Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD

NACIONAL
DE INGENIERÍA

DISEÑO DE DUCTOS

2019
Temario
 Productos Transportados por Ductos
 Características de los Ductos
 Tipos de Ductos
 Objetivos del Diseño de Ductos: Instalaciones Óptimas
 Planificación y Diseño
 Proceso del Diseño de Ductos
 Pronóstico de Demanda
 Filosofía de la Capacidad del Ducto
 Revisión del Análisis Hidráulico
 Diseño e Ingeniería
 Selección y Adquisición del Derecho de Vía (ROW)
 Compra de Materiales de Piping
 Frentes de Construcción
 Estimación de Costos
 Resumen: Consideraciones para el Diseño de Ductos
Productos transportados por ductos

 Hidrocarburos
– Crudos
 Ligero
 Medio
 Pesado
– Gases de alta presión de vapor (HVP)

 Químicos
 Productos Refinados
– Gasolinas para Motores
– Combustible Diesel
– Combustible para Aviación
Productos transportados por ductos

 Gas Licuado de Petróleo (GLP), incluyendo NGL’s

– Propano, Butano y Mezcla de Condensados

 Crudos Sintéticos y Líquidos de Alta Volatilidad


 Otros Productos

– Agua
– Azufre
– Bitumen
– Etileno (Polímeros)
– Sólidos
– Lodos
Características de los ductos
¿Porqué transportar por ductos?
1 US$ mueve 1 ton de petróleo
 30 km por camión
 72 km por tren
 320 km por barco
 380 km por ducto
Transportan gran variedad de commodities
 Líquidos
 Gases
 Sólidos
 Generalmente producen menos
daño al medio ambiente que otros
medios de transporte.

 Relativamente mas seguros en


el transporte de combustibles
Caracteristicas de los ductos

 Transporte por Ductos desde el punto de vista económico


Alta inversión
 Tuberías
 Instalaciones
Construcción
Derecho de vía (ROW)
Larga vida útil
Fuera de la vista
Perturbación social limitada
Caracteristicas de los ductos

 Operación:

 24 horas/365 días
 Sistemas sofisticados de monitoreo, control y
adquisición de datos

 Contratos de Transporte
 Variable
• Física, demanda, clima, almacenaje, etc.
 Propulsión (energía)
Características de los Ductos

 Afectación al medio ambiente


Relativamente de bajo impacto
Construcción, perturbaciones de corto plazo
Fugas
Integridad
• Mecánica vs Suelo

Uso de energía
Emisiones
Tipos de Ductos

 Sistemas de Captación
– Upstream vs Downstream
– Ductos para servicio de pozos e instalaciones
Relativamente de pequeño diámetro (2” a 24”)
El crudo con alternativa de transportarse por Cisternas
Sin alternativa para el gas natural
Co-Mezcla (sales, sulfuros, CO2, etc)
Tipos de Ductos (cont.)

 Sistemas Troncales
– Upstream vs Downstream
– Conexión con otros troncales
– Relativamente de gran diámetro (hasta 56”)
– Batches
– Fungible
– Ductos para Productos
Desde centro de refinación a área de distribución
Tipos de Ductos (cont.)

 Sistemas de Distribución
– Upstream vs Downstream
– Inicia de un Sistema Troncal
– Entrega a clientes residencial, comercial, industrial
– Relativamente de pequeño diámetro (2” a 24”)
– Productos en espec. con alternativa de transporte (Cisterna)
– ¿Sin alternativa para el gas natural? Gasoductos virtuales ...
– Fungible
Diseño de Ductos

Instalaciones Optimas

 Proveer Servicio de Transporte Requerido


 Minimizar Costos Operativos Anuales

 Garantizar la Seguridad de Empleados y Público

 Minimizar el Impacto al Medio Ambiente


Planificación y Diseño

 Pronóstico Servicio de Transporte


 Ejecución de los siguientes análisis:
Hidráulico
Estructural
Económico

 Dimensión de la tubería óptima vs requerimientos


de bombeo/compresión.
 Requerimientos de almacenamiento.
Proceso de Diseño de Ductos

 Considerar diferentes alternativas de diseño


 Determinar tipo de instalaciones
 Determinar costo de instalaciones
 Determinar costo operativo de las instalaciones
 Preparar curvas de costo unitario
 Diseño óptimo con el menor costo unitario de
servicio
Pronostico de la Demanda

 Volúmenes de producto a transportar


 Propiedades del producto
 Puntos de recepción
 Puntos de entrega
Filosofía de Capacidad del Ducto

Capacidad de
Diseño

Capacidad de
Operación

Capacidad Anual
Filosofía de Capacidad del Ducto

Capacidad de Diseño
 Capacidad teórica absoluta del ducto
 Calculada asumiendo condiciones ideales de
operación
Todas las bombas disponibles
Sin restricciones de presión
Sin problemas de inyección y entregas
Filosofía de Capacidad del Ducto

Capacidad de Operación
 Flujo promedio sostenido en un determinado periodo
de tiempo
–Considerando tareas de mantenimiento y problemas operativos

 Capacidad de operación 99%?? respecto a la


capacidad de diseño
Filosofía de Capacidad del Ducto

Capacidad Anual
 Flujo sostenido en un periodo largo de tiempo (1 año)
– Mantenimiento y problemas operativos y programación
– Variaciones del pronostico de demanda
– Capacidad para recuperar carga perdida

 Capacidad de operación anual 95 % respecto a la


capacidad de diseño en ducto NGL

 Se usa para determinar las instalaciones requeridas

 Se usa para establecer la capacidad del sistema


Revisión del Análisis Hidráulico

 Pérdidas dinámicas (fricción)


 Pérdidas estáticas (elevación)
 Requerimientos de energía
Análisis basado en una serie de parámetros y criterios de diseño
Esquema Análisis Hidráulico
Revision del Análisis Hidráulico
Diseño e ingeniería

 Manual conceptual de Diseño


 Selección y adquisición del ROW (right of way)
 EIA
 Estudio de Suelo / hidrológicos
 Planos y especificaciones
 Requisición de materiales
 Frentes de Construcción
Selección/Adquisición del ROW

 Punto inicial y final – la distancia más corta posible


 Uso de corredores existentes
– Otros ductos
– Líneas de energía eléctrica
– Líneas de corte sísmico

 Restricciones Cartográficas – áreas a evitar


– Comunidades, áreas urbanizadas
– Restricciones físicas – lagos, montañas, etc.
– Áreas sensibles ambientalmente

 Generalmente demanda el mayor tiempo del proyecto de ductos


Selección/Adquisición del ROW

 Consideraciones del medio ambiente


– Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
 Evaluación detallada durante la construcción y operación, para proteger y
algunas veces mejorar el medio ambiente
 Identificación de impactos significativos y su mitigación a niveles aceptables
 Plan de Manejo Ambiental (PMA) en aspectos específicos
 Plan Audiencias Públicas y Talleres con las Comunidades

 Permisos para cruces y uso de tierras antes de la construcción


– Permisos para cruces de carreteras, ductos de terceros, etc.
– Contratos de servidumbre con propietarios del DdV
– Permisos para el uso y disposición del agua (PH)
Compra de Materiales de Piping

 Diámetro exterior
– Dimensiones en unidades inglesas
– Dimensiones comunes: 12”, 16”, 20”, 24”, 30”, 36”, 42”, 48”
– Además disponibles: 14”, 18”, 22”, 26”, 28”, 32”, 34”, 38”, 40”…

 Espesor de Pared
– Dimensiones estándar en incrementos de 1/32”
– P.ej. 1/4” (.250”); 9/32” (.281”); 5/16” (.312”); 11/32” (.344”)

 Grado
– API 5L - Gr B, X42, X46, X52, X56, X60, X65, X70, X80
Compra de Materiales de Piping

 Especificación: de acuerdo a API 5L


– PSL1 (no requiere ensayos de resistencia a la fractura)
– PSL2 (mandatorios: C equivalente, resistencia a la fractura, MYS, MTS)

 Longitudes
– Single Random Length (SRL) ~ 6m
– Double Random Length (DRL) ~ 12 m
– Double Jointed DRL ~ 24 m
Proceso de Manufactura de Tubería

 Electric Resistance Welded (ERW)


– Costura Longitudinal : 2” a 24”

 Double Submerged Arc Weld (DSAW)


– Costura Longitudinal: 20” a 36”
– Costura en Espiral: 36” a 48”
Diseño Mecánico de Ductos
La norma ASME ANSI B31.8 y el DS 081 definen Localización de área, como
el área geográfica de 200 m de ancho a cada lado del eje del ducto y de
1600 m de longitud, clasificada según el número y proximidad de las
edificaciones actuales y previstas para la ocupación humana.
Clase Característica
Clase 1 Menos de 10 edificaciones para ocupación humana

Clase 2 Entre 10 y 46 edificaciones para ocupación humana

Abarca las áreas de desarrollo urbano, centros comerciales, áreas


Clase 3 residenciales, áreas industriales, y otras áreas pobladas no
consideradas en los requerimientos en Localización

Incluye áreas donde los edificios multifamiliares de 4 o más pisos


Clase 4 son predominantes, el tráfico vehicular es denso y se tiene
instalaciones subterráneas

El DS 081 (Anexo I - Título II - Articulo 16) establece distancias mínimas al


límite de edificaciones:

Para ductos de hidrocarburos líquidos la distancia mínima al límite de


edificaciones es 12.5 m.
Diseño Mecánico de Ductos (cont.)
Clase 1 es aquella sección del ducto que contiene dentro de la zona de
clasificación del área, 10 o menos edificaciones previstas para la
ocupación humana. Abarca en general áreas tales como pantanos,
desiertos, páramos, montañas, tierras de pasturas, tierras de cultivo con
poca o escasa población.

Clase 1 División 1 – Prueba hidráulica = 1.25 * MAPO


Clase 1 División 2 – Prueba hidráulica = 1.10 * MAPO
Diseño Mecánico de Ductos (cont.)

Clase 2 es aquella sección del ducto que contiene dentro de la zona de


clasificación del área, mas de 10 y menos de 46 edificaciones previstas
para la ocupación humana. Abarca en general áreas en las afueras de las
ciudades y pueblos, áreas industriales, granja o ranchos.

Clase 2 – Prueba Hidráulica = 1.25 * MAPO


Diseño Mecánico de Ductos (cont.)
Clase 3 es aquella sección del ducto que contiene dentro de la zona de
clasificación del área, mas de 46 edificaciones previstas para la ocupación
humana. Abarca áreas de desarrollo urbano, centros comerciales, áreas
residenciales, áreas industriales y otras áreas pobladas.
Clase 4 incluye áreas donde los edificios multifamiliares de 4 o mas pisos
son predominantes, el tráfico vehicular denso y tiene instalaciones
subterráneas.

Clase 2 – Prueba Hidráulica = 1.25 * MAPO

Clase 3 – Prueba hidráulica = 1.4 * MAPO


Clase 4 – Prueba hidráulica = 1.4 * MAPO
Diseño Mecánico de Ductos (cont.)

Formula para el diseño mecánico de cañerías

2⋅ S ⋅t 2⋅ S ⋅t
P= ⋅ F ⋅ E ⋅T P= ⋅F⋅E
D D

ASME B31.8 (Gases) ASME B31.4 (Líquidos)

P = Presión
S = Tensión mínima de fluencia especificada
t = Espesor
D = Diámetro exterior
F = Factor de diseño en función de la clase de trazado para gas y 0.72 para líquidos.
E = Factor de junta longitudinal
T = Factor de ajuste por temperatura
Diseño Mecánico de Ductos (cont.)

Formula para el diseño mecánico de cañerías


Diseño Mecánico de Ductos (cont.)
Diseño Mecánico de Ductos (cont.)

Espesor de Tubería

Aplicando la ecuación de Barlow, en función de la presión de diseño


definida, calcular el espesor de diseño requerido.

P⋅ D
t=
2⋅ S ⋅ F⋅ E⋅T
P = Presión
S = Tensión mínima de fluencia especificada
t = Espesor
D = Diámetro exterior
F = Factor de diseño en función de la clase de
trazado para gas y 0.72 para líquidos.
E = Factor de junta longitudinal
T = Factor de ajuste por temperatura
Diseño Mecánico de Ductos (ejemplo)

P⋅ D
t=
2⋅ S ⋅ F⋅ E⋅T

API 5L X70
Presión op (bar a) 100.7
S 70000
Design Factor (Clase1 Div2) 0.72
Diametro (in) 8.625
Espesor (in) 0.125
Espesor Aprox (in) 0.125
Diametro interno (in) 8.375
Diseño Mecánico de Ductos (ejemplo)

Presión de Diseño:
A partir de la ecuación de Barlow determinamos la presión de diseño: P = 2TxSxExF/D
Presión
Espesor S Seam Join Factor Diámetro
Diseño
(in) (psig) factor (E) Diseño (in)
(barg)
0.125 70000 1 0.72 8.625 100.7

Presión mínima de operación:


La mínima presión de operación considerada será de 30 barg. Está presión está en promedio 6 Barg por
encima de la presión de vapor.

Presión máxima de operación:


Dado que el presente estudio no considera análisis en estado Transitorio se considerará como presión
máxima de operación un 2% por debajo de la presión de diseño, lo cual resulta como presión máxima de
operación 98.5 Barg.
Diseño Mecánico de Ductos (cont.)

Distancia entre Válvulas

Las normas de aplicación prevén la instalación de válvulas de bloqueo


de línea, válvulas de venteo y válvulas de alivio de presión.

En el caso de ductos de gas la norma ANSI AMSE B31.8 fija en función de


la clase de trazado la distancia mínima entre válvulas de línea principal
debe ser:

 Clase 1 : 20 millas (32 Km)


 Clase 2 : 15 millas (24 Km)
 Clase 3 : 10 millas (16 Km)
 Clase 4 : 5 millas (8 Km)
Diseño Mecánico de Ductos (cont.)
Estaciones de Bombeo
 Estimación de ubicación estaciones intermedias: f(Pt, Ps, Pd, MAPO)

MAPO

 Premisas: asumiendo que se requiere 03 estaciones de bombeo intermedias para nuestro


modelo :

PD + (PD-PS) + (PD-PS) = PT → PD + (N-1).(PD-PS) = PT N = (PT - PS)/(PD - PS)


Frentes de Construcción
 Preparación del ROW – cercado, compuertas, ubicación de los
servicios que cruza el ducto

 Limpieza, remoción de suelo superior y nivelación

Recorrido desde lugar de almacenamiento al ROW, estibado y


desfile de tubería
Frentes de Construcción (cont.)

 Zanjeo

Curvado de tubería

 Presentación de tuberías - biselado, precalentamiento, alineación,


amarre, pase en caliente
 Soldadura y END’s
Frentes de Construcción (cont.)
 Juntas finales y cruces (caminos, autopistas, cursos de agua y otros)

 Prefabricados

 Revestimiento

 Bajado de tubería
Frentes de Construcción (cont.)
Pruebas hidrostáticas

 Tapada

 Limpieza, control de erosión y re-vegetación

LÍMITE: 30
cm.

Profundidad
del tubo
Tubo
Estimacion de costos
Costos de Capital
 Costos de ducto
– Materiales (tubería, accesorios, válvulas, trampas scraper, etc)
– Construcción del ducto
– Gastos generales de campo (inspección, relevamientos, radiografiado,
etc)

 Costo de estaciones de bombeo/compresión


– Materiales (bombas/compresores, equipos eléctricos, instrumentación,
piping, edificaciones, etc)
– Construcción
– Gastos generales (inspección, commissioning).

 Gastos generales del proyecto


– Ingeniería y gerenciamiento del proyecto
– Otros: Servidumbres, terrenos, etc.
Estimación de costos
Costos Operativos
 Costos de combustible y energía
 Gas combustible para bombas , compresores, válvulas de
control y de línea, termogeneradores.
 Costos de mantenimiento
Equipos rotantes,
Instalaciones de superficie
Geotecnia
 Impuestos
 Seguros
Análisis Económico Detallado

 Requerimiento de Ingresos Anuales RETURN ON ASSETS RATE (C2)


(Current MM U$S)

 Gastos de Capital
Mmus$ 01/10/2009 01/01/2010 01/04/2010 01/07/2010 01/10/2010 01/01/2011

 Ventas 1. Capital Expenditures


2. Sales
(60.93)
71.99
(32.67)
67.83
(30.20)
71.49
(43.49)
95.55
(96.54)
99.24
(141.23)
95.67

Costos Operativos
3. Operating costs (13.33) (16.07) (16.00) (16.03) (15.25) (20.24)
4.Compression services - (1.99) (0.54) (1.55) (8.02) (5.05)
5. Insurances (3.02) - - (2.09) (0.65) -
 Depreciación 6. General Expenses (3.29) (2.93) (3.39) (5.48) (9.38) (4.68)
7- 32" Agreemet + Sustaining Capital - - - - - -

 Retorno neto sobre las inversiones 8. Tax Payments: V.A.T. 1.55 2.17 6.60 0.79 (3.44) (14.56)
9. Tax Payments: sales tax (0.72) (0.74) (0.69) (0.90) (0.98) (0.89)

- Retorno del Capital 10. Financial Transactions Tax


11. Distribution to Employees
(0.28)
-
(0.24)
-
(0.25)
-
(0.34)
-
(0.40)
-
(0.44)
-
12. Income Tax (11.49) (9.34) (12.28) (13.48) (12.86) (14.70)
- Retorno de la Deuda 13. Residual Value (Contract Extention) - - - - - -
Total Assts CF - Net of Taxes- (8.58) 14.16 21.37 26.90 (30.61) (75.52)
Impuestos sobre los Ingresos 14- SPC Set-up prepayment
15. Total Assets C-F (Unlevered) -19.51 6.01 14.75 12.97 -48.29 -106.10

 Calculo con la Vida Útil del Proyecto NPV Now on (01-10-10) 10% $1,946.73 $2,228.85

 Valor Presente Neto


Curva de Costo Unitario Simplificado

 Cálculo ingresos requeridos


 Costos de fondos propios y deuda sobre el costo
inicial de capital
 Costos iniciales de operación
 Determina costos de puntos de operación para
diferentes alternativas de diseño
 Reduce el número de alternativas – la mejor
opción
Preparación Curva Costo Unitario

Project A Project B
Units Unit Cost Total Cost Units Unit Cost Total Cost
Capital Cost
Pipeline 200 180,000 36,000,000 200 275,000 55,000,000
Pump Stations 4 5,000,000 20,000,000 2 5,000,000 10,000,000
Other 1 7,000,000 7,000,000 1 7,000,000 7,000,000
Subtotal 63,000,000 72,000,000
Cost of Debt 70% 9% 3,969,000 70% 9% 4,536,000
Cost of Equity 30% 12% 2,268,000 30% 12% 2,592,000
Maintenance Cost 4 50,000 200,000 2 50,000 100,000
Power Cost 4 200,000 800,000 2 200,000 400,000
Taxes 315,000 360,000
Total Yearly Cost 7,552,000 7,988,000
Throughput (m3/d) 10000 10000
Tariff ($/m3) 207 219
ESTIMACIÓN DE COSTOS
Curva de Costos Unitarios
$ / Unidad Volumen

NPS 16

NPS 20
NPS 24

Caudal
100 150 200 250 300 350 400 450 500
Consideraciones para el diseño de ductos

Resumen
 Precisión en el pronóstico de demanda es el primer
paso en el diseño de ductos
 Un ducto no puede sostener un diseño teórico por
periodos grandes de tiempo
 El diseño del ducto será tal que exista un balance
óptimo entre el diámetro y la potencia de
bombeo/compresión
Consideraciones para el diseño de ductos

Reglas del Diseño de Ductos


 Diseño basado en pronósticos
 El pronóstico cambia en el tiempo
 Flexibilidad en el diseño del ducto permitirá
soportar variaciones en la demanda
 Flexibilidad = $$$
 No hay presupuesto que soporte sobre-
dimensionamientos para una flexibilidad absoluta
Consideraciones para el diseño de ductos

Objetivo del Diseñador de Ductos


 Desarrollar un ducto que equilibre:
– Costos de capital
– Costos operativos
– Flexibilidad operativa
– Expansión futura

También podría gustarte