10 5-7 35-60
TC QT, QPAR QT 0,10-0,15 5-6 25-30
T TC T, TC 0,05-0,15 3-5 6-10
HIT T HME 0,20-1,00 2-3 10-15
HST HIT HIT 0,20-1,00 2-5 6-10
HST
Flujo luminoso
100 200 300 Rentabilidad
400 HSE
500
20 40
Efecto
1000
60
(W)de radiaciones
P0,01-0,05
80
2-3
100
4-6
h(lm/W)

Edición: 01.03.2010 | Versión actual bajo www.erco.com 69


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Selección de lámparas

Modelado El modelado y la brillantez son


unos efectos que se obtienen
mediante la luz dirigida. Exigen
que se cuente con fuentes de luz
compactas, como lo son las lám­
paras halógenas de bajo voltaje
o lámparas de halogenuros metá­
licos. El modelado y la brillantez
tienen una importancia trascen­
dental a la hora de iluminar escul­
turas, presentar productos comer­
cializados o iluminar superficies
con una estructuración llamativa.

Reproducción cromática La reproducción cromática de la


LED fuente de luz queda determinada
A
QT (12V)
por el espectro correspondiente
QT, QPAR
de la lámpara. Si el espectro es
TC continuo, habrá una reproducción
T cromática óptima. Básicamente
HIT los espectros de rayas o de bandas
HST perjudican la reproducción cro­
20 40 60 80 100 Ra mática. Una calidad muy buena
de la reproducción cromática es
Márgenes del índice de reproduc­ la que se obtiene con lámparas
ción cromática Ra con diferentes incandescentes, inclusive las lám­
tipos de lámparas paras halógenas incandescentes.

Color de luz El color de luz de una lámpara


LED depende de la distribución espec­
A
QT (12V)
tral de la luz entregada. En la
QT, QPAR
práctica existe una clasificación
TC de acuerdo con los tres colores de
T luz: blanco cálido, blanco neutro
HIT y blanco de luz diurna. Las lámpa­
HST ras de blanco cálido enfatizan las
2000 3000 4000 5000 6000 TF (K) zonas espectrales roja y amarilla,
mientras que la luz blanca diurna
Márgenes de la temperatura de realza los colores azul y verde, o
color TF con diferentes tipos de sea los colores fríos.
lámparas

Edición: 01.03.2010 | Versión actual bajo www.erco.com 70


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Selección de lámparas

Flujo luminoso Unos flujos luminosos pequeños


LED los tienen principalmente los
A
QT (12V)
diodos LED, las lámparas haló­
QT, QPAR
genas de bajo voltaje, a las que
TC siguen las lámparas incandescen­
T tes convencionales y lámparas
HIT fluorescentes compactas. Unos
HST valores bastante altos los tienen
10 50 100 500 1000 2000 5000 10000 50000 F (lm) las lámparas halógenas incan­
descente para tensión de red,
Márgenes de los flujos lumino­ lámparas fluorescentes y lámpa­
sos F con diferentes tipos de ras de descarga de alta presión;
lámparas mientras que los valores máximos
son alcanzados por las lámparas
de halogenuros metálicos.
LED
A
QT (12V)
QT, QPAR
TC
T
HIT
HST
100 200 300 400 500 1000 P (W)

Márgenes de la potencia de
­lámpara P con diferentes tipos
de lámparas
Rentabilidad La rentabilidad de una lámpara
LED depende de su eficacia luminosa,
A
duración de vida y precio de
QT (12V)
QT, QPAR
adquisición. La eficacia luminosa
TC más baja la tienen las lámparas
T incandescentes y lámparas haló­
HIT genas incandescentes. Unos valo­
HST res notablemente mayores son
20 40 60 80 100 h(lm/W) alcanzados por las lámparas fluo­
rescentes, lámparas de vapor de
Márgenes de la eficacia lumi­- mercurio de alta presión y lám­
nosa η con diferentes tipos de paras de halogenuros metá­licos.
lámparas La duración de vida más corta
la tienen las lámparas incandes­
centes y lámparas halógenas
LED incandescentes; la duración de
A
QT (12V)
vida de las lámparas fluorescentes
QT, QPAR
y de descarga de alta presión es
TC considerablemente más alta.
T
HIT
HST
2000 4000 6000 8000 10000 50000 t (h)

Márgenes de la duración de vida t


con diferentes tipos de lámparas

Efecto de radiaciones Lamp Oe (W/klm) Los aspectos de la irradiación


UV Light IR tienen una cierta importancia
en el área de exposición. Los
A, R, PAR 0,05-0,10 5-7 35-60
QT 0,10-0,15 5-6 25-30
rayos infrarrojos y ultravioletas
T, TC 0,05-0,15 3-5 6-10 pueden dañar cuadros y pinturas.
HME 0,20-1,00 2-3 10-15 Una proporción elevada de rayos
HIT 0,20-1,00 2-5 6-10 infrarrojos y calor convectivo
HSE 0,01-0,05 2-3 4-6 es entregada por todas las fuen­
tes de luz con poca eficacia lumi­
Potencia de radiación relativa φe nosa, como lo son las lámparas
de diferentes tipos de lámparas, incandescentes o lámparas haló­
referida a un flujo luminoso de genas incandescentes. Esta radia­
1000 lm, subdividida según los ción infrarroja es notablemente
márgenes de longitud de onda: menor en lámparas fluorescentes
UV (280 nm-380 nm), visible convencionales y compactas.
(380 nm-780 nm), IR (780nm- Mediante el uso de filtros se pue­
10000 nm). den disminuir considerablemente
Ejemplo: φe = UV · lm / 1000 los rayos infrarrojos y ultraviole­
Para una lámpara A60 con 100W tas perjudiciales.
y 1380 lm resulta una potencia de
la radiación UV de 0,069-0,138W.

Edición: 01.03.2010 | Versión actual bajo www.erco.com 71


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Elección de luminarias

A través de las fuentes de luz se


perfilan las propiedades técnicas
de la instalación de iluminación
concebidas, así como las limi-
taciones de calidades que la luz
puede alcanzar. Que los efectos
luminosos puedan hacerse reali-
Distribución luminosa Color de luz Tipos de montaje dad dentro de este espectro, no
obstante, depende de la elección
de las luminarias en las cuales
se van a aplicar estas lámparas.
Existe una estrecha relación en la
dicotomía lámpara/luminaria; la
predeterminación de una fuente
de luz reduce tanto la elección de
los posibles tipos de luminarias
como en la decisión de una lumi-
naria la elección de las lámparas
utilizables.

Luminancia Iluminancia Requisitos de


­seguridad

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 72


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Distribución luminosa

general – diferenciada La iluminación general uniforme


representa un concepto de ilu-
minación convencional. Para la
iluminación general, ante todo
se proponen luminarias de haz
más extensivo, como Downlights
y estructuras luminosas. No obs-
tante, también se puede lograr
una iluminación uniforme a tra-
vés de una iluminación indirecta.
Un concepto de iluminación
exclusivamente enfocado hacia
aislados acentos de luz, en cam-
bio, puede considerarse excep-
cional. Es frecuente que una
iluminación de acento contenga
también parte de la iluminación
general, al objeto de una disposi-
Iluminación general uniforme en ción espacial de objetos ilumina-
el plano horizontal dos. A menudo resulta suficiente
la luz difusa de las áreas acentua­
das para proporcionar una ilumi­
nación suficiente del entorno.
Para la iluminación de acento,
ante todo se proponen luminarias
que puedan proporcionar una
luz dirigida y con haz intensivo.
En este caso se emplean proyec-
tores orientables y Downlights
proyectores orientables.

Iluminación diferenciada median-


te proyectores de haz intensivo

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 73


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Distribución luminosa

directa – indirecta La iluminación directa permite


tanto la luz difusa como la dirigi-
da, tanto la iluminación general
como la acentuada. Mediante la
luz directa se hace posible una
planificación de iluminación que
permite una distribución diferen­
ciada de la luz. Proporciona una
muy buena plasticidad de los
objetos iluminados debido a los
elevados contrastes.
En la iluminación indirecta, ésta
se orienta hacia una iluminación
general difusa. La iluminación
produce una luz muy uniforme
y suave, proporcionando una
impresión abierta del espacio por
la luminosidad de las superficies
Iluminación directa con luz que lo limitan. Se evitan los pro­
­dirigida blemas causados por deslumbra-
mientos directos y por reflejos.
Aplicando una iluminación exclu-
sivamente indirecta, se puede dar
un efecto general monótono y
plano del entorno.

La iluminación indirecta propor-


ciona una impresión abierta del
espacio

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 74


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Distribución luminosa

extensiva – intensiva La decisión a favor de una distri­


bución luminosa extensiva o inten­
siva se encuentra estrechamente
relacionada con el concepto de
una iluminación general o dife-
renciada. Las luminarias con un
ángulo de irradiación inferior a
20° se denominan Spot, y las que
están por encima Flood. En los
Downlights, el ángulo de apan-
tallamiento nos facilita también
una información sobre la apertura
de la distribución luminosa. Una
distribución luminosa extensiva
da origen a una proporción más
alta de iluminancia vertical.

Distribución luminosa extensiva


para la iluminación indirecta

Luz de haz intensivo para la


­acentuación

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 75


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Distribución luminosa

simétrica – asimétrica La distribución luminosa simé-


trica ilumina uniformemente,
como por ejemplo la de Down-
lights para iluminación general.
Para la acentuación aplicaremos
proyectores de haz intensivo.
Las luminarias con distribución
luminosa asimétrica están adap-
tadas a una distribución luminosa
uniforme en superficies laterales.
Luminarias típicas con estas
características son bañadores de
techo y de pared.
En las luminarias de asimetría
rotacional, como las estructuras
luminosas, se facilitan dos curvas
de distribución de intensidad
luminosa.

Distribución luminosa simétrica


para iluminación básica

Distribución luminosa asimétrica


de bañadores de pared para una
iluminación uniforme de paredes

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 76


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Distribución luminosa

horizontal – vertical El enfoque dirigido hacia una


iluminación horizontal coincide
frecuentemente con la decisión
a favor de una luz funcional y
útil. Esto tiene validez p. ej. para
la iluminación de puestos de
trabajo, en la que la planificación
de luz principalmente está ajus-
tada a la iluminación uniforme
de tareas visuales de orientación
horizontal. Las partes de ilumina-
ción vertical se producen, en este
caso, sobre todo por la luz difusa
y reflejada desde las superficies
horizontales iluminadas.
Poner el peso en una iluminación
vertical también puede estar con-
dicionado funcionalmente en la
Iluminación horizontal para iluminación de tareas visuales
­puestos de trabajo verticales, por ejemplo, de estan-
terías, pizarras o pinturas. Pero a
menudo apunta a la configura-
ción del entorno visual. En este
caso se aspira a una luz que des-
taque los rasgos característicos
y puntos esenciales del entorno
visual. Esto es válido para la
arquitectura, cuyas estructuras
se pueden resaltar a través de
una determinada iluminación
de las paredes, así como para la
acentuación y modelación de los
objetos en el espacio.

Iluminación vertical que resalta


la estructura mediante la ilumi-
nación de fachadas

Ejecución especial En la mayoría de los casos la elec-


ción de las luminarias se limita a
productos de serie, debido a que
se pueden suministrar antes, que
disponen de características de
potencia claramente definidas
y que han pasado el control de
seguridad técnico. Incluso en
construcciones especiales como
las instalaciones de iluminación
de integración arquitectónica (por
ejemplo, iluminaciones de moldu-
ras o techos luminosos) a menudo
se pueden aplicar luminarias
estandarizadas. En grandes pro-
yectos representativos con ilumi-
naciones más costosas también
se pueden considerar ejecuciones
especiales o nuevos desarrollos de
luminarias. Tanto la disposición
estética de las luminarias en la
arquitectura y configuraciones
espaciales como la solución a exi-
gencias luminotécnicas complejas
se puede realizar más acorde con
el proyecto y de modo más dife-
renciado que con las luminarias
de serie. Pero paralelamente a
los costos suplementarios sobre
todo hay que calcular un plazo
de entrega más largo para las
luminarias.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 77


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Color de luz

El color de luz de una luminaria


depende de la lámpara. En el
campo de los colores de luz blan-
cos, se practica una clasificación
en blanco cálido, blanco neutro
y blanco de luz diurna.
Utilizándose filtros de color es
posible producir luz en colores. El
uso de una fuente de luz de color,
como un LED o una lámpara fluo-
rescente, genera directamente luz
en colores, y suprime la transmi-
sión menor, en comparación con
filtros de color.
En las luminarias con tecnología
RGB puede haber un abundante
número de colores mediante la
mezcla de los colores primarios
rojo, verde y azul. Una variación
dinámica del color de luz es posi-
ble si se cuenta con un control
electrónico.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 78


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Tipos de montaje

Tipos de montaje Para la clasificación de luminarias


en la arquitectura existen dos
conceptos básicos contrapuestos,
que asignan a la iluminación tan-
to una función estética variada,
como también pueden manifestar
diferentes posibilidades lumino-
técnicas. En este caso se trata por
un lado del intento de integrar las
luminarias lo máximo posible en
la arquitectura, y por otro, de un
principio que añade las luminarias
como elementos independientes
a una arquitectura ya existente.
No obstante, ambos conceptos
no se deberían considerar como
principios cerrados, más bien for­
man los puntos extremos de una
escala de posibilidades configu-
rativas y técnicas, que también
permiten conceptos mezclados.
La decisión por una instalación
de iluminación fija o variable se
interrelaciona con la decisión por
una solución integrada o adicio-
nal; no obstante, se determina
menos desde un punto de vista
configurativo y más desde las exi-
gencias luminotécnicas en cuanto
al cometido de la iluminación.

Iluminación integrada En caso de una iluminación


integrada se coloca la luminaria
detrás de la arquitectura; las
luminarias sólo se hacen visibles
por la forma de sus aperturas
de pared o techo. El peso de la
planificación descansa en el
aprovechamiento de los efectos
luminosos proporcionados por
las luminarias. Una iluminación
integrada se adapta fácilmente
a distintos entornos, facilita la
labor de adaptar luminarias de
modo creativo en el espacio. La
iluminación integrada representa
por naturaleza comparativamente
una solución estática. Una varia-
ción de la iluminación sólo puede
realizarse mediante luz programa­
da o por el ajuste de luminarias
de tipo orientable. Luminarias
características son las luminarias
empotrables en techos y paredes.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 79


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Tipos de montaje

Iluminación aditiva En el caso de la iluminación aditi-


va, las luminarias aparecen como
elementos independientes. Para-
lelamente a la planificación sobre
los efectos de luz es fundamental
encontrar una determinada elec-
ción y disposición de luminarias
que se adapten a la arquitectura;
el espectro abarca desde la adap-
tación a estructuras existentes
hasta la influencia activa sobre
toda la imagen óptica. No obs-
tante, para ganar flexibilidad nos
encontramos también en este
caso frente a la tarea de adaptar
la imagen óptica de la instalación
de iluminación al entorno y evitar
la intranquilidad visual mediante
la mezcla de tipos de luminarias
o la disposición confusa de las
mismas. Luminarias característi-
cas son las estructuras luminosas
y proyectores, pero también las
luminarias pendulares.

Iluminación fija Dentro de las luminarias cuyo


montaje es fijo se cuenta con
diferentes distribuciones lumino-
sas, p. ej. luminarias orientables,
como el Downlight proyector
orientable. En la planificación
del proyecto se examinará dete-
nidamente la disposición de las
luminarias, ya que todo cambio
posterior de las luminarias empo-
tradas resultará muy engorroso.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 80


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Tipos de montaje

Iluminación flexible La variabilidad de una iluminación


se puede lograr de distintas mane-
ras. La variabilidad más avanzada,
como por ejemplo la requerida
en la iluminación de exposiciones
itinerantes o la representativa, se
consigue mediante la aplicación
de proyectores orientables ins-
talados en raíles electrificados o
estructuras de soporte. En este
caso son posibles la nueva orien-
tación en el espacio, o incluso el
desplazamiento o una completa
sustitución de las luminarias.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 81


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Luminancia

Deslumbramiento En luminarias orientables, como


proyectores o Downlights-proyec­
tores orientables, los efectos de
deslumbramiento dependen de la
característica de radiación de la
En el deslumbramiento se distin-    luminaria, pero primero se origina
gue entre deslumbramiento direc- en este caso el deslumbramiento
to, sobre todo por luminarias (1), por un ajuste inadecuado de la
deslumbramiento por reflexión luminaria.
 En el caso de las luminarias fijas
en tareas visuales horizontales (2) 
y deslumbramiento por reflexión como Downlights o estructuras
en tareas visuales verticales, por luminosas hay que distinguir
ejemplo pantallas (3). entre la limitación de deslumbra-
miento para el área del deslum-
bramiento directo y el área del
deslumbramiento por reflexión.
Para el deslumbramiento directo
A la calidad de la limitación de
deslumbramiento depende de
la característica de radiación de
la luminaria. En Downlights se
Limitación del deslumbramien- mejora el confort visual a medida
to en puestos de trabajo con que aumenta el ángulo de apan-
­pantalla: para espacios de estas tallamiento debido a la mayor
características se recomienda limitación del deslumbramiento.
un ángulo mínimo de apantalla-
miento α de 30°.

Normas Para la iluminación de puestos de


trabajo existen normas y recomen­
daciones que dan información
sobre los correspondientes ángu-
los mínimos de apantallamiento
o las luminancias máximas per-
mitidas, respectivamente, de las
 luminarias bajo determinados
ángulos de irradiación; para pues-
tos de trabajo que utilizan pan-
tallas valen datos propios. Como
zona crítica también se puede
considerar la parte de techo que
sería vista por el usuario sobre
La proyección del plano de medi- la superficie de trabajo a través
ción en la superficie del techo de un espejo. En luminarias con
facilita la información acerca de reflectores de alto brillo se mejora
la llamada área crítica, aquella la limitación del deslumbramiento
en la que las luminarias pueden directo con mayores ángulos de
tener una influencia negativa apantallamiento; como estándar
sobre la reproducción de con- se han impuesto los ángulos de
traste. apantallamiento de lámpara de
30° y 40°.
El procedimiento UGR (Índice de
Deslumbramiento Unificado) sirve
para la valoración y limitación
del deslumbramiento directo psi­
coló­gico en espacios interiores.
La luminancia de la fuente de luz,
su tamaño visible (ángulo sólido)
y posición (índice de posición),
así como la luminancia del fondo,
influyen en el valor UGR, el que
ordinariamente está situado entre
el 10 y 30. Cuanto más pequeño
sea el valor UGR, tanto menor
será el deslumbramiento.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 82


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Iluminancia

Evidentemente, la actuación
visual aumenta considerablemen-
te con el aumento de la iluminan­
cia. No obstante, por encima de
los 1000 lux ya sólo aumenta muy
despacio, para finalmente con
iluminancias muy altas volver
a bajar debido a la aparición de
deslumbramientos.
No obstante, la especificación de
unas iluminancias globales poco
o nada dice sobre la percepción
real. En el ojo no se retrata el
flujo luminoso que cae sobre una
superficie – la iluminancia –, sino
la luz emitida, transmitida o refle-
jada de las superficies. La imagen
sobre la retina, por tanto, se basa
en el modelo de luminancia de los
Iluminancias recomendadas E objetos percibidos, en la acción
según CIE para diferentes tipos combinada de luz y objeto.
de actividad

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 83


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Elección de luminarias
Requisitos de seguridad

Tipo de protección Las luminarias deben corres-


ponder en cualquier caso a las
exigencias técnicas generales
de seguridad, esto normalmente
se garantiza a través de la exis-
tencia de una marca de control.
En algunos casos no obstante se
mantienen amplios requisitos con
las correspondientes caracteri-
zaciones de luminaria. Para las
luminarias que se harán funcionar
en entornos que contengan polvo
o que estén sujetos al riesgo de
explosión rigen unos requisitos
especiales. Las luminarias se cla-
sifican en diferentes tipos y clases
de protección; la clase de protec-
ción señala el modo de proteger
la luminaria contra descargas
eléctricas y el tipo de protección
Caracterización del tipo de pro- Caracterización del tipo de pro- su seguridad contra contactos,
tección (IP): Cifra X Protección tección (IP): Cifra Y Protección polvo y humedad.
contra cuerpos sólidos contra cuerpos líquidos

Clases de protección Para el montaje de luminarias


sobre muebles u otros materiales
inflamables rigen unos requisitos
propios para una suficiente segu-
ridad contra incendios.

Clases de aislamiento para la Caracterización de propiedades


seguridad eléctrica de luminarias especiales de la luminaria y requi-
sitos de seguridad

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 84


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Disposición de luminarias

No se debería considerar la dis-


posición de luminarias como un
proceso exclusivamente técnico
o funcional. En la práctica de
la planificación de iluminación
de orientación cuantitativa, se
ha generalizado desarrollar la
Suelo Pared Techo preferencia por una retícula total­
mente uniforme de luminarias
de techo por la exigencia de una
iluminación lo más uniforme
posible.
Por tanto, no existe ninguna
conexión directa entre disposición
de luminarias y efectos luminosos;
en un aprovechamiento completo
del espectro de luminarias dispo­
nibles se puede conseguir una
muestra planificada de efec­tos
luminosos mediante una serie
de diferentes disposiciones de
Objeto Retícula puntiforme Elementos lineales luminarias. Este espacio libre
­puede y debería ser aprovechado
para desarrollar imágenes de
techos que unen la iluminación
funcio­nal con una configuración
de disposición de luminarias
coordinadas con la arquitectura.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 85


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Disposición de luminarias
Suelo

Suelo

Con respecto a la distancia a la


pared (a), se sugiere que sea la
mitad de la interdistancia de lumi­
narias (d). La interdistancia de
luminarias (d) entre dos estructu­
ras contiguas debería coincidir
con la altura (h) sobre el suelo o
el área de trabajo.

Ángulo de apantallamiento Con el aumento del ángulo de zontal en el suelo y la iluminancia inten­siva de la luz, un alto con-
apantallamiento se incrementa vertical. fort visual en locales altos.
el confort visual de la luminaria La iluminancia vertical es impor-
por una mayor limitación de des- tante, p.ej., en la ilumi­nación de
lumbramiento. Para Downlights tiendas, donde los productos tie-
resultan, con una disposición nen que quedar bien iluminados.
igual de luminarias, unas entradas En los Downlights con un ángulo
de conos de luz diferentes en la de apantallamiento de 30° se irra-
pared. dia un máximo del flujo luminoso,
Con un ángulo de apantallamien- bajo un elevado ángulo lateral.
to de 40° se consigue la mejor Los Downlights con un ángulo
compaginación posible entre de apantallamiento de 50° permi-
una necesaria iluminancia hori- ten obtener, con su distribución

Por encima del ángulo de apanta- Ángulo de apantallamiento 30°


llamiento no sale luz alguna.

Ángulo de apantallamiento 40° Ángulo de apantallamiento 50°

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 86


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Disposición de luminarias
Pared

Pared

La distancia a la pared para baña- pared, aquélla se tendrá que dis-


dores de pared deberá ser como minuir en los locales altos, para
mínimo un tercio de la altura compensar la disminución de la
del local. Alternativamente se iluminancia que se produciría en
marcará la distancia a la pared caso contrario. Los bañadores de
mediante una línea imaginaria pared despliegan su uniformidad
con origen en el encuentro pared- óptima a partir de un número
suelo, dirigida al techo con un mínimo de tres luminarias. La
ángulo de 20° de desviación de la posición ocupada por un bañador
pared. Mientras que en los locales de pared ubicado en la esquina
con altura normal tenemos una del local deberá coincidir con la
interdistancia de luminarias que bisectriz de 45°.
concuerda con la distancia a la
Esquina del local

Contando con las distancias entre


luminarias, por regla general se
montan los Downlights a la mitad
de la distancia entre luminarias
desde la pared. Las luminarias de
esquina deberían montarse sobre
la línea de 45° para producir idén-
ticos inicios de conos luminosos
en ambas superficies de las pare-
des iluminadas.

Pared con espejo

En paredes con espejos se debería


elegir la disposición de luminarias
de modo que ésta continúe
uniformemente en la imagen
reflejada.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 87


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Disposición de luminarias

Elemento de pared

En espacios con dominantes


estructuras arquitectónicas, la
disposición de las luminarias
debería ser adaptada a los ele-
mentos arquitectónicos.

Techo

Para obtener una distribución


luminosa uniforme con la ilumi-
nación de techo, rige el requisito
de una altura suficiente del local.
Los bañadores de techo se monta-
rán a una altura mayor que la de
los ojos, a fin de evitar el deslum-
bramiento directo. La distancia al
techo depende del nivel de unifor­
midad; se recomienda un valor
de 0,8m.

Objeto

La iluminación de objetos se cristal protector, tener en cuenta


podrá efectuar con una dirección el ángulo de incidencia de la luz,
de la luz de 30° hasta 45° con para suprimir reflejos que pueden
­respecto a la perpendicular. A molestar al observador. Además
mayor perpendicularidad de la se suprimirán sombras intensas,
luz, tanto más intensa la plasti- p. ej. de los marcos en el cuadro.
cidad. Si la luz incide con 30°, el
llamado «ángulo museográfico»,
se obtendrá un máximo de ilu­
mi­nación vertical, evitándose
el posible deslumbramiento por
reflejo del observador. En caso
de superficies reflectantes, p. ej.
cuadros al óleo o gráficas con

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 88


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Disposición de luminarias

Superficies horizontales

Las luminancias elevadas que son


reflejadas por las superficies o los
objetos originan deslumbramien-
to por reflejo. Las luminarias no
deben estar dispuestas en áreas
críticas. La iluminación indirecta
con luz difusa reduce el deslum-
bramiento por reflejo. Cuando se
está orientando el cono de luz,
evitar que se formen sombras en
la superficie de trabajo.

Superficies verticales

En una superficie reflectante dis-


puesta en diagonal, las luminarias
se pueden montar delante de la
zona crítica de techo, y a lado
de la misma en caso de una dis-
posición lateral de la superficie
reflectante.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 89


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Disposición de luminarias
Retícula puntiforme

Puntos La disposición más sencilla de


estos elementos puntiformes con-
siste en una retícula regular, sea
sencilla o alterada. En una retícula
uniforme de idénticas luminarias
sueltas, no obstante, se llega
fácilmente a un efecto monótono
del techo, además prácticamente
se puede descartar una ilumina-
ción más diferenciada.

Elementos puntiformes: dispo-


siciones de retícula regulares y
alteradas

Combinaciones de puntos Disposiciones acentuadas se pue-


den crear a través de la utilización
alternada de diferentes luminarias
sueltas, así como por la aplicación
de combinaciones de luminarias;
en este caso se pueden coordinar
tanto luminarias iguales como
también de tipos diferentes.

Como elemento puntiforme


pueden servir luminarias de dife-
rentes formas y tamaños, pero
también grupos de luminarias
compactas.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 90


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Disposición de luminarias
Retícula puntiforme

Línea Un paso hacia formas configura-


tivas más complejas representa
la colocación lineal de elementos
puntiformes. A diferencia de la
disposición sencilla en retículas,
en este caso la configuración del
techo se identifica más estrecha­
mente con la arquitectura del
local – el techo se diseña con
arreglo al trazado en línea del
espacio, sea mediante la adopción
de este trazado en línea o a través
de la consciente composición de
contrastes para este lenguaje de
formas.

Elementos puntiformes:
disposiciones lineales

Formas Como la coordinación de las dife-


rentes luminarias a un trazado
lineal no está obligatoriamente
indicada por una línea real – que
pueden ser situaciones de pared,
salientes de techo o jácenas –,
sino que sólo se realiza a través
de la percepción de formas, se
debería dedicar a las leyes de
­formas una especial atención a
la hora de elaborar el proyecto.
Los criterios decisivos en este
caso son ante todo la distancia
regular y la proximidad de las
luminarias.

Las disposiciones de luminarias


pueden seguir estructuras arqui-
tectónicas o crear formas propias.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 91


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Disposición de luminarias
Elementos lineales

Línea Mientras las estructuras lineales


en la colocación de luminarias
puntiformes sólo se creen median­
te la percepción de formas, éstas
pueden componerse directamente
con ayuda de elementos linea-
les. Como elementos lineales
pueden servir las correspondien-
tes luminarias, pero también
estructuras de soporte. Tanto las
estructuras luminosas como las
disposiciones de raíles electrifica-
dos u otras estructuras de soporte
pertenecen a esta categoría de
configuración.
El lenguaje de formas de las
disposiciones lineales es, en un
principio, idéntico al de las colo-
caciones de puntos. Pero como
las formas creadas en el empleo
de elementos lineales realmente
existen y no sólo están insinuadas
visualmente, también se pueden
crear disposiciones más complejas
sin el peligro de distorsión por la
percepción de formas.

Línea y punto La robusta estructuración permite


tanto la utilización alternativa de
diferentes formas de luminarias,
como la colocación de proyecto­
res en estructuras luminosas o
de soporte; con ello, por tanto,
se posibilita una iluminación
diferenciada del espacio, sin que
por ello se altere esencialmente
el gran formato basado en la
estructura debido a las lumina-
rias sueltas.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 92


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Disposición de luminarias
Elementos lineales

Soluciones decorativas Por la combinación de diferentes


elementos resulta un amplio
espectro de posibilidades de
configuración, hasta soluciones
decorativas.

Estructuras lineales El rectángulo de raíles electrifi-


cados se deriva de la forma del
espacio. De este modo se posibili-
ta tanto una iluminación flexible
de todas las superficies de pared
como la iluminación de objetos
en el espacio.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 93


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Montaje

Para el montaje son significati-


vos tanto los aspectos técnicos
como los de configuración. Una
vez establecida la disposición de
las luminarias, la atención estará
dirigida hacia el detalle de mon-
taje. Para Downlights se cuenta
Techo Pared Suelo con diferentes variantes de mon-
taje, como el montaje empotrado,
de superficie o suspendido.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 94


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Montaje
Techo

Techos suspendidos En techos suspendidos lisos,


por ejemplo de placas de cartón
enyesado, se pueden situar las
luminarias independientemen-
te del reticulado de techo. Las
luminarias se sujetan en los
correspondientes recortes de
techo; si es necesario se deben
aplicar suspensiones en la lumi-
naria o cerca de la luminaria para
soportar el peso de la misma.
En caso de revocar el techo se
requieren aros empotrables para
las luminarias.

Techos de paneles Para techos de paneles y de


rejilla de panal existen cassettes
con recortes para el montaje
de Downlights. Los cassettes se
adaptan en sus medidas a los
correspondientes módulos, de
manera que rellenan un panel
de techo o posibilitan el montaje
entre techos de paneles estáticos
que no permiten cargas.

Foseado de techo A fin de integrar las fuentes


de luz en el techo en forma no
visible, las luminarias se pueden
montar en un raíl electrificado
situado dentro de un foseado de
techo.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 95


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Montaje
Techo

Luminarias pendulares La suspensión de luminarias pue-


de realizarse de distintas maneras.
Las luminarias con poco peso se
suspenden normalmente por el
cable de conexión. En luminarias
más pesadas se aligera el peso
mediante una suspensión por
separado. Puede ser una suspen-
sión adicional de cable metálico,
pero asimismo es posible una
­suspensión rígida a través de
un tubo pendular, que por regla
general también acoge el cable
de conexión.

Techos de hormigón Para el montaje en techos de


hormigón hay que dejar libre el
correspondiente hueco para las
luminarias durante la construc-
ción del mismo. Una posibilidad
se da con el montaje de cuerpos
de empotramiento ya terminados,
que también se colocan fijándolos
sobre el encofrado, quedando
en el techo. En cualquier caso se
debe aclarar si la disposición de
luminarias planificadas es com­
patible con la estática, por ejem-
plo, si determinados lugares de
montaje deben excluirse debido
a vigas maestras o jácenas ocultas
o si se debería adaptar la arma­
dura del techo a la disposición
de luminarias.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 96


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación | Montaje

Pared El montaje de luminarias en la


pared puede ser de superficie o
empotrable; en caso de ser empo­
trable, puede realizarse tanto en
paredes de hormigón como en
huecos. El montaje en brazo de
pared o en brazo en voladizo es
muy conveniente en espacios
interiores para paredes tabique,
o en espacios exteriores para
fachadas.

Suelo El montaje de luminarias en


el suelo comprende luminarias
empotrables y de superficie.
Para el montaje en el suelo se
hará previsión de un cierre de
luminaria resistente a los golpes
y que ofrezca protección contra
humedades. Para las zonas exte­
riores se dispone igualmente de
esta opción para balizas y lumi­
narias sobre columnas.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 97


E Guía
Configurar con luz | Práctica de planificación
Mantenimiento

Mediante la fijación de un factor


de conversión en la planificación
de iluminación se dejan controlar
los espacios entre mantenimien-
tos. A través de la indicación de
pequeños factores de conver-
sión se consigue al principio un
nivel luminoso más elevado y el
período hasta la disminución del
flujo luminoso por debajo del
valor ­crítico se prolonga corres-
pondientemente. Mediante los
correspondientes datos también
se puede conseguir con ayuda
del factor de mantenimiento el
sincronismo en el cambio de lám-
paras y limpieza de luminarias.
El ajuste de las luminarias per-
tenece también al ámbito del
mantenimiento cualitativamente
condicionado. Sobre todo en la
iluminación presentativa es nece-
saria una nueva orientación de las
luminarias en caso de cualquier
modificación dentro del espacio.
El plan de mantenimiento se
debe elaborar de tal forma que
el usuario esté en condiciones de
efectuar correctamente el corres-
pondiente mantenimiento de la
instalación de iluminación según
los requerimientos técnicos de la
misma.

Edición: 26.06.2006 | Versión actual bajo www.erco.com 98


E Guía
Configurar con luz
Visualizar luz

Las representaciones de instala-


ciones de iluminación y sus efec-
tos luminosos en la arquitectura
desempeñan un papel importante
en los proyectos de iluminación.
El espectro de las formas de repre­
sentación empieza por planos de
Dibujo Simulación Modelo techo de carácter técnico, incluye
ilustraciones gráficas de comple-
jidad variable, y llega hasta repre-
sentaciones informatizadas del
espacio y modelos tridimensiona-
les de arquitectura o instalaciones
de iluminación. Un proyectista
luminotécnico experimentado
sabe inferir de los planos de techo
y diagramas una idea realista de
los efectos luminosos obtenidos.
Los demás intervinientes en la
planificación, con menos cono-
cimientos técnicos, necesitarán
unas representaciones ilustrativas,
además de las documentaciones
técnicas abstractas.

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 99


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz
Dibujo

Los dibujos van desde el simple


croquis hasta procedimientos
detallados y sofisticados, siendo
que cuando más se sofistique,
tanto en el entorno iluminado
como y principalmente en el
­efecto luminoso, la representa-
Croquis Storyboard Moodboard ción acusará una diferenciación
creciente. Las representaciones
perspectivistas permiten ver y
apreciar mucho mejor la dispo-
sición de la instalación de ilumi­
nación dentro del local.

Dibujo técnico Diagrama

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 100


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz | Dibujo
Croquis

La representación gráfica más


sencilla de los efectos luminosos
consiste en unos conos de luz, ya
sea en calidad de contorno, como
superficie de color o un gris que
se diferencie del color de fondo.
Los dibujos que sobre un fondo
oscuro marcan los conos de luz
con lápiz de color claro o con tiza,
desarrollan un brillo intenso y se
prestan ante todo para la repre-
sentación de iluminaciones noc-
turnas de espacios exteriores. En
la visualización de un concepto
general, un croquis de simplicidad
intencional puede reproducir los
efectos luminosos obtenidos con
más eficacia que una representa-
ción supuestamente fiel a la reali-
dad, con graduaciones artificiales
de la luminosidad.

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 101


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz | Dibujo
Storyboard

El storyboard funciona, con sus


representaciones similares a los
croquis, como visualización del
desarrollo espacial y cronológico
de una escenificación luminosa.
Se presta, en la planificación lumi­
notécnica escenográfica, para
contemplar los procesos dinámi-
cos que se desenvuelven dentro
del edificio. Éstos resultan, por
ejemplo, de la secuencia espacial
Fachada Entrada al estar atravesando el edificio a
pie, pero del mismo modo tam-
bién de la dimensión cronológica
que se desarrolla en los locales a
lo largo del día.

Vestíbulo Antesala

Local, variante 1 Local, variante 2

Local, variante 3 Detalle

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 102


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz | Dibujo
Moodboard

El moodboard es una colección


de imágenes, croquis, materiales,
colores y conceptos para describir
emociones. Si una escenificación
luminosa exige que existan unas
sensaciones diferentes, unos
collages simultáneos sobre varios
temas diferentes permitirán con-
densar lo que se tenga que preci-
sar sobre los contrastes y colores
correspondientes a las diferentes
escenas luminosas. Si bien es
cierto que con el moodboard nos
interesa en primer lugar conjugar
imágenes no filtradas, la valora-
ción y condensación son efectua-
das a nivel analítico.

Moodboard con luz difusa, fría Moodboard con luz dirigida,


cálida

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 103


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz | Dibujo

Dibujo técnico Los dibujos técnicos brindan infor­


maciones exactas sobre el tipo y
la disposición de las luminarias
utilizadas en el plano de techo y
en la sección. Para los proyectores
es, por ejemplo, posible definir
igualmente la orientación de las
luminarias en dicho dibujo. Para
mejorar la comprensión es posible
incluir una relación de todas las
luminarias con sus símbolos y
propiedades en forma de un cua-
dro. El proyecto eléctrico requiere
además informaciones sobre los
circuitos, interruptores, pulsado-
res y tipos de protección.

Diagrama Los diagramas documentan, por


ejemplo, la iluminancia o la distri­
bución de ella en los locales. En
los diagramas Isolux las curvas
marcan iluminancias iguales. Los
diagramas isocandela son curvas
de iguales intensidades luminosas.

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 104


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz
Simulación

Los programas de simulación


cubren, con sus representaciones
tridimensionales, no sólo la repro-
ducción de iluminancias mediante
diagramas sino que transmiten
igualmente una impresión visual
del concepto de iluminación. Al
Simulación cuali­ Simulación cuanti­ Animación contrario del dibujo, la gráfica
tativa ta­tiva informatizada puede ofrecer infor-
maciones objetivas, ya que se basa
en cálculos concretos.

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 105


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz | Simulación

Simulación cualitativa La simulación luminosa para repre­


sentaciones cualitativas enfoca
el ambiente de los locales. Con
una perspectiva tridimensional
se puede transmitir una impre-
sión realista para la presentación
de proyectos de iluminación. El
grado de los detalles puede llegar
hasta una reproducción fotorrea-
lista.

Simulación cuantitativa La simulación cuantitativa sirve


para analizar proyectos de ilu-
minación. Ésta averigua valores
numéricos físicamente correctos
para trabajos visuales definidos.
Los requisitos reproducidos en
las normas, como lo son la uni-
formidad de la distribución de la
iluminancia, admiten su verifica-
ción a base de la simulación. Para
su ilustración se empleó también
representaciones en colores falsos,
donde la gama correspondiente
de valores puede ser apreciada
mediante una escala de colores.

Animación Una animación crea una película


uniendo imágenes individuales
que fueron creadas por simula-
ción. Se presta excelentemente
para la representación dinámica
de escenificaciones luminosas. De
una manera comparativamente
fácil es posible crear animaciones
mediante unos programas corres-
pondientes, donde la perspectiva
de la cámara se mantiene constan­
te y se va cambiando la ilumina-
ción, o donde la cámara se está
moviendo quedando igual la ilu­-
minación. Las animaciones en las
que se van cambiando tanto la
iluminación como la posición de
la cámara son bastante más sofis-
ticadas, ya que hay que calcular
de nuevo cada imagen individual
de la película, o porque se requie-
re hacer uso de unos procesos
especiales del retoque de videos.

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 106


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz
Modelo

Una ventaja decisiva de los mode-


los consiste en que la luz no es
solo representada, sino que ésta
realmente hace su efecto. Los
efectos de la iluminación pueden
ser observados en toda su com-
plejidad, y su reproducción no es
Uso de modelos Mock-up Simulación de luz esquematizada. Otra ventaja de
natural los modelos radica en la interac-
ción, puesto que el observador
puede verificar de inmediato
cualquiera de las direcciones en
las que se mire. Hay que diferen-
ciar entre los modelos de trabajo
y los de presentación.

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 107


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz | Modelo

Uso de modelos El tamaño y la precisión imponen


ciertos límites al valor enunciati-
vo de la simulación, debiéndose
efectuar una selección adecuada.
La gama cubre escalas como las
de 1:100 o 1:200 para los efec-
tos de la luz natural en edificios
completos, y llega a las escalas de
1:20 hasta 1:10 para diferenciar
efectos de iluminación en ciertas
áreas específicas.
El detalle más crítico de todos,
primordialmente si se trata de
modelos en escala muy pequeña,
son generalmente los propios
modelos de las luminarias. Las
discrepancias en la distribución
de intensidad luminosa son clara-
mente detectables en el resultado.
La precisión de la reproducción de
las luminarias encuentra su límite
en la disponibilidad de las fuentes
de luz disponibles. De ahí que sea
frecuente servirse de la tecnología
de la fibra de vidrio para conducir
la luz de una fuente externa a
varias reproducciones de dichas
luminarias.

Mock-up Se denomina mock-up la repro-


ducción, tipo modelo, de una
situación en un local en la escala
1:1. Ante todo si se trata de eva-
luar luminarias de fabricación
especial o integradas en un ele-
mento arquitectónico, el mock-
up de la luminaria o del elemento
arquitectónico correspondiente
será una base ideal para adoptar
las decisiones que vengan al caso.
Para minimizar gastos con el
mock-up, se tratará de trabajar
con una porción arquitectónica
que sea lo más representativa
posible.

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 108


E Guía
Configurar con luz | Visualizar luz | Modelo

Simulación de luz natural La manera más sencilla de servir­-


se del sol y de la luz natural con-
siste en dirigirse al aire libre, de lo
contrario habrá que reproducirlos
lo más exactamente posible con
la ayuda de un simulador solar
o de un cielo artificial. Durante
la simulación de la luz del sol al
aire libre se procede a ubicar el
modelo, con la ayuda de un ins-
trumento similar a un reloj de sol,
conforme al ángulo de incidencia
de la luz que, en un lugar geográ-
fico determinado, concuerda con
una cierta estación del año y hora
del día. En el simulador solar, esta
tarea la efectúa el sol artificial
móvil. Ambos métodos permiten
el que, incluso con escalas peque-
ñas de los modelos, se practiquen
unas observaciones seguras sobre
los efectos luminosos en el edi-
ficio y junto al mismo, así como
sobre los proyectos de construc-
ción para la conducción de la
luz diurna o protección contra
los rayos solares. Las observacio-
nes hechas se pueden conservar
mediante unas cámaras, quedan-
do documentados los cambios de
iluminación a lo largo del día y
del año.
Con la ayuda de un cielo artificial
es posible simular las condiciones
luminosas cuando el cielo está
cubierto, y realizar mediciones del
factor de luz de dia.

Edición: 19.07.2007 | Versión actual bajo www.erco.com 109

También podría gustarte