Está en la página 1de 52

II

[nublï‘iqu
. J
.‘Q. .
-
_
l
¡ _

‘JN‘
í
¡J 4"“. I

Ó H
‘4

IWl

J" "LH
y
I _.‘

A“ ' son. n

“¡ML o: no“

MONTEVIDEO
. iÏ. ¡
x
genuino“

'

Ricardo
*
'
»

Ml
-

° *

e
_
«

count DE uma:ch -»

..

M_dgvmeáo.-YMú Rodriguez Fernfin su“ wm; fonte." cam

.nEnaccróN
Juin
"

Luis Anmñn, Ramón L. Artsguveytia.


" Aguqth’: de Castro Ruano,
-.
B. vém Gm
>

Was mua/enanos, Cn-lo- Rináo, nou-n Begoña,


_

,
Julio SMN-ada, quío Tem-Armua, ignacio Zorrilla de San Mar-fiin.

COLABORADORES
_

mm mudo mn, mmm Agutini, Hugo Autníza, José a. Anluñn, Anibal v. Bubagehta, Wu.
kingtlm Belkin. Daniel Blanco Aeé’edo,
Pablo Blanco Acevedo, Roberto Buda, Buenaventun

Caviclh (hijo), Enrique Gmnvüla Lemos, Ismael Cortinas, Fedvríuo Escalada, Ang“!
Etnica.Emiï
lio Mi, Eduardo Gandallo, Eduardo 06m!!! Haedo, Juan Culos Gómez Rulo, Lain Maria

cam-o, D'uielmmn Thode,LniaAlheno de llenen, Juan José m. Mon-no, Julio Iman.

.Junieó,Perfecto López Campaña, Horacio Maldonado, Alfredo Martínez, Daniel Martínez Vigil,
7:11!“,Gúllenno Millán Gén: Miranda, Mine] Poe: Forma-o, Guzmán Pupiui y Zn, Wu.
Hmoel Pérez y Curia. Vidorr Pérez n. Eduardo Pcrofli. a
Png agric- han.
¡g L. Ubddo Ramón 0am
Dandobkegulmï. mm mmm, Jens am
m Francisco Alberto Spb’nm.Enrique msm, um‘
-

.
W..W,Lunu, HW Y

Wu, m vw Bmte,Víemhrü-ao..ïm Zorrilla.ch


mm, AMA
vhmíülchüïddm ‘-

-
-
.

Myküflbnflm
77

‘v‘
..
.‘
.
.. w
t
V
Y.
.,,1> V

A
.

l
Y

¡i

IA '


,..
o
Y ..

_‘
-

l;
'
'
a

_‘_I._
74

b '"'
v

3.4.-; h el:

¡'V'
-

a
' __
,,
A ..
v‘v ,
l V

. , y
'
,v
_. .

“"
l

.
v t

V
n

II
,

4.-...
..

Automático á íntimo???
De} fama mundial -=—Ï,88
notasïá '

Sonoros, Sólidos,
12 modelos”
Facilidades en el pago. .. .

»- H7 n- __ . t.

I ¡mmmmi? '

PLAZA Iummnamm, mr A

emu'ïatisxa".
mueblesFranceses
m

,,,
y;

í
N
'
:
¿si ÚLTIMOS MODELOS RECIEN RECIBIDOS >

>

ls
‘€

Juegos dc dormitorio de caoba y citroni-er con


marqueteníe y
V!í
colch’a, 7‘58: ¡7
l

i
aplicaciones
34a
de bronce con cortinado V DESDE s.
l

EïïA s 1.800. -

k; .

Z
Recomendamos visitar la exposición que tenemos los
A.
\ li en
l
É
ji de nuestro Bazar.
\

Eli _
.

inem surtidode Juegosdv sala


ANTU Y' (g ¡ai:
e
l )
i

‘: Entrada completamente Libre 25 DE MAYO 549 IÏUZÍORGO.


Eso,

'

\.;_;\‘A‘ ‘_A,v,‘,\;..\, o;
e
Il La lnfanhl
(¿alle 25 de mayo n. 6M

Casa especial cn confecciones CAM'iíi,


DE LAS MAS ACREDITADAS CASAS EUROPEAS
CUÍ‘ÉAS.
PARA NIÑAS, NIÑOS
SURTIDO COMPLETO
Y BEBÉS {chochos
'
A

En Blanca recien nacidos


[linares y Ropa para

ACCF' “RIOS
¡[ninos «Busmux»
delcalzadaingles
Importadores
QueirOIO & Ca. =
M ontevifisro “MA-M.
'v
v -..

“¡m4,M

25 de Mayo Ituzaingó Mánmvídeo


ULTlMÁS esq. r,
p f c.

1:21U.)
.

NOV E DADES Sucursal Mercedes


h

TeléfonoLas dos Gumpanias w

—‘h
'

'

-a
i. -

P
.

SomhrcreriAAu
t .

'«¿ h
'

w}
4-, .

A
,

A l

DE J.
.

Artículos para YRIART y;


¿J
SOMBREROS FRANCESES É INGLESES i
5
CASA ESPECIAL EN
hombres y niños
UNICO AGENTE DE LOS SOMBREROS
"

Melton y Ca.Scott y Ca. y Glyn y Ca. de Londres. A.


Corbatas,

Cuellos, Bastones
dePOIN‘JIÜS
SIIPEMO
Gran (10 yÜllïlllMïO
ÏÍÜIIÏIEI
HACEN SOMBREROS SOBRE MEDIDA
y Paraguas SE
E_su BBEN'|'| SASTRE
SBNQR
PÁBÁ
TAILLEUHU

262

¿93' ¿0;-
O
O

”- 1195
1195 -
MERCEDES

TEL. LA URUGUAYA, 923 (conoom Montevideo

r'
..

¡»A
k
W ¿.14
_

'Ï;
¿xr

PIELES VESTIDOS TAPADÜS BLUSAS TELAS


a
l

PIELES VESTIDOS TAPAIJOS BLUSAS TELAS


k


PIELES VESTIDOS TAPADOS BLUSAS TELAS N

NADIE COMPRE SIN VER


I

NUESTRO GRAN SURTIDO PARA LA ESTACION


SECCIÓN TAPICERIAzk-GRAN VARIEDAD DE CORTINAS Y ALI'LÏJMBRAS

todo con grandesrebaias


mmm1m Hnos.
¡ü
I.IOIIIHIII
Juan GM
¿“W
num
‘I

2‘;
I

5;:

L4;
gs

¿É Sastreria a

Barella HA TRASLADADO
8x Cuozzi
SU CASA A LA
Í

HOW ólÓII
Sarandí N.
wm»)
,

fra:
,

¿#2si -
a9 av
5% “É 5:; Í?
5:;
"
s
4 2
ÚLTIMAS
á
CREACIONES
É
PARA LAS

"¿W-“x” “wifi
Wwï ne nueraTardes¡lePrann
[IGÍIBS ,W.
“HWMMÁ
2

Iixlnhicir'm permanente (It- modulos


mwwïygl

¿"Mm CALLE 25 DE MAYO. 422 MONTEV|DEO rm

g TELÉFONO: «LA URUGUAYA»


' 7'
2.540 (Central)

5 Í
CASA PRINCIPAL
gi; ¿g
53 '
‘5‘ ¿e
3,;
-

A-
TUCUMAN, 632 Buenos Alres gg -

'

a -
1
o

“lv
,. c
,,
, .

La grasa l’ulmitinu cs lu mrim‘ dc las cumosuhlcs. Sc l‘L'L‘HI’IlÍtHdil mp-¿udlmcmc para ímnílids. hulele v rey
taruums.’ l’ídzmxc por mrm muestras y pru‘iux Incncímmndn L1 Sución
csw m'isu. J Productos Alimemicïm de
A FRKile’H“!LÏ-\ l'RLïk‘xl‘AYA. (alle l'ruguay numcm SUN. .\\unm\’idw.r—En esta Sección se atienden >úni-
camcntv pulidus hahiundu
pnr maynr. siempre en cxistcnciu udwnús de la «¿rasa Palmilína. las simu'emes con-
servas latas: Longuus (le (Urdurn.
vn
lenguas (Tc mcunu. CUI'IICd Bok-L "wiiéd BCL‘Í V Builcd Muttoï‘l.
j >49, .
,

é
MOSWB08"am"Ï’III
¿gm

Trajes sobre medidas /

; Artículos dc punto, seda y lana

Pantalones de montar

Rohcs de Chambrcs

Impcrmcables
Guantes, cuellos, corbatas, cami-
¡A
n.
¿
?W;ÏI sas, pygamas. etc. etc.

C. SHAW h“
a
.V,
1443 -
ITUZAINGÓ -
1448 Montevideo
ha
"7
."
:_ Z

11mm}«xDER081 ‘ áá3 Í
‘ ‘

permanente
k
1

537-25ne¡“aun-531
de Ane

f
.

«.
MONTEV'DEO ¿[7 Gran su.rtido
t

PARIS
de Alhajas' ,

V
d QSADECOIPRASEN
de última Creación
¿; su. e.
POISSONNIERE-GB
g 'l

j C (04!th
D;
IN su
INTA.
ESTiLO)
V
;; Gran 56mQemral el de la. Paix g
’EN
2! l

5; Todos los días diner-concert


.1

5‘,
¡‘I
de 7 á 10 ¡111
fi í;
ADMINISTRACIÓN :5 COCHERlAS!
l
7

ÉCARRUAJESDE PASEO g; CALLE EJIDO mm 153,)

%(muimwmmwnïí
¿(J 2
AUTOMÓVWES
ágmïïmmfiw a ¡»operativa

t
I
URTA >
7)
Y Gia.
5; CALLE DE 18JL'LXO.1¿65
Lul‘n.¿¿z.1_\‘.¡.
'

HÚ TALLERRES
:5;
"

m:
(C Html)
u

í
Tr]:
Lu Cir-mua!)ka ,
L; ,
La Uruguaya. 16 ¡Cordóm

l
SERVICIO FUNEBRE
4/

Automóviles“
"elaunaHeIIevi PARIS NICE
- -

BlARRITZ-BERLIN

PRIMERAEEAE.WA
WW Á r.
'

.': Y}..\'.‘.-
y c motivo de :cltt‘cu en!!!

sus
sumwunth -¡.\ —
“unn: m“ mm=;dcluéo v de WW
1

\
.
..;\ n :1
á SH 1 l i í\\ Ut H . \ x
.v ..
Á,..:'.L' A ;..:: -
ui. h,» AúMrch Praddenu: de ranu- y Em ’

f l :1 J m k unn m kmo. \.:»::..¡ Hu." .¡ ‘


{2'

Agencia exclusiva para el Uruguaya F. GBIZÁLEI-- 26 IE “VC. “'L-W-


SALÓN GE EXPOSICIÓN. CALLE URUGUAY. 842
“M amm”
Champagne
Habanos “Bock”

Cerveza Chicharra
(Strassburg legítima)

“Whisky Dewar” g ,
<.
Ñ

m
.

,_

Sidra “Sagardua” .
.t

¿{
_

"

“ninas [WWWll "¡3-¡3m


VHLEIÏIN
Importadores: ¡519
y
M
“W

Señores! . . .

S PARATODOEL ¿UNDOH
¿um lo que
Sino para aqllellnswerscnasqu: 15 sg-
es

un culo chic y puedanapreciar2:! mquiïiai-iammas


se conoce.
perfecta que

_
82323

Ï _

:EXPHSIGIII Calle Uruguay, 814

8 :3 :3
TFT: O'HSTÏ-X

(1.)¡T1kywmï SUSCRIPCION

FSDUFS'L

3130

.SGYHÏ'ÉT RFXH
S 2,75

,Ï'D CMS UFÑTI'


5 USO

2‘14». 3 . u

SU ÏD I’ÏXÏR] Í);

Versos de Dclmíra Agustíní. —Ir. Eduardo Pcrmrí.—Luis Torres Gi-


nnrï. —‘]uli(1 Raúl Mendilaharsu.—_lu]io Silva YaldésríCarll‘s Maria de
\'21H(1í<>4—
Ricardo Cmm'un. —

11h .\‘.nrcno. *

Bucnar'cmum Cm‘íglía. «1mm.


N

Curh s César LCNZÍ. w

Yamundú Rodríguez. *

Fernán Silva Valdés:


Pruszrs dc José Enríquc ROdÚ.—-JUJH Zurer de San Martín.-
Rm'rl Mumcru Busmmumcrfijuan Más _\‘Pi.—:\mhrnsiu L. Ranmsso.—
Dardo chulcs. i

Horacio Terra Aroccml.—8ulí\‘ar Bermúdez Amuña.

». -

LA; A AA
A . A; A ‘ AA- M
-- AA- -._

IMP LATINA.F'LCR1'DA F532


'

t,

,
7, "mmfizwm_7_,__.__,_+__-_rmr-_,

INICIAL ¿

Actualmente. el existe revista literaria. TABARÉ ï‘l’ill't‘ce


en periodismo uruguayo, no una
para
llenar ese vacío.

TABARÉ “‘flumnfl“. 1"“


desea país .V abre "SCl‘itores
sus "
ser un
reflejo (le lu intelectualidad del

consagrados y a los escritores animada el PSPÏI'Ít“ más "mph" ill-"Emil


que se inician, por Siem-
pre tendrá vivos ng 'udeeimientos los colaboradores extl'anjm'os'
para

Escrita en (‘SDnñoL renera la lengua (le Cervantes. Floraeión del solar m'tiguin‘m. ï‘lllln'luga su

alma el alma de la bandera palpita ("m 1‘“ Mle d"


nacional. Hija (le un país latino-mnericalltI, S“
l'aZ‘d.

TABARÉ ¡nuestros de 1]ll('Stl':l\'


qm“? rpulizuvimws. y N, Propone glm-ifieïu- a los lot-ms, decla-
d" “A hn“
rando desde ahora que su eclcctiI-ismo puede condensarsc en las l’ïllï‘b 'as del pmm América”:
'
J‘
“En 1m arte caben todas las escuelas como en un ravo (le sol todos los coloi .

cs .

FRAGMENTO
mundo de papel ll'\ un“, ¿uludo
¡Qué inmensa y valio Vldil, que inmensa y varia fuerza, en ese sobre
el mundo real, como sobre el caballo el jinete!
el dd." I. Il th
tlldl’llds;
Hay el libro movedor de revoluclones: el libro conductor
el
(leinultlt11(les, .

el evocádor y restaurador (le cosas muertas: el que publica miserias Ignora as; (14' I'v":
-=’I'tu.ve o rc-

el que orienta Íantasnias y mui» IlIas; el que n

sucita naciones; e que desentraña recónditos tesoros;


levanta sobre las aras dioses nuevos. Hay el libro que, hundido, como 1111 gigant" jm!) el

lJan)
polvo de los siglos, se alza un día a la luz, y con el golpe de'su pie estremece al nun la}: el llb1.0
donde está el porvenir, la idea dc lo que ha de trocarse en Vida humana. _;Io\'Imlcnto, en
presente
color, en piedra. Hay el libro que se transforma a la par de las
generaciones, zInloIn.
eficaz,
los hombres
lll"u!'1_.'allll(‘llt(’
mas nunca igual a si mismo: el libro de que se puede preguntar: sentiran,
:‘Quc' ley
de los tiempos futuros?", como se puede decir: “Qué sentiran. aun no sentido pm nosotros, ante
una puesta e so o ante
,
la sublimidad del mar y la montana?” Hay el libro cuyo permanece, 'noIIIln'e
significativo y arrebatador, como una bandera que ondea en las
alturas,o cuando(le ver
511
pocos unidad
leen en e]
el
olvido. su en
otra cosa que el nombre. Hay el que salva a
un pueblo del
red
roto.
tiempo, o de que le sea quitada su libertad; y el que multiplica, en a lala del los suenos:
los peces; y del lulwmlile,
el que apacienta los dulces sueños, gratos al alma del trabajador y principe: suave,
balsámíco elemento, del que necesita también el orden del
mundo. _
. . I

y maravxlloso tIcne de
Pero aun hay otro género (le libros, por el cual lo que ese
Íragil
(le ln \ Ida; y es el 11-
me- objeto.
trumento de acción, de energía manifiesta en lo real, obra en mas
lumdos talleres
bro modelador de caracteres, artífice de la voluntad, propagador (le cierto tlpo de hombres; aquel que
fuerza plnsnumte las maneJa,
toma, como un montón de cera, unn o varias generaciones humanas, y mm
de su sello 1nv1s1l)le y perdu 'zible.
entregándolas á las vías del mundo marcadas

JOSÉ ENRIQUE Ronó.


Revista Literarla
Nacional

EN EL. CAMINO

Yo iba sola al Misterio bajo un sol de locura,


Y tú me der 'amastc tu sombra, peregrino;
Tu mirada fué buena como una sonda oscura,

Como una senda húmeda que vendara el camino.

Me fué pródiga y fértil tu alforja (lo ternu 'a:

Tuve el candor del y la llama del


pan, vino,
Mas tu alma en un pliegue de su astral vestídura,
Abrojo de oro y sombra se llevó mi dvstino.

Mis nmnos tus ¡MHNUS


que abrigaron, ya nunr'u

Se enfriarán, y guardando la dulce malla trunca

De tus caricias nunca podrán acariciar!. . .

En mi cuerpo, una tm ro (le l'CCIlPl'dn y espe '21

Que se siento (lo mármol y sc sueña de cura.

Tu Sombra logra rosas de fuego en el hogar;

Y en mi alma. un castillo desolado y sonoro

Con pátinas de tedio y liumedades de lloro,


lTu sombra logra rosas de nieve el
en
hogar!

DELHIRA AGL‘S’I‘IXL
1
.

El
sm
pastor
eLúm‘co
aquilinoáque
ïos
‘\_' A; 33mm
resd'”
.' 1'

"'
.

apóstol
‘-
>

es .

= de la tierra materna y dela We nda. I

v, .
"

'

1* .‘

4

ES, crm su Dios panidaa


caramillo, como un
que sintiéndose ajeno al cursa de los años, n
.
,
u

ïïwdula caños
'

ingenuamvnte en los sonoras '


A x »

jflel rústico instrumento, una frase subida.


Tiene el éxtasis propio dénl‘ós contéülpia‘tivos‘
po;- ello cuando ¡sus
-

y
5115139de motrvos a

musxcales. pronuncia mllagrosas palabras.


Y es su conjura,
>
voz como una primavara
al monte donde brota la ura, ¿11*
. . ,

fuente-de agua; \

>

." al valle donde pacen dulcemente snaca as.


.i
.

'

m. mame I’m"

-'

CLARp LUNA-
Suspíra a un silencioso crepúscuh) és luna
El parque, bajo el palio de su antigua:
Y la diosa 1’
sonríe, viendo su faz -

(‘opiada en el galantc existal de una laguna.


De las hojas apenas balaneea la om
El Viento cuyos pasos el falloje amortigua.
La luz blanca se aleja. mdnwez más cxigua,
Mientras canta la sombra su victoria lobuna. -
.

Vaga una onda de ensueño r los campus de plata;


El ¿tiré es un suspiro que dilata
La de las flores, que d ¡Jaime interpreta.

“Y, rimndo el miateriu infiiníta,


Polea entre lo": autres y palpita,
(Jon su (ml-ga de sueñan, poeta.
Luna Tunas 0mm.
l
H ((241 1%»: ¿x414’1 ¿t

L\
.“TABABÉ” ¡e
_7__ _ ,,
,

e,

CUATRO IDEAS

Para “TABARE”

siento cuanto nmv


',:\‘(i‘
mi que mas
I Yo, por parte, compadez.
eo v menos desdeño. Espero poco pum n.)
“umslmrar'

¡Pndecer desencantos o
desengaños!
¿Y te quejas por eso!
para tu daño. ¡mmm-r 'l ¡irte rarísimo
Aunque presumas, de
las con las puts um: ¡lo
Hay un medio. sólo uno, de que yo tenga noticia, para no decir bromas, no gastes cuya superío_
sufrir desencantos en esta vida: no tenor encantos. El número ridad de espíritu no estés muy seguro.
de los contados los hombres que xauu-n nin
desencantos posibles, y aún probables. se mide por el (le Sou muy
los encantos abrigados.
Ve, pues, si puedes vivir sin ellos; no es muy fáciL Por mi
parte, confieso Ni la razón, ui la verdadera fortaleza si :4 “¡mu a los
que no me es posible; pero cargo con las consa- medios
cuencias, Son dos debilidades del coruzM-¡v l

Alu.
y me
dispongo a la benevolencia y a la resignación. violentos. generalmente
Si no eres tan bueno lo rwurren a ellos: la cólera y el miedo.
como yo imaginaba, la culpa no es tuya
nino mi;
quieres amar a la humanidad, no esperes demasiado de ella‘
duo Cume la ostra al vil-“trimlr.
uno. se empieza por colocar demasiado alto al ser Como hay heridas en que. se
convienen
fundo,fueraha perlas, hay vicioa eu el hombre, queden «w
dicho otro, se acaba
injusticias. Em»pOr llenarlo de en qm. 11.:
bien e¡_
June de medida contra
estupidez, escribe la humana. tirpados, pueden convertirse en precimu.‘ mmm: ¡a soberbia. i

Motley, es una. de las formas más irritantes de la estupidez. . . .


eu noble carácter; la sensualidad, en amm-
¡fpsgmvreudo y pu.
¡qui envidia «le
lÉIe mil último, valor la :lullclo más
o
uno, este que no sigue su propio consejo: ro; la ira, eu sereno; ser
que
ae ¡ri-in, de su grado, y fuera de medida, al solo darlo. los otros, en anhelo de ser mejor; el uuwl' prop“) en
dignidad.
Más ponderado ¡e nos ofrece otro dice
pensador. que nos

alunblemente: “Cuanto más vivimos, más tendremos que su-


fnr h elemental existencia de hombres todo JUAN Zonmua m». SAN MARTIN
y mujeres; pero
corazón "¡crono debe tratar a la sociedad como a un niño, y no
permitirle que mnnde. llanta-idea, Fc’brero de 1914.
Revista Literaria
Nacloaal

LA PARADOJA DEL MIEDO


—Vcrdaderamente es extraordinario el valor de Strobant- -—“Yo era el ¡naa cobarde y tímido, y me obligan. ¿quad
dijo uno de los cinco cuando nos reunimos a beber café (les-
puós (le la función.
'


En preciso confesar que cl oficio (le domador de fieras r:-

quicre. cn quién lo practique un temperamento excepcional-


«lijo otro.
—Strohant lo posée—agrcgó el que había hablado primero. nunca había saltado, y le
—Solamento la sangre y el ¡valor de Strobant pueden domi- león lana? un rujido de dolor, pero no volvió a amarme. la
nar a esas fieras. otros dos, más manana, ae entregaron también.
—'!Vd. lo crée'l-preguntó entonces Sencillamente Hudson. Salí de deamayé. Al día ¡ig-okm, empezó dc
la jaula, y me

’l‘odoa lo miramos maravilladoa. nuevo la


prueba; Gray tenia el revólver
Duncan en la manu,
—Pero qué, ¿duda Vd. del coraje y de. ia sangre fría del y me la menor
apuntaba a vacílación; entré nuevamente en la
domador‘l jaula, y el miedo me dió fuerzas y agilidad. Deade entonces

—¡,(,'ri-e Vd. que, sin ellos, podría dominar a caos malditos comprendí que el miedo era mi maestro y mi animación. El,
leones? apenas entraba en la jaula, endurecía mia múaenloa y desper-
—¿l’uc(lc acaso dudarsu del valor de Stroliantl taba todo mi inatinto de conservación, y mil Wu de de-
—:\'ó, yo no afirmo nada respondió Hudson. .\'i niego que fensa. Fué un aprendizaje rudo y provechoso; ni nn ¡W
Stroliunt tenga coraje, valor o sangre fria, como dicen Vds., ni hc dejado de sentir el mismo pavor (Rate a l. fiera, desde
tampoco lo afirmo. que ejerzo este maldito oficio, y creo que el miedo me lla dv
Volvimoa a mirar a Hudson con verdadera indignación, vado hasta ahora".
pero el nn se inmutú, y agregó con aire indiferente :——D,eapu4"u Esa misma n0(l’.e fué la tragedia. Hacia había V
(lc todo. este, es un asunto acerca del cual yo no me atrwwr'u' llegó ebrio; aquel hombre tímido y cobarde, penetró en la Ile-

n parlicularizar jamás. Si lic dudado, así, cn general, cuando nagrn‘e transformado,- daba voea, y am en
de. afirmaban. es por que conozco un caso. Es cierto que los matar a Duncan Gray. Aquella vea ae him m de loa elr-
'

cui-ros no hacen regla. hallcrizoa y demás gente de cuadra. a quienes plpeó


Eso fué cn uno de mis viajes por el norte. Durante diez no- mente.

ches sentí cl influjo de aquel domador de fieras mas valiente Cuando apareció en la pinta, yo, desde nai han, M
que Stroliant sin duda; al menos yo lo creí asi. Sépan Vds. que que se hallaba violentamente excitado, y que aa ob kill.-
tomé un abono de butaca para veinte fhnciones. solo para ver bancomo nnnca.Reehaaóelliúgodeaeao,eoflllam
tralmjar a Raska,
la mmagtric la
de Duncan gloria Gray. y de ña varita de mimbre.. penetró en la jaula, e. medi
y h h
ol ídolo del público.
llegaba hasta el centro Raska
de la pista. aplausos delirantes público. «¡amb le hahk
del vi. ha! “l
saludaha al público,
y luego se dirigía a la jaula de los leones: y tan torpe como aquella noche; fué hacia I- fiern,
íormidables ejemplares del Atlas, baúl
tres como no he vuelto a ver conlospiuyhsmyluego empuóagrit-"q.
Cojia el látigo de acero. abría
' '

otros. la puertecilla y penetraha aquellos animales eran una;

en la jaula. Yo no puedo describir a Vds. aquel espectáculo te- El público. sorprendido, aphndió y I‘-
rrible y magnífico. Raaka se erguía frente a las fieras. hacia eomenaóapuearaealolargodelajanhknn-aaaelbl-
crujir el látigo, y. durante quince minutos. realizaba los mas melenas mjuquhafiaprmmábnnrm‘m
audaces y bárbaros ejercicios. y avanzó asiduamente hacia Iüa. ha n m ¡ió
No vol-veré a ver jamás un espectáculo mas grandioso. ni a frenteafrenteala fumyhplpeáeaadpianbhb-
sentir mayor admiración por un hombre. Aquel domador vanto la zarpa.y ladejóeaereo-onnanauhahnh-
dueño de un valor sobrehumano terrible.——al asi lo Raaka; este trastavilló. da la
y menos de ae ana. espa. por
creía,— parcela un dios frente a las fieras. Los músculos en w,ynmmmíveramaluübu
tensión, el ojo avizor, las piernas vibrantes y elásticas. los bra- annrior. Sin duda. anteel perro, el hannah a“
zos duroa como el acero, la cabeza erguida y la mirada de yvolñóaaenürelniedomqaemmhhr
fuego. Todo an cuerpo parecía dominado por una fuerza supe bía salvado.
rior ante la cual loa leones rendían humillados. kono- Pemera tarde:Raaheayódebl-nn_yqueü‘,b“-
ae Quise
cerlo. y tuve la primera desilusión. Raaka. el audaz domador. llaaconlaeabeaaenoamapayadanhaal
era hombre un timido y encojido y cree que hasta algo estú- Elleónkdióumahmkhqnmm
pido. Todoa alli le maltrataban y harían, desde el director de lupulmonuyquharhhvhpcpldayaaan“
la menagen'e, hasta el último caballerino. En realidad era con- l'n mjido foruidahkalqu“ ¡ahh-a..."
siderado como un aer deapreciable, incapaz de sublevarae con- hinatnmmreleimmobtühwm‘-‘
lra loa golpea y denueatoa de que a diario se le hat-ia objeto. rrible excitante para laa ¡un -

Sorprendido quise interrogado. y entonc-ra Raaka me refirió YaveanLJaSnolathllnu “*--


au historia. Desde niño eataba alli; habia empezado dando aal- vida. fuéparanorir.ïaia “¿la hbüh'v
toa mortales y volteretaa aobre el trapecio-un largo y dolo- laauaagtn’edeDnaeaneaay.
rooo aprendizaje. oa amm-y por fin, el capitulo terrible

-¿ ï_'
de au historia: laa fieras. mmm
"

--

His mi:

h
z
A
,l 1..

y
l
I
i

'
"
1

I.
.

'
i
l l
I
Iv

Ni
i.

\i-
a

Ix’uili'ig'luz lflrl'k'lil
Malihlx: _\‘ Marlin Aguirrc

CANTO DE UN CONVERTIDO

((‘N'I'ÍÍU por un urrv/I'yioxn)

('¡lniidu Mii/Ita jamás sv me (iijn


qm- ¡“ax-¿11‘11lu mivl ¡lo lus 1'(‘Zn>‘;
¡y 114.
supo mn (lulws palabras
viigi'zinzu' un l'uszu'ín dc crudos!

¡Num-¿1 pllnic (-xlii'vszu' mn suspiros


Ju infinita nustzilg’iu del (‘iclu,
(Lindo (-1 ("i'istu _\* lu Vírgvn Marín
11u> Hfl‘t't'íjii lux días (-(lónivus,
ul M'Hul' 1‘1] In ÍÍl'l'l'il «asta vida
(1114- (-s ('illllillu vubici'tn (lo (‘ÍOIJUÏ

¡Num-¿i liudt- afixiai' los (lnlnn-s


>Ui)l'l' (Ii iiiái'lnnl licludn (lv 1111 tulnlilu,
tlvslmjumlu Í'M'viontvs pivg‘ul‘iils,
('iJÍH' uiwiiius sagradas (lo iiivivlisu!

¡011. mi infancia infvliz! ’uin'c' infemr-iu


¡luviinl'ustv04111141011lllldvstivl'l‘ni
¡(’il. mi Íllililnr'iil infeliz (¡mi llU tnvu,
Mi iu>iili1ií»,\'.lil iniv] doius l’t‘Ztmi

l,“ vunh-mpln. ii'jílilil: suinln'íux'


¡lliill‘í‘f'vll sus «¡jos (lv wisin-fin
que buscabun,en num, Ju Íljl'ilil. . .

¡Solo hallaron angustias de ute“!


Revista Literaria Nacional

Y después, ¡ay! después las lecturas,


las blasfemias de Guerra Junqueiro,
Riebepin, Zarathustra. . . .
¡ ese mundo
que invadió con tinieblas el pecho!
Yo perdí a mi abuelita. Una tarde
la lle 'amn hasta el eementerin,
y, al eerrarse. su tumba, no pudo
mi infnrtunio beber el ennsuelo
de saber que más tarde yo iría
a encontrarla en la dicha del (‘it-ln.
¡011, mi infaneia infeliz que nn tuvo,
en los labios, la miel de los rezos!

Vi morir a mi padre. Fue en Niza,


la ciudad de un país extranjero,
¡Y mi adiós fue un adiós para siempre
con terribles angustias de ateo,
yo que, nunea exclamó Virgen Santa,
yu que nunca gemi Padre Eterno,
yn que nunca expresó eon suspiros
las profundas nostalgias del Cielo!

Y pasaron los años, los años


de enfermiza inquietud ¡Mientras pienso
en las noches (le largos insomnios
por las fiebres de magnns anhelos,
a la pluma la sangre
enrojeee
de mi negro martirio de ateo!

¡.Ïlwentud, juventud, te bendigo


porque, puedo gemir Padre Nuestro,
porque, al fin sentir el (‘alvari0,
porque beso la miel de los rezns.
nombro a Jesús
porque y mi alma
se ilumina de amor, y los ecos
del cantar (le la Gloria ya escucho:
porque se que más tarde, en el Cielo,
he de hallar el cariño que añoro
euando unido estaré eon mis muertos!

JULIO RAÚL MEXDILAHARSU.

Niza-1912.
__
.ÏLTÓPBÉ'É n _

A JULIO RAÚL MENDILAHARSU


"

Dnshníandn el Silencio

Florm-ió tu silom'ín. mivs suave


(lo línous—.\' fragancias y IIIHÍH‘OS
(‘11 vl tibio jardín (lv horas f(‘ll('('S
para ('ll_\'|) soñar tivnvs lu llave!

Y :1 caricia (lv Abríl tu miós nos sube


(-numln vn lluvia de pótulns la dices!
il’nostu quo ¿ll (loslmja l'ln nos lwndicos
(lv primavera. olla por mi to alabc!

Y ¡lllllllln'l' un tu sondom zunmuwvrus!


y xv llll'llll(' lmuin tí (-nmu una lwrmmm‘
y una novia rvmlirlu l y ml] numeros

('nn prunwsus (lo mivl (ln lzlliins grama!


y :lwvlblt‘ :1 “tros silonoins l'lnrovorus,
(li'sllojzulux on músivu. mañana!

Muntuvidon, 27 (lo l“('l)1’(‘1’() (le 1914.


Bi CAVIULIA (Id

UNA LÁGRIMA
Sentada en tu sillón. aquel invierno
te sorprendió evocando tristemente
las lloras dulces de un amor tierno
muy
(1110 ahandonaste despectivamento.

Seguías el pasaje de tu interno


(111111121de penas. . . . un amor sonriente
que pudo ser de fuego y ser eterno;
y que se ajó en tu alma fatalmcnto. . .

Y mientras tus la sombría


que en labios,
Bulwmin (lv tus besos se, dormía.
_\' on tus ojeras tristes la siluvta

dc un insnmnin ln-ntó materialinmito,


1mr el (-urvzulu rumbo (le viulvtn
rodó una perla, clandestinanu-ntc. . . . .

JULIO Su.“ VALDÉS.


DAMAS URUGUAYAS
í

k, _
_V
_.

“R

Señora MATILDE ARTAGAYEYTIA DE AROCENA


TABARÉ
" "

FIGURAS DE LA SOMBRA
"Hay en todas las literaturas nombres olvidados, figuras imponiendo una añoranza en cl espíritu L1,.l que
Sigue ade-
que.desaparecen,borrosas, la sombrn de los años; nombres en lante. . .

admiro todas figuras


y
figuras que nadie recuerda; que después: ¡(le haber hecho Yo esas que you-n (i n
la sombra, g“.
palpitar corazones, después de haber despertado ideas, yacen midas en el denso c implacable olvido qnn mnontona el t'
lu todo admiro las de
para. siempre en noche de un posado que a veces cs de ayer po y sobre
dc espíritu,
aquellos ill“.
(Ichilidad por
izan;
y Siempre. parece muy lejano. nita. por apocainicnto
de vivir, no han ielliLln
por
ln
illlller
orientado maig;
_

monanos
Nombresque
biográficos;
surgen
nombres
al azar dc
no
una

evocan
hojeada
nada
cn

a
los
nuestro
dic- comienzo
sombra ha
su

caído, alejándolcs de las multitudes


glam-mt.an debida y le a
que que en eno
el ideal.
S
p°'
efemérides drían aprender a amar
embotamientomental, en las incomprensibles (le los
vixln
Viejos almanaques, encanto tienen nn
especial quien sabe Lafcadio Hem-n, cuya mm-millosn de
para ensueño r
las fatigas do
{matar
al paso
el placer de. lo pasado.
del trajinante
Como esas ruinas mohosas mudas compensa
Lucien
de
Jean,
todas
cl novelista de
y
los py
tu lu-

,u,
los
¡”ms y
dolores
de
del vivi:
que mai-ella con su recua. elocuentes en es los humildes
su mudcz el artista dulce enamorado de la belleza triste, v1 ;
“(Amo Luís
para en sus andanzas tras de los bellos pa-
las más extrañas ¡iv
Stevenson, y
norainas del universo. tienen esos nombres un encanto mara- cl cvocador dc muy “y, e n
todos los mares
Y
villoso y único. El buen de bellas siente cl que con “La isla del tesoro" con y
his
l

horas de nuestra.
gustndor las cosas su

enfermo sólo .«v .‘Ïll


l
pecho lleno (le maravillas cuando el nombre hallado evoca en pubertad, pobre que ,. con las locas
aventu-
él alguna Stephen Crane. el i'jodista
reminiscencia. cuando en el acaso de una asociación ras imposibles; cs p anónimo que
de ideas nombre los campos de batalla a son im; .ly. 1;, masa
ese
y esa fecha despiertan un recuerdo, evo- recorre
insaciable y
dejando una obra sólo Prunpupuhle l
can una lectura, hacen pensar en una vida. . . que muere a a
guerra
de Tolstoi; es Charles Louis l'iiilippey el
La mayor de las satisfacciones que puede darse al espíritu y la paz" historiador
curioso es la aparición de uno de nombres el acaso dc las tristezas dc nuestro tiempo, el
mininllllüstfl de los bajos
esos en pro-
alma fl0re=i1 como lirio
videncia] que pone cerca de los labios scdientos sonora fuente fondos parisienses, cuya un en el am_
biente horrible de la miseria; es C-ilwiel y Galán, e] mamut
cristalina. En la monotonía del vivir cotidiano, cuan o el
n surdo de la línea recta el moral del color llo rural, poeta comparable a Fray luis, espíritu de ¡a ram
y aplastamiento
lección ejemplo rw (Tulio Herrera
gris se imponen al espiritu. es bello encontrar de pronto el Pa“ reencarnado para y
ambiente, :7»
y Reissig,
norama de una sorpresa moral, descubrir las vastas perspecti- abandonado de todos en un

líx 'x‘v'isto
hostilidades, viviendo,
vas iluminadas de una vida que se difunde en maravillas de en poeta y muriendo en poesía; es
Carriego, cuyo ven
recitan las noches tristi .1 del
conventillo
acción, rompiendo todas las trabas de una regularidad que es sos se ya en
bonaerem
trasmitidos de boca. en boca, (Jl ïdándose el 110mb,-e
casi un delito. se, del
Nada llena autor... Y con estos, decenas, tipos maravi_ centenares más,
tan hermoso como esa sorpresa inesperada que
todos las paises, afirmando e]
el alma, cuando al hacer el estudio de un escritor, de un ar- llosos, en todos los tiempos, en con
fuente de insniración; tipos (me en
tista, de un hombre de pensamiento. se acierta a ver que toda cepto de la vida como el
actividad mental tiene directa una honda acaso del vivir han sucumbido, dejando páginas admirables, 1i_
correspondencia con
lección de voluntad
saber bros maravillosos, toda una que supera a
_v desconocida actividad material. es agradable que ese

ejemplo de dulces vidas


poeta que nos encanta además un hom-
con sus lirismos ha sido las obras imaginatlas, que se hundie_
mansamcnte en la noche, como una abdicación de 1a
bre de acción; es agradable analizar los estrechos vínculos que ron mar

este filósofo con teria ante el ideal.


rnen a este pensador con aquel aventurero, a
Yo admiro, venero, esas figuras que yacen en la
sombray
aquel vagabundo andaricgo y decidor.
duer- olvidadas de todos, con sus libros, con sus
cuadros, con sua
La investigación hecha en torno de esos hombres que
sencillamente con
men e‘n el olrvido, depara las grandes sorpresas, los maravillo- partituras, algunas pura y sus
vidaHue
más fué toda su obra—con su ensueño fracasado, con sus ilusiones
sos descubrimientos. Junto a cada uno de los nombres o

Admiro esas almas no coronados por la gloria, ¡viendo


la muertas.
menos gloriosos, aparecen otros, completamente perdidos en

los tiempos, la negrura de los días acu- en ellas la síntesis de todo ese loco esfuerzo de la vidá, que en
noche de sepultados en

sólo revelan cuando el análisis de un su marcha hacia adelante produce víctimas, provoca dolores y
mulados y que se nos en

brillan sacrificios, para que alguien, uno Solo, triunfe y se


imponga.
tipo o de una época sus figuras aparecen un momento,
mientras allá en la sombra
el espíritu la in- Y al pensar en ese triunfo, que.
un instante y desaparecen luego, dejando en
dan las nobles y bellas y olvidadas figuras, yo evoco la imagell
quietante sensación de un mundo que pudo ser. Y con
éstcs Esa Victoria, serenidad
hom- de la Victoria de Samotracia. cuya en
aparecen los fracasados, los pobres sedientos de ideal;
externa- el golpe tempestuoso del rviento y de la ola, expresa el dolor
bres que han padecido la amargura de no poder ser
el cuerpo avanza en el impulso
interior de soñarlo todo c im- que detrás suyo queda: porque
mentelo que eran en su , capaces dice el esfuerzo

llevado ensueño heróico, la mutilación


pero
horrible desespe.
potente: para la. creación; hombres que han su
infinito.
abandonados rado y el dolor que la noche sepulta cn su
«min una coraza pintada sobre el pecho, pobres
farándula reidora de los
de ¡a suerte. . . Y con ellos la alegre
despme que pasaron con inconcebible rapidez, chispazos JUAN Mas Y Pí.
a ser hoguera, felices con fulgurar un momento,
que
.

,Wsrmmqnw.
h
I Naclonal
RevlstqMier-¿iria H __

EN LOORES DE DON QUIJOTE

a Alma templada a golpes co-


'é está: tú si el

do a la nene-um o
encon
radar-para vencerla con la m-
mortalidad al.

J. MARTINEZ SIERRA.

I VIII

En tí lirnvo manchego que lu vida La sed de la


equidad tu honor devora
iLleulizaste con audaz empresa, y el celo del orgullo la mantiene,
yo saludo la heráldica grandeza porque es grande la fe que la sostiene,
(le una raza romántica vencida. como es grande el amor por tu Señora.

II IX

’l‘u, sólo noble caballero andante Desde el principio al fin de tu jornada


obstinado en luchar por la quimera, no desmientes tu gesto castellano
te aprestas con tu adarga y tu cimem y aunque la burla fuiste del villano,
a combatir en flaco rocinante. tu dignidad no queda ¡nancillada.

III X

Bajo el manto que encubre tu locura, Si fueras sólo Anna caricatura,


está el alma de un héroe imcomprendido, no hubieras dominado al mundo entero;
que escuda un ideal bien definido, tu conmueves el alma, caballero,
tras el disfraz que envuelve tu figura. porque es seria y es triste tu figura.

IV XI

El programa trazado por tu empeño, No tiene nada que envidiar tu gloria,


es de un no le propósito esforzado, al bravo paladín del Romancero,
y la justicia que tu brazo ha armado pues, fuistes el más noble aventurero
la protejen las alas del ensueño. y el que más fama cuentas en la histm'ia.

V XII

No es culpa tuya no, que hayas venido Que importa que sea falsa tu aventura

al mundo con tres siglos de retraso; y la ilusión le miento a tu enterezn,


nunca entereza le faltó a tu brazo, si tus actos se envuelven de pureza
ni te mostraste en tu afición rendido. e intrepidez le sobra a tu bravnra.

VI XIII

Si todo miente a tu entusiasmo fuerte Y si vencido fuiste en el combate


y el tiempo niega empresas a tu andanza, y fué de muerte tu fatal caída,
en ristre mantenida está. tu lanza, nunca manchó tu nombre ni tu vida
de cuyo embate no triunfó la muerte. el azar que quebró tu fiero embate.

VII XIV

Tu solo intentas en desierta escena, Los ne se burlan de tu ¡fm instan,


reanudar la. aventura ya pasada, comparten el dolor de tu informan.
ejerciendo el derecho de tu espada porque comprenden que se encierran!“
con tu valor que la razón no entrena. sublime idea en tu cerebro
y de
mamu- en
mia. yA otra'ercacu
se Püle en tas grandeza de‘cruzado.
¡the ¡ganan apura,
ünfim de gm iluminado .

¿infmntqfia ¿Graena a tu lado ‘


'

REVERENUI4
l

XVI
XXII
Tn amor tu heroísmo son iguales,
_

ios üm‘responden a tu ciego anhelo, Silueta del


manchego esclarecido
'l _". los "
dos persiguen el azul 'dol cielo fé de religión y de mi ensueño,
mi
porque encarmm los mismos ideales. sureño
giran hiperhóren a la que llega el
de las cosas ¡vulgares redimida.
X'V-II

XXIII
,7 f .Que impoi-ta l'a materia a tu lirismo
y si existe o no existe Dulcinea; Flor de'elegnncia‘y de 'cnhallerín,
tupersigrues lo puro de una idea alma. de los jardines provenzalns,
y ella basta tan solo a
yu heroísmo. escudo de los fueros ideales,
’ esencia suma de galanterín.
XVIII

más el ideal
XXIY
No es que lo que interesa
tu peregrino andar sobre
tierra, la El niás perfecto de las caballeros
-

e] imposible loque tu alma encierra,


es
'
A

que cruzaron las tierras de Castilla,


¡por eso es noble y singular tu empresa.
1 el más apuesto que [cabalga eñ Silla
.

Y e] más gentil trovero entre trovw 1m.


XIX


A
XXV
a
Apm de las' hondas decepciones,
'

no deeae instante figura,


*

un tu
y

E1 de ilustre perfil yde alma fuer! ‘,


A: ni el ridiculo quiebra tu aventura,

encarnación gloriosa del pasado,


mi reciben desprecio tus acciones. árrealizarlo
paladín de un
ensueño
de cuya vida no triunfó la muor‘m.
l XX
Y

'xxvr
phrentmmtgi es lá que alcanza
.111contacto de nobles ideales, ¡SALVEI manchegobravn 7' fiam
.

'
Noble
‘u Ian ambiciones materiales a quien la vida tuvo ten estrïeotn,
¿Si ¿Se ltal'ïiel madero Sancho Panza. el más pulido hidalgo y Maa ¡

que diera Hispania In, Rímancem,


m
engrandecída frente a. ¿Bon QÏQujjoio.
.

d,
de ro'dnr‘aiempré
_

ya tu lado,
1:)
“Wan ¿tu ehmpaña romancesca
¿Baño s MARÍA m: VALLEJO. v
-*
‘le
.1.
'

Revista Literaria Nacional

UN TRASCENDENTE ERROR HISTÓRICO


Para Alcides Arguedas,
en La Paz, afectuosamente.

La Historia no ])l|t'tlt'. no debe ser otra cosa «¡no t'l relato quista, o del modo
depuesto, enteradodc del conspirar
ser del
(lt' los ln-chos y la t-xposiciún dc las rcflcxiont-s quo osos huchos aunque ignorantt- dt- las cosas dcl gobierno. Y se recordará, en

(lt'Splt‘l‘itlll. El relato ha dc prescntarsu ajustado a la rcnlidnd tin, cl pueblo


que español. cn movimiento como siempre y hos-
y ln ret'lvxión n los mandatos do ln concit-ucia: la verdad matc- til sinmpre para sus autoridades, derrocó a Carlos, resistió s

rial y la ideológica
verdad reunidas, ('Il una palabra. Sólo hu- Napoleón y no hizo otro tanto con Fernando porque, en ren-

cióndolo así
puede sc haccr historia verdadera, cn lo pri-para- lidad, no rt-inó efectivamente un solo momento, en aquellos
hacia la frontera
torio y cn definitivo; lo las lagunas no pueden colmarse con días. Fernando ¡lt-jo, al cavr t'll la partida.

improvisacioncs. ni los juicios definitivos prepararse hacirndo primero y luego hacia Bayona, una Junta de Gobierno que
ln\'('llï()s. Quatret'agcs se clcvó un pedestal en la gloria el día tampoco gobernó, pues brotaron de todas partes organismos
de ellos. la Jun-
(¡no t'SuI'ÍlJlÓ aquel "jo nc sais pas" dc su gran libro sobre la similares, imponiendo, cn tin. su autoridad uno

l'Spt‘L‘lt' humana. la de St-villa, con vl título final dc "Suprema de España e

I’ut'dc afirmarsr- sin pasión que no esta. escrita. ni aún cn lntlias". _

parte. la Historia de América. Obras t'ragmwttarias lo han in- América cspañola, ligada étnica y políticamente a su me-

tentado _\' bastantes tcntntivas han movido cmpt-ños (lt,- todo trópoli, sintió directanwntc aquellos vaivenes del desgohicrno
está cl aycr Habia de gobernaciones y en al-
orden; (-s qm- muy sobre nosotros para podi-r juz- y la conquista. un algunas sus

(-n (-l mañana. de sus virreynatos. la división fatal bien que naciente
garnos ya guno
('on todo, la conclusión del razonar precedente no puede entre nativos y pcninsulares. marcada por los provílcgios p0-
sino dc estímulo; hay necesidad de matcrial al rc- liticos hasta lu superioridad inconsciente o
ser aportar _v santtida en que,
lato la reflexión, entonces sólo cahc t'abajar COIISCH‘HU‘IIII nte. podían atribuirse los españoles. al ver la con-
y contingcntc a

oh'a la obra final la dición inferior (lt' las colonias _v sentirse exclusivamente asisti-
con empeño y honestidad: la
grande y
ha 'án otros. Esta es precisamente la tarjeta de cntradn ¡luv dos dol derecho de gohernarlas _v drsempeñar los cargos públi-
los presumir; esta la bencvolcntc ha sed del mando la investidura.—no por la tendencia
tenemos que no podemos y cos. y
atención de los entendidos. sana de hacer. sino por sí misma.—tendencia que, hoy vemos

bastante amortiglmda.——como sentimiento colectivo.—cn estos

tt-nía cl defectuo-
países dl'l Plata. entonces un poder enorme:

so HlSÍl‘IHH colonial hacía de la autoridad sinónimo de carta

reflexión. la muchas dc facultad directa de en-


Tiempo lince.—mucho en la algo menos en blanca para cosas. y su uso.

de privilegios; faltaba
materialidad de los vdías,——vino a mis manos un librito euro-
I‘lllllt‘ct'l'se cu negocios puercos y usar

propósitos do- sentido de almcgación. único fundamenta legitima


peo sobre Historia Contemporánea. escrito con todo que y
“Les mismo. Los de a,-
centes. (1) Al lado mismo de una verdad indiseutible, el servicio público y el poder trastornos
lucha laten-
americaines sont rares ou peu accesibles. ”, ña hallaron ostensihlcmente planteada aquella y
prcniieres
. .

sources
"
cada comarca, cada
me encontré con independencia,
que, al hablar de la dice: te ese sentimiento dc independencia que
1810”. rincón de la tierra ofrece respecto de los demás.
mouvement commenca au Mcxiqne... en septembre
España llegadas a América.
¡Esto se enseña en Europa! pensé, ¡pobres europeos! Pero. a Acaecido todo aquello en y

más pobre sería induda- noticias relativas. saltó chispa y el estallido se produjo.
seguido discurrí mucho las una
renglón que
brotó cuestión local. en el Río de la Plata,
blemente la condición de los americanos, con estas confusio- La chispa de una

al movimiento. con la revolu-


nes iniciales. Trabajado y en violencia por este pensamiento y Montevideo dió origen y vida
le Setiembre de 1808. La. misión de
pesimista, he aquí lo que encontré. Va, lo repito. con perdón ción popular de 20 y 21
francesismo de Liniers a la
(le los saben. Sassenay. primero. señalando cl
que
gestión de virrey. de este, con
La
independencia de América tiene dos grandes ciclos: el hostilidad de los españoles. y la
dc prender Elio, marcando
y la ín- orden
la a
traído fatalidad histórica ia misión Michelena _v
de preparación,
su por la
Buenos Aires,
efectiva—En el rivalidad definida de Montevideo y
dole los pueblos,
de y el de la emancipación la ya
de indepen- tuerou la chispa. El francesismo de Liniers y su_eonspimión
primero hay propósitos de rvida propia, pero no
Buenos
napolcónica Sassenay. no habrian jamás movido n
dencia; en el segundo, los hay de independencia. pero no se con
cambio,
sobreentendidos.'Vea- Aires a iniciar este movimiento. Inquicto y celoso. en
mentan los de vida propia porque van
lo inició. como lo intentara el mb-
de Montevideo ya
mos. el pueblo tratar de
Goyeneche. al
conocidos España. al comienzo del
los siglo de mo Elio en sus conversaciones con
Son sucesos
nntonomn.’
dé- al sustituyéndole por una Junta
la herencia de Carlos III recogida por un hombre deponer Virrey.
pasado: instalación de la Junta. el 21 de Setiembre
directamente Y producida ls
bil, Carlos IV, sin ideas de gobierno, dirigido tro-
Montevideo, se p rodujeron: el movimiento
el Príncipe de la Paz, del año ocho en
por su mujer, y ésta por un tercero, que
cabfldmteg-de l.' de Enero de
destierro de los
bien pudo llamarse de la guerra, si se juzga que. ávido y corrom- casada-con
de Febrero de 1809 y la Junta
tiró el reino dinastía Buenos Aires; el
sin aptitudes verdaderas, y la 1809. en
pido, pero el de 5 de Mo de 1809, en
recordarán
Se también las dos de Agosto de ese año. en Quito;
a la. guerra exterior y la interna. h
Car- el de 16 de Julio de 1809 en La Pag con
abdicaciones de Aranjuez y de Bayona, demostrativas en Chuquisaca;
el de Mano de 1810, bocas.-
Fernando instalación de ls Junta Tuitiva;
los IV de la condición de aquel pobre hombre. y en
Car“; el d.
de Napoleón, sediente de con- do. el triunfante de 19 de Abril siguiente. en

VII, de la política de violencias y


el 19. de
la Junta che inem
15 de Setiembn» de 1810 y
22 de Mayo de 1810, en Cab
aEDriault et G. Monod. —Hístoire Contemporaine (1815 Agosto de 1811, en Méjico; el de
(1)
Paris 19H, páginas m y ü
“¡9) iAlcan
u
13
112.11':4:;.‘..: LH ,

. ..
v
—;..
V

.
raaanr'zr' —md
e

‘Ñ

al
de sustraerse
dominiode Es
-

tagena de Indias; el de 20 de Julio de 1810, en Bogotá; el de Washington. El problema


fué
25 de
Mayo de 1810 en Buenos Aires; el de 18 de Setiembre de lo planteó concretandoy delmiendoscclaramem
y la idea se

necesidad las bata. la


1810. en Santiago de Chilc,—y el de 14 de Mayo de 1811, en la te, como consecuencia :Hlt'hruítumron
(
de

España, finalizadas
la
Asunción. ¡las contra
con
(iran (humilmy los ¡my
Todos estos movimientos, desde el Cabildo Abierto de 1808, vectos

de Bolívar, sobre una
monarquía la ¡don
independiente.
in
así mismo,
v

en
Montevideo, hasta la instalación de la Junta de Zitaeunro, Es indudable, que
de
nrdcpendencia
en Méjico (1811), no fueron otra cosa que resonancias del brilló el Paraguay: en Gaspar Rodríguezde lA'rancm lastimem
movimiento peninsular, formaron como aquel juntas regiona- tó, por lo Su nota de 20
de dulio Intl, dirigida, al
menos.
('¿lil'gul'lca,
les de Gobierno, nombra gobierno de Buenos Aires, cs explicita y en
este
pero sc
instituyeron para gobernar ut

de el Paraguay no formara , Arte smo de una


Fernando VII y aún Io declararon sin saluda/(rs así, a lll sentido. Declara que '

t _»
"Este ha Sitio i
r, ,., J) la
letra. En algunas comarcas aquellas hasta presidió el Virrey confederación, y agrega: e!
him-4. ll y
como
pro.
corporaciones vincia sí misma ha constituido en en el pleno
y en otras, hasta discutir la legitimi- se llegó a por se
- '

cua. .1,“
i
1.: ..
ia
dad de su institución frente a a la "Suprema" de España y goce de sus derechos; pero se cnganarm ,
que llegase
intención habia Sido v.'llll*‘;:-‘tl‘se al arbitrio
Sevilla, y sus defensores no salieron para nada, ni en palabra, a imaginar que su

ni en propósito ni en su conducta posterior, del concepto de ajeno v hacer dependiente su suerte de otra
wluntad.”E1 tmb
hijas,——para las colonias,-—:¡ue llegadas a edad de poderlo ha- todo que Belgrano, por la Junta de Buenos \7]'(‘s¡ y el mismo
cer, pedían a su madre la facultad de gobernar sus intereses. doctor Rodríguez de Francia, por la
Junta 1“H"1:ïd‘d)’a, firmaron l

5”
ás aún; cuando Galain vino a Montevideo obtener el rc- ei ¡2 de Octubre siguiente (1811), OXPI'ÜSIVO 'JUC Buenos
para
conocimiento de la Junta de. Mayo Aires consentía la segregación del Parawu‘ .y y en
formal.
de 1810, de Buenos Aires, en
el propósito de
confederación, demuestra
-

venían, con los de la Junta, pliegos del Virrey Cisneros más adelante una
ur.

nada en :‘UUHÏS
exhortando al Cabildo de Montevideo a ese reconocimiento; y la imlependencia no entraba para
I’odrut
los no
argentinos
cuando, el 23 de Junio de 1814, seis años después del movimien- y que su sistema era totalmente otro, soportar, 1a
del 1-“ del
to inicial, Alvear por cl gobierno de Buenos Aires y Vigodet Junta Mayo, las complicaciones
de Alto
Si su l-lt‘ll.
u, Paraguay
como Gobernador español de Montevideo pactarou la evacua- o del Uruguay; pero es
indudable'que
hubiese “"10
hubiesesido
ción de esta de España, o PI‘OP alianzas a]
plaza por Vigodet y las fuerzas a sus órdenes, fir- independizarse
la estipulación dc
Paraguay,——catcgóricoy franco sus Mus,
maron
expresa de que se reconocía “lo integri- en prop .

Indepen_
dad de la monarquía. hubiese stmpleniml.
I

asado reelbo de
española y (I Irgítímo Rey don Fcrnandd dencia,—o por lo menos,
puede wrl n.ill‘
VII, siendo parto de ello las Provincias (Ill Río de la Plata". su nota. El tratar así, no tiene m mas inter.
la de llïn.’ ¡ones
La interpretación de los hechos históricos, que no puede pretacióu fundamental que una: om
politicas
hacerse \ 2 «que otros
sino sobre la base de la verdad, apreciación antogónicds, y de intereseses en pugna. ¿1.
t

y su por los que


que, conociendo la vida pública, saben aquello de que en los los de seguir dependiendo de Espana, pOÜA m los intereses
acontecimientos polícos deben orientación fuesen los de illti"1‘*': ¿Nuria?
siempre distinguirse la forma v
y
la que no

exterior y la mente conocidas las intencion: -: la Jun-


inspiradora, no admiten otra conclusión que Por lo demás, son
ron que
la de que, desde el movimiento popular inicial de Montevideo ta de Buenos Aires mandó a Belgrano con ul]
(Jtrl'CltO, al Pa.
(Setiembre de 1808. hasta la Junta de Zitacuaro (1811). no Itlguay: Belgrano depondría al gobernadm'ismael Velazco y
había en las masas populares
igualmente en sus con— y faltaban gobernaría a su vez, representado a la ¿um-in.- Mayo y en.
ductores de acción Su oficio de lli alarm de
'

y en sus orientadores ideológicos, propósitos viándole diez mil hombres. 1811,


“Por
de independencia; idea de que la colonia respectiva tuviese su- a aquella, autoridad, dice:
consignu-z-h,rI-(nerdoúnica.
ficiente imp propio y se ereyese con capacidad mente que V. E. me avisaba de barcos umwmdeo <1
que ha-
para sepa-
rarse,—no ya de España sino de las demás dc América,——y bían entrado por el Paraná; de fuerzas; h'aYiliI'S que también
erigirse en Estado dejaba 7nd u'rcuún lo
con vida propia y acción segregada del resto V. E. me mandaba, y que le a
conquista
del continente y de Europa. España puso especial cuidado en del Paraguay”. _
.
,

educarnos precisamente con ideas opuestas, alejando al pueblo Gaspar Rodríguez de Francxa que, :n em
unsantropo y
de toda funciónde gobierno y proseribiendo especialmente a los educado en el aislamiento de los desiertos, 7m Suifllllente no era,
criollos de todo cargo público. ha pretendido,—sino que íunin dustración bas-
inculto, como se

La tesis que sostehgo, resulta confirmada por estos hechos tante e definidas, vió4 avlúirln
ideas de wería irse 3‘ pe
libertad
de excepción, así, sin conexión
verdaderamente alguna de unos opuso decidida y radicalmente, tanto al prr‘Ívmlido envío de di-
para otros y orientados en forma completamente diversa; los putados a Buenos Aires,—que sirvió para motivar el manifiesto
que ofrecieron Venezuela, el Paraguay y Montevideo. La falta de 9 de Junio de 1811,—como al sistema o tendencia fundamen.
de comunicaciones, la diversidad de climas y de medios y hasta tal de la Junta de Mayo. Partidario de las ¡uns radicales conclu-
la separación, por aislamiento entre .sí, en E aña mantenía siones de la libertad individual y de la absoluta soberanía de}
que
las colonias, obstaron para formalizar propósitos conjuntos; fué pueblo, nunca, podría haber entrado en arreglos con la Junta. de
mejor, ya que habrían prevalecido los de continuar siendo eo- Mayo, que ni conocía ni quería practicar otra cosa
que? el mismo
lonias o los planes monárquieos de Iturbide, Bolivar o los absolutismo monárquico de la vida colonial, bien que revertido a

ar .
la forma gobierno local, de un radicado cn Buenos Aires, para
En Venezuela, en cambio, triunfaron la acción y las ideas todo el Virreinato. Oigámosle en la sesión del 17 de Junio de 1811,
de Miranda, hombre y General de la Revolución Francesa, aun- inaurugal del Congreso local de diputados, que presidió con Ze-
que procedimiento; le eran hostiles el medio y los hombres. ballos: “Todos los hombres tienen una inclinación invencible ala

—"m—vv
Habló de libertad, hasta
que entonces no se practicara nunca; solicitud de su felicidad y la formación de lassucíedades y esto-
¿aduana-acia} derepública, que siendo el armazón razonar Nacimientos de los gobiernos no ham, sido con otro objeto, que el
do para ejercer aquélla, no se concebían siquiera, y sólo pudo de conseguirla mediante la reunión de sus esfuerzos. La natu-

‘V‘
'
raleza no ha criado a los hombres esencialmente sujetos al yugo
de de 5 de Julio de 1811 y el pabellón propio perpetuo de ninguna autoridad civil; antes bien ,hizo a todos
non ia
baraja roja que simboliza la libertad. Esto mismo, re- iguales y libres de pleno derecho. Si cedieron «indes
su
natural
enérdeoe, se produjo cmo

consecuencia directa de la repulsa de pandemia, creando sus jefes y magistrados y sometiéndosea


¡calm de Cádizggle las incitaoiones confidenciales y por me ellos, para los fines de su propio felicidad y seguridad, esta;
dio del aún-nl acreditado en Caracas, por el gobierno de
17
e
,.__-,c,_, _
, A
77

y, p
_

Re\'lsta_l.lterarla'
Nacional

autoridad debo considerarse devuelta, o más bien permanente ción de propósitos, la idea de la. independencia se ve en las famo-
cl
pueblo siempre que esos mismos
,u"
fines lo exijan". “bases “Instrucciones dal
0 hijo de Rousseau, como lo asevera Baez, o adalid de la
sos
"
que la Historia ha titulado
85?
soberanía popular y la libertad individual como lo vemos
xm (4 de Abril
de 1813), salidas de aquel Congreso de
rosde
¡sin lo cierto
en
putados de país, cuya
todo el instalación efectuó el mmm!
discurso, cs que estas tesis y sus ideas jamás ha- Artigas con estas
palabras iniciales: “Mi autoridad emana de
brían entrado en el programa ni en la acción de la. Junta de vosotros ella cesa soberana. La
"

¡suenos Aires. La y por vuestra presencia . .

independencia dcl Paraguay, respecto de to- de esas


primera bases manda: pedira (la delegación) la decla-
¡lo dominio español, era la consecuencia fatal e inevitable de ración de la independencia
plataforma
absoluta dc esta; colonias, que ella.
mm netamente democrática, elevada en constcsta- estan
món ade Fernando la soberanía
absuellas de toda obligación de fidelidad a la corona. de
VII, reconocida por la, Junta
(il' Mayo
1810, y por su representante en
España y familia de los Borbones; y que tada conem'ón política!
Alvear en 1814. entre ellas ycl Estado de España, es, y debe ser totalmente di-
pasó con
(nro
Artigas, entre tnnto
nosotros. Formado surlla”. La asamblea de Buenos Ayres, es decir, los hombres de
.1; ln vida
riesgos dc aquel entonces, de la campaña,
cn
sacó Mayo, —
declararan a Fernando VII
«ruso del poso de la guarda del orden
que reconocer y gobernar
interior que le estuvo
’Hllll'ildO
en su nombre; y cuyas manifestaciones confirman Alvear en
largo tiempo y del trato diario con las poblaciones
vui‘ult-S. ¡"se sentido del 1814, como se dijo,—recbazó la diputación de Montevideo, no
poder (le si mismo que carne- admitiéndola en su seno. ¿Por qué? ¡porque hubiera inquinas
1.r¡zú n
Francia, sin caer cn
misantropías ni en cx-
personales? ¿porque obedeciera a móviles No pa-
,
.¿(i alguno porque, —
lo demostró
se
mezquinosi
en todas las épocas rece aceptable, atendiendo a que la propia asamblea necesitaba
su vida, —
tenía absoluta
una
ponderación
, '

de icio del acatamiento


Verdaderos y de la cooperación de Montevideo. Rechazo a los
l, aptitudes para la Nida pública: no habría podido diputados porque el mandato de éstos reposaba sobre una idea
'wsunmrse como una.
potencia, como se levantó contra España
.‘l eategórica de independencia de España, y porque se sostenía la
.

Brasil, ni llenado por nueve años el escenario hasta obligar necesidad de una confederación de Estados independientes, en la
-

[us gobiernos de Buenos Aires a poner a precio su cabeza, si misma forma,— y concretándola con toda exactitud detuv-
,í hubiese sido. Su y en
no
gestión en plena naturaleza casi, domi- lle, que originó el tratado el Paraguay

¿mdo a, contrabandistas
con
y su independencia.
y cuatreros, esto es, expuesta su exis- Se me ha afirmado que Murillo el jefe del movimiento de
¿K “cia y en latente situación de peligro siempre, tuvieron fatal- la Paz
m-ntc rcbclarle contra.
(Bolivia) en 16 de Julio de 1809, llevó también por
que un sistema de gobierno de vida
“vial
y propósito ideas de independencia; y aunque sus últimas ro-
España, para sus colonias
como el de
de América, basado
iéticas palabras: “Yo muero, pero la tea que dejo encendida.
4-11 el gubernativo,absolutismo
el patriarcado
y el temor reve- nadie la apagará”
,«-¡¡.»inl. Artigas fué podrian inducir algo de eso, lo cierto es que
un
emancipado ab initia y no es extraño faltan
los comprobaciones.
“¡o trabajos
la independencia, iniciados en por
logia o reu- Sea lo que fuere y piénsese, con más o menos
mones secretas en
Montevideo, desde 1809, precisamente base, esto o
a raíz lo cierto la revolución
(u, ln disolución de la Junta
aquello, es que americana presenta dos
de 1808, le contaran entre sus
adep- ciclos y su marcha dos jornadas: el de la institución de las Jun-
como le contaron, con Suárez, Larrañaga, los Vázquez, Ba- tas de
Pacheco La
Gobierno, reflejo del similar de la Península; y el de
otros. vida española era aquí muy
w
rui'o, y
fuerte; las luchas por la independencia efectiva, eoetáneo, como el
.\[ontcvidco era una de las plazas militares
en
principales, pen Paraguay, de la institución de la Junta
(l elemento criollo tenía aquí también uno de sus
misma, o escasamente
grandes ba- distanciado
lnartes y su poder moral
de esa
institución, como en Venezuela y Montevi-
era indudable; la fundación del deo, donde
“Southern Star”
un proceso anterior, como sucedió en Caracas (trar-
y de la “Gazeta de Montevideo”, producida
bajos de Miranda) y en Montevideo (reuniones secretas de
En inmediatamente
primera de posesionados de la ciudad los in-
1809) propició no solamente el propósito sino planes acabadas
'jlbses, y efectuada la segunda en seguida de ver formalizado, en de independencia. y hasta de formas institucionales
«l Río de la. Plata, el movimiento republica-
autonomista de las Juntas de nas definidas y netamente democráticas. Miranda sustentó las
¿lobicrno de 1808, aquí, y de
1810, en Buenos Aires, lo com- ideas de democracia de la Revolución
prueban. Francesa; Artigas las de
democracia, república y hasta las de confederación, de Estados
Artigas, pues, no estaba solo y era acaso el jefe militar que
sostiene Bauzá
Unidos, y Francia, las de Rousseau y del estado de naturaleza,
que necesitaban aquellos trabajos contra el po-
presocial; obsérvese que todas ellas son diametralmente opues-
Lirr de España. y diversos no hay duda, de los de la Junta de tas, son otra lógica de pensamiento y de vida que el pensamien-
I\l¿¡yo, la que precedieran en un año, más o menos. to y la vida coloniales, y que el choque con los españoles y
Artigas pensó siempre en la independencia. Su obra toda, hasta con los demás americanos, no dispuestos a hacer una vida
(n
pugna casi ostensible con la Junta de Buenos Aires sin
«asi
y iompletamente nueva y reñida, en lo fundamentaL-por obe-
las autoridades
con
españolas, desde el rompimiento de la decer a opuestos principios cardinales,—con la. antigua, debil.
Colonia, lo demuestra. En las horas en que, precisamente, este forzosamente producirse. De ahí provinieron la desgracia de
:mtagonismo con Buenos Aires se acentuaba tanto que los hom- Miranda y la de Artigas, y ¿por qué no creerlo así! una. parta
bch de allá, usaban contra él la calumnia y cometían Monte-
video toda clase
en de la reprobación caída sobre el doctor Francia durante m
de expoliaciones, Artigas constestaba a Pezue- vida y ante la Historia. En cuanto a Artigas, el programa ¡ha
ln, que le proponía volver al servicio de la Metrópoli: "Hú’ltl' descentralización y debilidad en el gobierno central, de Jeffer-
engañado a V. S. y ofendido mi carácter, cuando le han infor- son, —

que un observador de síntesis y agudo podría. hallar en


¡nado que defiendo a, su rey. Yo no soy vendible, ni quiero . . .

las Instrucciones-las
más premio
palabras relativas a él, pronunciadas
por mi empeño que ver libre mi Nación del pode-

en el Senado Americano y el ofrecimiento de asilo, dignidndm
río Español;. . . .

y sueldo vitalicios, de Estados Unidos, justifican esta never.-


Pezuela le decía, en su oficio: “Estoy impuesto de ción.
V.
que La. gran republica, recuérdese, vivía empeñada W
S., fiel a su Monarca ha sostenido sus derechos combatiendo abrir
cn paso a su sistema institucional y a sus idem, en tab
contra la facción: por lo mismo cuente V. S. y sus oficiales y el mundo, y de ahi el consulado agitador contro m en
tropas con los premios a que se han hecho acreedores, y por lo Caracas, la doctrina de Monroe y lo repito, saw oil»
pronto con los auxilios y quanto pueda, necesitan. ”
. .
(Mayo cido así a Art" 1838-
15 y Julio 28, respectivamente, de 1814). h

Aparte de estas manifestaciones, contundentes como revela- Montevideo, Mono 16 dc 1314.


"
"
TAMAKIE

CONTEMPLACIONES

Cllunrln (lun \'l(líl ul ,iunlín tus “jos onmntmlurvs,


Un mnnrlo (lo smitilnivntns extraños su agita ('11 mi,
Y dudo si 01'05 tun 1mm lml‘qlu' miras n las flm'rss

O si son tun [mms (-llus to admiran n tí.


lmi'qm-

Que si tus ojos (lo ('Ícln (liufunizan lu mañana

Cuando el sul sus i'uvus (le oro snln'c los cálicos deja,
Por verte, pm- mntcmplnrtv se vuelven a tu ventana,

Románticos, los pimpnllos de las rosas (le tu reja.

Siendo en tu alma exquisita tun puras las sensaciones

Como el místico silencio del ambiente (lo las fl'undas;


Como el agua cristalina del remunsn, en las regiones
En que canta sus purezas el murmullo de las ondas:

Cuando en el’jal‘dín te voo soñando sueños de tumores,

Un mundo de sentimientos extraños se agita en mí,

Y dudo si eres tan pura porque miras a las flores,


O si son tan puras ellas porque te admiran a tí. . .

RICARDO GARZÓN.
¡(HHH I.ÍI .\'.'u'ínn:¡l

Señorita JL‘LIETA GARCÍA ACEVEDO

Fo r0(;r\'.\I-‘I';\ CH'ITATE
¡Qui-Calle IS de Julia-Montevideo
EN ALAS DEL EXTASIS

Estaba el parque de fiesta eon nuestra gloria pal-1era.


Para decir sutilezas nuestras almas se aguzalmu.

En las frondas familiares y en la florida pradera


suaves motivos de ensueño tiernas ¿Wes orquestaban.

La ilusión cantando el himno de nuestra gloria futura

arrebató nuestras almas hasta el niutisnio elocuente

en que los ojos se arroban con infinita ternura

y la emoción templa el ritmo de la Vida duleeinente.

Cabe aquel zarzo de rosas, protector de nuestro asíelliu,

en un arrullo de besos surgió una


pareja alada

cuyo aleteo fugaz, luminoso y turbulento

rozó una lozana rosa que cayó en rosea easeada.

Ambos seguimos absortos aquel amante Vulirlo

hasta perderse en la bruma de la vaga lejanía

y luego que en nos tornamos de aquel aparente olvido

comprendimos que era el éxtasis que había pasado y huía.

ILLA MORENO.
__
_
,_ y y“
_h _
__w m“
“ÑÍ‘BEYESLR
Elterarla Nacional a!

lDEALlSMO Y ESPIRITUALISMO
AL MARGEN DE UN ARTÍCULO DE RODÓ
“Rumbos Nuevos”. Así se titula un articulo inspirado y absoluto por la puerta, para dejarle entrar la ventana
fuerte
maravilloso
del
“Mirador
acierto
de Próspero”, cn el que se señalan con el nombre de lo incognecible.
por con

videncia,
y las actuales orientaciones del Ardigo y Vanni, por su parte completan la doctrina bioló-
¡wnsmniento cn América, hacia un idealismo reconfortador
_

y gica admitiendo las “energías sociales” como de


próspero hacia la conciencia de raza, como fórmula expresiva agentes
No solidaridad progreso.
una amplia y continental. Y empieza a formarse la última corriente. El pragmatismo
Estamos,sin duda, frente a una de las páginas más
select“ no desdeña el factor religioso. William James los
¡lvl último libro de Rodó, desde que puede afirmarse, sin trivia, preocupa a
,
pensadores. Fouillé se presenta con sus ideas-fuerzas. Gnyan
¡“(11que hay en ella, a un tiempo mismo, pensamiento, origi- basa en la sociabilidad una doctrina de amor y de mejoramiento.
nalidad y belleza.
cl celebrado
Bergson admite I’elan vital, y se acerca al espiri o. on-
'

escritor las
Sintetiza ideas directrices de la lite- treux predica la serenidad de una filosofía superior. El mismo
: ¡[tura americana en estas dos palabras: solidaridad é idealismo. Nietsche exaltando al hombre y aun dentro inmorslismo de su
or una parte, nada hay tan exacto como esa naciente fra- confia el éxito al á la especie, y reemplm
ivr‘flldad que a hora actual
individuo, y no la as-
presta la su nota de simpatía y de piración del progreso indefinido por la realización fuerte del
(pilar; y que se Siente difundida, por todas sin
partes, duda, super-hombre.
mmo una adivinación dc origenes y destinos, que inocula un La trayectoria se señala clara El
nuevo fervor en la capacidad innovadora
y precisa. espiritualismo
de la raz
empieza a dejar de ser un absurdo. Y el idealismo triunfante
Estábamos aún bajo el imperio de la revolución que nos más que la adquisición de una nueva forms. de conocimiento, es
.il-Jó junto con cierto diletantismo heroico, el repudio de toda el anuncio de que volvemos a las fuentes clásicas e inagotables,
tradición histórica y el escepticismo en las fuerzas latinas. Des- cuyo valor de consuelo de idealidad
;.mml)rado de todo
y no puede desplsnrse de
antecedente común, por cuanto la comunidad las aspiraciones del espíritu.
r
ulonial recordaba horas de sometimiento, y sin clara noción de Nos toca, Rodó.
pues, divergir con Para él, el idealismo es
1 , podía reservar
que el futuro, la solidaridad no tenia arraigo una cantidad la
nueva y depurada en conquista ascemionnl de
ni jurisdicción precisa. Y sólo después de cién años de esfuerzo la verdad.
omnneipador, reconciliamos los ideales frente á los horizontes Para nosotros, el pensamiento no se aleja perpetunmente de
whicrtos y especulamos, sobre la hijuela heredada, los posibles sus fuentes.
descuentos del porvenir. Es la segunda revolución del conti- La dirección de un río nos inclinaría á afirmar que la co-
nonte. La primera lustró, con brillo, las armas, dejó rojo rriente
pero se distancia de sus orígenes. Empero la gota de agua que
li surco. La segunda es de evangelización espiritual y de fra. llega al mar tiene el material de evaporación que ha de alimen-
trrnidad. tar la mañana
nube, para caer sobre la montañan y cermr de
Rodó anota el florecimiento de un facundo idealismo. Po. ese modo su circuito de circunvalación. Así la evolución de las
¿líamos decir que estamos frente a un florecimiento mundial. ideas, puede ofrecer la ilusión exterior de un camino abierto
1, Cual es el sentido de esta orientación del pensamiento? siempre a nuevos horizontes. Bien de todo,
que contenga, a pesar
Para nosotros, el momento actual se señala por una rectifi- aún formas más la de
en sus extremas, gota agua, el valor
cación de la filosofía hacia sus fuentes clásicas. destinado á
sustancial, correr el circuito, en vuelta siempre
El pensamiento no sigue una línea en perpétua ascención. i‘ sus fuentes de fe y de idealidad, cristalinas y puras, como

Describe, en cambio, una trayectoria precisa alrededor de la para apagar la sed de los espíritus en perpetua espectaüvn de
xerdad, única e irrenovable. inmortalidad y de consuelo.
El moderno criticismo, ha querido hacer de la verdad una Admítiremos con Paulahm, estamos frente a un nuevo
que

perpétua renovación, especie de Proteo,

entidad abierta a una

misticismo
'

1
siempre cambiante, acaso sin dar nunca con la forma que ha Todavía cielo tiene algo más
el que espacios y númeru
de plasmarla sobre las líneas definitivas, procediendo de un Según la. expresión
de Barret. el criticismo mató los diosa, pero
cxcepticismo, cuyo valor exacto habría que medirlo muchas veces no tocó la
Lo absoluto fe. golpea siempre á las puertas de ll.
n ás por el afán de eludir la verdad, que por el empeño de con- razón, y se hace abrir de cualquier manera. Lo imponible de
quistarla. Spencer. la prescindencia sistemática. de los moderno- positi.
La evolución de las ideas en el último siglo, puede dar la vistas, la serenidad de la filosofía reemplazando al con-¡elo
razón de estas previsiones. de la religión, según el deseo de Gnyan, la conciencia ds una

Al día siguiente de la revolución francesa se reconstruyeron dilusión panteista, la suprema armonía de Bonrtronx: todo eso.
los valores de la filosofía sobre la base del materialismo. Vogt. en grande o pequeño parte. reposa sobre la necesidad de alojar
Buchner, Malcschott inspiraron esa orientación, con premisas ce- el misterio, ya que no es posible ni negar-lo, m' vencerlo ni ¡ph-
rradas a toda idealidad. carlo.
Caídos estos dioses, Spencer los reemplazó en la preeminen- El fragmento de verdad que nos conquim la lucha. ds a-
cia ocasional de las ideas. El dogmaide la “materia eterna” ce- da día, no destruye los viejos pedestales, firma y am
dió su puesto a la duda. frente a lo absoluto. Y el advenimiento Rodó. con una penetración crítica y una. preparación dign-
del positivismo spenceriano importó reconocer que el materia- de subrayan-se, hace valioso caudal de l. tendenci- enm-
lismo no podía sostener. científicamente. sus posiciones.
Spencer tuvo también su crepúsculo. Lo “incognocible”, que enciende ln almas. en forma. mntétim, him y ¡mph
huse de sus primeros principios, no era sino una modificación con vuelo x
profundidad de erudito y de pe .

verbal de lo absoluto. Su concepto biológico sobre la evolución

dejaba sin fundamento muchas instituciones sociales. como la lución. La luz que hoy “defendemos en el humo de h
mam'r. h
individual la posición de la mujer la de iluminar mañana la ruta, y ha de quebrnr ln W
rropiedad y colectiva, en

organización del matrimonio, etc. Uno de sus discípulos. afirmó del horinonte.
rcsueltalncnte que el maestro se habia atrevido á arrojar á lo
y

¿chia’i11m1)
737310 floreé .

¡5*1.6.916?
'

tlí‘ agonía;

'
de .

f
E470er tu'fren'be se'cp'rnía
«

‘ .
s .;
_ i

“'e ¡le los íntimos dolores.

fi1-bocasïh cesar ¡reía ‘

éfilfónïa de 'colores,>—-
_

a. }

o‘bre tüs ojeras sta-extendía


4‘
dlaflo-eí'epús'cúlo de amores.
'é 'ntó una 'vez': ¿Di del amado
al; "mas.
conv'enie'ncias de la vida
'íaíro Bb ‘tu pecho
_
destem‘gdo?
aen'itü'sr‘ví’erdéspupflas
entreabí'ortas,
cguï'na
*

larga,sombrapnh'istecidq. .

¡Jófit‘iathsteza de las
¡cosaSImuertas.-...
'

mms Cfism DE}:er

- "Pl-¿ÉTPHA-f
x ya.

I‘,ïfii_2'gn—rel”eíélo
y el suelo'fruto's: en
e! b mado Fébo 1a Démeter fecunda,
¿porque'en esa función inverecunda
'_digm'fica e‘l A-mor y honra sus frutos¡
y

en el tiempo los minutos,


Miura goces de vivir
'

en abunda
y. 1:63pmunaglegría vagabunda .

“Hombre, las aves y los brutos.

¿[misa/víade' los árboles emana,

mdjugos'melífícanse higos 10s


ty e‘las ubr'es blanca leche mana.»

‘igientras-feiíz,11agente de las granjas,


'
el oro amarillo deflos higos,
.

113591:!»'eíïozrojesnï¡Katzón‘
de las

IT. EDUARDO PEROTTI.


SC ‘Iorim MARGARITA SAAVEDRA
A“ n
TABARE
fi _

»A JULIO RAÚL MENDILAHARSU

Ln revista Tummïz» fundarú uuu hiblioh‘n‘u


de uutores nucionulm. -
rnxurrmuumv um

otros volun L us, aparecerá um: num'u mlíciún


I 5': CI I. lu tendrá cumn
l ‘

mpnquun dx: Yzmmmlu


I

Rodrlguez, L'
¡nu-tu luurc-zldn dv Air-s
«
d.
C:m_p0»¿y du- (‘uucínucs 'l‘rulu‘usw (¡un w,

pu_hl|curu ‘L‘Oll un prólogo dwl dm tur Juan 7'“:-


rrxllu Llc ban Marlin.

Eres un pensador y un sensitivo;

un latido y un ala. Así parece

que e] plumón, que el azul y qm: la estela,

(¿ue os palma, que es laurel y que cs olivo;

llega a tu pecho, se hace flor y crece,

toca tu frente, se hace idea y vuela.

Porque eres pensador y sensitivo;

rayo de sol: todo lo que es altivvo

o luz de luna; todo lo que riela.


Tu musa es suave como un trino” y luce

un alma fiorentina,

artística y violenta. en la divina.

explosión de entusiasmo que conduce

a conquistar laureles.

Alma toda clarines¡

Alma toda claveles¡

donde graban con gracia los cinceles

el gesto de los ferreos paladines

de una nueva odisea.

Índice que moldes,

alquimista que lucha,

águila que aletea

y se lanza a volar, con el anhelo

de llegar a los ámbitos del cielo


r

¿mi?
en' ¿üWW
A

í Íeflïneïi’as: Y
¿A 3L
J

vw sér immyaen dig-¿mig


.

¿si legiéésl,‘
"
I ‘

J
'

‘tomand‘o
A
‘ _
gar ví
.

.
M7,,f
.

M
44 ¡veó'n-lz‘zflmgia;
a;
.
.
.

nïomgn&pmá l

AT'iéñea un 8114510cada. qm!


Y

¿etua
-

4
I: hemnsal..áfi'®;6ée;.;'
que cuaüdüañ’pras;
z‘
H
cazando
b‘Iagílnoz;
mgáïtag¡ db: ¿una
,

guámd; batfÉ'
¿estima .

'

¿”ym-Qué
A
V

TV
-

Y
; 4

.1 «iaeééïnïñïi'ïéewdmïï
eé'Éiá9eïes4,.L
b..- Zy-dénlos
Daladjnes’," Y

Y, -"’

biien-Atuv'sggpmél'hbéár,
e
. .

x' -.;
I:

l V

pnrnve’l.
'

'

11:11'191-z .
3

para el
¿(mag

¡E
,n .¿-. ¿,27 “¡ya -.._“a?. 1:. “A -.¿_L. W._

SEMANA SANTA

ru.‘
¡89m Blutal Semana dr Julen y triste-a I-ron-aeionea, ea- Minh-mua anmlyrius ¡gun lv unn.“ _\ !.-¡ ira que ell (¿l provoca
? dá uno de ans dias es un com de roflll'rilol sublime. y emo- tanta {raw ¡lr paz \' «lv amar.

al dufllar lentamente, van ¡lo-junio en el alma Trinr ¡»num v-h vxlu I" xt! Ï'.L unzimruir
quo gloria-ut. ¡1!er
“¡intento de ¡aelaneolla aparllnulula sin sentir de las también ri alma ¡lc-l .\l.-i ñ!" Í ¡lnlnLl
m: y zi J.
higuivuh- ¡lt-lame (lel
llevarla vida .]y-ru._nl.'»ii. unmln a! mui”: vÉerc
“WW Wilme- cotidianas. para a una air
¡ wi rl monte (lo los Oli-
¡lei Mat-¡(ro más ¡,rmlil-r
porfin, vida dc Evangelio, más "rra Divino. \.»¡_ all rnum y EL .l
¡w :‘iia; y «sta tristeza que lc-
de su mirada «lnmilm dmdr rl
¡»mima ll arrullo de su palabra y al alcuurc comun.“
\¡:¡jr rn
(.aiilea, no se
sepa-
no rara «lu- El ni en mv- lin ir iu murió“ mi llomiugn de Ramos y

¡El ¡lustro! ¡Quién no ao ¡imm- embargado por la emoción ni nl r-nnt'umiir von .vn l‘e'uhruh ¡le hu. lui xnl'isuius dr
en ¡manada de ¡a figura mljmlumm, cali intangible, lu- bra- ¡.ríinziprs, «ln- lus a a w v
L A

y las .'
liipnsrnsim' ¡lr Im osorilms.
" abiertosy extendidos hacia adelante rn actitud de amo. El h. "¡á! lmu iv ¿ ¡lun Ll'Hil'iiil agitación
x
supn-rl'icial del
¡mi Munición, la caben de amplia frente y de cabellos lar- lllr-ilifl qu.- tnmo ¡gw , "'Nllll'v u-u ini ¡”Match-s. El balh'
que es

oadulanus inclinada loa ojos azules de mimua multimi lo”) i) m'luua


muy ligeramente y .ha y

la que mañana vocife-
infinitas, en’tnrnados si nutrida» “¡y-á: "¿(‘ruvifir'nl -’
unnaparenalss apt-naa como y unn- ¡Mr la perdición du sus t‘llt‘llll‘
al quirlirs mul'nn
'

ran muy hondo con la mirada y supieran hablar en secreto gmi a ¡n r.)
wir-u.) ilu no extingue «lr «¡nie-
..
v

coruña ¡El Maestro! ¡.m lan sólo im nie


lengua misteriosa?
'
\- H mul'l‘lr.
y pedirle algo en una
.
trv.

E“ ¡"M-¿“mm 'H‘ ¿"l


¡Quién no to turba
al escuchar au palabra sencilla y sublime, "l “Huiler Dios en lllrdlo (le
¡casilla que el labrador subli- Ïua lll“!th 50155211»; '

Jr
la entiende y la siente,
tan ir
tau :‘l
ruiil'undirlo, Alguien im di.
¡mi l’ï‘lïll'ï‘h
me que'uingún genio de la tierra podrá jamás igualarlal ¡El (‘ho d" «l "r vw“ si. mlu mu "Domaine-as Dare-
Munro! {Quién no se inclina ante sus obras, todo amor y cian largamvmv ltih‘ u. . n .
mi ('Il‘uldlóll más que «n otras-
todo sacrificio, y no le sigue con avidez en su peregrinación }.i rs quo llllv'xi -:1 vlnrv s Yt-l"i.i?1\'i‘ nl) lu que siempre rslá vu

«demon, «lniulv
¿Quién le hpi)grttv—-1-S ,Im donde más

Judta! su
Galilea. Samaria n
n

no atom- l
w
_r fic admira
por y esta
paña sobre todoon Jerusalen. en la semana del (iran Sacrificio, propiedad. l’alul.:-.H null I'm q l!
pronuncia no las explica
qm-
mando El ha dicho ya, que su hora ae acerca y paso a puso l‘igenio ¡mini-ul: ¡'nv'zi i‘il nu m multa la más irn- intención
ha descrito a sus discípulos la Via dolorosal. ¡le los (¡llo h- imnliuu y til-nn- para (win uno la respuesta lo
. .

que

¡Vayamos en pos de El! Recorramos a su lado la Santa aniquilu y lo rmliiu- a siluiviu.


Semana: son las escenas más hermosas del más hermoso poema Los rin-migas más irrwonriliululeh se han unido contra El:
de la tierra. ya no huy judíos ni romanos. hay príncipes de los sacerdotes
no

ni saduceos Iimtm'izilistus. ¡Todos son los enemigos del Naza-


reno! Jesús ha d.- murir, comllÏ-neio por rebelde el César de
Roms o por oprvsor ul put-bio de Jerusalén: Jesús ha de morir.
Era
la tarde del sabado. En la aldea de Betania, la aldea ¡No importa que sua cl sasluceo quien haya tenido el placer de
que habla visto la resurrección de Lázaro. se celebraba una llamarlo mentiroso. no importa que sea el Sumo Sacerdote quien
llanta. en honor de Janis. Bentadoa a la mesa en casa de Simón lo acuse de blasfemol. . . Y Jesús morirá; pero ni César podrá
¿J Impreso; estaban el Mae-tm y sus discípulos y en la primera llamarlo “rebelde” ni el judío podrá gritarle: “¡opresorl"
fill de ¡al eonvidadm, aquél cuya resurrección provocando las Jesús morirá precisamente porque su palabra ha vencido a to-
-

iras del Sansdrín habia causado la. expulsión del Nazareno. dos, morirá porque la envidia lo quien! y asi lo ordena.
Tanaka“ todo el caracter de un desagrsnrio y de una pro- Es esta la aureola de gloria que tiene el Martes Santo. La

m embargo, an medio de aquella grande alegría, el discusión es pública, los lazos hábiles: a Jesús le basta hacer
staba triste; ocupada su mente con la idea de la una pregunta para. que salte hecha astillas el arma. más terri-
nm mana, todas ans palabras, sin dejar de tener la gran- ble. Todos han desfilado delante de El, y ante sus respuestas los
dah sama que en toda. hora tuvieron. traaluclan una tristeza inismoa vencidos se han visto precisados a exclamar: “Maestro:
cuando contesta a los reproches que se' has hablado bien". Pero Jesús no sólo se ha defendido; ha
iniciaron a Magdalena al derramar ésta sobre su cabeza el un! tomado la ofensiva, ha hecho alusiones aplastanbes para sus

clienta proviene que, según los apóstoles podria haberse venr' solapados acnsadores y ha terminado en el apóstrofe de aque-
didommahodolmpobmdioeoonun acento de melanoo-' llas siete maldiciones: “¡Ay de vosotros, escribas y fsriseos
1h: "‘ciunpn tendfia pobres con vosotros" “pero a mi no" hipócritas. . . l”
Siempre me Win” yvproaigue: “esta mujer ha empleado; El Martes por la tarde, Jesús se retira al monte de los
Hen lo mula, h smhdnmado mi cuerpo para el sepulcro".' Olivos, desde donde a. la. vista de Jerusalén acariciada apenas
Sin duda dicho 'das. palabras, puestos sus ojos en el traidor por los últimos rayos del sol poniente, deja salir de sus labios
que asta de El y en cuya mirada se reflejan los pen- proféticos la descripción misteriosa del castigo de la ciudad y
¿egfldasuuedól «emma mmu'
a.“ Wo hs
“MWh. s Midas (sti-sas en h ¡mu a. ni es less-nm. (01!!!”
BPM-¡Bnlnümvsslerasum «¡uma
¡una negamos sl Jueves: es sin dudo ol dis ab
«avumnkpanh
mado ds Inmaculada al pin dal suplicio, nm un}! ,_
[Montano- instante
fl ‘

mamut. un la
¡l en
¡lo
('eu: el Dios-Hombro
conuan num. moral a. ls luchado! meot'vumoa lam
¡a ¿y
.
,; en que vs s MUI! ds ms «ll donde todos m. mqu W
dim“ ¡.¡y
dd
s
amrluellendonmdonfluomenh por ello. solos. 8| monto vio los Olivares ¿"W W
"11‘ ¡“IL
Iban» mucho nah cruel (¡un el. MM Calvqu y ¡ando
‘f ¿un qur nunca han chido un. no profano con x. ¡lo sangra. ¡le sangra
gotas nom quo Wu- .

_.

¿“‘11 .-.¡u¡an ls majestad ¡num de asus nistrrio: "¡no el Makoto que squrllss mm ¡"sacada de! atume sl gb» f
km... ¡“1, 1.- luhlsr de los misterios del amor".
mo «la im anti-n.
'
H

.
,

l «.1... ¡un-ce ya que consulta.th En de noob!- ys cuando Jesús y sus-discípume


M, _. ‘wlfl'lllo ls Pascua parque lun mmido el ronlem Pas- RI ¡lso-tm sólo Msn" di
r

nl Humo de (laminsnt. min-bs


,' m ln l'ssrus no ha comenzado.
rw.
Lllos y ellos lo miraban ambrsdu. hsblsndo on ¡vos WI. sin
g ¡ ambiente enpnsculsr de aquella Isis '

dianas, hs
grande, ador- ntrn'rm s dirijlrlo la palshn. Llegado quo bubiom.‘
¡"hí .z; tapicts y sn desnudo
de pie ls (¡nm «lo la las “una ds
los dejó solos internó el Huerto y [ru
l

y se en s
JM“ y»,¿..n y ven en su rostro señales
ls pessdumbm de de los
qua Los rayos «lo luns que se oolshsn entre las hojas
Y

...|.. rn su slms ls setitud (le Judas,


H l ,.
impasible y frio árboles. .,

4mm. reproches y las pulsbrss de smor dr su “sano.


“EL, todo ¡0an
ll

Imposible dn imaginar y mis súa de dmribir,


¡VMI ., m. m su rostro las torturas (le su mrw’m ante ri «ri pus-i ¡mr la nwnle de ('rislo en aquella lion de solsdsd y de
n“, un-lnlr del (lisclpulo extraviado; paro nopor mo ha rih'm‘inz todos Ins crimenes da los hombm que asian sobra su
m”: , ¡
,
¡mz .h. ¡u sunlnlanto. ni sn- hsn enMi-rm da- snmhras sus
(‘lh'l’llo ¡nom-nte. todos los sufrimientos uspsntmos del Mi",
1 .x m sr ha alterado la «lulxun (le su ui ha ls
P“; vos, se
perdido la rebelión dc- su naturslvsa humana anto la idas. del dalor.
sml serena ¡le su silueta. Está ahi:
¡A divino roma ¡“mulas
x
,,
nunca ilh‘hll para acoplar el sacrificio ¡Quién nblm el
ílrl'lxilllillld la limpia
o

¡M y grandeza del Sacrificio rurnu’m quo puede compra»


4

y como del hombre, (roma


dv un a todo eso
a: nnuno por el hondo sentimiento de
¡“m su corazón desbor- urr u un mismo tiumpo lu manta do uu Dios! Era naocssrio sur
¿unl .l.» trim-za y do unargurs. .lraús para pudor sufrir como El; ora accesorio ser hombrs y
1 .. ¡.rm-mler a una ceremonia extraña. Bus apóstolvs him dolor.
se
para poder n'unir tanto
¡mn lux-mln orgullosos en el curso de una discusión dal
i.
y. des- lnnwnM Hi la poesía (le asta cuadro trijioo do Is noelia
¡4- hil'llHrll" El de la humildad, quiere ¡sim-furia onvnslto
pm con ul Huerto: Junín divino. todo dulzura y todo amor. en

(j. Mg.» El Maestro lava los pies s todos sus discípulos. incluso ul ¡Hilario blanco ¡lv un rayo de luna, postrado en tierra, d‘
Judas lla querido hacer esta ceremonis como un simbolo silv- al rostro
fallecido dv sufrimiento y (le angustia y con msn-
más w lu purificación de sus espíritus, un momento sam dee vluulo dq- sangru, ofrecíómlose como Víctima a su Psdro Soba-
¡“144.5 ol legado de la Eucaristía. Just-ich
rnno. El Padre acepta
porque lo una el sacriflolo
su
Y luvgo, Jesús divino después de bendecir el pan, la última dt
lo ds a infinita y Jesús apurará gota. da este cul:
hasta
¡“dm (¡inn-mio: cuerpo". Todos "tonin y comed, mtv es mi . .
dolor. Hera clavado on la cumbre
un del Gólgou y I.
una Cruz
¡tun .uzuulgnllu. El apóstol Juan es quién mis ha comprendido Santo divissr‘
la luz sininnrn ¡le los relámpagoa del Viernes se

¡u magnitud (le «ole acto, quizá por haber mundo más, y la silueta de su cuerpo inmaculada, desnudo y herido, MM!!!
permunece largo rato con la cabeza sobre el pecho de Cristo los ojos entornados ls. expro-
en (-(m los brazos abiertos, con y con
u'n l-¿tdsis sublime. ¡Qué ha vistol ¡qué ha sentidol Nadie . .

uióu lnfinítamvutv dulce en los labios manchada de Wo.


lo Baiw; pero él fué quien dijo más tarde: “Dios es amor". Veinte desde la ¡num-to do Jesús y afin
siglos van a pasar
(‘uzuulo volvió a las cosas exteriores reinaba entre los tras año la luna del Jueves Santo ha. renovado ls trim 4.‘
ys
apóstoles, la confusión producida estas
por palabras de aquella noche sobre la laz de la tierra.
Jésúa: “En verdad os digo que uno de vosotros crucificsdo entro dos
me entregara". Jesús, el hijo del carpintero, muerto
ladrones, ha vencido al universo con su muerta y su palabra
humilde, confiada a un grupo de pescadores lgnorsntss las tor-
cido la marcha de los pueblos. Y

Difícil es decir donde comienza. ls pasión de Cristo, pero


sin duda el punto culminante del sufrimiento no bs estado ni Honczo Tun Amon“.
99-5“;
"

JULIO HERRERA Y REISSIG

ISIO‘IB DE Ml RZO-iBM

Como un alto homenaje de ndmirncióu y {ll‘ rss-pam hm-in el gns «li-l Idi'ul nin recnu:¡).'lisas.——l.os¡[tu s‘xyïums nmnr y pam.
extraño lírico de “La Torre" el "Ol'lsl'ló sin rs‘l ¡»r-'inlrr In-mimd de los mmm-firm Xfx-ym... o!
mnvslrn .¡m- cu lu pg¡¡¡r¡m de
millon entre el egoísmo de oonh-mpurúmm». "'l‘.\u\lu':" Julio Hurrer ouorgullmvcmos
sus 8"
y lh-issig. nos m4 u-uonr la memo.
complace como acto de merecida justicia púsnunn. recordar r-l I'in «li-l porta. ulnv' supo mmm-ner sin cluurliv'lu-imws deshones.
cuarto aniversario de su muerte, ou estos instantes q-n que lu tus lu lll‘lx‘hh'l'lll'ln del talento, con lu iudmuull'sn- rebeldía y ln “L
juventud intelectual uruguaya. (ltïpoñlln tndus sus pspomnzim tin-1. del sur-ril'iriu liustu \'t‘ll('or lu muerte ¡mx lu “mortalidad.
en lu realización de una obrn de cnnfruternizlml lirwnriu. Eu uuu (iv nuestros próximos mimi-ms, rmuiirvnnm n el autor
“Su nombre,——que como dire Más y I’í —en ln lierrn wha- «lo "Lua Lunnu du 0m" lu «lvumstrurióu qm. nwruce el númen
rrúa fué nombre de dominio", se alzarú entre lns IITt‘Sl'llL‘Ñ y [:ruvilvgíutln dn- su rsll‘o poético uu lu cuhxuuuciún de laa obra.
futuras generaciones, como uuu huuderu ¿lo aliento en los; hn:- quusll'nsx

EL ÁGUILA HA MUERTO

El
pioaoho helado del ande magestuoso-centinela avanzado rulo, rocorduudo la] vez ln terrible mlve-rirm-iu ¿lv las madres
de Hispano-América——ha sentido en lo profundo de su Hul‘n- «spartamm (¡llí' lll‘t'lnll u sus hijos ¡mn-s (lv A :¿i Hnnlmle: “con
zón milenario, el aletazo récio de uu águila que rudulm lun-in 1-1 (-l escudo, o snin‘v el escudo .

abismo. Mas las llvruilms (lvl Puloponeso. exigían mm :‘i oli-u uvtitud.
Esa águila fué Jorge Newerry, atrevido huésped de lu mun-
NL‘Wllel')‘ vn unulnio. como moderno ¡:uiyuli-Iz‘n d:- un ldl‘lll, fué
oión del éter. más gent-msn y egoísta a la vez; 'Huuum un mi“ ri vsclldo y no.
Y como lu águilas napoleónicas—sedieutns di- pólvora y do lu‘e vl t-si'udu.
triunfos-pasearon por las trilladas tierras del viejo continente Y lu sonrisa
pruvvrbiul que sin-mpru “somú ii sus labios,
políeromo, el águila sudamericana-vu

au plumaje ,¡.
'

lcu‘». m;
'

un gesto slb sonrisu sincera y noble altivay lo ¿“un 1,mu


i m aun
blime de audacia de gloria-remontó corazón
y nmgestuoso su vuelo, cuando su (‘uvrpn yá estaba sin vida. \: liuuln Mi de
camino de la Vía-lactea. predestiuado yá no lutía al unísono du su. míquínn poderosa,
.. .Allá donde no llega el humano egoísmo. dond;- reinn la cuando su espíritu superior acostumbrado -l vértigo que pro-
dicha y triunfa la verdadwjuez absoluto de las bicuuvvutu» ducen las quimerns yú no soñaba ovulhuux Ju uh'upico roman-
lanus. furuidu
ticismo. cuando su brazo de atleta y: i'h-xihle a la vez,
¡Mas la Providencia, asombrada quizá ante la osadía sin lími- hecho para todas las justas yivificadorus (lvl músculo, yá no
tesdel hombre-¿pájaro día-preñado de ansias
que un y de aceionabu.
honrar-llegó a golpear sus puertas en demanda de campo Y esa som-isa eterna-cofre diamantino de bondades exqui-
de noción-como si el espacio no fuera suficiente para desa- sitas y de clásicas noblezas-se ocultó en («,l maso de la vida,
rrollar sus conocimientos aerostátieos.——no quiso permitir que dejando iras de si, como estela luminosa (le su paso, un sendero
el humano ser llegara hasta sus feudos a sorprender a los prín- florido y resueño como una mañana de Abril.
cipes celestes, palatinas
que en las tertulias
del Imperio sidern, Y 5:1 miradn elocuente y escudriñadora como In del águila
se diputan los rayos ígneos del Astro-rey. napoluónieu, tumliiéu tuvo su trágica Waterloo al pie de la
Y como el Prometeo de la leyenda, pagó su tributo a la vida. montaña andina.
¡Pobre Newbery! Murió como los buenos en desesperado Por e30 el eineel genial de Fidias y la lira «le Píndaro,
combate con su. máquina indócil, que rebelde a la mano esperta no rchusarían su arte prodigiosa, en holocausto a la memoria
¡"mil me: maldito al piloto sereno y consciente que la guiaba. (le este varón (‘XcelSO, cuya. muerte brusca y dolorosa, ha colgado
que intentaba marcar rumbos, desobedeció en un gesto salvaje un ei-epóu en el suelo sud-americano?
Pero su mano
segura, hecha a las tormentas atmosféricas-
dondo afin el hombre no ha impuesto su saber-no abandonó ni Bonívsn BEBMÚDEZ ANTUÑA.
¡fin ante la inminencia del peligro, la rueda directriz del apa-
RHN: LíIrrarIJ Nacion" ... fl..- _____.__._,_ Wf?h_fi_7

INFANCIA

4%
Y.n,

wn .
v

4
,

L
1.4..
¡usb!
.

mv“
2».
v í F
.

.,.,
é. ..

l
v
y
i
.MN.

1-) wvr e; .m f, m s al

S USANA SUCA l ¿LANCU ACEVÏ IX)


Fíllm.l€\l¡í.\ Iu\l\ll\ ¡x I.,\ 1\\lH\\IliR.\
De! W líbí’o "6'" loa ¡“0'00 ebrios”

Para “Tuna!”

HUMO DE OPIO
IN LOC! A UNO. OJO. VIIDEI

Yo ¡miro el sueño verde de una mujer divina,


ea por su blanenrs, junio jupiterina.
Para evocarls te un un anillo.
Be insinúa entre humo gestofv
ngfo
e de un un cigarrillo.
Sus líneas se perfilan a la luz de la lumbre
en un desdoblamiento pleno de dulcedumbre;
luego toma las formas tenues de una mujer,
siempre la veo distinta y siempre como ayer.

Ella es un vaso 'ego para escanelsr un Dios;


un vino purpurino para. ofrendarle a los

poetas que se anemian cantándole a la luna;


y-beatlficos ritos añej gen dos
gótieos medallones sus ojos de aceituna.
A veces se me antojan ojivas medioevales,
ojivas de pigmeas y arcaicss catedrales,

genios de los estanques, lagunas malogx-adas


que en sus órbitas roscas engarsaron las hadas.

.Vitraux unicoloros en donde los artistas


espejean su rara nostalgia de amatistas.

Piedras preciosas donde el loco Jean Larrain


d
'
rezó su hastío, y donde Pen] Verlaine
rrachó su musa y laure‘ó su sien.
Í
Ella baja al co 'uro de mi noctámbula
con un dedo en os labios como una sonámbula.

Sus pasos no se oyen llege. mo una idea,


entreis sus _

_
y parpadea.
M

Sus formas se bei-filas ¿e la lumbre


en un
desdoblamientp'áepo’éfle dulcedumbre.

¡e
e

Luego, en la grama un ademán sencillo


seedumaenlas '
l del cigarrillo.
.

'iwbñ
Fauna Smn
{y} .
.
..
..

¿y
n

51'2.
‘f‘ïl‘ll lllfl’lYlJ Narnnal

(m‘vhll .l» hrillumv «lo prinwrnu nmml.


NOTAS "n l‘rinmwrn _\' mn
termo!
“Minha lhu-mlln Man/mm nn pon-mina por caminos
vm-rilwn u'nntml
M. .4,» “ur!” un
grup“ «lv n'uium ¡lr .ltm1 Luli
u-n Luiz-n ¡lv lu. lvlim; sm wrsns w impirnn. y
Zurrlllzl 1‘.
rre-Mu.
.
\1¡.'víu_ ¡lulv-n sn-rú ul rn-¡n-um-nrunv ¡1.- "Tunm'"
rn Andalut-íd u mmln .lp 1"th vluwlvu qu» nnwn,
rn
1. ufrw-¡Íu un l'Hn-¡nvïv u -l H irrmnlu-n vn lumnlln ¡lv ¡lun-v4. ¡Ipl’lilfllhhlfl‘4 ïl'llfl ll“ “al!” d"
Í n
:¡n lluh-l. mn mu
«1 ¿usurh'ln ¡uru nl \‘}"jn Html» un ¡mL-ón wsillmm.
,
Lun \'.II"Ï:| ÁvM'mln.
‘hsvur‘n. l'--llu Hum-mln, (¡HP lu ll'h'rnmlu «h- ‘us ¡minij ¡lmninn ol uzul
"l
3.4 . un
y un'xñusu. Illrlvlnln v'h una .lv
un

"'rurlni r-nmñu-ln ¡lv lns‘ «la llv‘|'l‘¡|. vnlruvium (rn-1 ¡»l priumn
W zwnvmu‘ l'v wn Él tu mln L'nm .‘¡l'xm ‘lx' «Nin»
mmm \\l

.m. v:
Iilhlv'nlui «lu'ir glumnuln ln ÍI'.1\* 4lv-l urnlnr .-l
rrlnhllnu Ill‘ ill .¡lum ml l:| vurunhuluru ¡um-¡millar! ¡ln
um-

l
.

yÏog11I\,lIl_)lbIlv Zurrllh ¡ln San .\lnr!ln. 2‘ llln ¡lr San


"('unvmnvm «lv I‘M" .n'nmn «'l lunniu lu ¡‘rimvrn pum.- ¡lr Nll
,H
.

Af ny¡, Y
('unhmlú nm
pillallvtm rnmurn'hllu ul nlln'n
ulvru qui- m .| mmln Alí‘ unn lluviu uln' ¡nïldlni hllmvns pu-rl'u-
llln'L'n Hut-dr“ «ln-u. In!‘ rurlh'» .Il siulurnxu s-
mm“,
umlnln suuh-uu'nh- sus ¡Iuisnjvi l'nmiliurm.
Lunua lu lh' ¡untqu .11 "¡1.-! .\lul ul [Hun'Ï .lmhlc- upnhwvz
.
,
y,
un urun ¡nm-m. m ¡«pvlllnln ilnminu Inma rum'um, run v-l q'lul'u —nl\-n'|H'0-All«- m: illlbja’llVlHlHl) [Ill-1

('Ülllllll'jll _\' rm-úunlitm Y ¡mr ¡"m v‘s‘ «'21 lu h-rrvru purh'


H «tu. pmlrús‘ Ic‘llí‘l' I'llllur uuu",
'

x -
num-u _

nln- m «ln- su lllll‘u: un ¡mm qual». n‘m.lnrni.-.m, ¡ln-imillmln. vvrnlmlrrm


-

qulrn- vnyu vorlm ¡lmninu


furnlillrm .lu uulnrvn ¡lu- "livrlnvwv" u fin-sm ¡lol .lnsi-
uruguaya mu "ch-¡{ln r'aplnndur!
uurn. ¡iunrln- lnús mlunru lu lulmr .lq-l [mph]; ¡nn-qu:- ¡mru mí.

fin. \‘ll'ïnl'ln “¡lírilu ¡lv lhh-Iulín Him/¡mu mi uuu nlnnln «lv vlnwlvu Illlllll'
2| uuu futura h- «lvstinu:
w vwlumunws. ;lh\i¡unm ¡ll kulhn' [In-M; wm ¡'ulul'u'ï l'unrln-N _\' pn-rl‘nnws suma-1

. nl'rvmlv vl mármul qllv‘ ¡lluvinu Y. R.


v

“» ,3..-.¡vmn«-s ¡lv luvlmx' u (lu- ¡lnmrl

\ ¡:1 ll'lfln'ïil «ln mirar tu ¡mrllx n,

Hulmrmï sv ¡nin-in “una vtupn n'll lll \M;I


'4lH 49m tivnm mmm?“ oriunul.

mmm muy prnnln pnru ¡lv-ríl‘lv Svu


g ;¿,iu wl nrliiïu _\' lmlln- su Hilluh‘fl
¡nínu ('Írln «lu lu livrru mnul!

‘1 ("luh l'rupuny. v1 17 ¡lo _\Iurzn 81' "fm-111.3 un


Inunquutu
{inln ¿ll svñur Adolfo Nin-nm. mrrrspnnsul llllrsll'n u-n

'I‘ vr?
"

linprnwnlulmn u m un: ¡Hu-str“ ¡lirw'lnr qul' nfrw'iú


‘mslrnvífm _\' lvyú un HlHli'In. y unuslru
wnupuñr-ru l'nrlurs
r
-
lmnzi.

_¡q‘ruvvl'úll pruximmnvntu n-n ln hihlintv'u «¡uu l'umlnrú ¡nn-:4-


"ileu vulúml-nvs de Eduardo Runlríuuvz Lnrrnlu. (‘urlm
, llt' \':¡ll|'jn. Yumumlú Rodríguez. Julio Raúl Alvmlilu- erním Hilvu “¡Más
I v t'urlus (‘6er Lvnzi.
'
Anfnrus de Burn) .

por Fur-
m’m Silva Vulrlés', l v. 124 ping.
Luís y Manuel Pérez. Montt-vi-
(Ion. lïtlimrts.
l’vrlvuuvc u umtslra cusu pl autor ¡le rs!!! lwrmoso volumen
¡lv wrsos mn ul unul uuusngm nu pursunu'irluxl ¡lo uscrimr hri-
BIBLIOGRAFICAS llnnh' y nriuilmlísinm un lus unnplívuvlns urnmníns ¡lv uuu lí-
rica mmlvrnu y ulmnlunlv.
Hu líhrn lm'u‘ul, unn vl «¡uu sv rmwlu un ¡'qullsih) vufonlstu.
“¡DClBien
y (ch Mu] pnr R box-(laudo Imnlicus uuunutmlnrus. Im ¡uurur'it'u uuu ¡follen-pluoh'ü
gallo Buondíu Manynnn. IV. L0 0

paginas. Hernando. Madrid ¡mrlmlu ¡lv osx-rilurvs mmm Juun Más .\' l’í. un lu que (-xpl'vsu.
‘IIIu |"v1'1u’111Silva \':|lrlvs. "nwrmw lu mmshlwruvíún ¡lv uqucllosu
Eduardo Marquina, Sulvmlor Rm-«lu _v Julio Iiuúl uspírihmli lil‘l
Mundi- quinua pl't'tmllpu lu Alt- lu villa" l'Ïxpumúnvu vs
.ílll:l!‘.\ll. pru'mlon non palabras (lo siuorru ¡:lulmnzu líl nlyru lll'l lu inspirar-ión «lv I'Sll' lu vurimlml Ill sus ritmos los
¡»mln vn un

wlnrn poeta Andaluz. La frescura dv lns vvrsus. lu nriginuli lml ofrvm- mn sim-wm ¡[unn-ión las lllí|llll"'l‘.ll's y los vutux'
qu.-
llv'l «nnm'ptn _\' lu mvlmlíu suuvu (lv sus nus. u I'nlos ¡rr 4.
-
mus Ilt' su Musa. rmnúmim u Vl‘l'i‘S. sumiluvuml muntiwl
y
(¡HI ul ¡wri-¡lulcc sulmr (lr las "nmlngurñus". :1 vn-m's ulvgrt . (¡h-¡m «un uuu fin-rm _\' ¡lUlIllHlH :ulmíruhlos. ¡tuu ¡lc-ntro nlc .',1. E

1-l ¡'rislulíuu rvír «lo las andaluzas: rt-lfíruulísímus. ¡ln-


luulinnsus l‘XíllllSllÍ)
wm- d vn vxlrzn'ugunvins su lvuvn gusto esté.
mmm un ¡Jn-¡luer«lvl privilegiado cielo (lo España: llum-n «lu lion. ('oncrutm‘ vu uuu hrs-w rwsvñu l>il>liuzráfica vl mérito ur-

vstc libro. nl reflejo ¡h- un espíritu amplio que sin :lvjur «lu Iíslíuu «lo cs!“ n-scl'ltm'. sI'ríu ¡lar l'uruw. la clu-
sur vn
lucmupluta
Sim lmlus
I
ro L-u sus faros, npurucu con
polícrmníus «lu campo \':Idu opinión ¡[uu su libro nos ¡“crm-v.
w
"TABARB"

10s poetaa “Antena admiración


Se? ,
Ion

pueden acariciar
que, como el autor
laa satisfacciones
de
de triunfos tan
de
bri-
Agreganos nuestra
los caminos del
al compañero
éxito-JJ. M.
que avanza con
_

paso seguro por m: V.


¡m
'

Acusamoa recibo de su obra-C. M. na V.

Sentimentales
Paisafis
cr »
por
Alfredo artlnez. l v. 90 g.
renaa nuestra revista, nos llega ln dolorosa noticia.
Luis v Manuel Pérez. Editores. del fallecimiento de Federico Mistral. Ha mw-rto n] ¡mm poeta
contemporáneo, el que resucitó el provnw-v‘ 3.1 wir-ju lengua de
Tres años hace que te fuiste loa trovadores, la. lírica trinú lux
lengua justas
-

que litem.
Sagrada, augusto madre mía! rias realizadas la corte del buon ‘Í .‘n.
en x" w
Hoy, loa oliva.-
Tree años hace estoy triste!
que las cígnrras están "I'Ïr'xiumls
'
rea y de dunlo, ll y

de cabe-
¡Lo estaré tanto todavia! lloras negras. (lo cuellos Ileaculv?” n; mundo
'
garganta.
He ahí como inicia su libro el delicado poeta de los Paisa- dignas (lv los más altos lun-llos. la, ww hu: más expresivas
jaa Santimentnlea; con una. evocación con una añoranza. con un que los más] lwllus rmulnlm. 4k A!» Et ‘ --
niños que van
florece tristezas toda la obra. n la i'm-nula. los niños «ln .\í\. K4" ‘Vmu's, Marsella,
miro que en V

los niños lv“:


Eup'íritu delicado y aensitivo. Alfredo Martinez ha puesto n los vunlwx' .x i
mva ¡a '
n
Mmm-sn y no la:
en ol fondo de ensueño de esos cuadros el sabor de las emociones que oyeron vu n-l hogar. :u'r":’Ï‘ lx '
I
wc. «lr las madres y
loa sueños de (uuntus ¡le lus nlnxu’?! í '

pasadas, el de presentidos. <


encanto promesas amor pu: ynriurcu que en-
glm‘íh
vividas y besos dice. Fombona.
L‘:ll'llt;,ll:lllllll".l
'

no no dados, que y Y mlu'z los TABARÉ en

Privilegio de almas como la. suya toda sensación. tmlu m


proximo ¡“nm-ro, si i
'
'I
:v i

R ¡w! ¡mulnml autor


Wibilidad. toda belleza; sus rversma tienen ln eantilma d- ,
\)Ii¡'l-llxi. (‘ulcnlnï y ';:

‘un que eorre, y siempre a flor de labios parece fueran hoth

pm dichos por abuelas, niños y poetas.


Libras de caprichosa y de Llambicamiontos; ¡tan sua- Y".

vu, un blancos y tan dulces! esos versos son palomas ¿le


las almas. ¿nah A 7

.. 1. l ,1111 pri-
usando
A

yaa a
mu-lu llr-l i

\. ii ‘5
pró-
l L
.
«

Inn-e otros madrigalea. que cultiva con éxito, hablando «le ximo 11511:; A"

8.! llanos que adivinamoa divinas el poeta dire asi:


n*—-—"—>—‘—— -

Tiene de la mariposa
La fugas. ¡util delicia
En el cofre en que reposa
Una joya: tn caricia. CARLOS MARÍA DE HERREF-ra
“o no es ni un esbozo de la obra‘ ni un razgo (lvl alma de
2.71 F AL uEClh ¡QNTC
mo Martínez. Yo sé de mí, que siento al leerlo: Manaus
Mi!!! de cms infantiles y dulces añoranzas (ll' faltlas

’i': R.

Momxw,“ Y

Aires
t
dc Campo pnr Víï' .

mnndú Rodríauu. l \'nl_ ¡tu pa'-


ginas. Luis y Manuel l'-'-r«,-¿ lid.-

_‘ >
m dí este libro nuestro por su género. ha querido ¡‘21-
V

'
'l por bl eeiblla de la tierra nativa Su pm'sín re

_.
y M, tiene vuelos épicos y admiralnles. con los que
Y
f ,
bm de n lira en elogio de una raza templth vn

de la luck por la emancipación y por el ida-all

i
WM es también nn lírico sentimental y apasio- -'
l' ¡’l Juny.“ "i o- ‘l s: i

¡le mudos roanticol los jardines É ¡“las rnluaso "es yuri ..: n

W!"
-

2 .x
pasar sus por
\ .

.Y».
‘ '

en lu." r
.lh
'- dsaddar el encanto de los parques ingleses.
Inumhh-s. Ar nl
'

una *-
a. 'sr

Idmnflamenelprólogodemobn ! "v s
vnpflNL" rn v9. >
l
.‘ ‘

r1:)
no “Cunas de Homero", que el vu .A rn, ¡Mim ineoxnpam: las ‘m .14-
'

.t « sv A"; Lunar 4L- lu li. lll- Arïm ‘ï'íuu'rl


r n su rte al Ml Í. I
¡u

de BHMll’n ¡.rm. 1' mmm!” pu la m‘vión y el pen-unan,er ¡y ,

obran mnaagratm líml Y ¡mr último la “Mañana de Agea". '. .

te]. eolosal que iman-nm el ansia libertadora d" n". ..a ran

¡nella ruya mm ¡ción ma inspirada m la pla-u. de aquel


nal-tro ont-ritnr Atwvalo Dial. “¡fino ¡W mania
del ar-
tista y han capita) nou la que Mahal! ¡4 : con r.-

lievus dnrol wm‘Jnalarfil a


WW In
pl?".wo.—1'llauk
eau-¡a ¡u «lun-lu al que mhmoje el “WT nnínin ¿VI t
bm.”
._'
> _l
_ f

A
J

5
‘r’ .1:
4
N
{í )

És
,.
JI)
m
n 5
¡q w l 4

Nueva
ju w r
5 í

Sirena
s J5

í Í

gg MITRE
m. ,Jr

B. Y
i .

IN"
f
BACAGAY r)

115 ¡H

if
f
En venta

para
el
las
grandioso
estaciones
surtido
de
s
OTOÑO
E ¡mmm
Exposición de sombreros
p y confecciones para SEÑORAS
NIÑAS
I

y
'

Gran stoek de pieles finas


verdaderas
;‘ o
1

“0.113513.
»»»»» su ¡t
a) 4
33.55
i

“x "i
.« :ïï; v;

4‘:
¡“(3m
‘t k
-
W

L; m-
á
/
V
ü
5*
un,
‘_¡
w

.5
\ en“ Y. sa
2:
‘.A 7

e”
o

_
’MflJESTICBIOGRfl
SORIANO ESQUINA CUAREIM

El salón de biógrafo mas concurrido

por las familias .


--P1‘0g‘111
num siem-

pre nuevos con las mejm'es YÍSÍLÍÏS


de las mas renombmdas marcas."

Extraordinaria, fijeza en las pro-

yeociones. ;

PARAQISdes ENFANTÉ \'


\

Trulla,NadalyCÍa-Q
NÜVEMMS? ..-..._.v-,_...-.
. - -
\
I

)
1'
ARTICULOS PARA
-
Calle Sarandi ’ 542 lion-tc.- ideo 3,
NINAS

NIÑOS Teléfonos LA unucunvn 2551 (eeuu-au)

Y BEBES
CASÁ DE COMPRAS EN PARIS

Calzado Inglés 8 -
Cite d’Haute ville -
8
V

É r"

iLujusnsarunuerena
WC3!“
/3\s‘í\— 0.,

.¿N-J

Morasca Sucesores de
8L Rossellov
AIDRES ROSSELLO

IMPORTADORES DE ALHAJAS

CASA FUNDADA EN EL AÑO 1858

i
SARANDI, 6:24 IVIonteVícq
Ajuares SEÑORAS:
,

“tones
1. - »
'

rn recorrer tiradas.ram amen


su ¡irmpo
Sopierdan
¡Blusas -
' u

Ai'latinées
de 3-mame.
Ala Marsan
A

3mm í

Í; Layettes‘r
I

á f
:
ig m
JUAN C. GOMEZ, 1344

irátÉHAIIIÏQRHCIAÓ!
MEM-
r' wrvrrr'v‘
noms
".
son novsomss, A macros. marsgmoarü
"I

Fi
is
¡leMos m»RazasPutas
url-adoro j
.V A
A. ZORÉILLÁ' SAN MARTIN

ENDOSÍCÍÚH(lic! Prmln (AQosÏoIQS(ll‘ 1915) ‘25 ¡nulzlïlnsf 12 Díplumus 5.}?


PÏCÚ‘Í0514 SCQIIIYQOSy }erccro ln Un
¿a
.

g anefos
Prem“)? conjunto c'n las bxposrcmncs
de] bulto. Malu I‘aysundú. huy-¿mm him-«wwe, 'l‘u-iníu y Tras, 1.21 Lil-uz,
“u,
%acuaremho y Marzo
San Jose (Octubre 191] á 1913.)

\\‘ "¿IMM 11‘ “1' L"x‘ ¡“'“I” .,


¡"WM ¡Slíllld
_

BI. ‘:. u lnm BL. ¡1 ‘ 1 '\ .


l, h I" h ,
“‘- RMI,
Ñofjm. ul:

-\
“111erH
Lm
1‘02?“
1’11;‘I¡1¡:u‘¡uh
y
,

carnea-Or
Dancing[Báïlteudat'Laugshjükéglru.
.
.Raiasrde g'um
¡MIJL‘HU 1m”.
r

-‘ un
levmhL ngmrn I'lluuru _\‘ .\px-rcli;xul.r
Razks Ponedoras:—Hmnbur‘guesn Im?“ I’]_,v.‘“‘¿ “M.” HM (,l“4 mi“ ¡x
l
7
“dun”

Jupum‘SJ .lc bum I


.
Á, M "ame
Ivlnnm) H
.1
Razasde Adofno:——Holandozu (ijm (mmm
_\‘ Portliz.
'
Cnthinchinu
Bavmm
mmm.
Blanca 1’ ¡
(me‘m .1 ï xl s 1‘ u, ¡‘. 1-und“ , ‘

1:
(lv lH-Kin: “a”, ._ .
u
“k

Hurrimmis.)#Pam: "wm y
(Mndrcs‘ ’Ï

A H IL

Gnmc
'

z jRazas de pelea: English l'ux (I.lí.l*- vw“: w


ímpurïuduslw lH-xrm un A
Rusos y BcHL‘rS (Path-os l

¿2
7

PIVO’Reaj.—Coneíos Angorans.
'

W
dias, el :nismn puuhiu dr .' x» ¡“mu-m.
puede visitarse todas los y queda. cn
establecimiento ¡
.-
'2

íntíormesy pedidos
.Í’or‘“
'

l
dirijírsc á

n. zonmLLA n: SAN MARTIN-"Las Piedras (Canelones)

¡M 9'

7’ : ‘/:. 7.. .:'

í >-

:A
» s
v . -. . -.
g

Mill“! ÜGWI‘UHUBU
Illflnlïlflïlfl
r

a: CASA AMERICANA gi; .

Ïïk
4.

——-———a———»

l u a. su
castellanos Regula. layo.
'

‘ v
n . .
I'. '

:
'

“ITM «'ulre haramh j- Runa."


.

3:5 RHHUHDM
Ï
.

'

i
(('

“É

<1
'

i
;

ESCRITORIOS -
-
A

El mz s moderno, smc .
-

¿

a};
25
" ‘
"

Y MUEBLES
artstocrátíco de Montevideo.
y.

'

.A ,
,
N A¡Hermanos
-
Proyecmones exclusivas
k
4 _

1.

-14
'

._
_¿
,
A.‘
para mn
lema SECCIÓN 8 0.20
Wu)“
.
A
_

3 2| v

-
.u
.

_,
>
VENTAS PCR MAYOR
A su.an
«Y MENOR
Matiné á ml a d de
»
h
.

m. CONTADO v

"


f
-
¿2). '
u
¿
si
'«É¿É
ÏcASA“Bugg-

>

mom Ó cms F]!


.
v
.
l

.l/ 41
,

’Í"‘*(LA pnlúnvznn) :

Flores naturales y artificiales.—La< Adotadas oficialmenté por el


casa mas acreditada en decoraciones
Superior Gobierno para Ia'
florales para toda clase de fiestas. —

Policia de la Capital.
PRIMEROS PREMIOS en todos los
-'

Concursos.
'- -‘ -'
: n

IMPoRTADoREs:CM-
y

igms GlLLIllállEllll’ll Montevideo


5413 1079-Uruguay-1083
-
-

I y".

(j!
.2

1.

2 COSAS QUE vn NECESITA TODOS LOS DÍAS g


2. u y’ "ÏE É
Jabón
.

si; y ¡Sun de Coloma CONDOR


Pida hoy por correo ó teléfono que se remitirá
'

l caja de ü jalmncs «Comlorn. . . .


-
. S “"3”
1 botella de l litro agua Colonia «Condor» . >> 1.00
.7

2...,.

v.
RICARDO ALGORTA
í»
429 -
CALLE SABANDI -
429 Tel. LA URUGUAYA, 836 {Minh

Hume».
.J
i
Gonzalezromanmí
CHIC -

PARISIÉN
x . -: 2“: 25:7: u
m
:7?

>' ;, w

Procedimientos modermxs

siempre
la primera en novedades
á la altura

de las mejores de! íï'íih’P-IÏO

PREClOS MODSCOS

O TELÉFONO: 2641 Central


9 WE

CASI ESQUINA 18 DE JULIO o


J

LANZA
SUCESORES DE
Y cia; Í
JUAN DOMINGO LÁNZÁ
FI“

CASA FUNDADA EN El- AÑO ms

Curtiembre y Charoleria, en Nuevo Paris

a.
18 premios en diversas Exposiciones
Sistemas de curtido adoptado: VEGETAL y

MINERAL. Y maquinarias mas modernas

¿{ARA DINAMOS, TRILLADORAS


Y toda clase de Maquinarias.
Sillas plegables

“ALWIN”
Fabricadas por el procedimiento de Soldadura

ALW’IN, esto es asegurando una rigidez durable

y evitando el empleo de Tornillos y Clavos.

Muy comodas para playas, quintas, estancias, etc.

Almacen y Depósi- Sul” y each-s


Ï; io (le cueros curtidos
NORTE -

AMERICANO
1% Ii l’uis y estranjerop-z
De toda clase y formas
¡í himnos de Talabarte-
JI “2|, Artículox dc Viaje.
r
.
uno ser: Maletas. Ca-
llillïw. (Hu-(cms. Salón ¡e mln:
J

'i
Importación do toda
l'lil‘i' (11' Arlivulos del

R Ramo.
¡l
'

mom-1m
Y: 2 :
G R A N D H O T E L
XIIIIÉNES
8! SHNÏHIHHH
Establecimiento do primer 0rd0u situado (rn posición
frente á lu Baza «h! la
contmlísimu U innmjomblc, con

(‘nnsï ¡(ur-¡«'m. El prvarido por turistas‘ viajantos y í'mnIHzts.

vaionwu‘mntu departamentos q-:—Iu‘-.:ï‘des


reformado,
k'Ull ""ïlï'ÍÜN 'ïC Imñns anexos á los mismos, unhLlwd’n. ¡í

"¡‘l“'ï' "ll ¡“nin su> lluhihu'ioncs.

WWW“ i‘v'H Im oxcvlcme restaurant ¡í lu carte, m más

“Pulil‘l” tït‘ i‘w'm ramita] pur su fino servicio y selecta bum-gn.

Montevideo

MUEBLES LUJOSOS :coñ


¿H dnrmitorio ingles (¿nba (un incrus-

* h
mm. mmpuest“ de rupcro dc Í! ¡m TI
'r

tuilet 5 lnnmz‘
.m “¡u-jo central.1 con

‘r nik hu. sillas mpizadas en su'lzl, cama

‘v
u vu d lvmnCc inahumble, pilares rw.

¡1: w HF. «12x dc br'uxu‘ cm‘ ¿Nm Ír‘. batir

¡u| film. CláS!Í\'" A‘


3‘
K
uu ‘ A
1

n11“

'vh‘urnl‘v‘? t. z Niugn-Ïw.

TODOPOR3 350

EL MISMO JUEGO EN ROBLE

10 7/0 DE REBAJA
:“¡gñ 0: MIU -

avenida
General lfilfl
Bunneau,
El primer Establecimiento dc Sud-América en comodi-
dad, seguridady servicio ’l‘axímctros y Automóviles de rcmisc
Venta ie Antamüviles
Y accesorios. Talürunos:
Uruguaya1719—Cuaneránva901

353-:
..

\ EE ‘7‘
’b ¿“63' 5
0
Q me? G. ¿2.
CD
a ¡gd-

E—25
a
O e'.’

É: 3038i v
3
v :3 Í:
5'53“
r:
o 95
,26 ¿92 5- a: N
’2' :3 Ó
A
-5 a. S
y”? 5.- a a
a

lll. LA‘HKA 3L°.|OA ¡ñli

También podría gustarte