Está en la página 1de 9

TÉCNICO EN ELECTRÓNICA

REALIZA MANTENIMIENTO A SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

MEDIR E INTERPRETAR VARIABLES ELÉCTRICAS DE SISTEMAS


ELÉCTRICOS.

PLANTEL CENTENARIO

2016-1

F-401-041-A
F-401-041-A
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL
ESTADO DE BAJA CALIFONIA

PROFESORES QUE ELABORARON EL MANUAL DE PRÁCTICAS DE TÉCNICO


EN ELECTRÓNICA:

NOMBRE PLANTEL
BENJAMÍN RAMÍREZ OLVERA CENTENARIO
CESAR ISRAEL LÓPEZ LINARES CENTENARIO
CARLOS FRANCISCO RAZO NORIEGA CENTENARIO

CONTENIDO REVISADO POR LOS REPRESENTANTES DE LA ACADEMIA DE


ELECTRÓNICA:

NOMBRE PLANTEL
CESAR ISRAEL LÓPEZ LINARES
CENTENARIO/VESPERTINO
CALDERÓN
M.I. CARLOS FRANCISCO RAZO
CENTENARIO/VESPERTINO
NORIEGA.

COORDINADORES ACADÉMICOS DEL PLANTEL:

NOMBRE TURNO
ALMA DELIA VALENZUELA MÁRQUEZ MATUTINO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DOCENCIA DEL CECYTE BC:

M.E. KARLA GUADALUPE MEZA LÓPEZ

F-401-041-A
ASIGNATURA/SUB-MÓDULO: COMPRUEBA QUE LOS SISTEMAS
ELECTRÓNICOS OPEREN BAJO LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE. F-401-041-A
SEMESTRE: 1
PARCIAL NO.: 3

              PRÁCTICA NO. 3
CONTROL REVERSIBLE Y
NOMBRE DE DURACIÓN
VELOCIDAD PARA MOTOR 20
PRÁCTICA: (HORA.)
ELÉCTRICO DE D.C.
COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y  LABORATORIO
TIPO DE AULA:
PROFESIONALES: ELECTRÓNICA.
COMPETENCIAS PROFESIONALES:
C.P.3. Energiza y opera motores de CA, de CD y relevadores.
COMPETENCIAS DISICPLINARES:
C.D.M8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y
científicos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
C.G.5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. C.G.5.5. Sintetiza
evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas. C.G.7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.

 
1.- INTRODUCCIÓN.
 

EL CIRCUITO DE LA FIGURA 4 PERMITE DE UNA MANERA SENCILLA Y CON MUY POCOS COMPONENTES
HACER GIRAR UN MOTOR PEQUEÑO EN AMBOS SENTIDOS, UTILIZANDO SOLAMENTE UN INTERRUPTOR
SW1. EL COMPONENTE PRINCIPAL DEL CIRCUITO ES UN RELÉ DE DOBLE CONTACTO. CON UN ALAMBRADO
ADECUADO SE LOGRA EL OBJETIVO.

TAMBIÉN CUENTA CON UN INTERRUPTOR SW2 DE PARO PARA PROTECCIÓN DEL MISMO CIRCUITO
SIENDO ESTE DE TIPO NC (NORMALMENTE CERRADO) QUE ESTA EN SERIE.

EN EL CIRCUITO DE LA FIGURA 5 PODEMOS OBSERVAR UN CONTROL DE VELOCIDAD PARA EL MOTOR DE


CORRIENTE DIRECTA EL CUAL SE LLEVA A CABO CON UN TIMER 555; ESTO PARA LA EXCITACIÓN DE LA
BASE CON EL TRANSISTOR Y EL TRANSISTOR 2N2222A PARA LA CONEXIÓN DE EL MOTOR CON EL
INTEGRADO A MAS POTENCIA YA QUE EL INTEGRADO NO ENTREGA SALIDA DE POTENCIA ALGUNA.

LA VELOCIDAD DEL MOTOR VARIA DEBIDO A LA VARIACIÓN EN LA RESISTENCIA CON EL POTENCIÓMETRO


YA QUE ESTO GENERA UN AUMENTO O DISMINUCIÓN DE DURACIÓN DEL ESTADO ALTO DE SALIDA DEL
INTEGRADO.

F-401-041-A
2.- OBJETIVO.

1. LLEVAR A LA PRACTICA EL ARMADO DE CIRCUITOS EN PROTOBOARD.


2. CONOCER EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MOTORES DE CD.
3. REALIZAR UN CONTROL DE VELOCIDAD Y GIRO PARA MOTORES DE CD.
4. APLICACIÓN DE RELEVADORES EN CIRCUITOS DE CONTROL.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO.

1. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE CD.

EL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA (DENOMINADO TAMBIÉN MOTOR DE CORRIENTE DIRECTA,


MOTOR CC O MOTOR DC) ES UNA MÁQUINA QUE CONVIERTE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN
MECÁNICA, PROVOCANDO UN MOVIMIENTO ROTATORIO, GRACIAS A LA ACCIÓN QUE SE
GENERA DEL CAMPO MAGNÉTICO.

FIG. 1 ELEMENTOS DE UN MOTOR DE CD.

UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA (GENERADOR O MOTOR) SE COMPONE


PRINCIPALMENTE DE DOS PARTES. EL ESTATOR DA SOPORTE MECÁNICO AL APARATO Y
CONTIENE LOS DEVANADOS PRINCIPALES DE LA MÁQUINA, CONOCIDOS TAMBIÉN CON EL
NOMBRE DE POLOS, QUE PUEDEN SER DE IMANES PERMANENTES O DEVANADOS CON HILO DE
COBRE SOBRE UN NÚCLEO DE HIERRO. EL ROTOR ES GENERALMENTE DE FORMA CILÍNDRICA,
TAMBIÉN DEVANADO Y CON NÚCLEO, ALIMENTADO CON CORRIENTE DIRECTA MEDIANTE
ESCOBILLAS FIJAS (CONOCIDAS TAMBIÉN COMO CARBONES).

EL PRINCIPAL INCONVENIENTE DE ESTAS MÁQUINAS ES EL MANTENIMIENTO, MUY CARO Y


LABORIOSO, DEBIDO PRINCIPALMENTE AL DESGASTE QUE SUFREN LAS ESCOBILLAS AL
ENTRAR EN CONTACTO CON LAS DELGAS.

ALGUNAS APLICACIONES ESPECIALES DE ESTOS MOTORES SON LOS MOTORES LINEALES,


CUANDO EJERCEN TRACCIÓN SOBRE UN RIEL, O BIEN LOS MOTORES DE IMANES
PERMANENTES. LOS MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA (CC) TAMBIÉN SE UTILIZAN EN LA
CONSTRUCCIÓN DE SERVOMOTORES Y MOTORES PASO A PASO. ADEMÁS EXISTEN MOTORES

F-401-041-A
DE DC SIN ESCOBILLAS LLAMADOS BRUSHLESS UTILIZADOS EN EL AEROMODELISMO POR SU
BAJO TORQUE Y SU GRAN VELOCIDAD.

ES POSIBLE CONTROLAR LA VELOCIDAD Y EL PAR DE ESTOS MOTORES UTILIZANDO TÉCNICAS


DE CONTROL DE MOTORES CD

2. FUNDAMENTOS DE UN RELEVADOR.

EL RELÉ (EN FRANCÉS RELAIS, “RELEVO”) O RELEVADOR ES UN DISPOSITIVO


ELECTROMAGNÉTICO. FUNCIONA COMO UN INTERRUPTOR CONTROLADO POR UN CIRCUITO
ELÉCTRICO EN EL QUE, POR MEDIO DE UNA BOBINA Y UN ELECTROIMÁN, SE ACCIONA UN
JUEGO DE UNO O VARIOS CONTACTOS QUE PERMITEN ABRIR O CERRAR OTROS CIRCUITOS
ELÉCTRICOS INDEPENDIENTES. FUE INVENTADO POR JOSEPH HENRY EN 1835.

DADO QUE EL RELÉ ES CAPAZ DE CONTROLAR UN CIRCUITO DE SALIDA DE MAYOR POTENCIA


QUE EL DE ENTRADA, PUEDE CONSIDERARSE, EN UN AMPLIO SENTIDO, COMO UN
AMPLIFICADOR ELÉCTRICO. COMO TAL SE EMPLEARON EN TELEGRAFÍA, HACIENDO LA
FUNCIÓN DE REPETIDORES QUE GENERABAN UNA NUEVA SEÑAL CON CORRIENTE
PROCEDENTE DE PILAS LOCALES A PARTIR DE LA SEÑAL DÉBIL RECIBIDA POR LA LÍNEA. SE LES
LLAMABA "RELEVADORES".

FIG. 2 ELEMENTOS DE UN RELEVADOR.

3. CIRCUITO INTEGRADO IC555.

EL TEMPORIZADOR IC 555 ES UN CIRCUITO INTEGRADO (CHIP) QUE SE UTILIZA EN LA


GENERACIÓN DE PULSOS Y DE OSCILACIONES. EL 555 PUEDE SER UTILIZADO PARA
PROPORCIONAR RETARDOS DE TIEMPO, COMO UN OSCILADOR, Y COMO UN CIRCUITO
INTEGRADO FLIP FLOP. SUS DERIVADOS PROPORCIONAN HASTA CUATRO CIRCUITOS DE
SINCRONIZACIÓN EN UN SOLO PAQUETE. INTRODUCIDO EN 1971 POR SIGNETICS.

EL 555 SIGUE SIENDO DE USO GENERALIZADO DEBIDO A SU FACILIDAD DE USO, PRECIO BAJO Y
LA ESTABILIDAD. MUCHAS EMPRESAS LOS FABRICAN EN VERSIÓN DE TRANSISTORES
BIPOLARES Y TAMBIÉN EN CMOS DE BAJA POTENCIA. A PARTIR DE 2003, SE ESTIMABA QUE MIL
MILLONES DE UNIDADES SE FABRICABAN CADA AÑO. ESTE CIRCUITO SUELE SER UTILIZADO
PARA TRABAJOS SENCILLOS COMO TRABAJOS ESCOLARES, DEBIDO A SU BAJO COSTO Y
FACILIDAD DE TRABAJAR CON ÉL.

F-401-041-A
FIG. 3 CIRCUITO INTEGRADO 555.

4.- PROCEDIMIENTO (DESCRIPCIÓN).


A EQUIPO Y HERRAMIENTA NECESARIO B MATERIAL DE APOYO
1. Fuente de poder. 1. Laboratorio de electrónica.
2. Multímetro. 2. Pintarrón.
3. Protoboard. 3. Plumones.
4. 5 resistencias. 4. Cañón.
5. Alambre 22 awg. 5. Computadora.
6. Pinzas de punta. 6. Laboratorio de cómputo.
7. Pinzas de corte. 7. Aire acondicionado.

C DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

F-401-041-A
1. FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL REVERSIBLE PARA MOTOR DC

FIG. 4 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE CD CON RELEVADOR.

SI SE ACTIVA EL INTERRUPTOR (SW1), SE PONE EN SATURACIÓN UN TRANSISTOR BIPOLAR NPN


(Q1), QUE ACTIVA EL RELÉ. LA ACTIVACIÓN DEL RELÉ ESCOGE UNA OPCIÓN DE CONEXIÓN DE
LOS CONTACTOS Y HACE GIRAR EL MOTOR EN UN SENTIDO.

SI SE DESACTIVA (SW1), EL TRANSISTOR ENTRA EN CORTE (DEJA DE CONDUCIR) Y DESACTIVA


EL RELÉ. LA DESACTIVACIÓN DEL RELÉ ESCOGE LA OTRA OPCIÓN DE CONEXIÓN DE LOS
CONTACTOS Y HACE GIRAR EL MOTOR EN EL SENTIDO OPUESTO.

TAMBIÉN SE INCLUYE EL INTERRUPTOR (SW2) CON EL PROPÓSITO DE DESACTIVAR EL


FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR. (EL RESTO DEL CIRCUITO SI FUNCIONA). SI SE DESEA QUE EL
INTERRUPTOR DESHABILITE TODO EL CIRCUITO, SE ELIMINA EL INTERRUPTOR (SW2) DE SU
UBICACIÓN ACTUAL (SE CORTOCIRCUITA SW2) Y SE LO COLOCA EN SERIE CON LA FUENTE DE
VOLTAJE (LA BATERÍA).

2. CONTROL DE VELOCIDAD PARA MOTOR DE CD CON IC555.

F-401-041-A
FIG. 5 CONTROL DE VELOCIDAD CON UN IC555.

EL FUNCIONAMIENTO DEL 555 ES MUY SIMILAR AL FUNCIONAMIENTO DEL MISMO EN


CONFIGURACIÓN ASTABLE, CON LA CARACTERÍSTICA ADICIONAL DE QUE SE PUEDE MODIFICAR
EL ANCHO DEL PULSO A LA SALIDA DE 555 (PIN3).

ESTO SE LOGRA CON EL ARREGLO DE LOS DIODOS (1N914), LOS RESISTORES (2K2@1/4W), EL
POTENCIÓMETRO Y EL CAPACITOR 1UF@25V. EL PROPÓSITO DE ESTE GRUPO DE
COMPONENTES ES REGULAR LOS TIEMPOS DE CARGA Y DESCARGA DE CAPACITOR 1UF@25V Y
ASÍ ESTABLECER EL TIEMPO QUE EL 555 TIENE SU SALIDA EN ALTO Y EN BAJO.

COMO LA SALIDA DEL 555 ES DEL TIPO ONDA CUADRADA, EL MOTOR TENDRÁ ENTRE SUS
TERMINALES UN VOLTAJE 12V Y OTRO VOLTAJE 0V (UNOS POCOS MILI VOLTIOS) CON MAYOR
TIEMPO DE LA SALIDA DEL 555 EN ALTO, MÁS TIEMPO ESTARÁN SATURADOS LOS
TRANSISTORES 2N2222A Y 2N3055 Y COMO CONSECUENCIA MÁS TIEMPO ESTARÁ EL MOTOR
DC CON 12 VOLTIOS ENTRE SUS TERMINALES.

POR EL CONTRARIO, SI LA SALIDA DEL 555 ESTÁ MÁS TIEMPO EN BAJO, LOS TRANSISTORES Q1
Y Q2 ESTARÁN MÁS TIEMPO EN CORTE Y COMO CONSECUENCIA EL MOTOR ESTARÁ MENOS
TIEMPO CON 12 VOLTIOS ENTRE SUS TERMINALES.

VARIANDO EL POTENCIÓMETRO DE UN EXTREMO A OTRO, SE DE UN MOTOR SIN


MOVIMIENTO A UN MOTOR A MÁXIMA VELOCIDAD.

F-401-041-A
5.-RESULTADOS DE CONCLUSIONES.

DEBERÁ EL ALUMNO REALIZAR UNA CONCLUSIÓN DE QUE FUE LO QUE APRENDIÓ CON EL
DESARROLLO DE LA PRACTICA ASÍ COMO EL AGREGAR EVIDENCIAS DE LA ELABORACIÓN DE LA
MISMA.

6.- CUESTIONARIO O ANEXOS

1. MENCIONA LOS ELEMENTOS DE UN MOTOR DE CD.


2. ¿COMO ES QUE FUNCIONA UN RELEVADOR?
3. EN EL CIRCUITO DE CONTROL DE GIRO ¿CUAL ERA LA FUNCIÓN DEL DIODO 1N4007?
4. ¿QUE SUCEDÍA CUANDO ERA ACTIVADO EL SW2 Y SW1 EN EL CIRCUITO CONTROL DE
GIRO?
5. MENCIONA LA FUNCIÓN DEL RELEVADOR EN EL CIRCUITO INVERSOR DE GIRO.
6. ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL IC555 EN EL CIRCUITO DE CONTROL DE VELOCIDAD?
7. ¿PORQUE ES NECESARIO LA IMPLEMENTACIÓN DE UN TRANSISTOR A LA SALIDA DEL
IC555?
8. ¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL POTENCIÓMETRO EN EL CIRCUITO CONTROL DE
VELOCIDAD?
9. I LA RESISTENCIA DEL POTENCIÓMETRO ERA MÁXIMA O MÍNIMA. ¿QUE SUCEDÍA CON
EL MOTOR DE CD?

 
7.- REFERENCIAS

1. http://unicrom.com/cir_control-motorDC-reversible.asp
2. http://unicrom.com/control-de-motor-dc-con-555/
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_continua
4. https://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9

F-401-041-A
F-401-041-A

También podría gustarte