Está en la página 1de 24

Introducción……………………………………………………………… 4

1.- Reorganización…………………………………………………….... 5

1.1 Transformación……………………………………………… 7

1.2 Objeto de la Transformación……………………………… 8

1.3 Problema de la subsistencia de la persona jurídica….. 8

1.4 Obligatoriedad de la Transformación…………………… 9

1.5 Consecuencias de la Transformación………………….. 9

2.- El Derecho de Separación………………………………………… 11

3.- Fusión………………………………………………………………… 11

3.1.- Características de la fusión…………………………….. 16

4.- Escisión………………………………………………………………. 17

4.1.- Concepto………………………………………………….. . 17

4.2.- Fines de la Escisión…………………………………….. . 18

5.- Contratos Asociativos……………………………………………… 19

5.1 Características…………………………………………….. . 19

6.- Contratos de Asociación en Participación……………………... 20

6.1 Características……………………………………………... 20

6.2 Diferencias………………………………………………….. 21

7.- Contratos de Consorcio…………………………………………. 21

7.1 Posibilidades……………………………………………….. 22

7.2 Características esenciales del contrato de consorcio 23

7.3 Consorcio o Joint Venture……………………………….. 23

7.4 Problema de organización del Consorcio……………. 24

8.- Conclusiones………………………………………………………... 24
9.- Referencias bibliograficas……………………………… ………. 27
INTRODUCCIÓN

Como es sabido actualmente las operaciones económicas que realizan las empresas
apuntan a ser cada vez más dinámicas y a la vez competitivas, por lo que los
directivos de estas se preocupan porque su imagen y posición en el mercado sea cada
vez más acentuada; en tal sentido no pueden estar de lado del llamado proceso de
globalización de la economía, el mismo que traza grandes retos que afrontar.

Por tanto, las pequeñas, medianas y grandes empresas se les hace exigible detectar
o identificar alguna causa o síntoma que estén atentando contra su propio y por ende
nos les permita crecer al ritmo de esta economía globalizada; lo cual amerita la
llamada reorganización de las sociedades.

Sin embargo, para efectos del presente trabajo de investigación, nos centraremos en
dicha reorganización, pero enfocando el escenario en el que se desenvuelven las
grandes empresas o corporaciones; considerando que los actos que estas realizan
tiene indudablemente mayor incidencia en los diversos sectores de nuestra economía;
aunque no reviste grandeza comparada con las de otros países.
1.- Reorganización

Podemos afirmar que cualquier negocio será exitoso, cuando todas y cada una de las
operaciones se ejecutan con eficiencia, con la finalidad de ir mejorando cada vez más;
empero el órgano administrativo será el indicado para aplicar las técnicas de
planeación y control.

Como su propio nombre lo dice, es la organización de la empresa la que flaquea, por


lo que se ve obligada la sociedad a subsanar los posibles errores que puedan está
afectando la misma y podemos decir que está íntimamente ligada a las falencias que
adolece la administración; entonces encontramos a la falta de dirección y
administración adecuada, funciones internas, mala comunicación, poca o ninguna
cooperación, mala distribución del trabajo, etc.

Como consecuencia de las situaciones anteriores y en un momento determinado de la


vida de una empresa, se hace indispensable, partiendo de sus objetivos, la realización
de un estudio sobre sus funciones, estructura, niveles, jerarquías, sistemas, métodos,
controles de producción, etc. a través del cual sea posible determinar los principales
problemas de organización y poderles dar solución adecuada por medio de las
técnicas de la administración científica.

Puede haber dos casos que ameriten la aplicación de las técnicas de la organización:

1.- La creación de una empresa que inicia sus operaciones.

2.- La reorganización para una empresa que se encuentre en crecimiento; en este


caso puede haber diferentes motivos; como son:

a) Cuando la empresa cambia de jefes. La integración de nuevas personas con


nuevas ideas, quienes necesariamente a su vez hacen cambios, siguiendo impulsos
psicológicos.

b) Cuando existen transacciones. Compra, fusión de empresas; ya sea que se


cambien o no los objetivos a conseguir, habrá que reorganizar para coordinar las
actividades fusionadas.

c) Las nuevas ideas en el campo de la administración. Mantener al día la organización


de la empresa ya que con el tiempo puede hacerse inadecuada por los cambios
externos e internos que se efectúen a pesar de la flexibilidad que se le dé.

d) Factores de tipo económico. Cambios en el campo de la industria en el que se


desenvuelve la empresa; por ejemplo, una fuerte competencia podría a pensar:
¿convendría mejor una centralización de actividades que permita ganar tiempo en
decisiones y ganar clientes? La necesidad de una reorganización generalmente se
manifiesta en forma de deficiencias en la operación.

e) Baja moral del personal. El ausentismo, la demasiada rotación del personal puede
responder a una excesiva centralización de autoridad que no permite libertad de
acción. El trabajo de los empleados llega a hacerse rutinario, lo que crea problemas
psicológicos que redundan en descontento y falta de interés en el trabajo.

f) Tener un número elevado de subordinados. Puede ser que no se les está


controlando debidamente, por no poder atender los jefes el número de personas bajo
su responsabilidad.

g) Errores de planeación. Exceso de inventarios que crean una sobreinversión de


capital en la empresa, y que se inmovilice la mayor parte del capital en inventarios que
pueden convertirse en obsoletos.

h) Falta de ideas nuevas. Lo que significaría que se ha descuidado lo referente a la


investigación en la empresa, que puede llevarla al estancamiento.

i) Roces entre diferentes departamentos o personas. Significa que no se ha delimitado


con exactitud los campos de responsabilidad.

j) Falta en el control. Por ejemplo, fugas de dinero, en almacenes, etc.

k) Fallas de financiamiento. Pérdidas en la empresa, falta de recursos en algún


departamento, de recuperación oportuna de dinero en el departamento de cobranzas.

1.1 Transformación

Respecto de la Trasformación de Sociedades, debemos indicar que en el Derecho


llámese Ley General de Sociedades ha existido una revolución con la nueva
conceptualización en el tratamiento del tema, puesto que con la anterior Ley de
Sociedades Mercantiles de 1996 se limitaba la transformación al cambio de una forma
societaria a otra de las formas societarias reconocidas en la ley. En la nueva ley,
cualquier persona jurídica se puede convertir en sociedad y cualquier sociedad en otra
forma de persona jurídica, lo cual incluye a las personas jurídicas sin fines de lucro. Es
decir, se ha abierto la puerta de la transformación más allá del ámbito societario.

La transformación no tiene antecedentes en nuestra legislación, inclusive en el Código


de Comercio de 1902 no se le menciona en ningún artículo de dicho texto legal.

Se ha dado un importante salto cualitativo, extendiendo los alcances de esta figura.

Es importante establecer, que la transformación de las sociedades si bien es cierto es


una innovación en el texto legal, también lo es que en la práctica es una tendencia a la
disminución en su uso, puesto que con todas las facilidades que se le está dando a las
Sociedades Anónimas Abiertas y Cerradas, la mayoría de las inversiones optan por
este tipo de forma societaria no siendo necesaria la transformación en otra de distinta
característica.

Considerando lo antes expuesto, se puede establecer que la transformación es un


fenómeno propio de la estructura interna de una sociedad. Se diferencia de la fusión o
de las otras formas de reorganización, en que la transformación no entraña un cambio
fundamental de la empresa misma. En la fusión, por ejemplo, dos empresas
autónomas se unen, tanto jurídica como patrimonialmente, en una sola. En la escisión
un bloque patrimonial, normalmente compuesto por una unidad de producción o
negocio, se segrega de la sociedad para formar una nueva o integrar a otra ya
preexistente.

En la transformación, en cambio, la empresa, sustrato de la sociedad se mantiene


incólume. En el revestimiento jurídico mediante el cual se realiza la actividad
empresarial, vale decir, la forma legal que utiliza para su actuación en el mercado la
que se transforma.

1.2 Objeto de la Transformación

Los socios pueden tomar la decisión de transformar una sociedad como una forma de
hacer empresa; como por ejemplo la transformación de una sociedad colectiva en una
sociedad anónima, o simplemente por razones tributarias.

1.3 Problema de la subsistencia de la persona jurídica


En la doctrina existen diversas apreciaciones respecto a que si la transformación
implica la pérdida o no de la personalidad jurídica de la sociedad.

Al respecto, debemos indicar que en la transformación la personalidad jurídica de la


sociedad no sufre alteración alguna por cuanto como producto de dicha
transformación, la misma sociedad es la que subsiste, pero bajo una nueva forma.

El hecho de mantener la persona jurídica en una sociedad transformada no es


impedimento para que, de estimarlo conveniente, la sociedad decida su extinción o la
constitución de una nueva sociedad con forma legal distinta. La Ley General de
Sociedades peruana no ha contemplado esta posibilidad porque lo consideró algo
naturalmente obvio.

La polémica se centra en el hecho en que, en algunas legislaciones, las sociedades


personales que poseían autonomía patrimonial, carecían de personalidad jurídica. La
transformación de este tipo de sociedades presenta cuestionamientos lo que obliga al
legislador a otorgarle personalidad jurídica a las sociedades personales.

1.4 Obligatoriedad de la Transformación

Es un principio en el derecho societario “la autonomía de la voluntad de las partes”, lo


que deja abierta la posibilidad de que los socios puedan elegir entre las múltiples
formas societarias a la que más se ajuste a sus deseos o necesidades empresariales.

La ley exige algunos requisitos como, por ejemplo:

- De carácter pecuniario: Un capital social mínimo o máximo.

- De carácter subjetivo: limitaciones al número de socios o al tipo de persona


jurídica.

- Vinculados a la existencia del ánimo de lucro.


En ese sentido, la transformación es consecuencia de un acuerdo de voluntades de
los socios o por imposición prevista en la ley por ausencia de algún requisito esencial.

1.5 Consecuencias de la Transformación

a) La trasformación surte efectos frente a terceros desde el momento de la


inscripción en el Registro de Personas Jurídicas.

b) Los socios que los sigan siendo de la sociedad transformada, se someten al


régimen jurídico del nuevo tipo societario.

c) Las aportaciones a la sociedad transformada se corresponden de manera


proporcional a la participación que tenían en la sociedad de origen y lo mismo sucede
con los titulares de derechos especiales, si los hubiere.

Lo más importante en la transformación de una sociedad es la responsabilidad de los


socios y acreedores. El cambio en el régimen de responsabilidad de los miembros de
la sociedad es lo que puede propiciar, tanto el ejercicio de derecho de separación de
los socios, como la posibilidad de no adoptar el acuerdo si el régimen de
responsabilidad al que se someterán los socios va a ser mucho más severo. Por este
motivo, es casi inexistente la transformación de SRL en Sociedades Colectivas, sin
embargo, es más frecuente el caso contrario.

Señalamos las tres principales posibilidades de cambio en la responsabilidad de los


socios en caso de transformación de sociedades:

a) Si la responsabilidad de los socios tanto en la sociedad de origen como en la


transformada, no ha variado, no se plantean problemas.

b) Si en la sociedad de origen la responsabilidad de los socios era limitada y en la


sociedad transformada es ilimitada, los socios responderán ilimitadamente tanto por
las deudas sociales de la sociedad de origen como por las de la sociedad de destino.

c) Si los socios tenían en la sociedad de origen responsabilidad ilimitada y en la


sociedad transformada, la responsabilidad pasa a ser limitada, estos responderán
ilimitadamente (solidaria y personalmente) por las deudas sociales contraídas con
anterioridad a la transformación.
La consecuencia principal de la no alteración de la personalidad jurídica durante la
transformación (porque subsiste bajo la nueva forma social) e que para los acreedores
sociales, la transformación no supone novación.

2.- El Derecho de Separación

El acuerdo de transformación entraña una alteración de la situación legal de los socios


que no se compara con ningún otro acuerdo social.

La transformación puede entrañar una discrepancia radical entre la sociedad y la razón


del aporte del socio, lo que puede determinar que el socio se vea inmerso en
inversiones de la sociedad en un giro de actividades en el que no pretendía participar.

En este sentido la posibilidad de que el socio puede retirarse se hace mas imperativa y
justa en el acuerdo de transformación. Algunas legislaciones contemplan inclusive un
tratamiento particular del derecho de separación. La ley española de sociedades no
prevé el derecho de separación sino el derecho de no adhesión, en la que la falta de
manifestación de voluntad del socio, es reputada como su intención de excluirse del
contrato social.

3.- Fusión

Como preámbulo a este interesante tema, debemos indicar que nuestro país cuenta
con una normatividad que regula el trato igualitario a los inversionistas extranjeros,
observándose el enorme poder económico de las corporaciones y son estas mismas
las que imponen sus reglas al momento de establecerse en nuestro país; siendo el
caso que tal poder se refleja por un lado al generarse las llamadas fusiones como una
forma de concentraciones empresariales.

Si bien es cierto que, al promover las inversiones en el Perú, se busca un crecimiento


de la economía desarrollando la actividad productiva nacional, también es verdad que
lo que se pretende en el fondo es un bienestar para los ciudadanos.
Antes que los capitalistas extranjeros empiecen a desarrollar sus actividades en
nuestro país, estos realizan una serie de negociaciones y acuerdos con las
autoridades políticas del país; siendo el caso que al tratarse de procesos de fusión de
corporaciones la atención se centra en las repercusiones y en el impacto de las
mismas en todos los niveles de la sociedad, considerando que tales formas de
reorganización societaria se originan en base a estudios especializados e intereses
económicos de consideración.

Entonces si de bienestar de la población se trata, y considerando la complejidad de las


consecuencias de las fusiones corporativas; el análisis y atención para estos
mecanismos son muy rigurosos; principalmente en lo referente al costo beneficio;
aspecto que trae a colación el llamado análisis económico del derecho que debe
predominar en los procesos de fusión, donde legisladores, jurisconsultos y
economistas de gran reconocimiento participan en conjunto para tomar decisiones
respecto de tales procesos económicos de alta relevancia en la vida económica del
país.

Se podría estar subestimando el tamaño del mercado de nuestro país, para poder así
justificar llevar a cabo las concentraciones empresariales sin ningún tipo de control;
entonces debemos primeramente diferenciar estas modalidades de concertación de
las grandes corporaciones para poder medir sus efectos en la economía del país.

Hablar de fusiones es hablar de una forma de concentración empresarial, entonces lo


normal de este tipo de procesos es que sean desarrollados por empresas de gran
envergadura, pues no se ha visto este tema en pequeñas ni medianas empresas.

Es importante entonces distinguir las modalidades de las fusiones; pues por un lado
las fusiones horizontales u horizontal mergers, que son aquellas que se realizan entre
empresas que en el mercado participan en la operación del mismo producto, por
ejemplo la fusión por absorción realizada entre AFP Nueva Vida y AFP Providencia y
recientemente podemos mencionar la que realizaron Telefónica y Bellsouth. Las
fusiones verticales o vertical mergers, las cuales se realizan entre empresas que
pertenecen a un mismo sector de actividades pero que se encuentran en diferentes
fases de producción o cuya relación, en algunos casos es la de proveedor – cliente,
como el caso de la Cervecería Backus & Jhonston y su proveedora Malthería Lima.
Por último, las fusiones de conglomerado o conglomerate mergers, realizado entre
empresas que no tiene ninguna relación en el mercado

Ahora bien vemos que es la llamada fusión vertical, la que en términos generales
entraña mayores peligros de tener efectos anticompetitivos, quiere decir que existen
también fusiones que son beneficiosas para la economía del país; contrario sensu
existe un tipo de fusiones que producen una excesiva concentración incurriéndose en
prácticas monopólicas, lo cual es perjudicial para el desarrollo y bienestar de las
sociedades pues permite a las empresas obtener ganancias extraordinarias; es decir
que resultan ser atentatorias contra el derecho de la libre competencia, que está
amparado por nuestra Constitución Política.

En el mundo desde siempre ha existido la tendencia de los grupos económicos a


concentrar poder económico, los mismos que pretenden prevalecer sobre otros y así
lograr el control absoluto de determinadas industrias y actividades económicas,
situación que de manera indudable se ha venido produciendo en nuestro país con la
proliferación de inversiones extranjeras lideradas en muchos casos por grandes
transnacionales; siendo el caso que estas han optado por la reorganización de
sociedades, por medio de la fusión o la escisión. Como sostiene Beaumont (2006:
758): “Los procesos de fusiones y escisiones son manifestaciones directas e indirectas
de un fenómeno más amplio que se conoce como Concentración Empresarial. Este es
un fenómeno típico de la evolución de la sociedad capitalista que se va adaptando a
las constantes necesidades y cambios del mundo actual que se integra, se globaliza y
se uniforma cada vez más”.

Ante esta realidad, las sociedades democráticas han enfrentado estos retos
promoviendo el sistema económico de libre mercado, la libre competencia y el
bienestar del consumidor; sin embargo los fenómenos económicos llamados fusiones
o también conocidos como procesos de concentración empresarial, están ocasionando
la modificación de la estructura de los mercados en muchos sectores económicos; por
lo que se piensa que muchos de estos procesos de reorganización empresarial por un
lado serían beneficiosos para la economía nacional, empero muchos también
producen impactos negativos en la actividad económica. Apoyando esta posición
encontramos a Morales y Villanueva (1999: 10) quienes dicen: “En algunas ocasiones,
las fusiones se llevan a cabo por factores exógenos a la empresa. Las empresas que
constituyen sucursales de corporaciones internacionales o cuya mayoría de acciones
están en manos de grupos económicos extranjeros, están sujetas a las decisiones
tomadas por sus casas matrices. La ola de fusiones y adquisiciones producidas en los
mercados internacionales ha ocasionado grandes cambios en las estructuras
competitivas de las empresas locales ajenas a estas decisiones”.

Por su parte Echaiz (2005: 49) sostiene: “… También téngase en cuenta que la fusión
no siempre es una alternativa viable por dos razones posibles: las empresas
intervinientes en las negociaciones no desean perder su independencia (aún cuando
solamente sea jurídica) o la disimilitud entre las actividades desarrolladas por las
empresas hace complicado reunirlas en una sola …”.
Frente a este desafiante panorama, resulta necesario que el Estado a través del
sistema legal actúe de una manera muy cuidadosa principalmente cuando se
presentan los llamados monopolios y sobre las prácticas que limiten, restrinjan o
distorsionen la competencia cuando de fusiones corporativas se trate; por lo que
debemos atender lo expuesto por Kuczynski (2007: 1): “Para el Perú la fuerza de la
demanda de China es obviamente positiva. Pero el frenesí de fusiones y el gigantismo
no son buenos para nosotros, porque el abanico de empresas mineras que podrían
venir a invertir aquí se reduce. En un mercado competitivo hay diversidad de puntos de
vista. El “riesgo político” del futuro del Perú, la principal preocupación de los grandes
inversionistas, puede ser visto de manera diversa si hay una diversidad de empresas.
Si hay un solo comité de funcionarios corporativos en Melbourne o Londres que decide
las cosas en el Perú, eso no es bueno para nosotros”.

Sin embargo, es preciso indicar que en el sector energético del Perú hay una posición
bien definida en el tema de fusiones, la misma que es sostenida por Távara (2005: 2):
“En el Perú, la legislación sobre la materia también tuvo un origen similar, sin
embargo, constituye un caso especial pues no incluye normas que limiten la
concentración empresarial. Con la excepción del sector eléctrico, las empresas
pueden fusionarse sin limitación alguna hasta formar monopolios”.

Es evidente el avance del proceso de globalización, no siendo el Perú ajeno a los


fenómenos económicos de gran envergadura como son las fusiones, considerando
que aún tenemos la calidad de país tercermundista y el crecimiento de nuestra
economía depende de la inversión extranjera, pues dichas inversiones están ligadas
en muchas ocasiones a procesos de concentración de empresas; por lo que no debe
justificarse una falta de control de las fusiones con el tamaño de nuestra economía. Al
respecto Távara y Diez Canseco (2003: 165) sostienen: “Un mercado con tres o cuatro
empresas grandes pueden aun operar en condiciones competitivas, siempre que
exista rivalidad entre ellas y no generen un cártel. Sin embargo, frente a la ausencia de
normas que lo impidan, la fusión entre estas empresas puede elevar aún más la
concentración, por encima de los niveles requeridos para aprovechar las economías
de escala e, incluso, generar un monopolio”. Asimismo, Mendoza y Peirano (2006)
sostienen: “Es interesante el tratamiento que se da al tema de las fusiones, puesto que
se aboga por una regulación ex – post aún en el caso de las fusiones verticales, las
cuales, en términos generales, entrañan mayores peligros de tener efectos
anticompetitivos. Básicamente, se sostiene que las medidas regulatorias deben
fomentar la competencia y se debe analizar el efecto de las fusiones de las empresas,
luego de ocurridas éstas. De otro lado, cabe destacar que existe una corriente opuesta
de autores que opinan que resulta fundamental definir claramente una política de
fusiones aplicable como lineamiento de política nacional.”

Es muy importante identificar las situaciones en las que estos procesos de fusión de
corporaciones, revisten carácter anticompetitivo, así como también deben identificarse
cuando estas se dan a favor de la eficacia y de la competitividad; en consecuencia se
hace necesario tratar las fusiones desde el área del derecho de la competencia.
Apoyando esta postura encontramos a Gómez (2000) que sostiene: “Los procesos de
fusiones y adquisiciones de empresas comerciales y bancarias han surgido como una
ola a nivel mundial incrementando la participación de las firmas, haciéndolas más
propensas a ejercer su poder de mercado. Por ello, es importante analizar cómo el
proceso de consolidación del sistema bancario en el Perú podría reducir el grado de
competencia en la industria y qué impacto tiene sobre la rentabilidad de cada banco.
Si el menor número de bancos que operan en el sistema hace posible que algunos de
ellos ejerzan poder de mercado, estos podrían obtener ganancias extraordinarias
colocando precios más altos que en un contexto competitivo. No obstante, hay que
analizar con cuidado si la concentración se asocia necesariamente con una menor
competencia”.

3.1 Características de la fusión

Según la doctrina, son tres los elementos fundamentales que caracterizan a la fusión:

a) La disolución al menos de una sociedad,

b) La transmisión en bloque de los patrimonios a la sociedad fusionante (sucesión


universal)

c) El paso directo de los socios de las fusionadas a la fusionante

Para, Elias Laroza (1999: 922): señala que las fusiones presentan 5 notas esenciales
que son:

a) La transmisión en bloque y a titulo universal de los patrimonios de las personas


jurídicas que se extinguen.

b) La creación, derivada de la fusión, de un organismo social que, en su conjunto


resultante, es enteramente nuevo, como forma acabada del vínculo entre las
sociedades que participan de la fusión,

c) La extinción de la personalidad jurídica de las sociedades absorbidas o


incorporadas,

d) La compenetración o agrupación de los socios y as relaciones jurídicas de todas


las sociedades que intervienen en la fusión, salvo algunos supuestos excepcionales
e) La variación de la cifra del capital de la sociedad absorbente o incorporarte,
exceptuando algunos casos especiales.

4.- Escisión

Como consecuencia de la globalización económica y el libre tránsito de capitales, es


innegable que una forma de reorganización empresarial pasa no solo por el hecho de
concentrar el capital y unificar sociedades sino también por el de escindir las mismas o
dispersar sus órganos con la finalidad de encausar el negocio mismo o facilitar la
salida del mercado de las sociedades que menos posibilidades de sobrevivir tienen en
un espacio de competencia y libre mercado.

4.1 Concepto

La escisión es un fenómeno por el cual una sociedad divide o bien la totalidad de su


patrimonio en dos o más partes transmitiéndolas en bloque a otras sociedades nuevas
o existentes o bien segrega de su patrimonio una o más partes que traspasa en bloque
a otra u otras sociedades ya existentes o de nueva creación.

Realmente viene a ser el proceso inverso al de la fusión, toda vez que en este caso se
trata de una desconcentración y especialización de la empresa que constituye una
alternativa jurídica para conseguir la reestructuración económica de la sociedad; es
decir, que por un lado la desconcentración facilita la adecuación de la financiación de
las explotaciones separadas mientras que la especialización permite realizar
actividades económicas con mayor eficacia.

La apreciación mencionada en el párrafo precedente, como se observa, está dada


desde el punto de vista jurídico, pero es importante mencionar que la escisión como
forma de reorganización de las sociedades en su aspecto puramente económico
constituye una técnica mediante la cual se realizan transferencias patrimoniales de
distinta naturaleza, las mismas que están dirigidas a lograr el objetivo de
desconcentración como lo habíamos señalados.

4.2 Fines de la Escisión


a) La solución de conflictos internos entre los diferentes de grupos de socios de la
sociedad, como una opción a la liquidación de la misma

b) La solución a un crecimiento exagerado o imprudente de las unidades o conjuntos


empresariales

c) La especialización de las actividades de la empresa, separándolas en unidades


económicas y jurídicamente independientes

d) Descentralización en las actividades realizadas por la sociedad en varias áreas


geográficas

e) El saneamiento de una empresa que ejerce dos o más actividades empresariales,


una de las cuales carece de viabilidad

Ahora bien, es preciso señalar que la escisión permite lograr objetivos muy diversos
que afectan tanto a las sociedades que participan en el proceso como a sus socios.

5.- Contratos Asociativos

El contrato asociativo, una de cuyas modalidades es el contrato de consorcio, es aquel


que crea y regula relaciones de participación e integración en negocios o empresas
determinadas, en interés común de los intervinientes, según el artículo 48º de la Ley
Nº 26887, Ley General de Sociedades. No genera una persona jurídica nueva, debe
constar por escrito y no está sujeto a inscripción en los Registros Públicos.

De la definición establecida por la citada norma, se aprecia que los contratos


asociativos son aquellos en los que el interés de los asociados en participar en
determinados negocios está orientado al logro de una finalidad común que es
primordial para todos los contratantes.

Al respecto, el tratadista peruano Manuel de la Puente y Lavalle considera que, “En los
contratos asociativos el interés de los contratantes de alcanzar la finalidad común es
principal para todos ellos”. Complementando lo anterior, se tiene que en doctrina,
además del fin común, se consideran otros caracteres esenciales de los contratos
asociativos como, por ejemplo, el hecho de que no dan lugar a la formación de una
persona jurídica distinta a los asociados, que su objeto es la participación o integración
en negocios o empresas determinadas, entre otros.
5.1 Características:

Es un contrato que tiene por objetivo principal crear y regular relaciones de


participación en empresas o negocios,

Los intervinientes pueden ser personas naturales o jurídicas, que cuentan con un
interés común que los unifica,

Las relaciones que se establezcan deben estar necesariamente referidas a negocios o


empresas determinadas,

No dan lugar a la formación de personas jurídicas

No están sujetas a inscripción registral, y la única formalidad que la LGS requiere para
su validez es que conste por escrito,

Para su ejecución las partes están obligadas a efectuar contribuciones en dinero,


bienes o servicios establecidos en el contrato,

Ante falta de acuerdo sobre el monto de la contribución, las partes se obligan a


efectuar las que sean necesarias para la realización del negocio, en proporción a su
participación en las utilidades.

NO ES APORTE SINO CONTRIBUCIÓN

No hay transferencia de propiedad


Los contratantes se obligan en asignar o entregar

6.- Contrato de Asociación en Participación


Artículo 440º LGS: “Es el contrato por el cual una persona, denominada asociante
cede a otra u otras personas denominadas asociados, una participación en el
resultado o en las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a
cambio de una determinada contribución”

Es de naturaleza contractual, pues este negocio nace por el acuerdo de las partes, con
el propósito de hacer concurrir sus atribuciones patrimoniales hacia “un fin común”.
Doctrinariamente se dice que es un contrato plurilateral.

6.1 Características

Carácter contractual
No requiere mayor formalidad que la de constar por escrito (no genera persona
jurídica),
Comunidad de fin
Ausencia de personalidad jurídica
Ausencia de formación de patrimonio independiente
Existencia de un socio oculto, por recaer la gestión exclusivamente en el asociante
El asociado tiene derecho a la rendición de cuentas al final del contrato

6.2 Diferencias:

En los contratos de asociación en participación, solo una de las partes (asociante)


participa activamente en el negocio y la otra parte (asociado), aun contando con el
interés común, se limite a proporcionar aportes para que el o los negocios se lleven a
cabo.

En los contratos de consorcio las personas se asocian para tener una participación
activa y directa en el negocio que los une. Todas las partes dan la cara frente a
terceros con los que contrata.

Económicamente, el contrato de AEP hace un tipo de negocio de inversión de renta


variable, donde los asociados (inversionistas) adquieren el derecho a recibir
rendimientos, si estos llegan a ocurrir sin tener ingerencia en la gestión. No asumen
riesgos mas allá de lo que se constituyó como inversión.

7.- Contratos de Consorcio


El artículo 445º de la LGS define al consorcio como “el contrato asociativo en virtud del
cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y directa en un
determinado negocio o empresa, con el propósito de obtener un beneficio económico,
pero manteniendo cada una su propia autonomía, correspondiéndole a cada miembro
realizar las actividades propias del consorcio que se le encargue y aquellas a las que
se ha comprometido; vinculándose individualmente con terceros en el desempeño de
la actividad asignada dentro del consorcio, adquiriendo derechos y asumiendo
obligaciones y responsabilidades de manera solidaria cuando el consorcio contrate
con terceros siempre que así se pacte en el contrato o la ley lo establezca.”

El Consorcio es una figura económica y jurídica que corresponde a la complejidad de


un mundo globalizado. Es naturaleza plurilateral

Son contratos complejos: su objeto esta constituido por una combinación de diversos
tipos de obligaciones interdependientes entre si, los que los hace originales y atípicos.
La mayoría no tienen regulación en nuestro medio
Desbordan el tradicional marco del derecho de los contratos
Suelen ser abiertos ( posibles de incorporen nuevas partes)
Colaboración empresarial y económica
Fines posibles: Gestión a realizar
Un resultado por obtener

Una utilidad a conseguir Mandato, Licencia, Franchising)

7.1 Posibilidades de los consorcios:

Un simple acuerdo de cooperación para compartir información de estudios de mercado


Avanzan conjuntamente para efectuar compras unificadas, ventas unificadas,
generando economía de escala que reduce costos y mejora oferta
Mayor vinculación, cuando una empresa participa en negocios de otra. Existiendo una
empresa gestora (que explota un área determinada) y otra de ayuda tecnológica o
financiera
Agrupaciones de colaboración patrimonial para disminuir costos: al instalar un área de
investigación, profesionalizar una administración conjunta o hacer más eficiente la
distribución
Vinculación para participar conjuntamente en una licitación o concurso público. Si
buscan mayor duración se pueden constituir una nueva sociedad o terminar
fusionándose, en cuyo caso salimos de los contratos asociativos.

7.2 Características esenciales del contrato de consorcio son los siguientes:


a) Es un contrato asociativo, nominado y típico

b) Regula las relaciones de participación o integración en uno o más negocios o


empresas que emprenden, en conjunto, los consorciados, en interés común de todos
ellos.

c) No está sujeto a otra formalidad que la de constar por escrito.

d) No origina la creación de otra persona jurídica.

e) Todos los consorciados participan de manera activa y directa en las actividades


materia del consorcio, manteniendo su autonomía.

7.3 Consorcios o Joint Venture

El Joint Venture se le define como el acuerdo previo entre las partes (joint venture
agreement), o también abarca la forma posterior de este acuerdo, ya sea por
mecanismo contractual o societario.

Para los doctrinarios peruanos la LGS ha querido normar el joint venture contractual
bajo la figura del consorcio.

El Joint venture tambien se le define como una asociación de personas que buscan
llevar a cabo con fines de lucro una empresa comercial. Otros lo definen como una
Aventura Comercial o de Inversión. La expresión joint venture tuvo su origen en
Escocia. Se le definía como un PARTNERSHIP (aventura, uso comercial o viaje
específico en el cual los socios no usaban una razón o denominación social y no
incurrían en responsabilidad mas allá de la propia operación.).

En estos casos los aportes o contribuciones pueden ser libres y consistir en dinero,
bienes, tecnología, actividades o cualquier activo.

En caso de incumplimiento del pago de aportes contra el consorciado moroso se podrá


exigir el cumplimiento mediante proceso ejecutivo o resolver contrato respecto de
dicho socio. No se crea patrimonio autónomo.

Necesariamente uno de los consorciados deberá ser titular del patrimonio que se
genere, pues ningún contrato genera persona jurídica.

La solución será generar un fondo común en copropiedad de los consorciados,


designándose un administrador.

7.4 Problema de la organización del consorcio


¿Quien administra si todos los consorciados son pares iguales?

Es importante establecer una regulación para la solución de conflictos y en ese sentido


se recomienda actuar bajo los siguientes principios:

a) Principio de acuerdos aprobados por mayoría

b) Rotación temporal o anula de la gerencia

c) Administración previa declaración de intereses potenciales en conflicto en el


consorcio y una cláusula de mecanismo de solución de conflictos.

d) Otra solución es el arbitraje

Adicionalmente, cabe indicar, que en este tipo de contrato, los bienes que los
miembros del consorcio afecten al cumplimiento de la actividad a la que se han
comprometido siguen siendo de propiedad exclusiva de éstos, es decir que, a
diferencia de lo establecido en el contrato de asociación en participación, no se
presume que la propiedad de los bienes aportados corresponda al asociante.
Conclusiones:

Podemos decir que los procesos de reorganización de las sociedades representan


actos dirigidos a lograr una mayor eficiencia de la misma y a la vez mejorar su
competitividad en el mercado, dado el avance del proceso de globalización de la
economía.

Las fusiones como una modalidad de reorganización de las empresas, en esencia son
beneficiosas para la economía de un país, porque permite que los mercados se
desenvuelvan con mayor dinamismo; sin embargo, podemos las podemos calificar de
ilícitas cuando produzca efectos anti concurrenciales; precisamente encontramos los
casos de abuso de posición de dominio.

El tema de la regulación normativa de los procesos de fusiones de corporaciones en


nuestro país, actualmente es un tema de amplio debate y hasta controversial diríamos,
toda vez que si fueran materia de control por un lado quizás implique la defensa de la
competencia, efecto por cierto adecuado; pero sin embargo también podría limitarse el
crecimiento económico del sector privado.

El mundo globalizado permite la celebración de las más variadas formas de


contratación entre personas y en ese sentido el derecho debe estar siempre tratando
de regular lo permisible de dichas actividades y relaciones de carácter jurídico
económico.

Consideramos importante, que el Derecho no puede estar tratando de regular las


relaciones jurídicas que escapan a las tradicionales formas de ver las sociedades o
asociaciones. En todo caso, debería determinarse la aplicación de normas generales
de contratación de tal forma que se respeten los mínimos niveles de formas
contractuales reguladas por el Código civil o la Ley General de Sociedades o normas
especiales.

Asimismo, consideramos que la persona busca la mayor rentabilidad a su capital y por


tanto no tiene limitas al momento de establecer disímiles formas de asociación y de
convergencia de esfuerzos de inversión. Tratar de regular al mínimo cada una de las
actividades económica resulta un imposible descabellado que lo único que propondría
seria una traba en el desarrollo de las actividades económicas. Muy por el contrario, se
debe propiciar y promover el desarrollo de las actividades económicas y establecer un
marco genérico de naturaleza económico jurídica. Pues es importante señalar que la
económica tiene incidencia fundamental en el desarrollo y regulación de dicha
actividades.
Referencias Bibliográficas

- Beaumont, R. (2006). Comentarios a la nueva Ley General de Sociedades. Lima,


Editorial Gaceta Jurídica, 758.

- Echaiz, D. (2005). Sociedades, doctrina, legislación y jurisprudencia. Lima, Forum


Casa Editorial, 49.

- Gómez, J. (2000) “Proceso de Consolidación del Sistema Bancario: Fusiones,


Rentabilidad y Competencia: 1994-2000”, en

www.bcrp.gob.pe/bcr/Concursos/Concurso-2000-2001.html - 39k, al 05.09.08.

- Kuczynski, P. (2007) “Fusiones y Adquisiciones ¿una minera gigante?”, en

http://www.pucp.edu.pe/aeg/boletinaeg/articulosinteres/articulos89_ppk.htm - 10k -. Al
06.09.08.

- Mendoza, V. y Peirano, S. (2006) “Economics of Antitrust, New Issues, Questions


and Insights”, en

www.indecopi.gob.pe/ArchivosPortal/boletines/recompi/castellano/articulos/invierno200
6/res2.pdf. Al 06.09.08.

- Morales, D. y Villanueva, A. (1999). “El proceso de fusiones y su efecto en la


concentración del mercado”, en documento mimeografiado, Lima, Editorial de la
Universidad del Pacífico.

- Távara, J. y Diez Canseco, L. (2003). “Estabilizando el péndulo – Control de fusiones


y Concentraciones en el Perú”, en Revista Themis. Lima, Editorial PUCP.
- Távara, José (2005) “Mercados, Monopolios y Democracia” en
http://www.actualidadeconomicaperu.com/anteriores/ae_2005/julio/art_02_jul_2005.pdf
. Al 06.08.

- Elías, Enrique (1999). Derecho Societario Peruano. La Ley General de Sociedades


del Perú. -- Trujillo : Normas Legales,

- Tratado de Derecho Mercantil ((2003) Derecho Societario. Tomo I. ed. Gaceta


Juridica.

reorganización de sociedades

También podría gustarte