Está en la página 1de 193

HISTORIA URBANA

DE BUCARAMANGA
1900-1930

Néstor Rueda Gómez


y Jaime AÍvarez Fuentes

Coedlcíón
1

HISTORIA URBANA DE
■■ '■ .v^ -' BUCAR AMANGA
; 1900-1930
i
Néstor Rueda Gómez
Jaime Alvarez Fuentes

HISTORIA URBANA DE
BUCARAM ANGA
________1900-1930

ESCUELA HISTORIA - UIS


Bucaramanga, 2001 (Sic)
©2001, Universidad Industrial de Santander
Edición y diagramación: Centro de Estudios Regionales CER- UíS
Carrera 19 No. 35-02. cer@ uis. edu.co
Bucara manga, Primera Edición

Impresión y encuadernación:
(Sic) Editorial Ltda.
Centro Empresarial Chicamocha Of■303 Sur
Tdf: (97) 6343558 - Fax (97) 6455869
Bucaramanga - Colombia
E-maii: siceditorial@hotmail.com
Página web: www.syc.com.co/sic

ISBN: 958-815041-ó

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra,


por cualquier medio, sin autorización escrita del editor

impreso y hecho en Colombia


Printed and made in Colombia

Coedición CER-UIS , SIC


INDICE GENERAL

PRÓLOGO.............................................................................................................9

INTRO D U CCIÓ N ............................................................................................. 15

LA CIUDAD EN C IE R N E .............. ,..............' ........' .................................... 25

LO Q U E SÍ H IZ O EL C A FÉ...................................................,....................... 25

LA FORMA URBANA 1901 -1903 ................................................................. 38

LA FORMA URBANA 19054909 .................................................................... 71

LA FORMA URBANA 1 9 1 0 -1 9 1 3 ................. ...............................................83

INGRESOS ANUALES D EL M UNICIPIO 1910-1913............................... 100

LA CIUDAD PROM ESA....................................................... 107

LA FORMA URBANA 19154921 !.......... ;............................ ................ 108

LA FORMA URBANA 1924-1930 .................................................................. 143

E P ÍL O G O .................. .......................... ..... ................................ !......... .......... 183

CONCLUSIONES................................................................. :............. A..... . 185

BIBLIOGRAFLV................................. 189
PRÓLOGO
Al finalizar el año de 1992 se realizó en la ciudad de
Bucaramanga el V III Congreso N acional de H istoria de
Colombia. En dicha ocasión, se anotó el atraso relativo que
tenia el país en el campo de la historia urbana y la necesidad
urgente que existía de llenar este vacío. Hoy al final del milenio
es necesario emprender esta tarea, no solamente porque la mayor
parte de la población habita en ciudades, sino porque los núcleos
urbanos o epicentros regionales constituyen buena parte de la
memoria colectiva y de la identidad de referencia de sus
respectivas regiones, las cuales se han moldeado en un largo
proceso de interacción entre el campo y la ciudad, dando por
resultado una peculiar idiosincrasia, un conjunto de usos y
costumbres particulares, una relación entre su población y su
peculiar entorno geográfico y una zona de influencia, que irradia
no solo a la región sino a todo el país y a otras ciudades y
territorios, gracias a sus activos flujos migratorios y a sus
intercambios culturales.

En esta perspectiva, qué momento más oportuno para publicar-


este trabajo, fruto de un arduo esfuerzo de investigación por
parte de Néstor José Rueda Gómez y Jaime Alvarez Fuentes,
con el propósito inicial de elaborar una monografía para optar el
título de historiadores de la Escuela de Historia de la Universidad
Industrial de Santander.
Centro de Estudios Regionales - UIS_______________ __________________ ______

Algunas personas a menudo se preguntan, o no deja de flotar en


el ambiente la pregunta de para qué la historia, cuál es su utilidad,
quién puede hoy en día estudiar esta disciplina? Pero cuando se
lee un buen trabajo de historia, todas estas preguntas y otras
dudas parecidas quedan resueltas y se piensa por el contrario en
la necesidad de contar, de difundir lo que allí se encuentra entre
el mayor número de personas posibles, desde los niños de las
escuelas hasta las aulas universitarias, tanto entre las carreras
humanísticas como en las áreas técnicas y qué importante función
cumple la universidad pública y regional cuando rescata del
olvido su propia historia local y la inscribe en un contexto
universal, cuando tiene las técnicas de archivo para “resucitar”
a los actores y gestores de su propio pasado, qué poder el de la
historia al lograr transportarnos en un viaje hacia el pasado !
Pero ahora que tanto se habla del futuro, qué futuro nos esperaría
si olvidamos el pasado, si perdemos la memoria, si dejamos de
tener raíces en un mundo globalizado y deshumanizado, que
tiende a amoldarnos a nivel planetario conforme al denominado
“american way of life” o estilo de vida norteamericano.
El conocimiento de nuestra historia sin duda se convertirá en
un buen escudo protector para introducirnos al futuro sin perder
nuestra riqueza y diversidad cultural, sin perm itir que la
intemacionalización del mercado mundial nos príve del sabor y
de la peculiaridad de lo regional y lo local, pero también sin
olvidar su conexión con lo nacional y su inserción en la historia
universal -
El trabajo que tengo el honor de presentar, constituye un buen
comienzo para abordar la historia de Bucaramanga en un período
crucial para su desarrollo, que va desde 1901 hasta 1930. Período
de transición a la modernidad, que aún no se ha logrado del todo
en nuestro tercer m undo, pero no obstante de grandes
transformaciones en su morfología física y que permitió el salto
10
________________ ________ Historia Urbana de Bücaramanga 1900-1930

de un pueblo grande - como lo eran todas las capitales regionales


incluida Bogotá- hasta convertirse en una ciudad capital y ' en
un nudo de relaciones regionales de diverso tipo. Decía que es
un buen comienzo, porque hace falta realizar otros trabajos en el
futuro, para completar la historia desde 1930 hasta nuestros días
así como para desarrollar más en detalle, con un cambio de lente,
aspectos de la vida económica, social, cultural, política y cotidiana
para nombrar solamente algunos posibles campos de estudio.
El esfuerzo realizado por Néstor José Rueda y Jaime Alvarez
para sistematizar innumerables informaciones dispersas en las
notadas, así como muy diversas fuentes primadas y secundarias
a través de métodos modernos y de una magnífica presentación
visual a través de una excelente cartografía, dibujo arquitectónico
y material fotográfico, hace amena la lectura de este trabajo y
facilita su com prensión para aquellos que no estam os
familiadzados con la ciudad, aunque pienso que también para
aquellos lectores que conocen y .habitan la ciudad, ya queda
historia urbana a menudo en nuestro medio, se* convierte en
arqueología urbana, por aquello de la incesante destrucción de
todos los viejos monumentos y de la arquitectura popular y
autóctona, en aras de la búsqueda de la inalcanzable y esquiva
m odernidad o p o r la simple y hum ana apetencia p or la
especulación y el lucro.
El trabajo desarrolla en detalle el crecimiento y expansión de su
espacio físico, así como las principales fuerzas tanto públicas
como privadas y por lo general gracias a una combinación cemada
de las dos, que permitieron y jalonaron el crecimiento de la
ciudad de Bücaramanga.
Ciudad de comerciantes, centro tabacalero, artesanal, cafetero
primero que el resto del país si se recuerda que este grano ingresa
al país por Venezuela, con un grupo dinámico de empresarios,
enriquecido por un importante flujo de inmigrantes alemanes y
Centro de Estudios Regionales,,- UIS ; , _____________ _________________

sitio-libaneses, que conformaráíi con; los rabales una élite


regional de la que .surgirán los pioneros fundadores de. algunas
fabricas y fabriquines y de otro tipo .de empresas, incluidas las
urbanizaciones modernas que se detallan en el trabajo presentado.
Como fue común en nuestro abrupto país, Bucaramanga tendrá
pésimas comunicaciones y dificultades de diverso orden para el
desarrollo del ferrocarril, pero considerando otros factores
dinámicos, ha sido a lo largo de su historia uña ciudad original y
con grandes potencialidades que al parecer al final no lograron
cuajar del todo como lo señala el texto, aunque mirando el
panorama nacional, casi que lo mismo se podría decir del resto y
aquí en este contraste entre grandes potencialidades y escasos o
menores logros, me atrevo a afirmar que radica el gran problema
de nuestra nación. Qué nos faltó, qué falló, tanta política o más
bien politiquería sería la causa de nuestros males y de la violencia
endémica y que algunos analistas denominan a falta de una mejor
comprensión o para ahorrarse el esfuerzo de ir más allá de los
síntomas, “cultura de la violencia”
Creo que la respuesta no se encuentra en una sola causa, y
tampoco es fácil de esbozar, pero sin duda la historia urbana
ayuda a anudar un conjunto de factores que iluminan nuestro
devenir y que ayudarán a c o n stru ir nuevas utopías o
paradigmas de referencia que nos permitan construir un futuro
m ejor, con* o p o rtu n id ad es m ejor distribuidas entre la
población y así superar los obstáculos que impiden nuestro
desenvolvimiento como nación.
Por último, es loable el apoyo a la publicación de este trabajo
dada la im portancia que. reviste para la conservación del
patrimonio físico y simbólico de Bucaramanga.
Solo resta felicitar a los autores y a la ciudad de Bucaramanga
por este importante mojón de su patrimonio histórico que

12
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

constituye un “lugar de memoria” de la historia regional de


Santander, término que tomo prestado del historiador francés
Pierre Nora. Solamente resta invitar a su lectura ... ¡y buen
provecho!

'Fernando Botero Herrera / .


Profesor Asociado.
Departamento de Píistoria;
Universidad Nacional. Sede Medelh'n.
!

:r

i
i
INTRODUCCIÓN

En el esfuerzo por dar sentido a los problemas ligados a “la


ciudad”, las ciencias sociales han aplicado métodos con el fui
de interpretar positivamente los fenómenos urbanos. Así, la
sociología se preocupa por la organización social y busca
captar sus relaciones con el espacio1, la geografía proporciona
pautas para la comprensión del espacio y la adaptación al
mismo de las actividades humanas (Ganm\ 1971) y la economía
intenta buscar leyes de localizaciónf y distribución.

C on tan amplia problem ática, se suceden explicaciones


organicistas, funcionalistas, estructuraüstas y sistémicas para
la explicación de los fenómenos urbanos y de la misma ciudad.
Por ejemplo, para el funcionalismo, la ciudad es un todo que
funciona unitariamente como un ser viviente y en la cual todas
las partes son fuertem ente interdependientes y al mismo
tiem po claram ente diferenciadas con su especialización
funcional cada una (Terán, 1985:8).

La Ecología Social (Escuela de Chicago) maneja una visión


naturalista de la ciudad; según este enfoque, los grupos sociales
com piten en la lucha p o r el espacio, alcanzándose un
equilibrio por simbiosis, que permite la convivencia una vez

1 Pata Anderson, el urbanismo puede entenderse como "un. modo de vida” de


donde resulta la clasificación urbana dependiendo del tipo de relaciones productivas
de la comunidad (agrícolas, industriales, combinadas). .Así, las ALDEAS serían
aquellas donde predomina el carácter primario de grupo (agrarias); las CIUDADES
aquellas donde dominan las actividades de tipo secundario (industriales) y los
PUEBLOS estarían entre las dos (Andersoih 1967).
Centro de Estudios Regionales - UIS

distribuidos los grupos sobre las diferentes zonas de la eiudad.23


La teoría de la Localización Económica trabaja con modelos
explicativos de actividades al interior de la ciudad, así como entre
los sistemas de ciudades.? La teoría de la producción capitalista
del espacio urbano (enfoque marxista) busca descubrir las leyes
de las manifestaciones estructurales del conflicto social con
repercusiones en la forma de utilizar el espacio según el interés
de las clases dominantes (Guteü, 1983; Apnte, 1990:98). Una ultima
corriente de interpretación de la ciudad es la potsmoderna que
se basa en el carácter contingente y no “naturalmente ordeñado
de la ciudad, que aparece más bien como campo de tensiones,
de desenlace no predeterminable, en función de la capacidad
del hombre por actuar libremente (De Teraa, 1985:9).

Para abrirse camino en medio de tan discímiles interpretaciones


de lo urbano y de la ciudad, reconstruimos un marco conceptual
de lo urbano así: el estudio del hecho urbano remite a la
consideración de su relación con el espacio. El espacio como tal
es una dimensión de la existencia humana. El hombre a través
de la sociedad y el trabajo lo tornan activo, lo transforman

2 Un representante de esta escuela es George 1eodorson (citado por Casteils) quien


concibe la ciudad como: producto de la acción del complejo ecológico o sistema
interdependiente del vecindario, o medio físico, la población, la tecnología y la
Organización social. Otros dos famosos representantes de esta corriente son Robert
Park y Ernest Burgess quienes atuñnn los términos, urbanismo en tanto que
modo* de vida, y urbanización como proceso organizado a partir de un modelo
(“pattern”) de interacción entre el hombre y el medio. Al respecto ver critica
sobre esta Escuela en Casteils (1983).

3 A! respecto ver la compilación de Garncr (1971). También y aunque proviene de


la escuela de Chicago, podrían aquí situarse los trabajos herederos de BUROES
acerca de la estructura espacial interna y los modelos de crecimiento por expansión
de los centros hacia las periferias correspondiendo ello a una tipología de patrón
industrial de ciudad, donde los estratos bajos se ubican al centro y los altos en la
periferia. Estudios posteriores como los de Reo Schrone. Otros autores plantearon
un nuevo patrón llamado pre-industrial y que correspondía al de las ciudades
latinoamericanas donde las estructuras altas se ubican en el centro y las bajas en
la periferia. A medida que..crece la ciudad, las ciases altas emigran a zonas más
lejanas del centro accesibles gracias al transporte. (Harday y Schaedel, 1977).

46
............................ ............................Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

dependiendo de sus necesidades, así, surgen los HABITATS o


forma de existencia superior y máxima materialización del espado
(Aprik 1990), entonces el hombre enfrentado a la naturaleza y
produciendo su supervivencia, tiene que edificar habitats,
produce “ esp a cio s n a tu r a le s " y estos son “productos de k
producción”

Los HABITATS son “formas espaciales” producidas en la


articulación concreta de los elementos materiales sobre un espado
dado; la p ro d u cció n de form as espaciales rem ite a la
determinación dé la organización con respecto al espacio, de los
individuos, y grupos, de los medios de trabajo, de las funciones,
de las actividades, etc., (Casteils, 1983:63).

Entonces una estructura espacial (o sistema urbano) es la


articulación espacialm ente específica de los elem entos
fundamentales de la estructura social, que no son otros que la
producción (o dimensión espacial del conjunto de actividades
productivas de bienes y servicios); el consumo (o dimensión
espacial de las actividades que tienen por objeto la agrupación
social individual o colectiva del producto, tales como la vivienda,
las dotaciones colectivas y culturales etc.); el intercambio o la
dimensión espacial de los intercambios que tienen lugar entre la
producción y el consumo, tales como la circulación, el comercio
etc. Y la gestión o los procesos de regulación de las relaciones
entre las tres anteriores, donde intervienen los órganos de
planificación o las instituciones municipales, etc., (Casuitf983:65).

* Eksde esta perspectiva puede definirse también la estructura


urbana, o forma urbana, como el sistema socialmente organizado
de los elementos básicos que definen una aglomeración humana
en el espacio y la ciudad, com o la colectividad social
multifuncional territorialmente delimitada (CasteV. 1983:131). Las
ciudades son estructuras urbanas complejas y a nuestro modo

i7
Centro de Estudios Regionales - UIS .

de ver pueden ser analizadas siguiendo la huella de una serie de


elementos específicos derivados de los cuatro señalados en la
definición de la estructura urbana; ellos son: *, , - .y

❖ E l sistema urbano o la relación de j a ciudad con otras


estructuras urbanas. Era importante observar la articulación de
Bucaramanga desde su dinámica productiva y comercial con
mercados locales, regionales,- nacionales y aún internacionales,
para en contrar las claves de su situación com o cabeza
redistributiva regional en el periodo estudiado. Para ello se siguió
la pista a los volúmenes mercantiles producidos y distribuidos
por los puertos, en fuentes tales como periódicos y Gaceta de
Santander, ■■ ' ' ' * ‘

♦♦♦ El crecimiento pobiacional y material, porque si bien no


es el tema pobiacional el que, define el hecho urbano, si es
importante observar la dinámica de su crecimiento, para tener
referencia porcentual y establecer comparaciones y obtener una
visión de la presión social sobre el medio en cuanto a vivienda.
También y en el mismo sentido, para tener una visión del
crecim iento físico de la ciudad en materia de vivienda y
habitaciones. De los habitantes se habla en términos de GRUPOS
SOCIALES y los clasificamos atendiendo a una estratificación
económica y funcional así: la ELITE o grupo de negociantes
(grandes comerciantes, hacendados, ganaderos urbanizadores,
banqueros, funcionarios políticos de alto nivel, etc.) con prestancia
social y económica que sería el grupo de estratificación ALTA;
los comerciantes y empleados públicos y privados de mediano
rango que clasificarían en el grupo de estratificación MEDIA, y
los pequeños comerciantes, tenderos, artesanos y trabajadores
de oficios varios que correspondería al grupo de estratificación
BAJA. Para el estudio del crecimiento pobiacional se utilizaron
censos nacionales y locales, así como la percepción de cronistas
de la época, y la estratificación social se realizó con base en los

id
Historia Urbana-de, Bucaramanga 1900-1930

registros de propietarios, los valores prediales, la comparación


de ingresos económicos y de la misma percepción de los cronistas
de la época. - ; >- -

♦ ♦ +- La producción económica o el conjunto de actividades


productivas de bienes y servicios desarrollados al interior del
núcleo urbano, la forma como se desarrolló, la distribución
productiva en el espacio físico, y los grupos humanos que lo
realizaron. Fueron utilizados para ello, registros de producción
en censos, periódicos y cronistas de la época.

*♦ * E l equipamiento o red física de bienesy servicios públicos,


básicos, recreativos y culturales. El estudio del equipamiento
proporciona una idea del nivel de vida de la población, así como
pistas acerca de su cultura material y urbana. Se utilizaron fuentes
como: Gaceta de Santander, actas del Concejo Municipal y
periódicos de la época.

♦♦♦ La “trasca” o form a espacial urbana resultante de la


articulación entre la producción socialy el espacio. Para ello se
recurrió a la división de la ciudad enarcas. Tales áreas son espacios
físicos con características similares en cuanto a uso y función
del suelo urbano, compuestos por barrios y aglutinados alrededor
de un eje vial. Por uso del suelo urbano ha de entenderse el
conjunto de actividades económicas desarrolladas en un espacio
por sus habitantes y, por función, la especialización de un espacio
para atender una necesidad o actividad humana. Por ejemplo:
un uso urbano puede asociarse a actividades de producción
(empresas) o de comercio (almacenes), .y una función, a J a
espacialidad residencial, productiva, recreativa, cultural o de
servicios. Los barrios no son más que nombres construidos por
la cultura urbana para identificar un espacio y que señalan
pertenencia y apropiación del mismo. En la ciudad, los caminos
de entrada y salida aglom eraron' población y en ellos se

¡9
Centro dé Estudios Regionales - UIS ■ __________ _________________ .

estructuraron las AREAS que se definieron por-uso y función


espacial. La clasificación en áreas permitió estudiar su propia
dinámica general de movilidad, es decir, de movimiento de
compraventas o mercado del suelo urbano, que a su vez permitió
determinar su expansión o concentración. La expansión puede
asociarse al movimiento de conversión de suelo rural en urbano,
y la concentración, al movimiento de “llenado” o aglomeración
de vivienda construida en el límite interior dé un área. También
gracias al estudio de las áreas fue posible estudiar la valorización,
o la determinación de los costos promedio de transacciones de
compraventas, (los valores promedio se obtiívieron al sumar el
valor de la totalidad de los predios y dividirlos por el número de
transacciones, esta operación arrojó valores bajos, medios y altos
por área y h a m o ), con la cual fue posible analizar los elementos
de uso y /o función que hicieron más o menos costosa un área.
La valorización se estudió a nivel de áreas y a nivel de barrios,
pues estos eran heterogéneos por uso y función.

Para el estudio de laform a espacial urbana, trasca o configuración


urbana, se construyó una base dé datos extraída de la información
proveniente de las Notadas Ia y 2a de la ciudad, entre los años
1901-1930. Dado que interesaba constatar tendencias, se dividió
el periodo en cinco cortes así: 1901-1903 con el fin de determinar
la base de comparación y analizar la influencia de la “Guerra de
los Mil Días” en la dinámica urbana. El segundo subpetiodo se
trabajó con base en los años 1905 -1909, para analizar el segundo
quinquenio de la prim era década. Los años 191Ó - 1913
constituyeron el tercer subperiodo con miras a detallar la dinámica
del inicio de la segunda década del siglo hasta el año 1913,
asociado a un cicló de crisis económica. Los años 1915 ~ 1921
sirvieron dé base para analizar el segundo quinquenio de la
segunda década y que sería la antesala del último corte en el
análisis con los años 1924- 1930 límite al esperar entender los
efectos de la crisis del 29 en la estructura urbana de Bucaramanga.
20
Historia Urbana de Bücaramanga 1900-1930

En total se consultaron 4793 registros' ordenados en fichas y


gracias a está base de datos se relacionaron las proyecciones
cartográficas plasmadas en el plano urbano de cada subpedodo.
El mapa base se obtuvo del ordenamiento descriptivo hecho
por el Concejo de Bucaramanga en 1911 y la definición de la
traza a partir del plano urbano de la dudad de.1947.

*** El ordenamiento urbano es el conjunto de pensamientos,


proyecciones y acciones plasmadas en un espado físico con miras
a su transformación, su uso y valorización. El ordenamiento como
tal obedece a la lógica de la acción de quien lo proyecta, por lo
tanto puede ser público o privado. Cuando es público se habla
de una planificación, cuando es privado lo designamos como
ordenamiento. Para entender la dinámica de ordenamiento
privado se recurrió al estudio de los compradores y vendedores,
extraídos de la base de datos, buscando pistas acerca de
motivaciones y criterios escogidos para las transacciones, así
como del estudio de los mismos personajes que se distinguieron
por ser los mayores movilizadores de la propiedad raíz. Así mismos
las Actas del Concejo, los periódicos, los cronistas y las reseñas
monográficas como las de la Cámara de Comercio y la Escuela
de Artes y Oficios.

K* La tipología de predios o el estudio de los tipos de


propiedad urbana comercializados en el periodo. A través
de su identificación se pudo realizar una clasificación en cuatro
categorías fundamentales: Casa-solares, Mediaguas, Solares y Lotes.
Las Casa-solares eran predios compuestos por una vivienda, por
lo general construida en tapias, maderas y tejas, y en algunos
casos en bahareque y paja, cuyo tamaño variaba en las distintas
áreas. Así por ejemplo, en las Casa-solares del área centro y oriente
las viviendas eran más grandes y sus solares de regular tamaño
(20x40 mts. o 30x20 mts.); en el área sur las viviendas eran más
pequeñas pero su solar más grande(40xó0 o 25x70), dichos
Centro de Estudios Regionales - UIS

solares eran espacios abiertos hacia’el interior de los predios que


eran utilizados como huertos, e incluso establos y pesebreras.
Las Mediaguas, eran viviendas de mediano tamaño que como lo
indica su nombre.rema un techo con una pendiente (ver esquema
1), en su interior poseía un lote de tamaño variable, incluso más
grande que los pertenecientes a las casa-solares, sus viviendas
estaban construidas también en tapias, maderas y tejas, y en
algunos casos en bahareque y paja, pero modestas tanto en
espacios como en la calidad de materiales y acabados. Los Solares
eran espacios cercados por lo general por tapias y ubicados dentro
de las manzanas, dedicados a los cultivos, o la crianza de
animales, y a los que se fueron adicionando áreas construidas,
especialmente mediaguas y casas. El Lote era una franja de
terreno de variadas proporciones, pero de menor tamaño que
un solar, su forma era en la mayoría de ios casos rectangular.
Este tipo de predio se constituyó en la últim a fase del
desenglobe i n t e r n o de una m anzana, siendo utilizado
especialmente para la construcción de vivienda. ■
El estudio de las tipologías de predios sirvió para reforzar la
percepción de la concentración o expansión de un área: por ejemplo,
si había alta movilidad de casa —solares o mediaguas (vivienda
construida) significaba que se estaba “concentrando” población
allí, en tanto si la movilidad era de solares y lotes significaba
que había “exp a n sió n ” o incorporación de suelo rural a urbano.
También el estudio de la tipología permitió la reconstrucción de
elem entos arquitectónicos urbanos de algunos sectores.
Recuérdese que la ciudad también puede definirse: “como u n a
creación colectiva,y testim onio de los usos, costum bres, conocimientos, m odos
y en ese
ele vida de la sociedad que las construye... ”(Barco de Botero, 1999:2)
sentido los vestigios arquitectónicos, “pueden servir de
testimonio para la interpretación política de las conductas
s o c ia le s ” (Gmr/» tM n, 1999:1) y también de quienes las habitaron.

22
Historia Urbana de Bocaramanga 1900-1939

ESQUEMA I. TIPOLOGIA DE VIVIENDAS

T“'-• V
\ X \ /
V
/\
EL■'■UlL
TECHO TECHO

-
ix
7X 0
“¿A í r " L_H:
r u x
"P'UWl'A

alzada ALZADA

v \ ______
V
V*. TECHO
7 : A
TECHO

Ijx rr rrX F n r
n ............■
PU N TA

PLANTA

ALZADA
ALZADA

CASABE BAHAftEQUE Y PAJA



c<Sü írt -o edificador) que fue caráderísirca,
de ios barrios periféricos, e índuso de
E S o
**. Tñ 3 s- de algunos más centrales cono:
jg o ®r Payacuá y Quebrada Seca
g S .8 *
w » tn
»a .n®.Jso íCo (3
CL
a e £
di a¡
O O O <3 O
£C
B <o * m * 3 ©
W ■aMO 5.2
lí s ■tto X*
O tot S £ r>
o ^
s<«s ® =tu 3 ü 4<&
0
o íá
Í3
5 .> < ■£:
n¡) >
s
& 0o.
V £Utu
ry< O PU N TA

LL O — C •
1
'2«Q3. I0*> gC
C i ni
A LZ A D A

23
Centro de Estudios Regionales - UIS

Los predios se integraban a las manzanas, y estas a su vez a los


barrios que tipificaban un área. Estos predios y estas manzanas
se construyeron en relación con el espacio y allí dejaron su
impronta. Quienes los construyeron plasmaron en las obras su
percepción delmundo, y naturalmente unos intereses económicos
y sociales que se traslucían en la riqueza o pobreza estética de
las construcciones. Por ello se muestran los levantamientos
arquitectónico y mapas prediales de la época estudiada. La fuente
básica para estos levantamientos la constituyeron las fotografías
de la época publicadas en diversos libros y revistas, reforzados
por la base de datos,, la historia oral y los restos físicos que
prevalecen en el actual paisaje urbano.

24
LA CIUDAD E N CIERNE

En los tres primeros quinquenios del siglo XX, la estructura '


urbana de Bucaramanga se modeló a partir de los siguientes
elementos: su fortaleza comercial a nivel regional ligada a la
producción y distribución cafetera junto con una mediana
base artesanal y^de servicios; su posición geoestratégica
regional para la redistribución comercial y, unas tasas de!
crecimiento demográficas bajas, pero en permanente ascenso.
Ello generó una configuración espacial urbana, que asimiló los
efectos del relieve cordillerano el cual dispuso límites naturales
tradicionalmente percibidos como muy rigurosos al oriente
y occidente del casco urbano; con un área comercial central
claramente definida por importantes cruces de las vías o ejes
de acceso, y una periferia que asimiló en todos los cuatro
flancos del casco urbano tales límites y ejes. El ordenamiento
urbano se dio a partir de capitales privados especulativos, con
muy poca injerencia del gobierno municipal que debido a su exigua
capacidad presupuestal y a su estrecha relación con la élite
privada, sólo acompañó el proceso.

LO QUE SÍ HIZO EL CAFÉ

El influjo de las políticas librecambistas, de los radicales liberales


en el gobierno en la segunda mitad del siglo pasado, generaron la
mina del sur de Santander con el arrasamiento de la economía
tabacalera y textil (Johnson, 1984). Pero gracias al café se presentó el
crecimiento y despegue del norte del departamento y con él, de
la provincia de Soto y de su capital Bucaramanga.
Centro de Estudios Regionales - UIS_______ . _____________________

Para entonces, el café, el tabaco, el “boom” quinero de 1850™


1870, y una pequeña pero significativa;producción artesanal,
especialmente en sombreros de “jipijapa”, Bucaramanga se había
convertido en una plaza geoestratégica para el comercio regional,
y a ella habían confluido negociantes nacionales y extranjeros.
Los datos estadísticos del movimiento de carga por puerto Santos
y Marta entre los años 1890 y 1898 deja ver a las claras la gran
dinámica comercial.

E l desarrollo de ¡a producción cafetera tendría efectos positivos p a ra la


región... en p rim er lugar porque propició el crecimiento de la riqueza de la
provincia de Soto entre las décadas de los años 8 0 y 9 0 ; la form ación de redes
de comercio interno y externo y ei desarrollo urbanístico de los distritos
cafeteros y el mejoramiento de ios servicios públicos (teléfono, alumbrado
eléctrico, telégrafo).(Mora Viliamizar, 1994:29).

La proclamación de Bucaramanga como capital del departamento


de Santander, en 1886, fue el reconocim iento a esa nueva
realidad: los capitales comerciales se movilizaron hacia el norte
y se afincaron estratégicamente aquí. Pero ello señaló también,
otro atributo para el desarrollo de la ciudad, pues al convertirse
en capital, desplazando al Socorro, el control político y el
asentamiento administrativo le dieron nuevos aires para seguir
posicionándose como cabeza económica regional, atrayendo
consigo masa poblacional.
Que Bucaramanga era un punto estratégico para el comercio
regional, puede entenderse mejor si se observan los mapas 1 y 2.
En efecto, a 980 msnm, asentada sobre un amplio y antiguo
abanico aluvial, compuesto en su mayoría por cantos de matriz
lodo arenosa, (cuyos fragmentos son más comunes al oriente de
la gran falla de Bucaramanga —Santa Marta)(ingeommis, 1965) y
encajonada en dos ramales de la Cordillera Oriental, al este y'
oeste, con un carcavamiento por el norte y oeste y una inclinación

26
- -■ -_______ Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

RUTAS COMERCIALES E N EL CO NTEXTO


NACIONAL Y DEPARTAMENTAL 1904

BASE CARTOGRÁFICA
MAPA DE SANTANDER
Esc: 1: 400.00
Dígito: N.j.R.G.

27
Centro de Estudios Regionales - UIS

28
.,,... ._____ .. ..._______________ Historia Urbana d¿ Bucaramanga 1900-1930

suave por el sur, bordeando la terraza cuaternaria; tenía un atriplió


panorama sobre una red de pueblos, en su mayoría cafeteros, y
puertos fluviales, á los cuales integraba a través de una red de
caminos por los cuatro puntos cardinales.

Bucaramanga entonces, era un centro de acopio agrícola y


artesanal de los municipios vednos: con Rionegro por el norte
se comerciaba el café; con Lebrija por el oeste también café,
sombreros y ganado; con Girón por el sudeste tabaco, cacao y
algo de oro; con Floridablanca y Piedecuesta por el sur ganado
porcino, panela, maíz y arroz, objetos textiles de mimbre, ñque y
alfarería; y, con Tona, Matanza y Suratá por el este café, harinas
y ganados (Barón, 1923:561-576).

Los ejes viales de entrada y salida de la dudad se adaptaban al


terreno e integraban el espacio regional, (ver mapa 3). Así, un
camino prolongación de la calle Quebrada Seca (hoy carrera 15),
atravesaba el “llano de don Andrés” llegando hasta Chapinero,
sitio de parada de recuas y en cuya cercanía el acaudalado
negociante extranjero Lorenzo Larsen había construido su quinta;
el camino continuaba por el norte hacia Rionegro y antes de
llegar al municipio cafetero se bifurcaba para seguir hada Puerto
Santos, sobre el río Lebrija. De Chapinero por el nororíente
buscando el río Tona el camino conducía a Matanza y Suratá.
Pero para estos últimos municipios existía una variante: atravesar
el llano de don Andrés pasos adelante del puente del comercio
(hoy carrera 15 con bulevar, Bolívar) hasta La Perla (en la UIS) y
de allí a encontrar el río Suratá en Chitota (GS.-112).

La producción cafetera de Rionegro no necesariamente se


comercializaba en Bucaramanga, pues como se observa, de allí
podían salir a Botijas. Sólo cuando 'este camino presentaba
dificultades, las recuas entraban a la capital para buscar el camino
de Marta sobre el Sogamoso por el occidente y pasando por
Centro de Estudios Regionales - UIS

Mapa 3

PLANO DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA


EJES VIALES INTERNOS
1901

G O N K tiC ID H B

BftRRKSS •/\f Car cava miento


Í K E AG EfítlLQ (I ):1 Garría G o\ta, 2 Baraya, 3 B o t o , 4 F1cauris, S H Víotaite o M earte, 8 G a te a rá ,

TBagratb Fíia.,yS Belén


M Eje vial ppal
ÍH E A O G C C E tffE (2): 3 La C íM s/IÜ Paez, 11 F f ia s , 12 S, J. de Dios, 13 Escuetas,

MCtotmaídedonJuat BASE CARTOGRÁFICA


W E ftS U R í 3 y. 15 ftaleifo /tft Owwclago, 17 ta v ie ta á , 18 Guacamayas, 13 Srajo X X o ta Ooneoriia Phaodelatwifed 1®S

A R E A O R E H T 4 > : 20 O s t e a l P. De te Niíbs, 2> PusSríe Nuevo, B Srtonia S a f e .


Esteta»
HtEAH O PTE (i):2 4 S a rto t e , 25 Q u itad a Seca o Berbeo, %Payac«á,2T Escdones, 28 Dorcella DigSé:tU.RG.

30
Historia Urbana de BucarairOnga 1900-1930

Lebrija, cosa que ocurría con poca frecuencia. Pero el comercio


^ de Rionegro era controlado desde Bucaramanga por una elite de
comerciantes que tenía sucursales allí y en muchos de los pueblos
cercanos, realidad que, se prestaba a situaciones jocosas (es decir
alegremente políticas) como la sucedida a don José Jesús Garda
un conservador (de los llamados Runtaños) que poseía a finales
del siglo pasado un almacén en Bucaramanga denominado “La
Redonda” y un establecimiento de rancho, licores y abastos
denominado “La Tricolor” en Rionegro (Valdemma 1947:275).
Todos los tunes día de mercado, acudía presuroso García a
Rionegro a atender su negocio, y como él muchos comerciantes
más. Los más ticos montaban corceles o recios mulos, y los menos
ricos como era el caso de García fletaban bestias a los Parras,
Martínez, Nigrinis y Navas miembros del denominado “Club del
rejo” (ganaderos acaudalados). Uno de aquellos lunes García fletó
una bestia a los Parras y el jamelgo a paso de buey cansado lo
dejó a mitad de camino, así que tuvo que caminar y llegar al
mediodía y exhausto el pobre don José. Algún comerciante rival
y socarrón enterado de su penoso percance le imprimió un
pasquín que con seguridad fue motivo de goce para la elite por
mucho tiempo con una ensaladilla que decía:

íos abajofirm ados protestam os p o r el m alproceder de Parra H nos. a l darle


en flete a don José' G a rd a una m iga que mulo parecía, pues no es noble, ni
ju sto , n i prudente exponer a sí tan m ansam ente la vida de un exim io
ciudadano p o r la sola raqón de ser runtano (Valderrama Benitez,
1947:216).

Por el occidente, el camino hacia Lebrija iniciaba como una


prolongación de la calle 6a del barrio Payacuá, para dar a los
terrenos del señor Antonio Castro Wilches y dé allí descender
hacía las vegas del río del Or;o para luego ascender a Palonegro y
Lebrija, sitio en donde confluía el camino que venía de Girón y
que conducía al puerto de Sogamoso. Años después, cuando don
Centro de Estudios Regionales - UIS

Antonio inició la urbanización de su hacienda Cuyamita en el


actual barrio Girardot; y sin importar las protestas de los pequeños
comerciantes de Payacuá, el camino se modificaría con la
prolongación de una avenida, conocida con el nom bre de
“Policatpa Salavarrieta” (hoy calle 28).
Al sudoeste el camino a Girón partía siguiendo el curso de la calle
11 (hoy 45) desde el parque Romero hasta “Quinta Estrella”
para luego descender a “Chtmitá”, y tras cruzar por Girón, se
seguía la pendiente hasta encontrar la intersección del camino al
puerto de Sogamoso al occidente, ya en terrenos jurisdicción del
municipio de Lebrija. Desde Girón hacia el sur, atravesando el
“llano grande”, se llegaba, al río Sogamoso para ascender a
Zapatoca utilizando conocidos caminos construidos bajo la
iniciativa de Geo Von Lengerke.
La calle del Volante (hoy carrera 17) daba inicio por el sur al
camino a .floúdabláma y Vkdectíesta tras atravesar el puente de la
Victoria para llegar luego a la Puerta del Sol; de allí seguía hacia
la quebrada de la Iglesia hasta'en co n trar el caserío de la
Pedregosa, sitio de guaraperías y estación para el descanso de
arrieros y bestias, para salir a la quebrada Zapamanga y de allí a
Floridablanca, trazado que se conserva con el nom bre de
Carretera Antigua. Si alguien viniere del sur con destino a
Rionegro o buscando el camino a Matanza, tomaba el atajo por
el oriente que comunicaba a Zapamanga con Chapinero.
Por el oriente, la “calle del Comercio” (hoy calle 35) denominada
así hasta la actual carrera 22, daba paso a la calle “real” y con
ella al camino de ida a Pamplona por la Flora. A Cricuta se decretó
como vía central en 1904, la que salía a Matanza, California y
Cucutilla (GS.,Ac, 111-10J 904)

Pero los caminos son de ida y vuelta, y si Bucaramanga era un


centro de acopio agrícola' y artesanal, también era un centro de

32
Historia-Urbana de Bucara manga 1900-1930

redistribución mercan til. Los negociantes que exportaban café-y


otros productos traían de-vuelta lo más significativo del comercio
de ultramar para realizarlo en Bucaramanga y en los pueblos
vednos: ropas, drogas, conservas, máquinas y herramientas,
y artículos de lujo y de recreo hacían parte del muestrario de
los almacenes de la ciudad.. Gasas comerciales nacionales y
extranjeras se disputaban elcom ercio, y se asociaban para
fundar bancos y clubes, promoviendo una actitud mas urbana
en la vida de sus habitantes.
Por otra parte, bien fuefá por la caída internacional de los
precios del café a finales de siglo, la lucha interna entre eütes p rd
regionales y nacionales, o la lucha ideológica 'en tre e l , 'v
liberalismo y el conservatismo (Johnson. 1993), a fines del siglo el
resultado fue la “guerra de los Mil Días” (1899 - 1902'). Así el ^ ^
comercio exterior del país se sumió en una crisis profunda al
cerrar el siglo y por supuesto, como zona cafetera, la provincia
de Soto sufrió un im pacto económ ico que agudizó las f a
contradicciones entre las elites, presentándose en las faldas de ^ ^
Palonegro una de las más encarnizadas batallas con derrota fe !
liberal. Para la economía bumanguésa los efectos de la guerra 0
fueron dramáticos (Cfr. gráficos ly 2). Como plaza comercial
se vio afectada porque:

e l sistem a de tra n sp o rte colapso dado que no p u d o proporcionarse e l


m antenim iento debido a los cam inos y p u en tes; y la s m u ía s y caballos
esenciales p a ra e l tráfico comercial, fu ero n apropiados p a ra satisfacer las
necesidades de la guerra. E l comercio m ism o m u ltó p a ra liza d o p o r e l lim itado
y costoso crédito que com spondía a u n a atm ósfera de inseguridad. (Johnson,
i,9
1 9 9 4 :2 ) ; :

El efecto económico de la posguerra se sintió aún después del


primer quinquenio. En 1906 un periódico local afirmaba que el
gobierno y los gobernados se habían acostumbrado a la guerra
(Johnson, I994:2g es decir, seguía viviéndose un clima de anormalidad

33
Centro de Estudios Regionales - LjIS ________________ ________________

e inseguridad. Las guerras no sólo dejan, ruinas económicas,


también pérdidas humanas }r, cons^erando el resultado de la de
los Mil Dias, podría suponerse una importante incidencia en el
crecimiento poblacional de la ciudad.

F u e n te : L L E R A S , E n r iq u e , R e s e ñ a h is tó ric a d e B u c ara m a n g a . E n : C e n s o g e n e ra l,
1912. ' " ,

G r á f ic o 2.

E X P O R T A C IO N E S E IM P O R T A C IO N E S P U E R T O S
DE S A NTA N M ARTA, SO G A M O SO Y PUERTO
W IL C H E S
1904 -1 9 0 9
; 180000:
160000;
1400001
1200001
iBultos 100000 ]
'de 5@ 00000]
60000]
40000-
; 200001
o
1904 1905 1906 1907 . 1908 1909

E IMPORTACIONES IEXPORTACIONES
F u e n te : L L E R A S , E n r iq u e , R e s e ñ a h is tó ric a d e B u c a ra m a n g a E n : C e n s o g e n e r a l 19 1 2 .
34
■:________________________ H istoria‘Urbana de; Bucaramanga 1900-1930

Al respecto convieñe hacer algunas observaciones, pues los


datos de los censos oficiales se han p restad o a varias
interpretaciones (ver cuadro l)4,

En el periodo 1843 ~~ 1896, la mayoría de los analistas


coinciden en los datos de población excepto }ohnson que da
cifras más elevadas porque suma la población del distrito de
Bucaramanga que comprende lo urbano y rural. Según estos
datos la proporción de habitantes rural y urbana sería del 3,3
a 1 en promedio y la tasa de crecimiento de 5,7% anual, si se
considera la cifra de 17873 habitantes en 1896 como cierta.
Pero la que maneja Acevedo de 20314 con 11571 urbanos
según censo es más real; así, la tasa de crecimiento fue sólo
dél 3,7% anual. En adelante no hay problemas con las cifras
pues los censos discriminaban lo,urbano de lo rural. Luego, entre
1896 y 1912 la tasa de crecimiento sería de 4,37% anual. La
cifra que considera más o menos 20000 habitantes para 1912 es
bastante aceptable, pues mantiene la proporción de más de tres
habitantes rurales por uno urbano. Acevedo comete un error al
comparar lo distrital (urbano y rural) con lo urbano de 1912 y
por lo tanto obtiene tasas de decrecimiento del 0.47% para el
periodo. Valdivieso al tomar como urbano la tasa distrital de
1896 obtiene una tasa de crecimiento muy bajá, solo 0,6%, hasta
el año 1912. Lleras Acosta que vivió en la época, magnificó las
cifras para 1912 y por eso contó 25000 habitantes, lo cual
señalaría tasas de mas del 6% anuales de crecimiento.

En conclusión, Bucaramanga creció a ritmo sostenido en el siglo


XIX pasado a razón de 3.7% anual hasta 1896, y de allí hasta
1912 a razón de 4.3% anual. Seguramente entre 1901 y 1905
hubo urt estancamiento por razón dé la guerra, sin embargo la

4 Fuentes: Cmtro C/vi^ík^, 1997; Censo Colombia 1912; Johnson, 1984. Vaklerramn
Benitez51947; Valdivieso Cana!, 1995; Acevedo Tnrazona, 1993,

35
Centro ele , Estudios Regionales - UIS;,- - ■

ro fA
<n a) 00
ai 0 O
en
T—1
tH
$
en CO
00 rH tH
m
en ■ít-
Al Ai

en LA A .
<N 0 (N Ai AJ
co 0 A» CO
en m Al en CO
vH Al A tH tH

ro
•3 - Al
<> CO
OI CO
tH tH

m Jt¡f" yH
A ih


Al
00 en
a i 00
ro
co
en
A
r o in
O »H
Cs en
(
AJ. C\l tH

ro LO
s r ro LO
co c o Ai
00 tH
tH tH
0 m
0
XS 0 c
LO CO
aLü 0a
Di r o LO
A l VD
c¿ LO
j. c o T-t CA
Ui s*
Íc "y
M
A
O
A
O

id A A
00 O O
tH tH

<

m co AO
- CO
CO ■ 0
C >P
co
£ ciHo 0 'T 0
O
r3 6 tH 00 tH
uI
(X CO
U tH
Q.l rc**oo*
rH
LA LA
00
LO LA
<*) a:
LA
Lf)
£ 8
ti
oV■ e
0 í\J
U; cÍC
z "OUJ 13 ÍU£ •
P tA iS > < (A
2 3 Q O<
ÜJ
0 <8 2O s0¿ LU
l-H0 Q
2 s en LÜ
PLü „
§UJ á 2X a 5: £
LU

£ § O< <
■3 0¿ iZ
C < r0 > > < U

36
Historia Urbana de' Bucaramanga 1900-1930

dinámica urbana se recuperó para el segundo quinquenio y deaílí


en adelante su patrón de crecimiento se sostendría.
Con todo, comparado con el contexto nacional, Bucaramanga perdió
importancia, pues si en 1883 era la sexta ciudad en habitantes en el
país (11255), superada por Bogotá (95;813), Medeliín (37237),
Barranquilla (16982), Maníjales (14603) y Cali (12743); en 1918
pasó al décimo lugar (24919) siendo superada por las anteriores e
inclusive por Neiva (25185)/Pasto (29035), Ibagué (30255) y
Cartagena (51382) (Cuerpo,1997), pero con respecto al departamento
mostraba su hegemonía cómo se observa en el gráfico 3.
G rá fic o 3

En síntesis Bucaramanga entid al siglo XX viviendo a expensas


del comercio, en especial del café, de ¡la artesanía y de los
servicios, con aproxim adam ente 13.000 habitantes y una
aguda crisis fruto de la guerra de lo;s Mil Días.

37
Centro de Estudios Regionales - UÍ$ , • _______________________________ __

LA FORMA URBANA 1901 -1 9 0 3

El primer Plano de la Ciudad con sus Barrios (1901-1903) señala


un pequeño espacio poblado sobre el abanico aluvial, (ver mapa
4) limitado por cursos de agua como la quebrada Seca al norte y
Rosita al sur, dejando sin ocupar amplias áreas relativamente
planas y que los habitantes urbanos denominaron “llanos” como
el de don David por el oriente, que corre en sentido norte-sur; el
de don Andrés al norte de la quebrada Seca, hasta la quinta Larsen
y, el de los Ordóñez en el que se construiría el aeropuerto “Gómez
Niño”, área en la que hoy se asienta la Ciudadela Real de Minas.
Al occidente una zona de' carcavamiento profundo que se
extiende en sentido norte-sur y que siempre fue vista como límite
de expansión urbana sobre este sector.

La formación sobre la que reposa la ciudad es de unos suelos de


materiales sedimentarios no consolidados, con erosión crítica
de carcavamiento profundo donde la acción del agua favorece el
desplome del material, por el socavamiento de las cuencas
menores de las quebradas que drenan al río del Oro. La dinámica
en estas microcuencas contribuyó a modelar el relieve de manera
que los habitantes de la ciuda;d p udieron señalar hitos
identiftcatorios. Así, quebradas como La Picha, Chapinero, Dos
Aguas, Las Navas, Argelia, Nariño, Cuyamita, Seca, Joya, Rosita,
La Filadelfia, El Loro, Guacamaya y La Iglesia fueron más que
fuentes de agua para uso doméstico o para la “incipiente
industria”. Ellas señalaron inicialménte las áreas o espacios que
más tarde llegarían a adquirir carácter propio y diferenciado como
entidades con valoraciones sociales típicas que conformaron los
“barrios” de la ciudad.

38
_________________________________ Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

Igualmente estos cursos de agua estarían relacionados con el


proceso mediante el cual la memoria propia de un ordenamiento
del espacio rural se superponía a la naciente noción de
espacialidad urbana. En efecto, casi todos los movimientos de
compraventa-de predios registrados en dos archivos notariales,
evidencian el hábito de nombrar el área en proceso de adscripción
al espado urbano con denominativos sectoriales propios del
ordenamiento rural, como ocurría por ejemplo con gran parte de
las transacciones hechas en el sur donde se ubicaban las
transacciones prediales como realizadas en el sector1de “Siglo
XX o C harcolargo, Pilitas o C harco larg o ” ; al o rien te
indistintamente al nombre particular del barrio se adicionaba el
del sector “Belén”; al norte sería la “Quebrada Seca” la que
condicionará la toponimia de las áreas aledañas, y al occidente
algo similar ocurrió con los sectores de “la Pesa” y “La Doncella”.
Se presentaba entonces una pugna entre una mentalidad rural
consuetudinaria y una mentalidad urbana modernizante, pugna
en la que amplias áreas en proceso de urbanización mantenían
su adscripción a un ordenamiento rural basado en las áreas de
influencia de las quebradas, y cuando nq se trataba de los cursos
de agua, los referentes del espacio eran las haciendas que
paulatinamente fueron vinculadas al espacio urbano tales como:
Quinta Larsen, Quinta Estrella, Llano de Don David, o Llano
de Don Andrés, nombres que todavía guardan un gran significado
para los habitantes de Bucaramanga.
Ahora bien, por definición bioclimática el área de la ciudad se
clasifica como bosque ecuatorial húmedo, aunque luego de tres
siglos de explotación, este territorio había sido muy intervenido
con cultivos de caña, trica, fríjol y aún de café hacia la parte
alta, hecho esté muy significativo pues lá;adscripción del suelo
rural al suelo urbano permanece en relación con el diferencial

39
Centro.de Estudios Regionales - UIS,, , ,

de plusvalía entre las tenías producidas por los dos.


La llamada forma urbana y las mismas tendencias de expansión
física que experimenta una ciudad, son en gran parte producto
tanto de la expansión y de la lucha imperante entre ambas rentas
(rentas de los suelos intraurbanos y renta de las tierras agrícolas
circundantes del perímetro urbano) como del comportamiento
particular de cada una. Confrontación eminentemente dialéctica:
a mayor renta agrícola suburbana, mayor densificación interna y
máxima compactación del espacio urbano. Por el contrario,
cuando la ecuación actúa a favor de la renta urbana se verifica la
tendencia, sin mayores obstáculos hacia la forma dilatada y
desgarrada, o en “colcha de retazos”, cuya consecuencia es un
tejido desparramado y extensivo (Aprik Gnisetd990:9S),
Al observar los planos de la ciudad en este periodo y aún hasta
1915, sólo cuandó el des englobe de los llanos de don David
(David Puyana) por el oriente, y el de don Andrés (Andrés
Serrano)^ por el norte se hiciesen efectivos, £úe posible encontrar
una “expansión de la ciudad”. Luego el diferencial de plusvalía
estaba a favor de las rentas suburbanas. Por ejemplo, mientras
en Matanza se compraba con $250 oro una finca con cultivo de
café, caña, plátano y casa pajiza; en Bucaramanga con $270 oro
americano sólo se compraba un lote con estancia de café y casa
dé paja, y en un barrio periférico como Charcoíargo con $260
oro americano podía conseguirse una casa solar con tapias madera
y teja de 15 X 60 metros (Castañeday ViMamipar, 1997:25),
El café se cultivaba en los suelos urbanos y en las áreas
periféricas, y ello actuaba como agente valorizadot de primera
instancia:
en ios cascos urbanos encontram os que e l café se cultivaba en solares, cuadras

j lotes, y en e l sector,rural en predios, terrenos, cam pos, haciendas y globos.

40
Historia Urbana ¿le Eticara manga 1900-193Ó

A s í entonces en hucaram angd encontram os cultivos en 11 solares, 3 m adras]


5 lotes, 9 predios, 8 4 terrenos, 4 cam pos, 5 haciendas, adem ás de.otros 1 5 •

derechos y acciones que sum an en to ta l 1 3 7 intercam bios de propiedad


(C astañ ed a y V ilk m C a r: 1997:25).

Para que el desenglobe rural se diera, la guerra actuó como


detonante:

p a ra el q u in q u e n io de 1898 - 1902 ca yero n lo s


precios internacionales d el café y estalló la guerra (1 8 9 9 - 1 9 0 2 ), lo cu a l

fr e n ó la e x p a n s ió n c a fe te r a y o c a sio n ó una c a íd a
te m p o r a l d e la s e x p o r ta c io n e s y p o r en d e d e la e x p a n s ió n CU-
del c u ltiv o , p r e fir ie n d o a lg u n o s c u ltiv a d o r e s vender su s (n.-.i.v'í
cultivos (C astañeda y V illam kar: 1997:25). ***%
Uí-stó*
Entonces, cuando los precios caían continuaba; la especulación
con tierras agrícolas para convertirlas en urbanas. Decimos que SO ,
continuaban, porque ya Johnson ha demostrado cómo Reyes O
González “urbanizó” la zona aledaña a la actual plaza de mercado
en sucesivas acciones especulativas desde 1885, llegando incluso I ú
a afirmar que: “no sería exagerado indicar que el desarrollo del centro
de Rucara-manga, hasta llegar a ser lo que es hoy, fue el resultado de las
actividades de Reyes Gongákf Hermanos” (Johnson,1986)
Pero veamos cómo se dio la dinámica del ordenamiento urbano %
V;

de Bucaramanga con base en la división por áreas propuesta en


la introducción (ver mapa 4). rkW:

Atea Sut: en el sentido norte-sur entre la calle 11 (hoy calle 45)


hasta la puerta del sol y, en el sentido oriente-occidente el camino
que atravesaba el llano de don David (hoy carréra 27) hasta la
calle del Volante (hoy carrera 17), (que se identifica en el mapa
con el núm ero 3) siguiendo el cam ino de salida hacia
Floridablanca y Piedecuesta, con los siguientes barrios:
Filadelfia,Charcolargó, (Cordoncillo, Pilitas, A posentos y

41
Centro de Estudios Regionales - UIS

Mapa 4

42
Historia Urbana de Bucaramartga 1900-1930

Quebrada del Oro, se insertaban en los genéricos Charcolárgo o


Siglo XX y por ello no aparecen, en el ordenamiento oficial de
1911), Siglo XX, La Victoria, y Guacatnayas.
Área Oriente: en el sentido norte-sur desde las calles Ia a la 6a
(hoy 29 a la 37), y en el sentido occidente-oriente entre las
carreras 16 y 22 (hoy 21 a la 27) hacia la salida de los municipios
de Tona y Charta camino a Pamplona, conformada por los barrios
Cabecera del Llano (Parque de los niños, que para efectos de
compraventas es absorbido por Cabecera) Pueblo Nuevo y
Waterloo.
Area N orteólos barrios ubicados sobre el “zanjón” de la
quebradaseca en el sentido ofiente-occidente desde la carreta
16 a la 5a (hoy carreras 21a a la 10a) y en sentido norte-sur de la-
calle I a a la 3a (hoy calle 31 a la 33) con base en dos ejes
fundamentales, el primero como prolongación de la “calle
Quebrada Seca” (hoy carrera 15) en el camino a Rionegro y.
Botijas; y el segundo, la salida por Payacuá hacia el camino de
Lebrija, con los barrios: Santa Rosa, Quebrada Seca, Payacuá y
Escalones, proyectando la ciudad hacia el llano de Don Andrés.
Área O ccidente: en el sentido occidente-oriente entre las
carreras Ia y 10a (hoy 6a a la 15) y en el sentido norte-sur entre la
calle 3a y la 11 (hoy calles 33 a la 45) con los barrios La Quinta,
Páez y Piñatas; y entre las calles 6a y 11 (hoy calles 37 a la 45)
los barrios San Juan de Dios (Incluye Escuelas) y Chorreras de
donjuán, siguiendo el eje vial de comunicación de la ciudad con
Girón por la calle 11 (hoy carrera 45)
Área Centro: encajonada entre las demás áreas y conformada
por los barrios Álacantuz (o el Volante), Belén, Bolívar (incluye

43
Centro de Estudios Regionales UIS , , , 7, ___________

Laguna de San Mateo) Centenario, García Rovira, Ricaurte y


Sagrada Familia. Aquí, para efectos del estudio de una manera
funcional, nuestra área central aparece como: “ una parte de la
ciudad delimitada espadalmente (por eje. Situado en la confluenda de un
esquema radial de vías de comunicación)} que desempeñan a la ve% tina
fundón integradora y simbólica. 5>?
En el área centro confluían todos los caminos estructurando una
malla vial interna que daba vida a la zona comercial y de
servicios de. la ciudad: calle del Comercio, avenida Quebrada
Seca y calle del Volante, enlazando las plazas de García Rovira,
Centenario y Belén. El análisis por áreas determina algunas
características y funciones sí:
El área centro: Relaciona el mayor número de transacciones
(ver gráfico 4), compartiendo esa dinámica con el sur y el
occidente. Esto indica que el oriente y el norte no habían abierto
sus fronteras y el plano urbano no se había m odificado
mayormente con respecto al de la última década del siglo XIX
(Espuma, 1900), El centro es el resultado de la configuración histórica
de la ciudad; su estructura fúe establecida el 16 de julio de 1778
por el doctor Nicolás de Rojas, cuando a cordel trazó las 32
cuadras originales a partir de la plaza de la parroquia de
Chiquinquirá y San Laureano (Martines,1996:39).5

5 A e sta d e fin ic ió n C a s td ls ie h a c e u n a c rític a p o r q u e — y e n d i o e s ta m o s d e a c u e r d o '


. .d c e n tr o ; n o p u e d e .ser c o n s id e r a d o c o m o u n a e n t id a d e s p a c ia l d e f in id a d e u n a v e z
p a ra s ie m p re , es d e cir, n o p u e d e h a b la rse d e u b ic a r d c e n t r o a q u í o allá, s in o q u e hay
q u e d e fin irlo c o n r e s p e c to al c o n ju n to d e la e s tr u c tu ra u rb a n a . CASTEEE9 ¡983:172.

44
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

G r á f i c o 4.

M O V IM IE N T O TO TAL DE C O M P R A V E N T A S POR A R É A
; 4 1901-1930

35Ú -s

•i 1901-1903 1905- 1909, , 1910- 13Í 3 1915-1921 1924-1930

j | a A R E A i 'C e n t r a ^ A R E A 2O cc. ' ^ A R E A 3 S ur


Í j » A R E A 4 O rie n te M IA R E A 5 N o rte _ _ _ '

Fu en te: N o ta ría s I a y 2a re g istro de c o m p ra v e n ta s urbanas.

A pesar de estar en las postrimerías del periodo colonial* se


aplicaron con algún rigor las disposiciones de la Corona Española
sobre poblamiento, y se impuso la forma dameral tradicional. El
espacio original se constituyó desde entonces en el centro político
administrativo y centro de intercambio com ercial’
A pesar que en el periodo colonial se ubicaban los edificios
político administrativos y religiosos alrededor de la plaza
principal, (ver esquema 2) en este periodo estudiado la ubicación
de los mismo no correspondía a esta premisa; en la fachada
oriental se construyó la iglesia de San Laureano y sobre la misma
acera se encontraba la administración parroquial; al sur se levantó
el edificio del palacio de justicia; al occidente de norte a sur, la
capilla de las Nieves, algunas viviendas y varias chicherías, siendo
Socorrana” la más famosa/Al, norte hasta entrados los anos
veinte, funcionó la Cárcel del distrito, trasladada luego al sur en
el barrio la Concordia y, sobre ese espacio se levantó la alcaldía,

45
Centro de Estudios Regionales - UIS - - .- i..; : _______________ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

ESQ U EM A 2. FACHADAS CALLE 6a ENTRE


CARRERAS 5a - 6a

Parque Garda Revira después de Ja remodelación en i 910,


Foto: Quintinio Gavasst. 1920 "

Seaiór!demditía
!3
por conebnccióri
de la ¡daza Ufe Cafe Galán

Bucaramnqa, Levantamiento en Fachada déla carrera 6aentre las calles 5* y 6a costado (orienta!)

Bucmm nga, Lemta&imto'én Fachada déla calle 6a afretes carreras 5ay 6a costado (sor)
PALACIO Q£ JUSTICIA

46
Historia UrKana de Bucaramanga 1900-1930

Bucmm nga, L m n ta m n to en Fachada de k carrera 5aéntrelas celes 5ay 6a ¿&s-feo'o (occidente!)

Bocamanga, Fechada de Ia Alcaidía cele 5a entre tas celes & y 6a costado {Norte)
sitio en donde he (m onedo el Palacio Mmcipat desde Instes de tos años veinte

47
Centro,de Estudios Regionales -;UIS ,

que funcionó por mucho tiempo en la carrera 9 con 4 (hoy carrera


14 con calle 33). La gobernación funcionó en el sitio que hoy
ocupa el palacio de justicia sobre la calle 35. Siguiendo el .hilo
o e s t e e s t e de la iglesia surgían las dos calles comerciales que
albergaban los grandes almacenes de la elite de negociantes de
la ciudad/’ y alrededor de ellas barrios residenciales para esta
misma elite.
Con el fin de mostrar un panorama general de los servicios
públicos y para efectos de contin u id ad discursiva se
extrapolará el análisis hasta el tercer quinquenio del presente
siglo. Por su función y valorización, el centro concentraba la
mejor disponibilidad de servicios públicos. E l servicio de
energía eléctrica se había establecido en 1891 fruto del acuerdo
No. 9 del 1 de abril de 1889, en la cual el concejo municipal
concedía a Julio Jon es'y Reinaldo A. Goelkel el privilegio
exclusivo por término de veinticinco años para introducir,
establecer y explotar en el radio de la ciudad el alumbrado
público y particular de luz eléctrica (líermtuie^j Camelo, 1991). En
esta primera fase los costos eran altos, por ejemplo, el servicio
de una lámpara incandescente de 16 bujías era de $3 mensuales
y la de 25 bujías $4; para el alumbrado público, una lámpara
de arco de 1200 bujías $30 mensuales; considerando que un
sueldo promedio de la época para empleados oficiales era de
$30 mensuales, de donde puede deducirse que no toda la
población podía acceder al servicio, y, buena parte de la
p o b lación tuvo que seguir ilum inándose con velas. El
alum brado público corrió la misma suerte. El gobierno
departamental solo podía pagar en 1904 $60 mensuales por cada
luz, no pasando de. 100 bombillas, dejando desconsolados a los
dueños de la compañía, que esperaban vender el servicio en6

6 A c e p ta m o s el te rm in o ‘' N E G ( ) C IA N T E S ” . p a ra la elite d e la c iu d a d , e n el s e n tid o , d e


(.pie e ra n p e r s o n a je s q u e s e m o v ía n i n d is tin ta m e n te d o n d e h u b ie r a o p o r t u n i d a d d e
lu c ro , va c o m o b a n q u e r o s , p re s ta m is ta s , c o m e rc ia n te s o " in d u s tr ia le s ” (fV/vlfií, / 986)

48
Historia Urbanit de Bucaramanga 1900-1930

$12000 mensuales, con 100 o 120 luces de 25 bujías (GS, 3578,11-


5,1904), E n 1913 los residentes al occidente' dé la ciudad
reclamaban que llegara el servicio.de alumbrado publico y el
Concejo tuvo que interceder ante la compañía (ACMB, TK-11,1913),
El servicio de teléfono también estaba reservado para la elite.
El 20 de julio de 1888 se constituyó la sociedad para establecer
el servicio telefónico. Un grupo de negociantes de café
encabezados por Hermógenes Motta, José Antonio Serrano,
Cayetano González Malo y Elíseo Serrano, firmaron escritura
de constitución de la sociedad e importaron los equipos y el 20
de noviembre del mismo año dieron al servicio 35 aparatos (Vnm
Guevara, 1990). La primera prueba con éxito, se realizó entre los
almacenes de Alejandro Koppel y C.P. Glausen, situados en la
calle del Comercio. Con la guerra de los Mil Dias el servicio
pasó a manos del ejército y en 1903 el Departamento se quedó
con la empresa, luego de pagar a Camacho $32000 oro por los
equipos (XSaíderrama Beuiíe^, 1947:305). En 1904 la colocación e
instalación de un aparato telefónico, dentro del área urbana,
costaba $0.30 centavos oro y el valor de la suscripción mensual
$ 0.10 centavos oro (GS,3598, IV-19,1904).
El agua, aunque parezca paradójico por su abundancia en las
quebradas de la ciudad, era el servicio más costoso y el que
mayores problemas causaba a la población. Desde el siglo XIX
el agua para el consumo se obtenía de fuentes subterráneas: las
Chorreras de don Juan (en el actual barrió Chorreras al costado
occidental del San Andresito la Rosita de la 45); los Escalones,
(al inicio del escarpe entre el barrio Payacúá y el barrio Girardot
en inmediaciones del llamado “tierrero” adjunto al colegio
Saiesiano); los Aposentos (entre la antigua hacienda Puyana y el
ángulo sudeste de la dudad); las Emitas (en el escarpe occidental
del actual barrio Alfonso López); las Aguadas del Envigado
(sobre la calle del volante hoy carrera 17 con 54) y el manantial
Centra de Estudios Regionales --ÜIS____ . _____ __

de la Guacamaya (sobre la misma talle del volante donde


terminaba y giraba al oriente para salir a Florida blanca, hoy
carrera 17 con 61) (ver fotos). El agua se transportaba en barriles
a lomo de muía hasta las casas de quienes podían pagar los $30
centavos la carga que equivalía a $5 la tonelada o metro cúbico.
Suponiendo que el consumo promedio de una familia de cuatro
personas fuera de 10 metros cúbicos, el costo mensual del
servicio correspondía a $50, ¡un lujo!. Esta actividad generó una
cultura de la cual surgió el nombre del acueducto “el de las tres
B” por aquello del Bobo; el Burro y el Barril.
Aquellos eran sitios de concentración de aguadores y lavanderas
con las consabidas preocupaciones morales. La autoridad velaba
celosamente por las buenas costumbres con la presencia de un
uniformado que hacía respetar los turnos en las tomas de agua y
mantenía a raya la separación entre los gañanes y las lavadoras.
Sin embargo, un pequeño mundo de chismes y consejas se
desarrollaba allí; se conocían los secretos de las familias y se
entretejía esa red sutil de la chismografía pueblerina (Acebedo
1990:55).'

Para el aseo personal existían los “baños públicos”, los más


famosos eran los de La Mejor ubicados en la actual carrera 17
con la avenida la Rosita, la Eiladelfia en la parte posterior del
asilo San Antonio, Los de la Quinta Cadena los más antiguos
y mejorados, ubicados' en el barrio la Quinta, actual Alfonso
López, Los baños del Llano en terrenos de don Buenaventura
Navas, todos ellos propios para las capas medias y altas, y los de
los Escalones para los pobres, administrados por el municipio.
En 1913 algún sector del Concejo pidió que se cobrara el uso de
“los escalones” pero el concejal Paillié, se opuso argumentando
”la pobrera de las gentes que allí cisistían\S£M&, vii-i 7,1913).
Esta particular situación con el servicio del agua, generó, por
una parte, empleo a un gran número de “aguadores3* y, por la

;50
_____ Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

AGUADAS Y BAÑOS PUBLICOS

f^ V
-: ■■■■ >zmm- ■gfc' .; V
,•••.•• V^ ." --V•'• : • >••&••"••:•■•■••••• *- -
Aguadas: Chorreras de Don Juan F oto: Gavassa

51
Centro de Estudios Regionales - UIS

otra, múltiples intentos por establecer un servicio de acueducto


acorde con la población. Así en 1904, don Nepomuceno Serrano
hacía en la Gaceta de Santander un llamado a la ciudadanía para
la constitución de una Sociedad Anónima con $1000,000 de
capital: “para ¿a construcción del gran acueducto que será la sangre
vivificante que dará calor animación y vida, al circular por las venas
sedientas; de esta jo ven, robusta y vigo rosa pobladon w{Valdertama
B enítez, 1947:311) . ,. ■

El problema se centraba en el alto; cbsto de tal empresa y la


consecución de capitales para su realización. E n 1906, el
ingeniero belga Marcel Castiny presentó propuesta a tal fin y
mientras los señores Aurelio Mutis, W / Ríedell y Manuel
Cortissoz, la revisaban, el personaje desapareció. En 1908,
don José Fletcher Toom.er presentó el proyecto para la
construcción del acueducto y de un tranvía, pero luego de
firmar contrato con la gobernación y ante los altos costos y
la ausencia de capitales se rescindió el acuerdo quedando en
libertad.el municipio para realizarlo (GS,Xíl-3it¡908). Por lo tanto,
el gobernador decretó acometer la empresa en forma de un
sindicato compuesto por .vecinos a quienes correspondería
constituir la entidad jurídica. El costo se estimaba en $100000
que se. obtendrían de una emisión de acciones (GSJX-9,1909) y
aunque se firmó el contrato no se volvió a saber del asunto.
E n 191 ú por fin se fundó, la compañía que haría posible el
sueño de los bumangueses de acceder al servicio de acueducto,
pero durante los primeros años de este siglo, tuvieron que
conformarse con el acueducto de las tres B (bobo, burro y barril)
y con los baños públicos una o dos veces por semana, en el
mejor de los casos. El área del centro, también era la de más alta
valoración tanto en este subperiodo (1901-1903) como en todo
el periodo estudiado (1901-1930), los costos en el Centro casi
duplicaban a los de la zona oriental y triplicaban a los demás.
Este hecho era fruto del uso y la función del espacio (ver mapa

52
Historia Urbana- de Bucaramanga -1900rl930

12), caracterizada por concentrar prácticamente toda la actividad


comercial y como ya se ha dicho, poseer la mejor infraestructura
de servicios públicos de la floreciente ciudad. :c

Si observamos el movimiento de compraventas en esta área;


se nota que en los barrios del Centro el de mayor movilidad
era el del Volante, siguiendo el trazado de la actual carrera
17, una zona eminentemente comercial, donde se ubicaban
almacenes, tiendas, fabriquines y hoteles para atender las
arrierías que venían del sur. Belén, ubicado en la frontera
urbana hacia el sur oriente, m ostraba gran actividad de
compraventas, en su mayoría para viviendas de capas, medias
(ver gráficos 5,6,7). ,
Esta zona muestra cómo la construcción de uña Iglesia, es
decir el ordenamiento de un espacio de función simbólico
religiosa inicia un proceso de expansión y valorización. En
1895 el padre Uribe reunió 80 feligreses y les an ú ñ ció ‘que
tenia perm iso para levantar un tem plo. C on aportes y
donaciones recolectaron la suma de $5224, más él obsequio
de ún lote de terreno de don Pedro Miguel Jaim es, que
vendieron en $2000 (Mej/a Calderón, 1986). Al padre le pareció “muy
a p ro p ó sito ” la casa casi cam pestre„que tenía el m édico
Eusebio Cadena en el área donde se edificaría el templo y la
casa cural, y la compraron junto con sus solares por $10000.
Se inició entonces la construcción del templo y se dejó un espacio
amplio al frente, que se convertiría en la Plaza Belén.

En 1910 el obispo se lamentaba del estado ruinoso y las


incomodidades que ofrecía el edificio que servía de iglesia
porque no correspondía a la religiosidad, necesidad y categoría
de esta parroquia. Así, ordenó que se cercara la plaza Belén,
dejando solamente dos entradas para los fieles y conservando el
trazado de las calles adyacentes (la apertura de la calle 36 se

53
Centro de Estudios Regionales - UIS ■

realizó en ía década de 1960), y que se iniciara la construcción


del actual templo de la Sagrada Familia. Para 1912 la plaza se
había vuelto muy pop u lar y com o era privada (de la
parroquia) y el Municipio
fincaba sus esperanzas de obtener buenos dividendos en el
remate de juegos “en ios proyectados regocijos p o p u la re y aquella
plaza era por ubicación “imprescindible para ta lfin \ A C M B , V l - 2 0 ,
1912), el obispo la vendió.al municipio en $700 aunque se dijo
que en realidad costaba $ i.700 y la iglesia donaba los $1000
restantes. ¡Los juegos fueron rematados a Guillermo Jones en
$802. Por acuerdo N o. 14 del 2 de abril de 1914 se le
denominaría, Plaza Santander y se modificaría el nombre a la
antigua plaza W aterloo por el de Plaza A ntonia Santos,
nombre qué'conserva en la actualidad (ACMB.t ív-14,1914). Como
sucedería en los años veinte con todas las plazas, en 1924 se
convertiría en Parque conservando el nombre de Santander,
siendo inaugurado y festejado el 31 de octubre de 1925.
G r á f i c o 5.

MOVIMIENTO DE VALORES POR AREAS


1 9 0 1 -1 9 3 0

■c a r e a ^ Centro . c a r e a 2 occide n te carea3 S uf


■ AREA 4 Oriente. C A R E A 5 Norte
F uente: N o ta d a s I a y 2a reg istro de co m p ra v en ta s u rb a n as

54
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

Gráfico 6

M O V IM IE N T O D E C O M P R A V E N T A S
A R E A C E N T R O 1901 - 1 9 0 3

F u en te: N o ta ría s I a y T reg istro d e co m p ra v en ta s u rb an as

La secularización de la antigua platea se convertiría sin duda


en el espacio predilecto de la efite comercial al inaugurarse el
Club del Comercio en el costado oriental El embellecimiento del
parque y el cambio de los dos momentos, evidencia el interés
de la adm inistración m unicipal y del ornatov hacia el
mejoramiento de los parques de la ciudad.
Ai observar el proceso de valorización, por barrios, del área
Centro; se descubre que Bolívar y Baraya eran los bardos de
más alto valor promedio. Bolívar era el nombre que recibía el
sector aledaño a la actual plaza de mercado central, urbanizado
por la compañía Reyes González y Hermanos.
Este es un ejemplo de valorización proyectado alrededor de
un servicio público y de un símbolo (plaza), hechos descritos
por David Johnson, que podemos resumir así Qohimiui986:25-43)
: en 1899 el Concejo le otorgó a N epóm uceno Serrano el
privilegio de construir una casa de mercado en la ciudad; pero

55
Centro de Estudios Regionales - .UIS________________________________________

como los tenderos y vendedores de la plaza de García Rovira se


opusieron, Serrano cedió el privilegio a una compañía anónima
cuyos representantes eran Reyes y Eleuterio González, Juan
Manuel Davila, Nepomuceno Serrano, Roso Cala y Carlos J.
Delgado. El capital era de $ 20,000 y el lugar seleccionado fue la
laguna de San Mateo de propiedad de Reyes. Al abrirse el
mercado, se efectuaron ventas por $22000, pero aún quedaba
un problema; el mercado de carnes se efectuaba tres cuadras al
occidente de la plaza de García Rovira, y mucha gente seguía
haciendo el mercado allí.
Pero Reyes tenía la solución, eri 1886 había comprado por $40,
una cuadra con rancho de paja en la plazuela de Santa Rosa y
después había adquirido varios predios circundantes. Al convertir
esta cuadra en un atractivo parque, Reyes sabía que crearía un
nuevo centro de actividad al oriente del mercado de San Mateo.
Efectivamente esta zona se valorizó enormemente y “alargó” el
primitivo centro al oriente. Baraya era el barrio que recogía el
núcleo de la actividad de la alta clase de negociantes de la ciudad,
pues estaba situado entre las actuales calles 35 y 39 y entre las
carreras 11 y 14 y de ello se podía colegir su alta valorización.
En este primer subperiodo, el interior de las manzanas en esta
área de la ciudad era discontinuo, es decir, no había una alta
concentración, o un patrón de vivienda construido continuo, (ver
esquem a 3). E sta tesis puede refo rzarse al analizar la
combinación de tipos de predio, donde se encuentra que aunque
en el centro se compraban y vendían casas solares y mediaguas
(vivienda construida) en gran número, el movimiento de lotes y
solares era también importante.

56
, Historia Urbana de BüCaranváriga fóOQ-1930

ESQ U EM A 3. CALLE 4 Y C ARRERA 10i- BARRIO


BARAYA ,

í :k

Stewisí,
#■»Ai<íí!■#J:'í[

57
(■‘líente: N o ta rla s I a y 2 a re g istro d e c o m p ra v e n ta s u rb a n a s

E n conclusión, en el prim er sub-períbdo 1901-1903 el


centro era la zona, más móvil, más valorizada, con mayor
continuidad o mayor concentración y albergaba en su mayoría a
la elité, y así mismo, poseía la mejor infraestructura en servicios
públicos.
Área O ccid en tal: albergaba capas p o b res y m edias
de la población, en su mayoría artesanos y trabajadores de
oficios, excepto en los barrios Escuelas y Hospital San Juan
de Dios que por su equidistancia a las plazas García Rovira y
Romero, eran ocupados por capas altas con funcionalidad
residencial. El barrio Chorreras por contener las aguadas más
importantes dé la ciudad, albergaba “aguadores” ylavad oras
de ropa, es decir capas bajas dedicadas a dichos oficios.

En el gráfico 8, se observa un área de alta movilidad compartiendo


el primer lugar con el centro y el sur. Las mayores compraventas
se realizaban en el barrio Piñitas (actual.Alfonso López), que

5.8
. . . . . . . ____________ . Historia Ürbana de Bucaramanga 1900-1930'

doblaba a Chorreras y a la Quinta, favorito para la inversión par


parte de los compradores. : 1
G íá fic o 8

j ______ I _
F u en te: N o ta ría s I a y 2 a reg istro d e co m p ra v en ta s u rb a n as

La valorización de este sector (ver gráficos 9 y 10) era en


promedio muy baja (la penúltima en la tabla), hecho acorde con
la fundón y el uso del sector.La valorización por barrios muestra
que Páez era el más costoso, lo cual obedecía a su cercanía por el
costado oriental con la plaza García Rovira, y a tener dentro de
su radio de acción a la pesa o carnicería, actividad que movilizaba
gran cantidad de personas hacia el sector y activaba allí el
comercio, las chicherías y guaraperías.
E l área occidental era muy concentrada en casa-solares y
mediaguas, situación que iba de la mano con el hacinamiento
de los barrios de capas bajas.

■59
Centro <fe Estudios Regionales - UIS

G r á f ic o 10

M O V IM IE N T O S S EG Ú N TIP O DE PREDIO

' No, de
transacciones

d Casa-Solar ®Lote ^Mediagua, d Solar


F u e n te: N o tartas t a y 2:| re g is tro d e c o m p ra v e n ta s u rb a n a s . .

60
________ ._________________ Historia Urbana de Bucaramanga 19004936*

La baja movilidad de lotes y solares, fue un hecho indicativo de


que no se expandió hacia el eje del camino a Girón. Al no ser
muy costosos, esta área y él sur fueron asiento de los recién
migrados de otras'provincias, en solares o mediaguas y a través
de inqúiíinatos accesibles a sus posibilidades económicas.

El Area Sur: para el sub-período en estudio fue el segundo


en m ovilidad, y p o r función era asiento de pequeños
comerciantes, tenderos y en la salida hacia la “Puerta del Sol,”
zona de pesebreras. Por uso era una zona residencial también
de capas pobres como el occidente.:
La dinámica del valor (ver gráfico 5) deja ver que era el área de
menor valorización y al observar la movilidad por barrios, se
percibe una dinámica sujeta a la localización, y al uso y
función del espacio así: Filadelfia que era un barrio colindante
con el Volante y ubicado en la intersección de dos ejes claves
(calle 11 hoy calle 45) y la calle del Volante que a partir de su
cruce se llamaría Calle de Charcolargo; y .Siglo XX su vecino
al oriente colindante con el barrio Belén, m arcaron las
mayores valorizaciones. Y en la medida que los demás se
hacían más periféricos su valor descendía, excepto cuando
sus predios estaban ubicados sobre el eje vial principal o sobre
alguna vía alterna. Apetecible debía ser este sector cuando
don Eliceo Camacho, Trinidad Afanador y hasta el “turco”
Habeych Nagib hacian negocios allí, y más aún, si los precios
eran bajos y con futura valorización (ver gráficoll).

El nombre de Charcolargo deviene de los charcos o fangales


que se formaban en épocas de lluvia obstaculizando el paso a
los peatones ’(G am a, s.f:l9 4 ) y como se ha advertido, más que un
barrio hom ogéneo era un sub-sector que envolvía con el
mismo nombre a sus vecinos (Pilitas, Aposentos y Quebrada

61
Centro de Esnidtgs Regionales -TJIS

del Oro). Ahora bien, resulta de vital importancia aclarar que la


tipología de barrios, manzanas e inclusive de viviendas es atípica
con respecto al resto de ía traza urbana de la ciudad.-En el sur la
configuración del espacio se iba dando de modo más arbitrario e
irregular.. Si se observan los mapas (4,5,7,9 yl l)> se podrá notar
amplios predios loteados a manera de manzanas, que en lo s "
años veinte se subdividirán, para dar paso a las, manzanas de
dimensiones más o menos similares a las del resto-de las áreas de
la ciudad. Esta característica espacial tuvo su origen en la
introducción sin planificación del suelo rural en urbano. En ese
sentido, se puede afirmar que quienes estaban invírtiendo en
finca raíz producían a su vez un fenómeno expansivo del suelo
para uso urbano. - ;

G rá fic o 11

V A L O R E S P R O M E D IO PO R B A R R IÓ A R E A S U R |
1901 -1903 j
t

F u e n te : N o ta ría s I a y 2 a re g is tro d e c o m p ra v e n ta s u rb a n as.

Al observar la movilidad por tipos do predios se encuentra


gran dinámica de transacciones de mediaguas, lotes y solares,
lo cual indica que era un sector de estratos poblacionales

62
■■ _________;_______________ Historia Urbana de Bucaranutnga 1900-1930 7

pobres que se asentaban en la periferia en espacios para viviendas


humildes, en cuyos lotes era posible mantener una vida semi-
rural, con anim ales'de corral, pequeños cultivos para la
subsistencia, o como en otros casos montar allí sus pesebreras,
chicherías y naturalmente la explotación de un buen negocio para
la época: las aguadas.
Toda el área marcaba la expansión por el camino a Florida, pero
iba concentrando (saturando el espacio interno de las manzanas)
alrededor de los ejes de las actuales carrera 17 y Diagonal 15.
Otro caso para resaltar en este sector es el del barrio Siglo XX,
que era de mediana valorización en razón de que albergaba la
Plaza la Concordia y seguía un movimiento de expansión hacia
el este. Tal plaza había nacido gracias al “obsequio” del Señor
Hermán Trebert al municipio para que allí se estableciera un
mercado público. En efecto, alrededor de la plaza se inició un
rápido proceso de concentración, que se transform ó en
valorización con el paso de los años. En 1907, se inauguraba
oficialmente con una corrida de toros, la primera de una
temporada de regocijos públicos (Valdenama Benítei^ 1947 :319 ).

Área Oriental: el efecto valorizado!: de Reyes González había


ampliado el eje comercial hacia el oriente7y sus alcances
despertaban el interés de los dueños d ^ p re d io s, quienes
especulaban con la propiedad raíz; así, la expansión por la
actual carrera 22 hacia el este, incluyó los barrios Pueblo
Nuevo y Cabecera del Llano que se hicieron apetecibles,
evidenciándose ello en la gran m ovilidad transaccional.
A unque en A ntonia Santos (W aterloo) apenas si h ubo
mercado de suelo urbano, pérsohajes como Daniel Martínez,
Tom ás French, Joaquín Mantilla, Trino Uribe, Francisco
Reyes, Rafael Estrada e incluso Antonio Castro, percibieron ésta
área eminentemente residencial de capas medias y altas, como

63
■Centro, de Estudios Regionales - UIS - ________________________________

un buen escenario para sus inversiones, que se favorecieron


ampliamente con la construcción de la Plaza Belén, y más al
norte con la plaza Waterloo (Antonia Santos). : ,
Por movilidad, el área ocupó el cuarto lugar en este primer sub­
período, pero estuvo muy bien valorizada detrás del centro (ver
gráfico 4 y 12). En los barrios Cabecera del Llano y Pueblo Nuevo
el suelo fiie más costoso. Al revisar el movimiento de predios, la
gran movilidad de solares en Cabecera dan cuenta del proceso de
introducción del área rural “Llano de Don David” al suelo urbano,
luego se evidenció un fenómeno expansivo de la frontera urbana,
(desde la actual carrera 22 hasta la actual carrera 27).

G rá fic o 12

MOVIMIENTOS DE COM PRAVENTAS AREA


ORIENTE 1901-1903

Cabecera Pueblo W aterloo j


Del Llano Nuevo j
P u e n te : N o ta ría s I a y 2a re g is tro d e c o m p ra v e n ta s u rb a n a s

Área Norte: Fue la de menor movilidad en este primer período.


Estaba conform ada por barrios en los que se practicaron
actividades de mediano y pequeño comercio, así como de
artesanía (Ver Esquema 4). También se residenciaron en el área
estratos sociales bajos en Payacuá y medianos en Santa Rosa,
situación acorde con la influencia que desde el sur producía la
Plaza Centenario, valorizándose ahora con el levantamiento del

64
_______________ - H t s t o r i a l J r b a o a d e B u c i a r a m a r i g a 19 0 0 -1 9 30

ESQUEMA 4. B A R R IO PAYACUÁ ■ ......

Manzana tipo en e i barrio Payacué de! sector más antiguo de la ciudad


A R E A N O R T E en la frontera del A R E A C E N T R O

BBBBffl
Levantamiento en fachada de ia caíie 3a entre las carrerea 6 °y7°

Levantamiento en fachada de la carrera 7a entre las calles 2°y3°

65
Centro de Estudios Regionales » UIS

colegio San Pedro Clavel', en su costado este.7 Quebrada Seca


era un barrio muy comercial, en tanto que para el mercado del
suelo eran más apetecibles Quebrada Seca y ,Santa Rosa, que
Payacuá (ver esquema 4 y gráfico 13). ; ■. ■

G rá fic o 13

VALORES PROMEDIO A R EA NORTE


1SQ1 -1903

8000 *
6000 — —
4000
2000
0 --- ■
PAYACUA . Ü. SECA O (Barbeo) SANTA ROSA

F u e n te: N o ta ría s t* y 2 a re g is tro d e c o m p ra v e n ta s u rb a n a s.

La tipología muestra un área consolidada porque el loteo era


muy. escaso y el movimiento de solares era mínimo (ver gráfico
14), en tanto que las casa — solare? y mediaguas marcan la
pauta en Quebrada Seca y Santa Rosa. .

G rá fic o 14 . . . -■

M o v im ie n t o s e g ú n t ip o s d e p r e d io 19 0 1-19 0 3

O PAYACUA El Q. S E C A B SANTA R O S A

F u en te- N o ta ría s 1‘ y 2a re g is tro d e c o m p ra v e n ta s u rb a n as..

En el sub-período, 1901-1903 el ordenamiento espacial va de


la m anoxon la iniciativa privada- Pues como dice la profesora
7 G. S. No. 3588 marzo de 1904 y 3582 febrero de 1904 (!a obra se había iniciado a
finaies del siglo .XIX, pero por la guerra se habían detenido sus trabajos y en 1903
se re-iniciaron)

66
________________ ________________ Historia'Urbana de Bucaramanga 1900-1930

Susana Valdivieso' parodiando *a García Márquez': yia g u erra sólo


es terrible p a ra Jos que creer en ella y los m il d ía s term inaron p o r favorecer
la m ovilidad de 'tierra'que teñían en él conflicto su m e jo r negado” (Vddímso
Caed, 1995:13) • :
El análisis de los mayores compradores en el período, muestra al
general conservador Aquileo Mendoza transando en diferentes
puntos de la ciudad en 25 acciones. El General Elíseo Camacho,
también conservador, concejal entre 1904-1906 y fundador de
la Compañía de Teléfonos se hizo a varías casas y solares en el
oriente, D on Camilo Ordóñez negociante y rematador de ren­
tas, cofundador de la Cámara de Comercio en 1916 y miembro
suplente de la junta directiva del Banco Hipotecario en 1913, se
hizo a terrenos en el sur pues después aparecerá en conflicto con
los habitantes del barrio Guacamayas por el uso de aguadas en
dicha quebrada (.ACME, IV-14,1914), D on Buenaventura Navas, pro­
pietario de suelo suburbano al norte y al occidente y dueño de
los Barrios del Llano (en el llano de Don Andrés) al norte de la
ciudad, y otro eminente general conservador, Tomás Frénch y
alcalde de la ciudad en 1916, se hicieron también a terrenos al
sur y centro de la ciudad (ver grábeos 15 y 16).
Evidentemente, sí hubo favorecidos, también hubo perjudica­
dos en la guerra, y parece que don Arcadlo Arciniegas fue uno
de ellos, pues fue el mayor vendedor, con ocho transacciones de
casa y solares en diversos barrios de la ciudad. Nada sería sospe­
choso si no fuera porque don Arcadlo aparece en la lista de los
liberales desafectos al gobierno, junto con Abdón Espinosa,
Enrique Lleras, los Puyana (David, José, Manuel, Alejandro y
Eduardo) y Enrique Sánchez entre otros, pagando una contribu­
ción de guerra de $60 en 1901 (GS,Dec. UjV- 12, 1901^ otros vende­
dores eran especuladores de vieja data: Cayetano González, Juan
Crisóstomo Ordóñez, Buenaventura Navas y Laureano Cadena,
entreoíros.

67
Centro de Estudios Regionales - UIS

G rá fic o 15

M A Y O R E S C O M P R A D O R E S 1901-1903 V
13

12
No.

"i—” '2-- 3~ A - ZH
li^ n - . i i

¡ "I I npRENCH,Tomas • 2 DtARSEN Y CIA , 3 OMANTíLLA Vargas,Isaías 4 OGON2ALE2,Reyes & HftoS

5: OHABEVCH.Maeib 6 ONAVAS.BstóMYenluía 7 O ORDO SE 2, Carrito 8 ^StLVA.José María

i 9 " n ESTRADA .Rafas! 10 a RIOS. Berra be 11 EREYES.FrMdSCo -¡2 ° C AMACHO. Elíseo

■13. aMEI'tOOZA.Aqtiteo ,______ __ ______________


F u en te: N o ta ría s i a y T reg istro d e co m p ra v en ta s urbanas.

G rá fic o 16 .

M AYORES VENDEDORES 1901-1903

8 /"
6
No. 4;;.;.


2-‘ ■
■ ó— Y
■ ¡É h a b e y CH Nagib ' ' 2 ¿N AVAS Buenaventura
í;' : 3 EO0 RDOÑEZ J.Cfisostomo 4 n REYES Francisco
j! 5 E3VALENZUELA Arturo . 6 ^ G O N Z A LE Z Reyes & Hnos .
7f3 VILLAMiZAR Custodio 0 O CADENA Laureano
9 O GONZALEZ Cayetano 10 D UR!BE Trino I
■' 11 a ARCiNIEGAS Arcadio . 12 G PAEZ Juan de Dios i

F u e n te: N o ta ría s I a. y 2 a re g istro d e c o m p ra v e n ta s u rb a n as. ■:Í7

Fueron estos señores quienes amparados en sus negocios, en su


conversión a “Genérales” de la guerra, y en su deseo de lucro
como hábiles negociantes, trazaron las bases del ordenamiento
urbano, porque el Concejo municipal apenas acompañaba a estos
prohombres, lo exiguo de los presupuestos municipales, unido

68
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

en este agitado período a la im posibilidad para m anejar


anteriormente tales presupuestos8 dejaran a los Concejos y
Alcaldes como simples observadores del proceso. Algunas
disposiciones como la de reorganizar la Junta Administradora de
Caminos ele Soto a los ríos Lebrija y Sogamoso, fueron iniciativa
del Departamento, aunque ello no impidió que en 1903 se
procediera a la liquidación de la Compañía de Navegación por el
Lebrija, por haber perdido más del 50% de su capital por causa
de la guerra sin que los miembros de la junta directiva, Adolfo
Harker, Lorenzo Larsen y Gustavo Volkmann, pudieran evitarlo.
Tampoco el Concejo Municipal pudo emprender acciones contra
la pobreza, sólo nombrar la Junta dé Beneficencia (Valden-amaBenm^
1947:300-303) ya que el asilo de niños desamparados (huérfanos de
la guerra) fue construido con' capitales privados y con el aporte
de $2000 del D epartam ento (GS, 3531,11-17,1903). El mismo
gobierno departamental suprimió el empleo de administrador de
los trabajos del parque de García Rovira y creó el cargo de
Inspector de Parques Públicos, con un sueldo de $90 (GS, 3528, IV-
23,1903).

Dos serían los casos evidentes de acciones de ordenamiento


urbano municipal: uno, el aumento decretado sobre el derecho
de sombra con destino a la construcción y mejora del matadero
flSalñerrmmBenite% 1947:310-311), y el otro, el contrató celebrado entre
el Inspector de policía y el señor Leandro Novolpotro, ciudadano
español por $13000 para construir una camilla de hierro y hule
destinada a la conducción de muertos, heridos, enfermos e
indigentes. A propósito, como en cada uno de los costados estaba
el emblema de la muerte y en la parte de adelante bajo la calavera
se leía “Mortus est qui non RusoHat, algún chistoso, en la parte
posterior escribió “vims est qui patalear

8 En 1902, se derogó el decreto que impedía a los Concejos fijar sus presupuestos
desde 1900. lliL O fltR A SG l fíemk--. 1947:1)3.

69
Centro de Estudios Regionales - UXS

Mapa 5

70
___________________________________ H isto ria U rb an a de .B ucaram anga 1900-1930

LA FORMA URBANA 1905-1909

Pasados los efectos inmediatos de la guerra, la ciudad poco a


poco fue recobrando la dinámica comercial, la población crecía
y con ella la construcción urbana, (ver mapa 5) sí bien en términos
muy modestos- Aunque los datos son poco confiables, es posible
intentar una interpretación del dinamismo urbano en este segundo
quinquenio al comparar el crecimiento poblacional con el de
vivienda (ver cuadro 2)

C U A D R O 2. D E N S I D A D P O B L A C IO N A L P O R V IV IE N D A .
No. de C asas Por Hab. H ab. P or
AÑO Hbts. C asas M anz. Manz. Por casa m an zana
1851 4-000 600 6.6
1864 6.000
1880 7.000 1.374 5.8
1896 11.571 1.956 5.9
1912 19.735 2.402 172 ■ 13.8 8.2 113.16

F u en te: análisis h e ch o a p a rtir de ta in fo rm a ció n de c en so s to m a d o d e Val d erram a


B e n íte z .

Como se observa, la ciudad iba creciendo materialmente y en


concentración urbana, pero la situación económica aún no era la
mejor- Los gremios se reunieron en 1906 y'nombraron a Don
José Puyana “hom bre inteligente, práctico en los negocios, ca p ita lista ,
notable agricultor y caballero de elevado espíritu p ú b lic o ” para que los
representara en una reunión con el Ministro de Hacienda y Tesoro
en Bogotá, pues juntó con los representantes: de otras ciudades
buscaban “h a lla rlo s m edios m ás eficaces p a ra m ejorar la m in a económica
que p o r desgracia viene acentuándose ’A'alderm m a B e n íte z , 1947 :3 1 6 ). El
nuevo ministro era el señor Tobías Valenzuela, otro bumangués
“notable” como el anterior que dejaba el cargo de Secretario de
Hacienda del D epartam ento- Así que viajaron los dos y
seguramente no pudieron resolver el problema, porque la pobreza
crecía y con ella las necesidades.

71
Centro de Estudios Regionales - .jUJES ; __________________________________

El hospital de Calidad no tenía suficientes recursos pata atender


una población cada vez más numerosa y enferma. En 1904 se
había presentado una epidemia de, angina diftérica que había
afectado a los niños de corta edad, ante lo cual el Departamento
había creado una junta, de. Sanidad compuesta por los doctores
Margarlo Quintero, Cayetano Oliva, Víctor Hoyos, José de Cario,
Pedro José Pérez y Vicente Villa. Como médico oficial de Sanidad
y con sueldo de $500 mensuales se nombró al doctor Margado
(GS 3582 IIt20, 1904). Estas enfermedades tenían que ver con la
“cultura urbana”; sin servicio de acueducto o alcantarillado, las
enfermedades parasitarias y epidémicas pululaban y cobraban
gran número dé víctimas en especial de niños. A este respecto y
como ordenamiento urbano el alcalde Jorge Mutis, en 1905 ponía
en ejecución un decreto por el cual ordenaba retirar de la
población lab crías y cebas de cerdos, con el fin de defender la
salubridad pública. Así mismo y ante la quiebra del hospital se
expedía el acuerdo número 5 de 1906, estableciendo un impuesto
a los almacenes y tiendas con el fin de sostener el hospital de
caridad (Vahkrmm 1947:312). Al interior de la ciudad también
se iban presentando transformaciones, veamos:
Area Occidental: pasaba a ser la de mayor movilidad en este
periodo. La atracción poblacional de estratos bajos continuaba
presentándose en barrios como Piñitas y Chorreras. La mediana
valorización del sector la hacía accesible a las gentes pobres,
bien para pagar un arriendo o para adquirir un predio. Pero como
era característico, en casi todas las áreas, algunos barrios
marcaban picos de valorización altos, así, San Juan de Dios era
muy costoso, doblando a los demás, ello se explica por
cuanto fue asiento de estratos medios y altos, sobre todo las
manzanas ubicadas en la zona aledaña a la iglesia de San Laureano^
y el Palacio de Justicia (manzana que ocupa la actual gobernación

72
_______________________ Historia Urbana de Bucarámanga 190(MÍ>3Ó-

del departamento). Por su parte Chorreras, la Quinta y Piñitas


p o r‘precios seguían siendo asequibles a este tipo de población
(artesanos, oficios varios), qué transaban casa-solare's o
mediaguas m ostrando la concentración del área. Tímidos
movimientos de loteo y solares se daban en Piñitas y San Juan
de Dios, sitios por donde podía expandir la ciudad en el camino
a Girón. A tal camino en 1906 el Gobierno Departamental le
había invertido 289 jornales en composición desde Quinta
Estrella a Chimitá, y aún faltaban 20 cuadras de “em pedrados,
desagües, desmontes, terraplenes y calpadaspG S, T3S07,X-d i 906) Mantenía
en su seno el área occidental, las aguadas de Chorreras y Piñitas
y alrededor de ellas vivía buena parte de su población. ■
Área Sur: como la occidental sus habitantes seguían viviendo
de la artesanía, el pequeño comercio y los servicios, pero parecía
haber sufrido un estancamiento en este sub-período a juzgar por
el descenso en el numero de transacciones (ver gráfico 17).
G rá fic o 17

73
Cenjtrq.de Estudios Regionales - U1S . . . . _____ __________________

Sin embargo, Chatcolatgo seguiría siendo el barrio favorito de


los compradores, aunque en este subperiodo no se presentaron
fenóm enos de acaparam iento, así el barrio^ C harcolargo
mantendría la dinámica de crecimiento, aún con mucha diferencia
sobre los demás. La valorización (ver gráfico 18) registraba que
seguía siendo el .área de más bajos costos y que Filadelfia seguía
siendo el barrio más costoso. Casa-solares y mediaguas
predominaban en la forma de transacción por tipología, pero los
solares en Guacamaya en el extremo sur y en Charcolargo
indicaban que la ciudad se iba alargando hacia el eje del camino
a Florida. .
Area Oriental: registraba un primer movimiento de apertura
hacia el actual Parque de Los Niños, y empezaba a mostrar
una gran dinam ización p o r com praventa en el período
pasando aL segundo lugar en esta variable (ver gráfico. 17). La
valorización fue media (ver gráfico 18) ya que hubo mucho
movimiento de lotes y solares fruto de aquella expansión.
P ueblo N uevo y C abecera m antuvieron su pu esto en
valorización, y la zona en general siguió conservando el estatus
de barrio residencial de capas medias y altas y la percepción que
hacia allí habría de valorizarse la ciudad.
G ráfico 18

buentc*. -N o ta rá s 0 y T reg istro d e c o m p ra v en ta s urbanas.

74
Historia Urbana, de Búcaramánga 19(K3f~Í930

L a ap ertu ra e x p a n siv a h acía e l p a rq u e de L o s N iñ o s , fue ta m b ié n


u n m o v im ie n to e s p e cu la tiv o p riv a d o , p e n s a d o y c a lc u la d o c o m o
el qu e m ás, y qu e sig u ió m o s tra n d o c ó m o la e lite de n e g o cia n te s
n o e s c a tim a b a e s fu e rz o s c u a n d o d e in v e r s io n e s se tra ta b a .
D e ta lle m o s e l caso: el G é rie ra l E lís e o C a m a c h o a q u ie n ya v im o s
c o m o fu n d a d o r de la C ía . de T e lé fo n o s , n e g o cia n te de p ro p ie d a d
ra íz y c o n c e ja l de la ciu d a d , y de q u ie n a su m u e rte en 1915 se
d ijo qu e tenía: “carácterjovialy decidido, tratofrancoy afable, perspicacia
y lucidez para los negocios, además de puntualidad y esmero en las
transacciones’pSalderrama 194 7 : 3 4 6 ) , 'p a d re d e l e s c r it o r J o s é

C a m a c h o C a rre ñ o , ten ía a l o rie n te de la c iu d a d u n o s te rre n o s


qu e q u e ría v a lo riz a r. P ara ello , v e n d ió a sus C o n c e ja le s a m ig o s
R a fa e l Q u ija n o y J u lio C a s tillo , al a lc a ld e 'S in fo ro s o G a rc ía y al'
p re fe c to D o n R ic a r d o V a ld e rra m a la id ea c o m o p ro y e cto , que
estos te rre n o s p o r su u b ic a c ió n y sus b risa s eran a p ro p ia d o s p o r
n ecesidade s de h ig ie n e para c o n s tr u ir a llí u n párqué, qu e s e rv iría
al m is m o tie m p o de lu g a r de re c re a c ió n y s a n a to rio p ara lo s n iñ o s
y p e rs o n a s d é b ile s (í-'akknama Be/i/¿e^ 1947 : 322 ). C o m o ’ p re n d a de
F ila n tro p ía y d e s p re n d im ie n to , e l g e n e ra l o fre c ía g ra tu ita m e n te
u n a m a n z a n a y v e n d ía c u a t r o y m e d ia a l m u n ic ip io » ’ c o n
fa c ilid a d e s d e,p ag o . E r a im p o s ib le qu é sem ejante n e g o c ió fuera
d e s e c h a d o p o r e l M u n ic ip io : así, p o r A c u e r d o N o . 13 (ACMB,
Ac. 13, 1908) s o b re o rn a to de la c iu d a d se m a te ria liz ó el* n e g o cio .
Se c o n s t r u ir ía e l p a rq u e lla m a d o de Los N iñ o s con
d im e n s io n e s de 2 7 8 m e tro s p o r el o r ie n t e y e l o c c id e n t e y
163 m e tro s p o r e l n o rte y e l su r y se aceptaba c o m o d ire cto re s
g en erales de estos tra b a jo s a lo s señ ores A m b r o s io y E n r iq u e
L ó p e z q u ie n e s t a m b ié n “ d e s in t e r e s a d a m e n t e ” se h a b ía n
o fr e c id o p a ra a d e la n ta rlo s (v e r m a p a ó).

P e ro , veáse c ó m o se pensaba o rd e n a r to d a e l área; lo s d ire cto re s


d e b ía n re a liz a r a lg u n as o b ra s qu e fa c ilita ra n la c o m u n ic a c ió n
c o n e l ce n tro ; ellas eran la p ro lo n g a c ió n de lo s c a m e llo n e s de
las C a lle 2a y 4a (hoy 32 y, 34), y otra q u e d e n o rte a sur re co rriera

75
Centro de Estudios Regionales - U1S

Mapa 6

76
,____________ - -- Historia Urbana dé Bucaramanga 1900-1930

el extremo oriente para comunicarse con la avenida del sur (siglo


XX). Así, se establecería un camino de ruedas que tendría tres
estaciones: el parque de los Niños al noroeste, el parque Romero
al sur-oeste, y el jardín de Garda Rovira al ocddente (ver mapa
6).
El plano, los camellones inferiores, los árboles y demás obras
quedarían al libre albedrío del director señor López, y como
obreros se pedía al Prefecto que destinara presos y detenidos
para que conmutarán penas con trabajo. Para pagar al señor
Camacho “tamaña ganga”, el Concejo aumentó el impuesto
directo en 50%, y las contribuciones sobre almacenes y
tiendas.' ./ , :
Además, dispuso para ello el producto de las multas por
infracciones de policía, el impuesto sobre riña de gallos y
todos los demás recursos que se pudieran allegar de manera
extraordinaria.
Área N orte; siguió teniendo poca movilidad en el sub-período
(ver gráfico 17). La valorización era alta en el sector aledaño a la
plaza de mercado, pero hacia el zanjón cíe Quebrada Seca, los
precios decaían (ver gráfico 18). Payacuá y Quebrada Seca
conservaban el primer lugar en valorización, y por función
los hospedajes, almacenes, guaraperías y tiendas consolidaban
el sector. Las casas solares y las mediaguas eran la constante
en la zona, confirmando que no había avance al norte de
Quebrada Seca.
Átea Centro: empezaba su próceso de decrecimiento en el
ámbito de compra ventas (ver gráfico 17), pero mantenía eL
primer lugar en valorización (ver gráficol8); El Volante y
García Rovira seguían concentrando población y en general
toda el área lo hacía con la vivienda en casa- solares y
mediaguas; la plaza Belén atraía capas medias y altas, mientras
que García Rovira y el Volante eran los barrios más costosos

77
P iltro de Estudios Regionales - ,UÍS _____ ._______ . _______

CASAS D E L C E N T R O D E LA CIUDAD

ta s casas de bakaraepiey pafaeran un elemento más delpmsaje urbano,


muchas fueron los debates dados en el Concejo 'pora ipie él ornato
hiciera denioMr lo /pie solían ll<snar icvetustas y ruinosas chozas que afean la estética
la presencia d muy a su pesar tuvieron que. verlas hasta entrado 19S&

Bucaramanga vivió lo que ha sido una constante para los pueblos tercerm nudistas,
pese a tener servicio de hiz, teléfono y telégrafo, carecía délos mínimos servicios de
acueducto y alcantarillado, en la fotografía se aprecia la calle en V por donde ■
corrían las aguas serv idas.

78
___________________ ________ Historia Urbana de' Bucá'ramariga 1900-1030/

en valorización gracias a su función comercial de sectores altos


y residenciales para estas mismas capas.
Mientras los bumangueses, los que podían, asistían al estreno
de las funciones del cam aratógrafo Pow ers, de la
cinematográfica Barbour, en 1908 p/alckmima 1947-325) y la
prensa local comentaba que: “el camaratógrafo tiene sobre los demás
aparatos análogos la ventaja deprecisión en los detallesy la muy importante
ckfijeya en la lu-y o seaja carencia de titilación”, y además que: “dé­
las vistas exhibidas hasta ahora cautivó el interés del público de manera
especial, “
A mor del torerofi palpitante de vida, emociones, y las cataratas
delNiágara;”también pedían a los empresarios: “concederpreferencias
a laspelículas que representaran escenas, cuadros de la vida realy prescindir
un poco de lasfantásticasy al público “que se abstenga de prorrumpir
en gritos o en silbos para no herir los delicados tímpanos femeninos ” el
departamento se preocupaba por lá formación de catastros: (GS,
IX-23,1908) “enumerando todas las fincas raíces rústicas o urbanas de
propiedad particular existentes en cada municipio ”, y el nombramiento
de funcionarios para tal fin.
En Bucaramanga fueron nombrados como principales Antonio
Castro Wilch.es y Bernabé Bueno, y como suplentes Anselmo
Peralta y Eliseo Serrano (GS, Doc. 7, 1908) Sí, todo un banquete
para estos negociantes. Aunque a juzgar por los acuerdos año
tras ano del Concejo que autorizaba formar Juntas catastrales
sin que hubiese uno efectivamente realizado, todo quedó en
simples intentos de ordenamiento.
En lo que sí podía verse la mano de lo público en el ordenamiento
urbano, era en el ornato. Aparte de sacar las cocheras del casco
urbano, el municipio se preocupó porque los dueños de casas
desde 1905, enlosaran y empedraran los frentes de sus casas
(Valdenama Bmtez, 1947: 313). Téngase en cuenta que si no había
acueducto público, tampoco existía alcantarillado. En las casas
o mediaguas pobres las necesidades fisiológicas se realizaban en

79
Centro de Estudios Regionales -U 1S , ;

pozos sépticos, y en las de los más acomodados estos etan


acondicionados con inodotos importados. Las aguas de layado,
los testos de la cocina y las aguas lluvias etan llevadas al exterior de
las viviendas a través de “cañerías” hechas con tejas. Allí, en desnivel
y en forma de “V”, las vías públicas arrastraban estas aguas servidas
(ver fotos). La fetidez, las plagas de insectos y los roedores eran
aspectos inherentes al espacio público de la dudad. Por ello, era
necesario la construcdón de los empedrados y su mantenimiento,
lo cual generaba trabajo a grupos de jornaleros que se pueden
identificar como los primeros empleados de los servidos públicos.
La ampliadón y adaptación de las casas compradas con destino a la
cárcel de mujeres (hoy calle 37, carrera 10), y la formación del Parque
Centenario de la Independencia, para lo cual se giraran $2000 fueron
por cuenta del Departamento, como también los dineros para la
terminación del colegio San Pedro Claver, y el sostenimiento de la
carretera de Bucaramanga a Florida y de los caminos de Bucaramanga
a Pamplona por Tona; a Ocaña por Rionegro y el de Lebrija (GS.,De¿
"347,1908; Dec.18, XU-3, 1909). Pocas eran las acciones del Concejo
Municipal mientras, los especuladores seguían ordenando la ciudad.
El general Elíseo Camacho seguía comprando terrenos, para luego,
valorizarlos y revenderlos. Don Anselmo Peralta famoso negociante
y constructor en 1893 del famoso “teatro —coliseo Peralta”, aún
por fortuna en pie en la calle 42 entre carreras 12 y 13, de quien
Téllez dijo qu^representa quizás la forma más elemental del género, pues
ntoma la idea medievaldelgranpatio abierto, rodeado degaleríasy unproscenio
en uno de sus costados”(l'é\eK 1984537), también se dedicaban a acumular
propiedades, al igual que Don Nepomuceno Cadena, Octavio
Puyana (hijo de Don David, el dueño de toda la parte oriental de la
ciudad, cabecera del llano), Eusebio Sánchez y Avelíno Estévez,
todos eximios representantes de la eíite local. Hasta las matronas
Julia Aguilera y Bárbara Alarcón invertían en propiedad raíz.
Don Avelino, era el mayor especulador, pues así como compraba,
vendía, al igual que Don Francisco Aguilera, que mientras su señora
80
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1^30

81
Centro de Estudios Regionales - T J I S ______

negociaba las compras, él las remataba. Don Camilo Ordóñez, quien


había comprado en el primer sub-período a precios bajos, ahora
vendía con pingües ganancias. Como el general lom as French, que
salía a especular con lo acumulado en la guerra (ver gráficos 19 y
20).

G rá fic o 19

M A Y O R E S V E N D E D O R E S I9 0 5 -1 9 0 9

15'

10-
No. ■z y ■
m s

1 3 4 5 ■6
£r
^AlarcónBarbara □ ManíiilaLuis Feo 2 ^ Silva José María
“ uraonezuamuo * ^ OrdoñezHermogenes5 E Zarate Evangelista
^FrenchTomas 7 QQonzalezJulio 8 ^ Plata Daniel
a AguÍleraFrancisco ^ ^ E stevezAvelino 11 , ■-

Fuente: N o ta ría s I a y 2a
Historia -Urbana de Bucaramanga 1900-1930

LA FORMA URBANA 1910 - 1913

La economía bumañguésa entraba a la segunda década del siglo


viviendo de los restos: de la economía cafetera: * ■

A m ig u e son pocas las plantaciones de café en gran escala que existen en este
m unicipio, como es el centro de una región esencialmente cafetera, pues a
este cultivo están dedicados en su m ayor parte los municipios adyacentes de
Rionegro, Lxbrija, G irón y aún el de M a ta n za , en los cuales son sus
capitalistas dueños de las fin ca s m ás valiosas, el alga o baja delprecio del
grano en los mercados extranjeros, influye en su comercio y situación
financiera de modo decisivo (Lleras A co sta, 1912:57).

En efecto, el leve ascenso en las exportaciones desde 1906 se


mantuvo, alcanzando los históricos registros de la última década
del siglo XIX hasta 1914, cuando por efectos de la primera guerra
mundial hubo una caída del rubro, ■(ver mapa 7 y gráfico 21).

El café entonces seguía manteniendo vivo el comercio y el


movimiento de la zona, pero una nueva actividad empezaba a
posicionarse en la ciudad gracias a los capitales generados en la
especulación de tierras: la fabricación de cigarros y cigarrillos.
Desde 1902 se había empezado a “torcer” la hoja proveniente
de las vegas de Girón y Suratá; pero la ausencia de capital y los
impuestos se habían convertido en sus enemigos. No obstante
en 1912 existían diez fábricas de cigarrillos, entre las que se
destacaban las de Puyana, Villamizar Hnos. y la Virginia (de
Pizarro y Mutis), que empleaban 780 obreros (casi todas mujeres),
pagaban $ 30000 en salario diario (SS^día), elaboraba 50000 a
60000 kilos en rama y movía un capital de $2880000 papel
moneda al año.

B'3
Centro de Estudios Regionales—UIS ■
_________________________________

Otra actividad ya artesanal, la fabricación de sombreros de paja


había tenido un repunte importante desde 1906, y se tejían
anualmente 100000 unidades. N um erosos talleres de artes
diversas, y algunos de mecánica y fundición, entre los cuales
sobresalía el de los señores Penagos, una tipografía, dos
fotografías y cuatro imprentas (Lleras A costa), completaban el
panorama productivo bumangués de 1912.
G rá fic o 20 • ■'

M A Y O R E S C O M P R A D O R E S 1 905-1909

¿¡m

No.
S" S ■V "
íissi
1 2 3 i Q 10 11 12
mm. ■Vfeí:
El Aiarcón Barbara 1 OCamacho Roidan&Ván Sicket 2
E3DPTOS/DER 3 ' O Estevez Avelino 4
El Puyana Octavio 5 E Cadena Nepomuceno 6
ElÓrdoñez Julián 7 O Sánchez Ensebio 8
■El Torres Ismael 9 O Zarate Evangelista 10
f El Peralta Anselmo. 11 12
^Aguilera Julia .
ElCamacho Eliceo 13
F u en te: N o ta rla s l 3 y 2a reg istro d e co m p ra v en ta s u rb a n as
G rá fic o 21

MOVIMIENTOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN


1911 -1 9 1 6

□ EXPORT. 91026 1E+05 1 E+05 1E+05 1E+05Í97098

84
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

Un periódico de la, época, en 1913, hacía un análisis de la industria


y el agro departamental y llegaba a la conclusión* de que ante la
postración de la industria tabacalera por.culpa de los impuestos
y de la decadencia de los sombreros por ausencia de materia
prima, debía impulsarse el cultivo del gusano de seda (Periódicos
Labores, IIP 20 , 1913). ,• - ■ : .

Pero la industria bumanguesa seguía' diversificándose a la par


con los intereses de los negociantes: don Hipólito Pinto abría
fábricas de chocolate y café en 1914. En 1922 la de cerveza y
aguas gaseosas, y en 1928 la de jabones. También llegaban nuevas
empresas, como la Compañía Colombiana de la Mutualidad de
Cartagena en 1914, a quien veremos urbanizando el norte y con
accionistas cómo Leonardo Ortiz, Luis Blanco, José A. Escandón,
Miguel A. Valenzuela, Víctor Ogüastrí, José Domingo jácome y
Gustavo Volkman, yerno de Don David Puyana; y se restablecía
por tercera vez en la ciudad, el Banco Santander. ^
Para la industria de la construcción D onjuán B. Villate establecía
la primera fábrica de baldosines en 1911, con prensas1de presión
manual, mientras que un grupo de amigos en noche de San
Silvestre “ fundaban” el cem enterio Universal, puesto en
funcionamiento en 1912 (\7alderrama Ben/tey 1947:332,342).
SÍ la ciudad diversificaba su producción, tam bién recibía
inmigrantes que buscaban emplearse e iniciar una' nueva forma de
vida, y algunos de ellos no tan deseables para la eüte. El Concejo
municipal, ahora con mayor influencia en el ordenamiento urbano,
recibía quejas del síndico del hospital en el sentido de que su
presupuesto no alcanzaba “con m otivo de la cim ente afluencia de enfermos
de todas partes, hasta ocurrir u n prom edio de cuatro'por día, “(ACM B, V l-04-
1913) y el mismo Concejo ante el hecho
que la aglom eración de pordioseros en las vía sp ú b lica s, yaguanés, m ercados
y otros lugares es repugnante, d ificu lta e l líbre trá n sito ,■infecta e l suelo y el

aire y contribuye a propagar m uchas enferm edades;y que son num erosos los
vagosy holgazanes de am bos sexos que p id en lim osna sin .'necesidady p o r lo
Centro de Estudios Regionales .--UIS- ■.<>__________________________________

m ism o las usurpan a los niños desam parados, a las verdaderas victim as de la
enferm edad y a los ancianos ten d id a s en la hucha p o r la vida, acordaba:
¡P rohibir e l ejercicio de la m endicidad! (A C M B , A c .. 17,1 9 1 3 ).
Los servicios públicos mantenían el esquema básico de la primera
década: el acueducto seguía siendo el de las tres B y los intentos
privados por hacerlo seguían chocando con la ausencia de
capitales y de ordenamiento. Esto se evidenció en 1913 cuando
Don Elíseo Camacho pidió licencia al Concejo para sacar agua
de la quebrada la Malaña, para sus predios de la parte alta de la
ciudad y para el parque de los Niños, y luego de estudio por los
concejales Ruiz y Emilio Mutis se le respondió que no era posible,
pues era propiedad privada, luego no se podía construir un
acueducto sin negociar con los dueños de los predios por donde
descorriera la.quebrada (ACMB, Id,1913).
Con nuevos equipos y capitales la Compañía Eléctrica ampliaba
su radio de acción, en 1911 se reanudaba el flujo eléctrico para
el molino de café de la empresa Parra Elermanos y se extendía el
servicio hacia los barrios del oriente y del sur (Hernández Camelo,
1999:65). Pero le había aparecido competencia: en Florida, los
Penagos habían instalado una planta eléctrica con la cual
alimentaban su taller en Bucaramanga, suministraban energía a
Florida y también a Girón
La venta de las empresas de servicios públicos por parte del Estado
no es cosa nueva, en 1912 el Departamento sacaba a licitación
pública la enajenación de la Empresa de Teléfonos con la sola
obligación de que el comprador suministrara 10 aparatos libres de
todo derecho para el servicio de las oficinas de la Gobernación (GS,
Dec.23,1912). La Empresa fue devuelta al municipio y en 1915 en
remate, la vendió a Don Ernesto Peralta en $22 pesos oro. La
empresa que compraba don Ernesto constaba de:

u n a m esa conm utadora de cincuenta núm eros, en buen estado; u n a m esa


conm utadora de cincuenta núm eros incom pleta; u n a m esa conm utadora de
2 5 núm eros en buen estado; trein ta y ocho aparatos telefónicos en buen
estado y cinco en m a l estado; Un escritorio con dos cajones, dos taburetes de

86
Historia Urbana. de Bucaramanga 1900-193Ó

baqueta, una escalera, u n m artillo, m i-alicate, un destornillador y u n a llave


(V alderram a B e n tíe z ,; l ;9 4 7 :3 3 7 f345).

En 1910 un distinguido comerciante de la colonia libanesa, Don


Antonio Chedraui, importaba el primer automóvil a la ciudad. Tres
años después, el prefecto de la provincia de Soto, Don Luis M.
Fonseca, dictaba el primer decreto reglamentario del servicio de
automóviles y coches dentro del territorio de su jurisdicción,' y es
que el número de vehículos crecía y las calles propias pata el paso
de muías se mostraban torturantes para aquellos autos de ejes Por
lo que el Concejo debía actuar, y lo hizo; a partir de 1912 se ordenaba
cambiar la palabra “camino” por “vía pública” giCTtffi, X -02-19T 2).
Pero si en 1910 ante lo intransitable de las calles quinta y sexta '(del
comercio) por las lluvias, al igual que entre la carrera 10 (hoy carrera
15) con casa de mercado y casa de Don Manuel Blanco, .ordenaba a
ÜS
“los dueños de dichos edificios la composición de las calles quintáy sexta en el
trayecto de cinco cuadras a partir de la esquina N E y SE de laplaca García
Kovira hada el este de la poblacióny la carrera 10 entre las esquinas de gato
negro y las Palmeras” (A C M B ,U -2 4 ~ í9 iO ) alegando su capacidad
económica para hacerlo, en 1913 los honorables ediles aprobaban
la composición de las calles por cuenta del municipio porque: ■sá

considerando que los em pedrados de la m ayor p a rte de la s calles p ú b lica s se


hotseM
b a ila n en m uy m a l estado debido a que los propietarios de las fin c a s raíces
colindantes con aquellas no han. efectuado reparaciones; y que e l m ayor
increm ento que h a tom ado esta población en los ú ltim o s a lio sy la necesidad
y a im periosa de que se establecía debidam ente e l servicio de vehículos de
ruedas, hace urgente la composición en debida fo rm a de dichos em pedrados...
fa cú lta se a l alcalde p a ra contratar en licitación p ú b lica tá adquisición de
h erra m ien ta s d e l cilin d ro de p ie d ra y de los a n im a les p a r a m overlo
(A € M B JV m ~ 2 0 " t 913).

Lo del tranvía fue otro intento especulativo delirante de los


negociantes Eliseo Camacho y Víctor Alarcón, En 1912 habían
pedido al Concejo el privilegio exclusivo para el montaje y

87
Centro de Estudios Regionales - UIS , ; -________________ '

explotación del servicio, para que esto fuese posible el municipio


por Acuerdo No. 27 ordenó el arreglo de las calles de la ciudad por
cuenta del erario público, así como la construcción de la compañía
que estableciera el tranvía (ACÁíB, tV -24ytc 27,1912). Ni lo uno, ni lo
otro se realizó por insuficiencia de capital y por ilegalidad del
acuerdo.
El estudio de la dinámica espacial urbana en este sub-período
muestra que:
Área Sur: volvía a ser buen negocio para invertir y se convirtió de nuevo
en el área con mayor número de transacciones, destacándose como en los
dos primeros cortes el barrio Charcolargo, allí tras el desenglobe de la
Qiimia Vemciaen diez lotes, al señor Luis Bbrat le fue rematada la propiedad
que fue comprada por el también Sirtolibanes Nagib D’habeych, en un
ejemplo clásico de incorporación del suelo rural al urbano, pero esta
voluminosa transacción es una excepción a la regla,
pues lo que caracterizó al sur fueron las compraventas individuales de
gentes de escasos recursos que accedían a humildes predios. La cantidad
de lotes y solares vendidos comenzaba a descender por primera vez y la
cantidad de mediaguas y casa-solares aumentaba, especialmente en
Charcolargo, indicando que se iniciaba un proceso de
valores seguían siendo asequibles a las capas bajas y se conservaba la
tendencia del costo a favor de Filadelfta, aunque Charcolargo tenía un
repunte valorativo asociado a la calidad dé las viviendas casa-solares y
Mediaguas en transacción allí.
Area Occidente: seguía en concentración. Piñiías mantenía la tendencia
más alta de moralidad, (ver gráfico 22) ahora escoltado por Chorreras. Al
observar la tipología de transacción, se puede colegir por la venta de casa-
solares y mediaguas la gran dinámica de concentración, contrastando con
la poca moralidad que de lotes hubo en el sector, el movimiento de solares
fue más fuerte en el bardo La Quinta en el extremo noroeste.
La valorización confirmaba que era la zona más barata para adquirir
vivienda en la ciudad, pues sólo San Juan de Dios y sus alrededores
mostraban precios elevados. lleras descdbía así este sector en 1912:
88-
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

H acia el sur-con su frente sobre el Parque Romero, queda e l H ospital, obra 'd e'
paciente esfuerzo, am pliay cómoda, que k hará honor a !a ciudad una m qcm ulm div
A su derecha, sin ese tono d e t/iste q a y de lobreguee^ peculiar de tocki Necm poiis ■
_
dan sobre el mism o parque, el cementerio católicoy otro de instalación particular,
am bos con buen cercado de hierro, y pronto se establecerá el universal, que la
intolerancia viene haciendo de necesidad im periosa (A C M B , A c-16,1912).

G rá fic o 22

Atea Oriental: seguía siendo preparada para su expansión. En


1911 el Concejo expidió el Acuerdo 23 sobre demarcación del
municipio/ quedando claro que los límites norte y sur eran la9

9 A.C.M.B. Enero 27 de 1913 “Por el norte, toda la hoyada de las quebradas de la


Quinta, Escalones y Quebmdaseca, ésta arriba hasta donde la corta una prolongación de la
carrera 22; por el oriente, la carrera 22 hasta la pared que cierra el llano del tejar de
don David, formando el camino que conduce a la casa principal de la hacienda; por el
sur esa misma pared hasta encontrar la hoyada de la quebrada Charcolargo,ésr-A abajo
hasta donde la corta con la carrera 14 (prolongación), se sigue ésta en dirección sur
hasta donde encuentra la calle 14 (del miman) y del final de esta calle se si'gue en línea
recta por la dirección de la carrera 14 a buscar la Quebrada cid oro, ésta abajo; a buscar-
el puente sobre esta quebrada, de aquí en dirección sur hasta Puerta dd Sol, de aquí
hacia occidente por el borde de la barranca hasta encontrar el camino hasta Delicias;
por el occidente, dicho camino hacia el norte hasta la población por la prolongación
de la carrera 12 hasta Quebrada del oro, ésta abajo hasta E l enligado frente a la casa de la
Bucaramanga y seguir por ella hasta frente a casa de Campohermoso saliendo por una
línea imaginaria a buscar la hoya de ¿as Piñitas; de las Pinitos una línea imaginaria a
buscar d portón que conduce a las Joya y por bordo de barranca dd Pantano a buscar
la quebrada de Leí,Quinta y la carrera Ia; ésta hacia el norte hasta dar a la quebrada
de lai Quinta, primer lindero. Es rural todo el resto dd territorio dd Municipio que
comprende los campos.

89
Centro de Estudios Regionales - UI.S -;

Quebtada Seca y la carrera 22, Pero en 1 9 1 el, concejal Mutis


presentaba el proyecto de acuerdo que sería aprobado sobre
fracciones rurales, “disponiendo que se agrupan en uno solo los campos
situados al oriente y norte de la dudad, los límites en la carrera 22, el
%aguán de Quebrada Secay de más líneas dmsorias%\CMb, 1 -2 7 ,1 9 1 3 ).
Así, al convertir en urbano los suelos rurales del noreste los
particulares perdían potestad sobre sus terrenos, el municipio al
ordenar podía obligar a negociar a los dueños con base en el
criterio del interés común urbano.

El oriente en realidad no se movió mucho en transacciones


en este su b -p erío d o , Pueblo N uevo co n tin u ab a
concentrando, en Cabecera del Llano el “loteo” y el “solateo”
mostraban que había cierta expansióm También se demuestra
que era costosa la propiedad, en especial en Waterlóo y Pueblo
N uevo.
Ya que el ordenamiento urbano al noroeste se había realizado,
se necesitaban obras de infraestructura que la valorizaran. En
1913, los señores Camacho y , Alarcón, dirigían un memorial al
Gobernador para, proponer “que se haga elpuente en el lugar en que al
extremo norte de la catrera IdJlega al zanjón de Quebrada Seca%\CMB,
X -8 ,X 3 M 8 fi 9 i 3 ) y / o que se contratara con ellos dos la “colocación

allí del puente de hierro que hay en la quebtada la Iglesia en la vía para
F lo rid a la obra se realizó. '
La valorización promedio es excelente para medir tendencias
zonales, pero existe otra manera de comparar valores y es
observar el movimiento de los arriendos y compararlos por
sectores. E n "las' prim eras décadas del presente siglo en
Bucaramanga, los edificios de las escuelas no pertenecían al
municipio, departamento o Nación. La educación era municipal
y este arrendaba casas o locales para su funcionamiento.

90
____________ . ______ , H isto ria U rb an a de B ú'caram ahga 1900-1930

En 1911 el panorama educativo trios traba éri la:ciudad “32 escuelas


primarlas (entre urbanasy ruralesj que atendían d uña población de 1048
niños (es dedr 32. 5 niños por escuela); una escuela normal de institutores;
cuatro establecimientospata Señoritas;y dos establecimientospara varones,
la escuela de artes, oficiosy el colegio San Pedro Claver que tenía 250
alumnos2* ( L le r a s , 1 9 1 2 :3 2 ). Com parem os entonces costos de
arriendos en sectores, o barrios: por ejemplo, en 1912 el
municipio contrataba con Don Eliseo Serrano'una casa-solar
ubicada en la calle sexta, para escuela de 4o, 5o y 6o de varones
a $18uimes, y con Don José de Jesús García una casa grande
para tres escuelas de ninas en el barrio Belén a, $20 mes Don
Elíseo Camacho, arrendaba al municipio una casa en $15 para
escuela de niñas en el cruce de la calle 2 y la; carrera 11, es
decir al norte. En 1913 se realizaban los siguientes .contratos
(C/rACMB, I-SylO , 11-28, Vl-5,1912; 1-8,1913; Ac.19, 1914): .... ,

> Arriendo del local 119 de la calle 3a a $10 mes para local
de escuela de niñas con Adelaida de Carreño (norte).
> Con José de Jesús García una casa en Belén (centro)
para escuela de niñas a $25 mes. >
> Con Josefa A. De'Consland, la casa 793 de la carrerá 13
(sur) a $10 mes para escuela de niñas de Guacamayas.
> Con Francisca Cáceres de Carreño, úna casa en el cruce
de la calle 7a y la carrera 13 a $18 mes para escuela de
varones al oriente de la ciudad.
^ Con Georgina Franco de Pimiento, una casa de la calle
I a, la número 232 (norte) para escuela de varones en
Quebrada Seca a $ 12 mes y con Fernando Serrano una.
casa-solar por $ 3 mes en la Pedregosa (rural).
F Con José del Carmen Uribe una casa en ¡Malpaso (rural) a
$ 9 mes. , . 7'
^ Y en el centro, con Cristóbal Uribe, apoderado de
Guillermo Franco, la parte alta y una porción del piso
Centro de Estudios Regionales - UIS .

bajo de una casa situada en el cruce de la calle 4a con


carrera 9a, para oficinas municipales a $ 40 mes.

Es evidente que los valores de los arriendos eran más bajos en


la medida que las escuelas se ubicaban en zonas periféricas.
Sin importar su tamaño, las escuelas ubicadas en áreas distintas
a la del Centro registraban los valores más bajos. La política
de arrendar escuelas tendría su fin a mediados de 1914 cuando
el municipio empezó a comprar terrenos para esos propósitos.
En ese año por Acuerdo 19 se autorizaba a la Junta Municipal
de Hacienda para que adquiriera para el municipio, terrenos
en lugares adecuados dentro del área de la población, para
construir 10 locales para escuelas primarías siguiendo el diseñó
de un plano oficial. Así, para la arquitectura pública, las
escuelas se construían conforme a un diseño mas o menos similar,
con algunas variantes como una política nacional para el sector
educativo (ver esquema 5).
Area Norte: conservó una lenta dinámica de expansión hasta
este período, con baja valorización,. Quebrada Seca, el del
comercio de las capas bajas y de los hostales de arrieros y
guaraperías, seguía siendo muy móvil, aunque su valorización
fuese alta en cercanías al mercado. Por tipología predominó
la transacción de casa-solares, aunque hubo algún loteo y
solareo por Payacúa y Santa Rosa respectivam ente. La
preocupación' de los vecinos era el arreglo del camino entre el
puente del comercio y quinta Larsen en la salida a Rionegro,
y la de Don Buenaventura Navas era hacer otro gran negocio
con las tierras de su propiedad, (ver mapa 8). Así, D on
Buenaventura en 1912 ofreció al municipio en venta o en negocio
“irnos terrenos necesarios para mercado de animalesy para coso, así como
para que el camino de \jebrija qmde unido directamente a l de "Rionegro en
el puente del comercio ” Lo que ofrecía D on Buenaventura era
terrenos aledaños al camino para su ampliación. El negocio se
realizó bajo, la forma de permuta por la cual a cambio de los

92
, Historia Urbana de Bucararhanga 1900-1930

M apaS

93
Centro de Estudios Regionales - UIS

ESQUEMA 5. TPOLOGIA D E ESCUELAS

ESCUELA NORMAL DE INSTITUTORES


Casona arrendada como escuela 1911

Bscitela modelo Repídmca Argentina Bogotá


proyecto Mamarte Martín! 930, ejemplo a nivel nacional
el estilo Republicano dominó los primeras diseños.

94
_______ . .________ Historia Úrbatiá de Bucaramanffa 190Q-193Q

terrenos citados (dos fajas de tierra en el camino a Matanza;pol­


la prolongación de la avenida norte), el municipio entregaba al
Señor Navas'otras dos fajas en el llano de D on Andrés justo
sobre el camino viejo a Matanza (es decir desde el puente del
Comercio a La Perla). Sería esta el área de mayor dinámica para
la Compañía dé la Mutualidad un paf de anos después. Como al
Secretario de Hacienda del Departamento el cambio no le pareció
tan positivo, el Concejo replicó que ese proyecto “obedecía a lo
dispuesto en el decreto 332 de la misma gobernación expedido el 28 de
Agosto de 1907, en el cual se dijo que hecha la Avenida Norte el camino
para Matanza partiría de aquella, en Chapinero hacia el Oriente”y la
gobernación dejó las cosas así.
Como estrategia de valorización del nororiente, se necesitaba
que el camino de Lebrija por Payacúa se conectara directamente
al puente del Comercio, formando allí un ñudo del qué además
saldría la avenida Norte hacia la Quinta Lar sen; y otra vía que
comunicaría al puente en el parque de Los Niños bordeando el
zanjón de Quebrada Seca. Para ello, Don Antonio Castro Wilches
y D on Elíseo Camacho, nuevamente encabezaron la lista de
firmantes que pasaron memorial al Concejo, en el sentido que se
obtuviera un terreno necesario para que el camino de Lebrija se
uniera al puente del Comercio por la vía recta que resultaba
partiendo de Buenos Aires hacia el oriente. La propuesta pasó a
estudio de los concejales Novoa y Hederich quienes dieron el
visto bueno y en junio 11 por proposición del concejal Mutis se
nombraba una comisión de concejales para que se entendiera
con el señor Subgerente de la Mutualidad ,con el fin de obtener
por conducto de esta sociedad la compra de la faja de terreno
para la plaza de ferias y la avenida que habría de comunicarse
con el camino de Lebrija (CfrACMB, Vl-5, i9/2;lllrtjv:9,Irt-Sj 11 ,1913).
Estaba claro, Don Antonio Castro necesitaba una avenida que
atravesara su hacienda llamada La Cuyamita y la valorizara,
tomando como puntos de arranque una plaza de ferias por el
Ceptro de Estudios Regionales - UÍS

occidente y el puente dél Comercio al oriente. De momento no


se pudo realizar porque no había presupuesto y porque siendo
una obra pública debía licitarse el contrato y no realizarse
directamente a través de la Compañía de la Mutualidad, como
proponía el concejal Mutis en exceso de entusiasmo. La obra se
llevaría a cabo, pero un par de años después, y por otros medios.
Atea Centro: como se ha dicho, era la de mayor valorización y
en el sub-período iba decreciendo en movilidad transaccional
(ver gráfico 22). .Por barrios, el Volante pasaba a compartir el
primer lugar en ‘movilidad con Centenario y Belén, lo cual
confirma cómo las dos plazas actuaron como vectores de
atracción poblacional. La valorización más alta recaía en
Bolívar (sobre la plaza de mercado) y Ricaurte, en tanto que
en la parte más oriental de Belén y Sagrada Familia los precios
no eran escandalosos. Por este sector central el loteo era mínimo
y el barrio el Volante mostraba una gran dinámica en transacción
de casa solares (ver esquema ó).

El ordenam iento urbano de carácter oficial, a través del


municipio como se ha anotado, aparecía con mayor interés
luego de la primera década del siglo, y ello como fruto de la
mayor capacidad económica ligada a las rentas obtenidas (ver
gráfico 23) y segundo, como resultado de las alianzas familiares
y de intereses económ icos con la elite especulativa que
obligaba a la adm inistración m unicipal a com partir sus
proyectos.
La estructura de las rentas municipales indicaba que la mayor
parte de sus ingresos recaía sobre el predial y sobre el impuesto
de almacenes y tiendas, y a medida que la ciudad crecía y los
negocios aparecían el fisco mejoraba. Por ejemplo, en 1912
las rentas sumaron $24240 de los cuales, sobre almacenes y
tiendas se recogieron $3000, y sobre predial $2094. Además
aparecían el de almotacén (pesos y medidas) y sellos; derecho de

96
H istoria Urbana- de Bucaram anga 1900-1930

PL A N O S Y FA C H A D A S. A R EA

íP
I.

o.

Calis 5a(hoy 35)


Manísna tipo en eíbarno Sagrada Flia. Frente a fe íachada norte vséi
deiCWB DEL COMERCIO, AREACEMTFtÓ c;' . /

Carrera1ío21
Camni14o2!l í¡4mi
Levantamiento en fachada de fe calle 5J entre fes cerreras
Actuales carrera 20 y 211

97
Centro de Estudios Regionales. - UIS

98
•r i= w

E ic = n
ir >i
Bucaramanga, Levantamiento en Faenada deta cartera W o Quebrada Seca entre tas carteras 2 y 2a costado (onentaí)
Se observa la arquitectura condicionada atuso vía función comercíai de! espacio, iguat que Hoy, era una de tas zonas mas
congestionadas de ía ciudad. -
Historia Urbana-de Bucará'manga 1900-1930

juegos; degüello de ganado menor; multas; derecho de sombra;


espectáculos públicos; renta de caminos; arrendamiento de la
cárcel (al Departamento); dividendos por acciones de la casa de
mercado; portazgo sobre el Suratá, participación en la renta de
licores y degüello, (de ganado mayor): Si en 1910 el predial arrojó
$2054, en 1914' alcanzaba ya los $4200, y en 1919 llegaría a
$6500. De Hahí la urgencia del leyantamiento del catástto y
seguramente también la pugna por torpedearlo. Porque en 1911
volvía a ordenarse levantar el catastro siguiendo la ordenanza
24 del departamento y en 1913 se insistía en contratar dos peritos
para, que lo realizaran (A C M B , A c . 16 ,1911; A c .i 2 ,1 9 1 3 ). ,
Cualquier ingreso adicional al fisco representaba mayor capacidad
de acción para los concejales, por eso en 1913 se establecía la
renta de avisos en la ciudad y por la cual: .,;

T odo aviso, núm ero de cortes, hoja suelta, que se destine p a ra ser jija d o a lo
vista d el público,., deberá ser colocado sobre la s ta b la s existen tes en J a s
esquinas de la s calles, costeadospor e l m unicipio p a ra ta l efecto. T il m unicipio
cobrará u n a sum a de SO.5 0 centavos oro p o r avisos transitorios y $ 0 .1 0
centavos p o r Jo s de carácter perm anente.

Los alcabaleros veían en cualquier servicio un buen fondo


para extraer dinero a los contribuyentes y ante las necesidades
apremiantes por administrar y mejorar los parques, al concejal
Mutis le pareció que cobrar por el alquiler de escaños era buena
idea. Pero no siempre se ponían de acuerdo los ediles, y esta
vez, al señor Pailíté, que de seguro usaba á menudo las sillas de
los parques para pensar sus proyectos, le pareció inaceptable la
propuesta de Mutis, que replicaba que esta “era unapráctica común
en 'Europay en varias ciudades de América”. Cosmopolita Mutis, pero
se le hundió el proyecto. Lo que sí pudo hacer fue crear el empleo
de gendarme dé parques con un sueldo de $12 mensuales.

99
Centro-de Estudios Regionales - UIS 1

G rá fic o -23

iNG<£féi&§

35000 i
30000 -i-
25000 - ; ---------™ - -“ i

20000 t - ---- - — ■ í .... .


'— T ~
15000 - — y — —
e/>

O 10000 — 7 — "l — ■:■ T


■& B.
.yyyy-
<C ■■ i
> 5000 - —

n ---•
— i !

AÑO 1910 ANO 1911 ¡ AÑO 1912 ANO 1913


Q INGRESO 17163.94 19226.38 24240.6 31167,7
:□ PREDIAL • 2054' 2400 3400

F u en te: N o ta ría s I a y 2a reg istro d e co m p ra v en ta s u rb an as

El ornato público era la mayor preocupación de los concejales


y del alcalde. Ya se ha detallado cómo se ordenaba a los dueños
de casas arreglar los frentes y calles, pero en 1911. acordaron
que a partir del mes de agosto el aseo se hiciera por cuenta del
tesoro m unicipal, (ACÁíB, Vli-13, Vlll-25, 1913) y el servicio
comprendía el desyerbe de calles y casas y la recogida de basuras
de calles y casas, almacenes, tiendas, fábricas, talleres y pla2 as.
Así mismo, quedaba “terminantemente prohibido arrojar basuras,
despojos e inmundicias en ios solares, cuadras, calles, bocacalles, muladares
y hondonadas” para lo. cual se establecía la contribución de aseo e
higiene pagadera por mensualidades anticipadas en la tesorería
o al rematador. La gobernación les declaró inexequible el Acuerdo
por considerar que sería doble renta, ya que el departamento
tenía un cobro destinado a este fin. Pero el Concejo no Se amilanó
y siete meses después discutían las bases de un contrato para el
aseo de la ciudad con los señores Elíseo Camacho y Víctor

¡OG
_______ _______________________ Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

Alarcón, quienes a cambio dé ía exclusividad, establecerían la


Sociedad del Aseo y Embellecimiento. Como el preacuerdo fuere
rechazado por inexequibilidad (eso debía hacerse por licitación),
los concejales tuvieron que seguir ordenando a los dueños de las
casas, el arreglo de las calles y acudir a la educación y cultura
pública para la mejora en el aseo urbano.
Pero había también una preocupación técnica y era que la
ciudad no poseía un plano, por lo cual se destinarían recursos
para el pago de un “plano científico” de la ciudad,, que se
contrataría con el. ingeniero! agrónomo y geómetra señor F.
Apellis, ciudadano francés, residente en San A ntonio de
California quien ya había ofrecido sus servicios en tal sentido.
Tam poco pudo realizarse el contrato y seguro M onsieur
A pellis no insistió más, porque en agosto la junta
departamental de caminos se refería a la necesidad de un plano
acotado de ía población y 4a que se reglamente la edificación, la
apertura de calles y demás obras semejantes ” (A C M B , 1 -0 2 .Y M 2 , v i u - 2 8 ,
1 9 1 2 ). Cuando los concejales n o 'sab ían qué hacer con un

com unicado o proyecto espinoso, lo pasaban á una


subcomisión y allí morían. Esta vez, lo del plano quedó en manos
de los honorables ViHamizar y Mazzei y no se volvió a saber del
asunto, aunque para el presupuesto de 1913 se pedía qué" se
incluyera, como en efecto se hizo, una partida por $250 para
levantar el plano de la ciudad y otra por $490 para realizar uña
“gula de Bucaramanga”. La mencionada guía se contrataría en 1914
con Juan Castillo y Jorge Navarro por $200 pero deberían
incluírsele “20 fotograbados de plazas, calles, edificios, trapiches,
etc.”
El espectáculo de las guarapetas y chicherías en la ciudad con
sus borrachínes y reyertas, cuando ya existían bebidas más
“espirituosas” como los licores, importados o la suave cerveza,
fue también objeto de atención por parte de los ediles: En 1912

i-o i
Centro ,de Estudios Regionales - XJXS

se daba un debate interesante entre los concejales Azuero y


Delgado; el primero, defendiendo un proyecto de acuerdo sobre
“designación de. las-placas principales de la ciudad”, y que en el fondo
perseguía que al hacerlo, vetaran la existencia de expendios de
licores fermentados alrededor de ellas. El honorable Delgado se
oponía, alegando la importancia de esas tiendas para las gentes
pobres que allí se proveían de otros artículos cuando asistían al
mercado. Luego de votación, el proyecto se hundió. Ganaron
los medianos comerciantes y perdieron los importadores y los
cerveceros. Pero no del todo, porque en 1913 volvían a la carga
pidiendo al personero “un estudio detenido de la localidad llenando a
la vista disposiciones sobre licoresfermentados delpaís, para que se informe
en tiempo oportuno que ponas o hiparas pueden señalarle del área de la
población para que puedan ubicarse en ellas las tiendas de bebidas
fermentadas, agregando a cada caso las consideraciones que motiven la
determinación que aconseje”; y una semana despides acordaban la
celebración de un concurso para “premiar la 'mejor bebida que se
presente para sustituir el guarapoy la chicha”. Tardó un tiempo mas
el cambio de costumbre de la chicha a la cerveza, pero la última
se saldría con la suya y mientras los bumangueses se hallaban
preocupados “porque el cometa de Tíalley se hallaba tan sólo a veinte
millones de kilómetros de la tierra”, y era creencia general “que aquel
cuerpo celeste pueda ocasionar la inflamación de. la atmósfera terrestre ”,
por lo cual procuraban “llevar consigo alguna reliquia, milagrosa que
les sirviera de tarjeta de recomendación ante San Pedro T°

Los rentistas urbanos seguían haciendo su agosto, Don Emilio


Garnica, propietario de la fábrica de cigarrillos í(E l Buen Tono”
(ver fotos),con 36 obreros y una producción de 1000 cajetillas
de cigarrillos y 6000 cigarros al mes, aparecía como hábil
negociante de propiedad raíz, haciendo transacciones de
compraventas por diversos sectores de la ciudad; al igual que10

10 \'nk!erfítfna.;Op cit329 “estos acontecimientos se dieron ei 20 de julio de 1910”

102
---- H istoria Urbana de ;Bncaramánga 1900-1930

FABRICA D E CIGARRILLOS E L B U E N T O N O

103
Centro de Estudios Regionales - UIS : ;

don Anselmo Peralta que seguía acumulando ptopiedadesy sólo


se desprendía de-algunas pocas. También don Camilo Ordóñez,
hábil especulador y .negociante que ¡ahora se desprendía como
vendedor de algunas de: sus propiedades acumuladas al amparo
de la guerra de los Mil Días y de sus secuelas (ver gráfico 24).

Don José María Silva, beneficiado como conservador durante,


la guerra, se había dedicado a la compraventa y al negocio, y
reaparecía como uno de los más importantes personajes de la
elite en la especulación de tierras. Al igual que don Nepomuceno
Cadena, importador y ferretero que hacía compras varias para
especular después. Los hermanos Martínez, Pedro y José, que
tenían casa comercial y figuraban como corredores de comercio
y exportadores de café, entraban en el círculo de la propiedad
raíz,. ■■ . : -■ * ■

G rá fic o 24

F u en te: N o ta ría s I a y 2a reg istro de co m p ra v en ta s u rb a n as


D on M anuel Emrique Puyana de la noble casta Puyana,
administrador de la imprenta en 1903, conjuez en 1913 y suplente
de la junta directiva de la Cámara de Comercio en 1916,

104
________ ____________ Historia Urbaira. dfc Büdátámanga 19Ó&-193Q .

acumulaba propiedades seguramente para’tiempos de escasez.


En la misma situación se encontraba don Adonias Vesga, uno
de los fundadores de la Compañía dél Acueducto. Lo de Don
Elíseo Camacho ya no era novedad; al fin y al1cabo'ese ;era su
negocio y, de seguro aprendió aún más de la colonia sirio libanesa,
que como Nagib Habeych o Luis Ebrat se dedicaban a las compra
y ventas de* casa solares y mediaguas, porque siguiendo su
histórico olfato de comerciantes encontraron allí otra mina para
acumular dinero (ver gráfico 25).

En 1913 un notable grupo de caballeros ensayaba la fiindación


de un centro social al que llam aron de “ S an tan d er” y
designaron una junta directiva compuesta por lo más granado
de la elite local: como presidente el doctor Manuel Enrique;
Puyana; vicepresidente don Jaime Barrera Parra; inspector don
Alejandro Peña Puyana; tesorero don José de Jesús García;
secretario don Eduardo Martínez Mutis y como vocales el
D octor Ambrosio Mantilla, don José Antonio Escandón y
don Raúl Martínez Llach. Así “cantaba” el poeta Carlos Torres
Durán aquella época a decir de don Ernesto Valderratna:

V id a fá c il ia nuestra, pobretonay sencilla sin caprichos, sin lujos, sin amor;


sin placer, vida casta y humilde, vida de pacotilla de cerneas y kolas,
chocolatey café.,, hilvanar p o r las tardes una que otra cu a rtilla ,y charlas
p o r las noches en el club Santander con Rúvira, con Peña, con E m ilio
P radilla, y con Jaim e y A u relio de las cosas de ayer...
Centro de Estudios Regionales - UIS

G rá fic o 25

MAYORES COMPRADORES 1910 - 1913

15
10 - ¿C.i-
no, :
5 ,¿2 -ásffiiss.
I 2 3 4 G & 7 8 9 1 0 ! 11 12 13 14 i
u „ _____ Q ; . ___ _ ....... ..... .................. ..... | ...
i' üGarníca,Emilio ' 1’ O h'ÁBEYCH,Matilde 2 ^Ordoñez,Ricardo 3
; □ Peralta, Antonio 4 S Puyana, Manuel ■ 5 O Silva, 'José María 6
; .ElCamacho,Elíseo 7 ClOrdoñez,Camilo 3 S peralta, Anselmo 9
i O Serrano, Samuel 10 El Cadena, Nepomuceno 11 El Román, Martín 12
El Sánchez, F/co y otros 13 □ D'HABEYCH,Najib 14 __
tm en te: N o ta ría s I a y 2 a reg istro d e co m p ra v en ta s u rbanas.

A lo mejor la elite se sentía “pobretonay sencilla”cvemáo evocaban


la fina Europa o la rica Estados Unidos; pero no siempre hablaban
de “las cosas de ayer”. L os. hábiles negociantes al amparo del
aumento poblacional, “pensaban”, la ciudad; y la táctica de
desenglobar terrenos para solares o lotes al ritmo de la austera
necesidad ya no servía,. A hora, se necesitaba
más audacia y refinam iento en los proyectos y ya fuera
copiando ,o inventado, descubrieron que la ciudad podía ser
“otra cosa” y que con :sü ayuda y su v isió n el sueño
cristalizaría. .

I 06
LA CIUDAD PROMESA

Desde mediados, de la segunda década del presente siglo y hasta


fines de la tercera cuando se empezaron a sentir los efectos de
la crisis capitalista del año de 1929, la forma urbana de
B ucaram anga: recom ponía elem entos p ro p io s que la
caracterizaron durante los tres prim eros quinquenios,, y
m antenía otros, resultando de ellos: una base económica,
comercial, pero con una mayor presencia de la industria
tabacalera, así como el fortalecimiento de actividades terciarias;
una posición geoestratégica para el oriente pero con grandes
problemas en infraestructura vial para conectarse al mercado
nacional, y unas tasas de crecimiento demográfico en ascenso
con marcado impulso en el último quinquenio de la tercera
década. Ello generó una configuración espacial urbana de
ruptura con el antiguo marco centro-periferias sobre él eje de
caminos, para acceder a amplias zonas al norte y al oriente que
recomponían usos y funciones espaciales. La planificación urbana
no perdió las características especulativas de los capitales
privados, pero ya no sólo a través de desenglobes y loteos que
respondían a pequeñas demandas de suelo urbano, sino como
verdaderos proyectos urbanos planificados y concebidos con esa
racionalidad. El gobierno municipal a medida que su presupuesto
mejoraba acompañaba la planificación con mayor intensidad,
aunque como en los primeros años, siempre a la saga de lo privado.
La arquitectura para entonces empezó a mostrar la utilización
de nuevos materiales que le dieron nuevos aires a la ciudad.
Centro de E studios Regionales - UIS _________________

LA FORMA URBANA 1915-1921

La economía regional santandereana segma aferrada al café.


Aunque ya el occidente colombiano, empezaba a ejercer su
liderazgo en este ramo, la provincia de Soto se defendía y.lo
continuaba exportando por el puerto de Wilches, (ver gráfico
26).
G rá fic o 26 ■ . ■ <

E X P O R T A C IO N E S D E C A F É 1 9 1 7 - 1921

120000 -,

100000;

80000:

60000'

^ 40000í

2000Ó-
0 . .
19,7 - 1918 ■ 1319 ,9^° 1931
F u cn íc; A - G - S: F o n d o m isceláneo N o . 706

El fin de la primera guerra mundial significaría un repunte para


las exportaciones de café y el dieciocho y diecinueve fueron años
de bonanza, tanto que a este último se le llamó “de la lluvia de
oro”:
p o r el extraordinario movimiento comercial registrado}1la actividad desplegada
en todos los negocios a l amparo de la inflación de su desmesurada del medio
circulante. E l café, las pieles, y demás artículos que constituyen nuestro
comercio de exportación subían uno o varios pu n to s de una semana a o tra y
era tanto el oro en circulación que las gentes sólo hablaban en sus
transacciones de libras y m ono cotas* F ue entonces cuando se establecieron
las sucursales del Banco U p e sQ del M ercantil A m ericano; la agencia del
Banco D ugandy de compañías compradoras deproductos delp a ís con destino
a la expoliación como la Com pañía M ercantil de U ltram ar,

108
___________________ H isto ria U rbana de B u caram an g a 1900-1930

pero, las economías dependiéntés sufren las fluctuaciones de


precios de sus productos en los mercados externos, y si 1919
fue él d e' “la lluvia de’oro”, 1920 fue' “deltiempo seco”, por la caída
de los precios unido a “una importación acrecentada por las facilidades
que nos ofrecían los fabricantes extranjeros”'(l hldermm BenHe^i947-35s:,302).

Y es que Bucaramanga seguía siendo el eje del comercio regional.


En 1922 se registraban 41 casas comerciales de importación
directa, que se ubicaban en su mayoría en la calle del comercio y
entre las que se destacaban Antonio Barrera; Antonio Castro,
Armin Haupt, Azuero linos., Aljurí Hnos., Azuero y Galvis
Galvis, Gustavo Lubinus, Héctor Cadena, viuda de Pieschacón
e Hijos, José Celestino Mutis, J.P Arango & Co., Jácome Niz y
Cía, Bernh Wesseis, flarbour Hnos., Botero, Climaco Silva,
Paillié, Chedraui y Korgi, Chálela Pinos., Camargo, Sanmiquel,
Elíseo Serrano, Alfonso Silva, José Vicente Ordóñez, Lega Pinos.,
Luis Ebrat, Luis Osorio, Luis Aranda, Manuel Blanco, Mantilla
Arenas, Pieschacón y Cía, Pedro E. Novoa, Pablo E. Mantilla,
Parra Hnos., Pedro Martínez Hnos., Uribe Hnos., Valenzuela e
hijos y Vicente Inmediato (Barón, 1923:574). En estos almacenes podía
encontrarse ‘lo último ” de la producción mundial; por ejemplo,
en un aviso publicitario de Barbur Hermanos en Vanguardia
Liberal en 1922, los turcos:

avisan a su numerosa clientela que acaban de recibir tos siguientes artículos


que venden a ios precios m ás bajos de la plasma: tela bordada de todas ciases,
teta blancapara m antel de varias labores, servilletas blancas de varios tamaños,
paño negro y de color p a ra fa ld a s, p u n ía hamburgués blanco, negroy de
color, toadas pequeñas blancas y corsés, jabones A rjo n a , polvos de varios
tam años y precios, Jabón de R eu íery de Rosa y otros muchos artículos,
principalm ente en telas dejá n ta sía ( \ ,rC X I I - 12,1922), /

En la estructura productiva de la ciudad podían encontrarse


en 1922, diez boticas y droguerías, doce platerías y joyerías,
cinco latonerías, diez sastrerías, cuatro librerías, cuatro
109
Centro de Estudios Regionales - UIS ,, ■ ■
______________

relojerías, catorce carpinterías, tres talleres mecánicos, doce


talabarterías, tres, casas de tejido, catorce zapaterías, ..cinco
fábricas de sacos de fique, cinco fotografías, cuatro fábricas
de chocolate, siete alpargaterías, dos sederías, tres fábricas de
hielo y gaseosas, cinco sombrererías y dieciséis fábricas de cigarros
y cigarrillos.. En el campo de los servicios se encontraban treinta
abogados, dieciséis médicos, cuatro ingenieros, ocho barberías,
cinco pintores dibujantes, nueve dentistas, seis maestros de
albañileríá, cuatro maestros de música y seis hoteles (Barón, 1923:576).
N o obstante, en el ámbito urbano, la industria que p'or su
producción y cantidad de empleos marcaba la pauta era la
cigarrera, en 1918 la producción de cigarros y cigarrillos
alcanzó más de dos millones de cajetillas de cigarrillos y ocho
y m edio m illones de tabacos ( íS L , X ll- 2 2 ,1 9 2 2 ) . En 1916 se
instalaba, el Concejo popular de la producción y del comercio
que crearía la Escuela de experimentación y cultivo del tabaco,
al cuidado del experto cubano Fidel Fernández, que daría
mayor impulso al sector. (VaMeirama -Béaite^ 1947:348). '

Conforme la ciudad se posícíonaba, en comercio y servicios,


la migración hacia ella en busca de mejores oportunidades de
vida continuaba: si en 1912 la población urbana alcanzaba los
19.735 habitantes, en 1918 el censo urbano arrojaba 24.919 {ver
ctiadro 1), es decir crecía al 4,3% anual, cifra que indicaba que
mantenía la constante de crecimiento que traía desde la primera
década. Y a nivel departamental consolidaba su importancia,
pues ahora la población representaba el 5.6% con respecto a
Santander, aunque perdía relevancia con respecto al país, pues,
si en 1912 era la sexta ciudad en población, en 1918, pasaba al
décimo lugar.

Nuevas oportunidades había brindado el café al país, y el centro


y el occidente las aprovechaban, no' así Bucaramanga y su área
de influencia en donde el m odelo p ro d u ctiv o cafetero
había hecho crisis, y se desligaba del comercio nacional e
_____ Historia Urbana de Bucaramanga.1900-1930 '

internacional agravado- por -su-'pésima infraestructura de


comunicaciones terrestres. Las mercancías, no existiendo
carreteras y con el ferrocarril de Wilches, aun enredado en lo
presupuestal y lo político, debían movilizarse por las vías fluviales
para lo cual se contaba con la siguiente red:

Por Puerto Santos con una extensión de 70Km.


E n P u e r to S a n to s s e e m b a r c a n lo s c a rg a m e n to s e n c a n o a s d e m a d e ra
o d e a c e r o q u e s u r c a n el río L e b rija , h a s ta la e s ta c ió n S a n ta n d e r y
b o c a s d e l R o sa rio , E l r e c o r r i d o s o b r e el L e b rija es d e 1 6 0 K m . y el
p e o r e n e m ig o d e e sta vía s o n las é p o c a s d e v e ra n o , p u e s el c a la d o ya
n o d is m in u y e . |
P or P uerto W ilches con una extensión de 130 Km.
recorridos así: 100 Km. a lomo de muía y 23 Km. en
ferrocarril. El costo de tonelada por Km. era de f 0,70.

❖ Por el Puerto de Santa María, qué era la más corta, rápida


y económ ica, pero la más insegura y peligrosa. De
Bucaramanga al Puerto se recorrían 40Km a lomo de muía,
L
i .
y de allí al Magdalena quedaban lOOKm de un río con caudal U
regular pero riesgoso, que obligaba a pagar pólizas de seguros
hasta de un 9%. Por ejemplo, en 1923 la cosecha de la región
se había movilizado así: (ver cuadro 3).
C u a d ro 3 C o sto s p o r acarreo d e sacos d e 5 @ hacia los p u e rto s '

Puerto No. de sacos Costo por saco ffww:


Santos (Lebriia) 36.630 $4.00
7%r¿>
.Wilches 28.128 ■ $5.00
(Magdalena)
Santa María 14.839 $4.30
(Soeamoso)
Barrancabermeja 6.032 $4.65
(Magdalena) Total: 85.629
lu ien te: V anguardia libera!. A bril 23 d e 1930

Hl
Centro de Estudios Regionales - UIS _____________

BU costo del transporte para esta mercancía se calculó en


$380000 “es decir el 32.80% sobre el valor delproducto en el lugar de
orinen, la movilización de cada tonelada se calculaba en $72 con lo cual
sería posible dar la vuelta al mundo”. A ello se agregaba el tipo de
m o v ilización y descargue, o sea los tra n sb o rd o s que
deterioraban los productos y las pésimas condiciones de
bodegaje pues exponían las mercancías a la humedad, la lluvia
y el'sol excesivo.
Tal era la situación que los dueños de las mercancías se quejaban
de la demora de entre 6 a 8 meses a la costa y, que si por ejemplo,
una cama en USA costaba $600 en Bucaramanga se convertía,
por causa del transporte, en $4000. Roberto Carreño analista
de cuestiones económicas en 1923, calculaba que las cien mil
toneladas transportadas por $720000, representaban un costo
de 10 centavos por tonelada —kilómetro, “20% más alto que el
fe rro c a rril de shitioquia, es decir, que la ruta San G il - Bogotá- Girardot
- Wilches con 1.100 Km. es preferible y más económica que la de San
Gil - Bucaramanga —Wilches con 220 Kan. ”
Ante esta situación, parecía que todas las aspiraciones de los
santandereanos se centraban en los 140 Km. del ferrocarril al
Magdalena, y que la única posibilidad industrial radicaba en el
tabaco, porque era imposible movilizar cargas de más de 70
kilos. También se percibía que existía emigración, a raíz de la
falta de vías de comunicación que permitieran el transporte y
el comercio para la salida fácil y barata de los productos T T
i r - 3 0 , 1923; v i - 2 3 ,1 9 2 9 ). Esta emigración regional campesina

terminaba en la dudad buscando oportunidades en la industria


del tabaco o en los servicios.
Con este panorama, Don Enrique Otero de D ’costa recogía el
sentir de la elite y escribía creando un mito acerca de la ciudad:
________________________________ HistoriaUrbana 4e Bucaforitánga 190Q:193Q

, que apellidase ‘E a Sultana del S u m ía ’y tam bién ‘"La C iudad Promesa”, '
con sobra de rayón, pues m ando le Sem inen s u fe m c a m ly acueductoy se
desairolkn ampliamente la industria petrolera, en la cual es riquísim a la ■ .
región, vendrán para la dudad épocas que llenarán de asombro a los extraños
y de orgullo a sus hijos, que son prototipo de energlay luchadores incansables
en todos los campbs de la hum ana actividad, como lo han probado sabiendo
sobrellevar, sin desmayar, tantos años de aislamiento y de m ina, sin flaquear
un solo día en sus laboresy empresasy levantándose, cual nuevos A n tea s,
con m ayorfuerya, cada veyque el destino los ha aporreado contra la peña de
la adversid a d .(O teto D ’costa, 1922:97).

Eso de “Ciudad Promesa” sena-el caballito de batalla de los


negociantes para c o n tin u ar la especulación del suelo
u rbano.C on problem as económ icos y crecim iento
poblacional la pobreza no daba tregua. El prefecto de la ciudad
en 1919 hacía la siguiente declaración.
E n cuanto a l servicio de beneficencia debo anotar que en él el municipio gasta
una cuantiosa suma que m u lta siempre insuficiente p or cuanto el número de
necesitados se acrecienta de día en d ía y así el H ospital, muy bien atendido p o r
dos médicosy un grupo de Hermanos de la C alidad, y los A silo s, apenas
m itigan una parte de ¡as necesidades que aquejan a tantos infelices que acuden
a estos lugares (Valdetr ama Béníteez, 1947: 355).

Luego de rematar la Empresa de Teléfonos, don Ernesto Peralta


había creado una sociedad que con el nombre de Empresa
Telefónica de Santander seguía atendiendo eí servicio a la dudad
y municipios vecinos. En realidad, el negocio había sido la
absorción por parte de la Compañía Colombiana a la Mutualidad
de lo que tenía don Elíseo eh 1916. Así, en 1922 la empresa
contaba con 330 suscriptóres y con 528 Km. de alambre' tendido
en su mayoría de hierro. Las principales líneas eran: Bucaramanga
~ Blonda; Bucaramanga - Blonda ~~ Píedecuesta ~Mesa de los Santos;
Bucaramanga - Rionegroy Palmas; Bucaramanga E Girón - Lelmja y
Puerto Santa María;y Bucaramanga - Girón —Zapatoca. Él Gerente
- Director era el mismo de la compañía de la Mutualidad, es

If3
Centro de Estudios Regionales - UÍS

decir Don Víctor Manuel Ogliastrí y el administrador general


Don Saulo Barrera Parra (í<L, Xll-22, 1922).
Pero en 1923 la tecnología en uso era insuficiente para atender
la dem anda del servicio, p o r lo cual, la junta directiva
encomendó al experto ingeniero norteamericano Lyndon H.
Joseph, un estudio técnico con el objetivo de mejorar el servicio.
M ister Joseph aconsejó la instalación de un conm utador
Stromberg de supra-servicio para la oficina central “la última
palabra en tableros de energía central de operación manuar. Aconsejó
además “que la actual construcción de líneas desnudas abiertas por
postes^ se reemplacen por un sistema de cables subterráneos” Luego de
acuerdos y ajustes se firmó el contrato entre la Compañía y el
señor Joseph como representante de la firma Case & Joseph,
representantes a su vez de Stromberg Carlson Tel. Mg, de
Rochester, Ny, USA (IGlderrama 1947:368-369)
La Compañía Eléctrica, superadas muchas de sus vicisitudes
económicas, mejoraba equipos y ampliaba su cobertura en la
ciudad. El d ep artam e n to ap ro b ab a p artid as para el
sostenimiento de alumbrado en la casa de gobierno, el colegio
San Pedro, las escuelas normales, el cuartel de policía, las
cárceles y demás oficinas publicas a partir de 1916 (GS, 1916).
Con problemas económicos y crecimiento poblacional la pobreza
no daba tregua. El prefecto de la ciudad en 1919 hacía la
siguiente declaración para la celebración del centenario de la
Batalla de Boyacá en 1919, llamaba la atención la instalación
extraordinaria de cuatrocientas bombillas eléctricas contratadas
por la gobernación con la Compañía para la iluminación en las
noches del ó y 7 de la calle real y calle de la iglesia, “en el trayecto
comprendido entre la playa de García Kovira al parque Santander”
El valor del contrato fue de $390 oro y la intensidad de veinte
vatios por lámpara.
_________ Historia^Urbana‘ de Bucaramanga 1900-1930

Una cosa-era contratar la-traída de equipos para los teléfonos o el


alumbrado y otra el formar capitales para la Empresa de Acueducto
Urbano. Ello sólo fue posible en 1916 cuando a iniciativa del cura
doctor José de Jesús Trillos, se constituyera la Sociedad Anónima,
para un período de 50 años y con un capital de $50000. La escritura
fue femada por lo más granado de los negociantes locales: Adornas
Vesga, Eleuterio A. González, Antonio Castro Wilches, Ezequiel
Alarcón, José Jesús García, Carlos Julio r\rdila y Luis Enrique Gómez
Pinzón, junto con los DoctoresTtilíos, Martín Carvajal, Francisco
Padilla y Néstor Peralta (\Mdenwua Bédfe-? 1947:368-369, 347-348} (ver fotos).

Pero, la cuestión legal’y práctica se aclaraba un mes antes, cuando el


concejo por acuerdo '! 4, declaraba “obra de utilidadpública ¡a coiisintcáón
de un acueducto queprovea de aguapotable a la dudad de Bucaramanga”. Así
se empezaba a allanar el camino, para evitar contratiempos con
particulares. En agosto el Concejo le concedía licencia a la compañía
“para captar agua de cualquiera de, los ríos\ quebradas o comentes que bañan el
territorio del Municipioy para hacer uso de las víqsy calles publicas que se
necesitarenpana losfines de la, empresa”, en contraprestación, la Compañía
se obligaba a suministrar el agua necesaria para el regadío de los parques
de la ciudad y para el consumo de los asilos, del hospital de caridad y
demás edificios de propiedad municipal (A C M B :A c J 4 , 33, 1916).
En 1920 había alboroto en la ciudad porque ;
E l servido de agua se encuentra y a en M o n ed eo y es un hermoso cho rro

oblicuo que conducirá a la d u d a d 9 m illo nés de litros de agua p o ta b le , pero, e l

agua no entra a Bucaram anga porque la d u d a d no tiene alcantarillado n i

canos m atdces que reciban el agua sobrantey la saquen fu era de la d u d a d (Y L "


V I - 3 1 , 1920). Y - ' ' ’ ' ' - ^

Como el servicio era de utilidad pública, cualquier persona particular


o privada podía emprender su realización siempre y cuando contara
con la autorización del Concejo. Así, don Angel filaría Arenas pidió
permiso y se le concedió para “usar de las sieteprimeras carreras de esta
ciudady de las calles que las enfagan con tuberías hasta de 10cm de diámetros,
Centro de Estudios Regionales UIS .- ■. -

MIEMBROS D E LA ÉLITE BUMANGUESA

L a élite com erciwt te de la ciudad organizó E l Club d e l Comercio y


ante la carencia de sedé propia, fitnciott aba en la a c tu a l casa L u ís P erú de L acroit

t a Com pañía A nónim a Eléctrica de Buccu-amanga, 1919


Sentadas de izquierda a derecha: Julia Jones, R eynatdo G oelkel
Jorge A> GoelkeL De pies: Guillerm o Jones, Ganttun Goelkel,
Roberto Son es y Carlos G oelkel Foto:Gavass*
______________________ Historiar' Urbana de Bucaramanga 1900-1930

ACUEDUCTO DE BUCARAMANGA

1916
JU N T A DEL A C U E D U C T O DE B U C A R A M A N G A Foto ColecciónFila Díaz Ardita
SENTADOS; Ramón Castro, Padre José cié Jesús Trillos, Luis Aurelio Díaz, Daniel Peralta,
Oartos Julio Ardila. DE PIE: Ange! María Arenas, Ez equis) Atareón, Rafael Arenas, Alfredo
Peña, Estanislao Otarte, Domingo Trillos y Ernesto Sanmígei.

La trascendencia que tuvo el ingeniero autodidacta Angel María Arena)


marcó un precedente muy importante én la consolidación del servicio de agua
potable para Sa ciudad, basta entrados ios años cuarenta.
Centro de >Estudios Regionales - ,UÍS. t . ■■■*■._________________________________

a condición de que suministre gratuitamente dos mil litros de agua potable


diariospara el matadero público '" (ACME, Acuerdo i1,1920). El permiso era
por 15 anos, pero no se alcanzó a prorrogar porque esta empresa
pasó a propiedad de la Anónima del Acueducto. -
Al no existir redes de conducción, excepto las que iniciaba Arenas,
el agua se expendía en tanques fijos situados en sitios estratégicos
de la ciudad. En 1921 la compañía daba al servicio tres expendios
de agua situados “uno en el costado oriental de la plaqa Antonia Santos;
otro en la calle marta entre las carreras 19.y 20 (hoy calk 34, carretas 24y
25)y el tercerofrente al bosque’’’'p'aldeiTama Bénitez, 1947:364). Claro, eso era
insuficiente para las necesidades de una población de más de 25
mil habitantes. El municipio por acuerdo número 13 de 1922
ordenaba “la construcción de un acueducto de Berro queprovea un mínimo de
4000 litros en 24. horas a la fuente pública que los vednos del bardo la
Concordia ofrecen construir en dichaplasgi” Acuerdo 13,1921). Por lo
tanto, el sentido de las tres B debió tener aún mucho trabajo.
Para una dudad con problemas de comunicación terrestre y marítima
como esta, la llegada de la aviación del país era una oportunidad, y
así lo entendió la elite de negociantes y la gobernación del
departamento que sancionaba en 1920 la ordenanza número 71
sobre fomento de la aviación en Santander. El gobernador Emilio
Pradilla hizo contactos con Paul Von Bauer, .alto empleado de la
Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos - SCADTA -
para organizar la fundación de la Compañía Santandereana de
Aviación, que se realizó con un capital de fóOOOO. El departamento
entró a la Sociedad donando el campo de aterrizaje en el llano de
Don Andrés (hoy Estadio Alfonso López) de su propiedad (ver mapa
9). Sólo en 1926 iniciaría el servicio regular de correos y pasajeros la
Compañía, y en efímera existencia hasta 1930 (Vald&rmma Bénitez
194 7 :3 5 9 ). . ' ,

Pero, el primer avión que aterrizó en la ciudad lo hizo en un potrero


denominado “El Conuco” (hoy urbanización), situado cerca de la
Historia Urbaná tk-Bucaramanga 1900-1930

jvlapa 9

P U N O DE U CIUDAD DE BUCARAMANGA
CON SUS BARRIOS Y PROYECTOS
DE URBANIZACION 1915-1921

Bwwns ■ CütWENClOíES
ffEACEHTRD ( 1 ): 1 Ga.t¡3 Gcwra, 2 89359 ,3 Bo.'íier, 4 Ficante, '5 6 Vofetfee A lcatife,6 Ontenaiio, mm Lím ite cíe ^ rea
v --.,-Cercavamíento
TSaataia fJia, yS Beíérs ' ; ' ■ ' ■ :

/KEAOCCJDEfJIE (2): H a C it ó , 10 Paez, 11 Pitia®, 12S. J. de Dios, 12 Escuetas, 14 Oiwtetas de ttott Juan “ E je vial P

í>REñSüR(3 j;is FSaiííÉá; 16 Gfátcatetgo, 17 LaWitoiia, 18 Guacamayas, 19 Siglo }'.}'<0I3CctwcHiía /


Í R E A OR!EtírE(-t); 20 C a b ía la , 21 P. De fes Miras,2 Pueblo M.iew, 23 Antonia Satos. , BASE
ñflEAH ORTE ( J ) : 24 Santa Rasa, 25 Ciuelitada Seca a Betbso, 26 Payasea, 27 Escalones, 2S P io je ro banio G im íet, GUKrOGfWCA
PhfXMJíb ciudad
23 P o l i c í a Salabaitíeia, 38 Ptoyícto temo La MAialidad, SI CJiajMieto ' ‘ ' ■•■<•■■■' ■
1M7E«: 1:600
D toiló: iM.J. R S .

I 19
Centro de Estudios Regionales - UIS.

Puerta del Sol. Venía piloteado p o r el frailees Mónsieur Machoux y


el colombiano Qopatoski, más como exhibición que con otros fines,
y de seguro que lo lograron porqué el recibimiento fue inolvidable,
con bandas, comparsa y aplausos (ver fotos).
Ea novedad én la forma espacial urbana de Bucaramanga, (ver mapa
9), la constituía en este período la expansión por las áreas oriente y
el norte.Era la materialización de los esfuerzos públicos y privados
realizados con anterioridad, entre los que habría de destacarse el
realizado por don Elíseo Camacho, que al fallecer en 1915 en Bogotá
no vería cristalizados sus sueños*

G rá fic o 27

MOVIMIENTO DE CO M PR AVEN TAS


1915-1921

200 -

co ¡ i
tu 1ou /:..................[ ..................¡
tu 3E \
Q O | ! ; i
O O í \
Ü£ O iu u i..................i-.... ! i
j¿¡ < . VváT:' 1'
S co — ■ — r— i
50 4— ¡ -
z <, ■

0 — r —
I AREA 1 .AREA 2 AREA 3 AREA 4 AREA 5
! Centro Occ. Sur Oriente Norte
□1915-1921 i 71 114 166 <i 48 145

F u en te: N o ta ría s I a y 2 a reg istro de co m p ra v en ta s u rb a n as

En efecto, para el sub-período el área sur continuaba a la cabeza en


movilidad de predios, pero ahora seguida muy de cerca por las áreas
oriente y norte( ver gráfico 27). El occidente copando su capacidad
expansiva caía al cuarto lugar, mientras que el centro pasaba al último
lugar, como el de menor movilidad, aunque continuaba siendo el de
mayor valorización (ver gráfico 28).' ...

¡20
...............HistofiaJÚtibaria de Búcaramánga 1900-1930

LA AVIACIÓN E N SANTANDER

A VIONBUCARAMAN&Í
la aviación en Santander cobró importancia desde comienzas de b s m as vemie p fm
sin dudas pionera en este servicio en elpms, la éUie veta este medio de transporte como m a opción
al desenboiellamiento de vial de la ciudad.
Centro de Estudios Regionales - UIS

G rá fic o 28

MOVIMIENTO DE VALORES POR AREA


, 1 9 1 5 -1 9 2 1 ,

6000]

, 4000j
Va!. Promedio i
20001

0r—=
i AREA 1 I AREA 2 ¡ AREA 3 i AREA 4 í A R E A 5 j
■ti Serie 1 '■ ,4929 : 2326 i; 1823 1229 2848 j
i
Fu en te: N o ta ría s 1* y 2* reg istro d e co m p ra v en ta s urbanas.

Á rea O ccidente: dos factores incidieron en la valorización


predial de esta área, por un lado la consolidación cada vez mayor
de los espacios internos de las manzanas, es decir, la saturación
producto del desenglobe y en segundo lugar el interés de los
compradores al encontrar oferta mucho más barata en los
proyectos que ya se gestaban al notoriente, así, el occidente pasó
al segundo lugar detrás del -área del Centro en valorización. No
obstante la función y el uso siguieron siendo los mismos, es decir,
de actividades artesanales y dé servicios y de residencia de capas
bajas. Piñitas, el barrio más móvil en otros periodos, casi era
alcanzado por Chorreras que vivía la última parte de su bonanza
con el servicio de agua. Los precios se estabilizaron en toda la
zona, aunque con leve ventaja de San Juan de Dios. El
movimiento según tipo de predios, muestra que efectivamente,
las casas solares y mediaguas marcaban el tipo de movilidad, y
sólo unos pequeño^ movimientos de lotes y solares se dieron
por Chorreras y Piñitas respectivamente.
Al am paro de la construcción de la vía Floridablanca ~
Piedecuesta, en 1917 y de su terrhináción en 1920 gracias a

! 2-2
__________________.________ ., „ . Historia'Ürbaria'de BucaranVanga 1900-1930

“la provincia, e l m unicipio y a la m o s ciudadanos p u d ien tes de Piedecuesta,


quienes en vista de la suspensión de fo n d o s p o r p a rte d elgobierno nacional,
(resolvieron) sum inistrar, en préstam o a l D epartam ento e l dinero necesario
p a ra el arreglo p ro v isio n a l d el cam inó y procurar de esta form a la llegada de
los .A u to s a P ie decuesta ”(Y a Id e r *:a m a B e n íte z , 1 9 4 7 :3 6 2 ),

A tea Sur: mantenía el primer lugar en apetencia transaccional


de la ciudad (ver gráfico 27). A ello se unía su m ediano
promedio de valorización (ver gráfico 28), lo cual permitía,
para m uchos sectores poblacionales medio bajos y bajos
acceder a vivienda o mediagua. Al abrigo de la vía del Volante
- Puerta del Sol, pululaban las tiendas, arrierías, guaraperías,
casa-solares y mediaguas, y hacia allí se expandía la ciudad
como lo señala la gran cantidad de lotes y solares que se transaron
en el subperiodo, en especial en Guacamaya, Siglo XX y
Charcolargo. Las compraventas en Charcolargo (comercial) y su
valorización intermedia, mostraban cómo este “barrio-zona” era
el más móvil de toda la ciudad en el período.
Dos nuevos proyectos pensados para esta área modificarían la
percepción del uso y la valorización del suelo; el primero, el
traslado de la antigua cárcel simada en García Rovira al sitio
conocido como Pesa Nueva, en .“La Concordia” Xl-23,19¡6)
que empezaría a constituirse en 1921 como cárcel masculina y
que funcionaría allí hasta la construcción de la actual,“Modelo”
en Campo Hermoso;, y el otro, el trazado de la vía (propia para
automotores) a Girón “pues según ¿os estudios de ingeniería realizados,
¡a mejor opción para la carretera, a Girón es partiendo de la plaza la
Concordia, cruzando el llano de los Ordéne^ (Cindadela) por el camino
de Malpaso”( VL ,v b 7 ,l 9 2 0 ) . ......

Área Oriental: ya vimos cómo al ser declarada urbana entraba


en el ordenamiento municipal y a partir deteste período llegaría
al segundo lugar en movilidad. La incorporación como, suelo
urbano de esta zona se realizó en su mayoría como producto de
desenglobes de tierras especialmente de los señores Camacho al
123
Centro de Estudios Regionales - UIS , ,.

notorienfce y D a v id P u y a n a (sucesores) a l c e n tro y s u ro ríe n te , es


d e c ir, la p a rte o c c id e n ta l d e s u h a c ie n d a C a b e c e ra d e l L la n o .
P e ro , p ro m e d ia n d o lo s añ o s v e in te , y tal c o m o lo h ic ie r o n la
M u tu a lid a d al n o rte y C a s tro W ilc h e s , a l n o ro e ste , lo s P u ya n a s
a p lic a r ía n la tá c tic a d e l lo t e o c o n m a y o r fu e r z a e n c lá s ic o s
p ro y e c to s de v a lo riz a c ió n . C o n v e r t ir s u e lo a g ríc o la en u rb a n o
era m e jo r n e g o c io , c u a n d o el, c a fé d e c a ía en p r e c io en lo s
m e r c a d o s in t e r n a c io n a le s .

L a v a lo r iz a c ió n d e l áre a e n p r o m e d io fu e b a ja (v e r g r á f ic o
2 7 ), lo c u a l se e x p lic a p o r e l t ip o d e t r a n s a c c ió n q u e se
re a liza b a (en su m a y o ría lo te s y .so la re s). P o rq u e lo c o n s tru id o
en casa - solares en C a b e ce ra , P u e b lo N u e v o y A n t o n ia S a n to s
ten ía alta v a lo r iz a c ió n al ten e r fu n c ió n re s id e n c ia l de capas altas
(ver g rá fic o 28). E je m p lo de p o s ic io n a m ie n to en e l s e c to r de la
elite lo e v id e n c ia la c o n s tr u c c ió n p o r p a rte de lo s señ ores B e r n h
W e sse lls y C a r lo s T a p ia s d e “ d<rr casas quintas estilos chalets sobre
atractivos y muy elegantes planos “ (YL, VIU -25f 1957) s o n estas las
m ism a s “casas alemanas “a l c o s ta d o o rie n ta l de la P la z a A n t o n ia
S a n to s d o n d e fu n c io n a a c tu a lm e n te la i(Liga Colombiana contra
el Cáncer” ' ' • :
Pueblo, N u e v o era el b a rrio q u e m a n te n ía la m a y o r m o v ilid a d
tra n s a c c io n a l en tip o lo g ía s , p e ro c o n a s o m b ro s a p re e m in e n c ia
e n m e d ia g u a s p o r lo c u a l a la v e z q u e e x p a n d ía la c iu d a d ,
c o n c e n tra b a p o b la c ió n . P o d r ía a firm a r s e q u e P u e b lo N u e v o
se c o n s t it u ir ía en e l b a r r io de la s cla se s p o p u la re s m e d ia s o
b a rr io de las m ediagu as.

A l ig u a l qu e en las zo n a s n o rte y n o ro c c id e n ta l, p a ra v a lo riz a r


sus p re d io s , lo s p ro p ie ta rio s re c u rría n a la tá ctica de entregar-
fra n ja s d e te rre n o p a ra c o n s t r u c c ió n de v ía s p ú b lic a s . A s í lo
“cedía una ■qona de terreno
h iz o d o ñ a B á rb a ra R . ,D e S ilv a q u ie n :
necesaria de anchura no menor a 12 mts, para abrir tina _calle de la
carrera 14 hacia el oriente'1'. E s ta nueva tá ctica se a p lic ó ta m b ié n

124
■ H i s t o r i a -Urbana de Bucara manga Í900-Í930

én e l sur, en d o n d e ‘ ^ filá n tro p o s ’’ y “ d e sin te re sa d o s"’ señ o res


d o n a b a n p ro p ie d a d e s al M u n ic ip io ; p o r eje m p lo , en 1923 D o n
M a n u e l P íe s c h a c ó n , a c tiv o c o m p r a d o r y v e n d e d o r, en tre g ab a en
“un terreno necesario
u so de d o m in io y p o s e s ió n 'a l M u n ic ip io de
para abrir dos 'calles en un lote de tierra de su propiedad ubicado en el
barrio de, la Guacamaya de esta dudad “ S o lo 'p e d ía D o n M a n u e l
“que la dirección de las calles sera la indicada en elproyecto de rectificación
del trabado para el mendonado barrio “. D o n L á z a r o S o to ta m b ié n
en 1923 hacía, entrega de* . . •• o

u n a J a já de 10 m ts de ancho que atravesando e l lote que (Soto) posee en é l


-■ barrio de la G uacam aya, se convierta en caite p ú b lica que p o n g a en ‘
com unicación la carrera 13, salida-para F lorida, con la doce (bis) barrio ■*.
citado, calle cuyo costado norte sea determ inado p o r uno de los fre n te s de la, , -
casa que S o to está construyendo en e l expresado globo,

“un lote para 'construir un local


y adem ás e n c im a b a D o n L á z a ro :
para escuela de 20 mis. de frente sobre la nueva calle por 30 mts de
fondo
L a v a lo riz a c ió n se re a liza b a a través de .obras de s e rv ic io s p ú b lic o s
o b á sico s, qu e p o r e q u ip a m ie n to d ab an v e n taja so b re otras áreas
o e sp a cio s u rb an o s. A p a rtir de 1919 y g racias a lo s re cu rs o s
o b te n id o s , e l M u n ic ip io dejaba atrás la p o lític a d e a rre n d a r lo c a le s
p ara escuelas, p u e s a h o ra o rd e n a b a c o m p r a r te rre n o s p a ra tal
fin . A s í, en s e p tie m b r e d e ese a ñ o e l C o n c e jo a u to riz a b a al
p e rs o n e ro p a ra c o m p ra r u n te rre n o u b ic a d o en la p la z a A n t o n ia
S an to s d e p ro p ie d a d de R a fa e l O g lia s tri d e 37 x 31 m ts, hasta
p o r $ 1000.

E n 1922 ya c o n s tr u id o e l P a rq u e de lo s N iñ o s , se a u to riz a b a la
c o n s tr u c c ió n e n él de d o s lo c a le s para escuelas p rim a ria s , p o rq u e
“así daban cumplimiento a un fin noble que se habían propuesto; dotar
ese sector de la dudad de mas constmcdones que consultaran las exigendas
de la higieney de la moderna pedagogía ” (A C M B , I X - 1 9 J 9 1 9 ; X lt-2 3 , 1921;
A c. 4, 1922;10,13, 1923 ). P a ra tal p r o p ó s ito se d e s tin a ro n $12.000.
Centro de Estudios Regionales - UIS - _________ '

En síntesis, el antiguo “Llano” dejaba de serlo y el Oliente se


expandía.. ¿ ... ,■ .. - -A ■ Air,:- -
Área N orte: La incorporación del sector norte'al plañó de la
ciudad fue el ejem plo más evidente de la racionalidad
urbanizados, y con ella de las nuevas tácticas empleadas por
los negociantes en su afán de lucro a través dé la especulación
con tierras. Ya se había anotado cómo el Concejo declaraba
“urbana” la zona norte de la población en 1913, y en 1916
daba otro paso al declarar barrió urbano toda extensión del
territorio denominado llano de Don Andrés “ y le daba el nombre
de Bardo de los Comuneros, en memoria de quienes el 16 de marco de
1781 se insnrrecdonaron en el Socorro contra el régimen colonial”.
Esta estrategia de ordenamiento debía hacerse para poder realizar­
las obras públicas de infraestructura requeridas, sin tropiezo con
los dueños de algunos sectores aún reacios a pertenecer al selecto
grupo de los urbanízadores. Por ejemplo, en 1919 se inauguraba:
“ima avenida bada el llano de Don Andrés, La nuevay amplia calle ponia
en comunicación' la avenida Norte' (actual carrera 15) con la avenida de
Camacho (actual carrera 19)” _ .
La Compañía de la Mutualidad iniciaba los trabajos del “Luna
Park” con el cual pensaba valorizar todo este sector (hoy
Club la Chispa frente al Sena). Allí, decía un informe de
prensa: í(se construyeron unos calicantos p a ra u n lago que tendrá lanchas
y u n kiosco , a sí como u n club de sp o rt” (ED, I-11E12, 1919):

También se proyectaba la construcción: “del nuevo puente de la


avenida Camacho (conQuebrada Seca) construidopor el sistema de viaducto
de mamposteríay tendrá 8 metros de anchura en vey de ios dnco que tenía
anteriormente” (ver fotos) ( V L , lX - 2 4 ,1 9 2 9 ) , realizado p o r la
Mutualidad. Pero el toque de ordenamiento y proyección lo daba
el contrato entre el Concejo y la Compañía de la Mutualidad
para realizar “unas obras en la Mutualidad” (A C M B ,A c . 19, 1916; 20.1922;
1 2 ,1 9 2 3 ),

S26
_________ __ ______ _________ Historia Úrbána dé Bucaramanga 1900-1930 '

El primer Acuerdo autorizaba al Pérsonero para contratar con,


la Com pañía C olom biana de la M utualidad (Hercilia de
Camacho, y Víctor y EzeqmeJLAiarcón), el dominio y goce, de
unos bienes así descritos: (ver mapa 10).

> A venida Camacho y su prolongación hasta dar con una


avenida de 20 mts de ancho en la parte norte de la
urbanización de la mutualidad y que viene de oriente a
. occidente desde el parque Mutualidad, hasta chapínero
(a esta avenida sé le ha dado el nómbre le la República).

> A venida Páe-^ de Sotom áyor de 20 mts de ancho qüe


viene de oriente a occidente desde el puente que condüce
al parque de los Niños hasta dar a la. avenida Norte; o sea
el cam ellón que conduce a R ionegro y que queda
interrumpida por solares de propiedad del señor Carlos
Miranda (esta era la avenida paralela al zanjón de* la
Quebrada Seca, pero que quedaba partida antes de llegar
al puente por los citados solares).

^ Una avenida de 20 mts de ancho que va de sur a norte


desde el parque de los Niños hasta el lago de la Mutualidad
a encontrarse con la avenida la República. A esta avenida
se le ha dado el nombre de avenida Oriental. !.

> La calle de 10 mts de ancho llamado calle 7 de agosto


una cuadra más acá de la avenida Páe% de Sotom áyor y
que pone en comunicación la avenida Camacho con la
avenida N orte (la que ya se había inaugurado en 1919
pero que ahora se ampliaba).

> El puente que comunica la avenida Oriental con el parque


de los Niños y se ha resuelto llamar Púente Volkm an (o
sea en el actual Mesón de los Búcaros).
Centro de Estudios Regionales - UIS __________ ,___________

AVENIDA CAMACHO CAREEÑO

Puente AZARCON sobre la Avenida Camacho Carreño


(hoy carrera 19 con Qmbradaseca) sentido Norte-Sur
alfondo la Quinta Viña Fbr

Avenida Cdmacho Corren o en el sentido Sur-Norte (ho}< carrera 19 con Quebradaseca


alfondo la Quinta ViSa Fbr
en esta zona estableció su residencia h élite durante tos m es veinte.

128
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

M a p a 10

i 29
Centro de Estudios Regionales - UiS ________ ...

Ante problemas de orden legal, se acordo definitivamente el texto


en 1923, cambiándole algunas expresiones: por ejemplo el
contratista era ahora “la Compañía Colombiana de la Mutualidad
o la Santandereana de Tabaco” ; y al prim er puente se le
denominaba Ricaurte. Así pasó por Acuerdo No. 2 de octubre del
mismo año. • '
Toda una obra maestra de ordenamiento pues encerraba el llano
por los cuatro puntos cardinales, parque de los Niños, Luna Park,
Chapinero y puente del Comercio, con amplias avenidas y
puentes; lo demás era vender. Pero no como cualquier venta de
solares o mediagua, pues la Compañía ideaba la estrategia de
“lotear” el terreno y ofrecer facilidades de pago (ver esquema
7). Hubo publicidad: en Vanguardia Liberal “sepone en comcimento
del público que está ja a la venta los lotes del barno de la Mutualidad
comprendido entre la “avenida Camacho”y la “avenida del Norte”(VL,
11-10,1923). Y, la misma Compañía pagaba un anuncio publicitario
de una página en el mismo periódico. Esta sería la primera táctica
del ordenamiento y valorización del norte.
La segunda parte sería una hábil estrategia de Antonio Castro
Wilches para urbanizar su hacienda Cuyamita en el noroeste.
Ya se ha señalado cómo en 1913 el Concejo contrataba con
la Com pañía de la M utualidad la com pra de terrenos y
apertura de una vía hacia el camino de Lebrija sin cristalización
por oposición legal y, seguram ente porque don A ntonio
Castro Wilches pensaba que podía hacerlo solo. En 1916 el
Concejo ordenaba: “aprobar la construcción de la vía en los sentidos
este-oeste de 15 metros de anchoy cercadapor tapiasy teja de lado a lado,
hasta llegar a Ja casa de Buenos Aires de Enrique Escandén” D on
Antonio en franca lid ganaba la licitación ofreciendo gratis “los
ladrillos y tejas que requiriera la obra”. Aunque después terminó
cobrando los $674 que costó la obra, lo importante fue que el
Señor Castro se quedó con una gran avenida, “la Policarpa

i 30
'________________________ Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

ESQUEMA 7. PL A N O D E LA U R B A N IZ A C IÓ N
BARRIO D E LA MUTUALIDAD

l
i

Compañía Colombiana de Mutualidad.

131
Centro de Estudios Regionales - UIS ¡ .

Carrera 22 ■

'i

C artera 2Í

Diseño de manzana origina!, barrio “fe M utualidad”


Fuente: Piano o riginalde¡barrio, (ve rp ian o)
Carrera 22

Diseño de manzana actual del barrio " ía M utualidad”


(hoy San Francisco) en donde se aprecia ef des englobe posterior.
Fuente: tGA C
Historia Uibana de Bucaram^nga 19,00-1930

Salavarrieta”, que atravesaba desde el puente del Comercio hasta


Buenos Aires* en la salida a Lebrijá, de este: a oeste, toda su
hacienda “la Cuyamita“, que ahora podía ser urbanizada sin
mayores dificultades.
Para 1921, Don Antonio ya tenia un plano de su futuro barrio
¿hecho por Don Francisco Villamizar, y gracias a sus amigos
del Concejo “se decretaba hamo urbano con el nombre de GIRARDOT,
toda la extensión de territorio comprendido entre los sitios de Buenos Aires
y Cuyamiia hada el norte, sury occidente” (ver: esquema 8). Lo demás
fue más sencillo. Si, en otras zonas de la ciudad algunos
ciudadanos donaban franjas para vías, D on Antonio pensó
que él podría superarlos y ganarse un lugar en el recuerdo de los
Bumangueses gracias a su desprendimiento y filantropía. En
efecto, por Acuerdo 17 de 1923 “por el cual se autoriza a] Personero
para aceptar una donación del señorAntonio Castro Wilches’\ el Concejo
decretaba:
. A r t. 1: D eclárese h a m o urbano con e l nom bre de B arrio de G ira rd o f, toda
la extensión de terreno com prendida entre los sitio s d e 'B uenos A ir e s y
C u y a m ita , p a rtie n d o d e l p u n to te r m in a l‘de la. a ven id a de P olicarpa .
Sa la va rrieta , en dirección a l occidente, a ln o r te y a l sur.

A r t. 2 : A d ó p te se como p la n o oficial d el G irardot e l que p o r m en ta d el señor


A n to n io C astro levantó e l ingeniero señor Francisco V illa m iza r.

A l t . 3 : A u to rícese a l personero p a ra que celebre con e l .señor A n to n io


S a n to s C astro un contrato cok e l cu a l consten las siguientes estipulaciones:
A n to n io C astro hace entrega a p erp etu id a d a l m unicipio d e la s siguientes
donaciones, cuatro calles en e l sentido dé oriente a occidente, de la s cuales la
p rim e ra tiene u n ancho de 1 2 m ty la s otras de I 0 m t,y cuatro carreras en
sentido norte a su r de la s cuales la tercera tiene un ancho de 1S m ty las otras
de 10m t. U n a m a n za n a ubicada en las calles 2 ay 3 aentre la s catreras 2 ay
3 a cuyas dim ensiones son 8 0 m p a r a las carteras y 7 0 m p a ra la s calles. E l
agua p a ra uso d el b a r tio y e l terreno p a ra construir los; depósitos que lo
su rta n y p o d er proteger la s flo ra cio n es que lo provean, en la hoyada a !
noroeste de la urbanización , de conform idad conJo s derechos adquiridos p o r,
los vecinos d e l b a rtio y con los derechos reservados fia ra estef i n en las ventas

f 3 3f
Centro de ^Estudios Regionales - TJIS

ESQUEMA 8. AGUADAS Y BAÑOS PUBLICOS

PLANTA ORIGINAL
DE LA VIVIENDA

Diseño de manzana original, barrio “ GIRARDOT”


Fuente: Piano o rig in a ld e íb a rrio „ escritura pública notaría I 3

Carrera 93

en donde se aprecia e l mínimo des englobe posterior.


Fuente: IGAC

134
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

hechas-a ¡os señores A r e n a s M a n tilla y C ° ,y lir a fiasco Joya, p o r escritura


otorgada a notaría 1 ae J 9 d e m a rzp .d e 1 9 2 3 . ■

A r t. 4 : E l Concejo m u n icip a l se obliga a considerar, a l quedar firm a d o este


contrato, consum ada la urbanización d el b a n io . A d estin a r la donación de
la m angana p a ra servir de p a rq u e y denom inarla p la c a de la Concepción
como hom enaje a dicha ciudad santandereana y a a n eg la r lo m a s pronto
po sib le la s aguadas, de m anera que presten servicio cómodo y suficiente.

A r t. S : P ara cónm em orar e l aniversario de la fundación de la ciu d a d ,-el


p ró x im o 2 2 de diciem bre, e l Concejo y ¡as autoridades m unicipales tom arán
en dicha fiecha solem ne posesión de la valiosa, donación hecha p o r e l señor
C astro W ilch es e inauguración en dicho día ¡a carrera 3 a de dicho b a n io con
e l h o m b re de A n to n io C a stro (A C M B ,Y I-1 í ,A c .3 .1 9 1 6 ;'8 ,1 9 2 1 ;
1 7 ,1 9 2 3 ). ■' ; I

Don Antonio daba ia lección de cómo valorizar,- especular y


aún salir condecorado. Un tercer m ovim iento táctico de
especulación con tierras y urbanización al N o rte , lo
constituyó, aunque tímidamente, la construcción de el llamado
BARRIO OBRERO. Como dice TéUez:
en 1921 ¡a bala tipa se inclina, a l menos, arquitectónicam ente, hacia, las
clases bajas, en m ateria de urbanism o y arquitectura. E l gobierno de M arco
F id e l Suáreq, em ite u n a ordenanza p a ra lá construcción de “casas higiénicas”
p a ra obreros. E s élp rim e r reconocimiento púb lico d el aprem iante problem a
creado p o r las barriadas m iserables que y a bordean la c a p ita l d e lp a ís y no
pocas de la s capitales depariám entales. D e esa ordenanza surgieron algunos
in ten to s subsiguientes de “barrios obreros ” en B o g o tá ,y M ed ellín m uy
lim ita d o s en área y num ero de viviendas. ...(T e lle z ,1 9 8 4 :4 8 7 ) y

E n Bucaramanga, el aumento poblacionaby la industria del


tabaco señalaban los primeros pasos de una categoriz ación de
OBREROS en la ciudad. Al margen de la discusión teórica, nos
interesa señalar que era real el problema de vivienda construida
para las clases bajas y, que tras estos intentos, se alargaba la
mano de los protourbanizadores especulativos.

i 35
Centro de Estudios Regionales - UIS , ________________ __ _______________

En 1921 se sentaban las bases para la fundación del barrio obrero


en cumplimiento de la ley 46 de 1918 que ordenaba a los Concejos
de algunas poblaciones destinar el 2% de las rentas para “la
constmcáón de casas para obreros pobres}\ para lo cual se exigía “la
apmpiaáón en los presupuestos de gastos para los años 1920y 1921 de
las respectivaspartidas para este objeto”', pero, “no llegó el caso ele darles
inversión por ser muy exiguas y por deficiencias de fondos para hacer el
desembolso”. Se pedía entonces, que la financiación la realizará la
Compañía de la Mutualidad y se destinaban $100 para levantar
los planos pero, parece que a la Mutualidad no le sonó el negocio,
porque no lo realizó. Como el Departamento, en permuta, había
entregado un lote de terreno para este fin, los concejales
decidieron que era más importante la plaza de ferias y lo utilizaron
en ese sentido.
En 1924, el Concejo seguía tom ándole el pelo a la orden
presidencial'y por Acuerdo 10 ordenaba que “se compre un lote
para casas de obreros”a don José A. Serrano (A C M B , A c . 1 6 ,1 9 2 1 ;
10,1924). Ya en 1925 la Mutualidad se interesaba en el proyecto

de adquirir ” un lote de 40.000 nr para el barrio obrero ”, y don Luis


Eduardo Acevedo ofrecía un lote al norte de la ciudad distante
8 cuadras del m ercado y que lindaba con la quinta de
Hermógenes Mota. El precio de cada m2 era de $0,75 de
co n tad o y $1 a crédito con plazo de cuatro años. Allí
desfilaban personalidades a visitar el terreno que según
Vanguardia liberal “cuenta con agua abundantey es de buena calidad”
(¡A L, 11-7, 1925). Tampoco se aceptó tamaño ofrecimiento y por

últim o, el m unicipio term inó adquiriendo un terreno en


Chapinero donde se llevaría a cabo el proyecto en 1925. Aún
en 1927 el Concejo ordenaba al encargado de las obras públicas
que presentaran “los planos necesarios para emprender la constmcáón
de casas para obreros en el lote de terreno adquirido para este objeto en el
llano de Don A.ndrés” (Y alderram a B é n k c z , 1947:383). Allí terminarían
haciéndose las casas, pero sin el impacto que pretendía el gobierno
_____________ . _____ , H isto ria U rbana dfc B ucarám aniga 1900-1930

nacional. ' 1 ; ' ■■ ■< ■■■' ; ' ' : • - ' ; '=■


Fruto de la perspectiva de estos proyectos, se iniciaría un
vertiginoso ascenso en las compraventas, (ver gráfica 27)
especialmente de lotes y solares. Los inversionistas vieron en
sus bajos precios (ver gráfica 28) y en la proyección
urbanística del área una magnífica oportunidad, a pesar de
que no arrancaban aún en forma los proyectos de los barrios
Gírardot y Mutualidad. Por barrios, Chapinero y Policarpa
casi alcanzaban a los históricos Payacuá, Quebrada Seca y j/
Santa Rosa en movilidad, pero la valorización indicaba que
Payacuá alcanzábanlos mejores registros, lo cual se entiende
por la gran cantidad de casa-solares (vivienda construida) que
se transó. Él mayor loteo se dio en Policarpa y Chapinero en
tanto que el movimiento de solares sólo se registró en Cliapinero.
Area centro: caía al último lugar en movilidad de propiedad y
su valorización promedio (ver gráfico 28) aunque seguía siendo
la primera, tendía a caer. Al igual que en los anteriores sub­
período $, El Volante seguía m anteniéndose como el más
apetecido en transacciones por su actividad comercial. A
propósito, y en cum plim iento del artículo 7 del decreto
ejecutivo 1807 de 1915, se creaba la Cámara de Comercio,
obligación que debían cum plir tam bién Cali, Cartagena y
Cúcuta. La elite municipal se reunió y fueron elegidos como
principales los señores A ntonio Castro Wilches, A ntonio
Barrera Forero, José D om ingo Jácome Niz, G abriel Silva
Vargas, Fred C. Hansen, Luis Enrique Gómez Pinzón, Víctor
Manuel Ogliastri, Pedro Elias Novoa, Carlos D. Parra, Enrique
Lleras y Luis Blanco; y como suplentes los señores Manuel
Enrique Puyana, Enrique López Rovira,' Carlos Tapias, José
Celestino Mutis, Jacinto Vargas, Cristóbal Uríbe, Eliseo Serrano
Camargo, Enrique Sánchez, Camilo Ordóñez, Chrisfian Clausen
y Ezequiel Alarcón.

1371
Centro de Estudios Regionales - UIS________________________ ___________ ■.

La construcción del Club del Commioi: edificio de corte clásico


diseñado por el arquitecto Pedro Colón Monticoni y ejecutado
entre 1921 y 1922, la remodelacióñ y embellecimiento del Parque
Santander^ú como las mejoras hechas a la iglesia de la Sagrada
Familia, valorizaron el sector y por primera vez el barrio Sagrada
Familia (residencial) alcanzaba los valores más altos, en tanto
que San Mateo y El Volante (comerciales) le seguían a mediana
distancia. La tipología mostraba queda concentración era cada
vez más alta y sólo se comercializaban lotes en Centenario y
solares en Ricaurte (ver fotos).
EL estudio de la dinámica de compradores y vendedores para el
período muestra a D on Ezequiel Alarcón como el mayor
comprador. Don Ezequiel y su hermano eran los dueños de la
fábrica de cigarrillos Virginia, que empleaba más de SO obreros y
a su vez Subgerente de la C om pañía C olom biana de la
Mutualidad^ El patrón de compras señalaba casa-solares en
Antonia Santos, mediaguas en Pueblo Nuevo y San Mateo, y
lotes en la M utualidad y Sagrada Familia. D on Ezequiel
compraba, y su hermano Víctor gerente de la Mutualidad,
vendía con buenos dividendos. D on Nepomuceno Cadena,
el ferretero e importador también aparecía comprando casa-
solares en Baraya, San Juan de D ios y G arcía Rovira y
m ediaguas en C h o rre ra s,'p o sterio rm e n te las revendía y
mantenía en circulación su dinero. El doctor Martín Carvajal,
presidente de la institución de caridad “La Gota de Leche” y
socio cofundador de la Compañía Anónima del Acueducto
se “rebuscaba” con la reventa; Pueblo Nuevo y W aterloo
eran los lugares preferidos por el médico para “negociar”. Don
Benito Covelli, el joyero y platero, incursionaba en el negocio
de la especulación en tierras con buen criterio, pues escogió el
sur con Charcólargó y El Volante, zonas comerciales p o r #
excelencia. D on Emilio Garnica, el del “Buen Tono“, ahora
acumulaba propiedades en San Mateo, Siglo Veinte y Quebrada
Seca al amparo de un mejor futuro. Como Don Marco A. Gómez,

13 8
■ ______ Historia Urbana de Búcaramá'nga 1900-1930

PLAZAS Y PARQUES

PLAZA B ELEN
se puede observar el aspecto ruinoso y un tanto miserable de
la fachada principal de la iglesia y de la plaza, cuando esta era aún propiedad
de la parroquia m ie s de 19ÍQ

PARQUE SANTAND ER
La m m o de la administración municipal a través del ornato serviría para resideñar
e l uso y la función social del panpis, embelleciéndolo. No olvidemos tp.e la élite había
ubicado aM stt centro social m ás importante el CLUB DEL COMERCIO

139
Centro de Estudios Regionales - UIS ____________________

el tipógrafo y servidor público que pensaba que Siglo Veinte y


Charcolargo serían, su futura redención. Don Camilo Ordóñez
como buen negociante compraba en la Payacuá al occidente, en
San Juan de Dios y en Chorreras, para luego liquidar al mejor
postor. Y los Hermanos Parra que se convertirían en acaudalados
ganaderos, negociaban casa-solares en Charcolargo, El Volante,
Payacuá y Quebrada;del Oro por el.sur. Don Eduardo Soto era
comisionista y para interpuestas personas negociaba casas y
solares en Centenario, García Rovira y Quebrada Seca. Don
Antonio Castro y Don Manuel Enrique Puyana aparecían ,como
eximios vendedores, el primero movilizando como ya vimos toda
su hacienda para convertirla en el barrio Girardot, y el segundo,
saliendo de parte de las propiedades acumuladas años atrás.
Como se ha notado en este periodo, la capacidad de planificación
del Municipio había aumentado gracias al mejoramiento de sus
rentas y a la integración con la elite de la dudad. El presupuesto
para la tercera década aumentaba año por año. Si en 1915
funcionaba cbn $29317, en 1920 habían duplicado ese valor a
$60541. El predial de 1914 que había representado $ 4200, ahora
ascendía a $13000. Al aumentar los ingresos municipales nuevas
preocupaciones e intentos por ordenar la ciudad aparecían en la
“agenda” de los concejales, por ejemplo:

> El aseó público, que había sido su obsesión desde 1912 se


contrataba con Manuel T. Múnera en 1915.

> Los avisos que ya habían sido sometidos a ordenamiento,


nuevamente se discutían y se acordaban nuevas tarifas que
iban desde los $0.25 centavos hasta los $2.7

7 En 1915 creaban la Junta de Fomento que se haría cargo de


las aguadas, cañerías, mataderos, escuelas y demás obras a
cargo del municipio y conformada por el alcalde, el personero
y tres vecinos nombrados por el Concejo. Esta junta no
funcionó.
140
________________ .________________ Historia Urbana dé Bucaram'áhga 1900-1930

> En 191 ó establecían un impuésto así: automóviles $20; coche -


de 4 ruedas a $12; coches de 2 ruedas a $ 10, carros sin resortes
$24 y carros con resortes $6, ello debería cancelarse
anualmente y por anticipado; en el rmsfno sentido se establecía
un reglamento de tránsito.

En 1918 acordaban como días de feria en la dudad, los


sábados y domingos, y con respecto a la salud municipal,
aprobaban la creación del’Hospital para virülehtós (ACM B,
V-é> 10, vn-21,-1915; l-u t 1916; 1-11, Uí-19, 19U). Las epidemias,
debido al desaseo y al consumo de aguas sin tratar eran cosa
frecuente en la ciudad. Por eso, en 1917 se creaba lá junta
Departamental organizadora de la lucha antituberculosa. En 1921
se bendecía e inauguraba un pabellón para tuberculosos y otro
para Hocos” en el Hospital de San Juan de Dios (MMeñma'MiUe%
1947:350,365). • .......... .

^ El munidpio también pasaba a hacerse cargo de la inhumación


de cadáveres de indigentes por cuenta del erario público, y
empezaba en 1916 a llevarlo a cabo.

> La construcción de la Plaza de Ferias de ganado también


fue, objeto de discusión para el Concejo, la obra debería
hacerse por licitadón en un área estimada de 6000 mt, pero
no hubo postulantes, porque en 1922 se ordenaba
nuevamente su construccmn en la “cuadra que el municipio
tiene entre las calles6ay 7 ay las carreras 3ay 4 para ello, autorizaba
un empréstito por $7500, en últimas allí se hizo y se inauguró
en el mismo año. % :
Para obras como el palado munidpal, el matadero y el alcantarillado d
munidpio ordenaba que se hidera levantar por duplicado sus planos, y
apropiaba partidas. El catastro y su reorganizadón volvía a la palestra
de los ediles en 1922, cuando pedían el nombramiento de los peritos
para tal fin (A C M B , A c.11,1912; 32,1915; 17,1920; 7(16, 1922).
Centro de Estudios Regionales - UIS

Pese a todas estas disposiciones, el mismo presidente del Concejo tenía


una percepción muy particular del asunto. Don Eduardo Rueda Rueda
en 1923 pasaba un informe al pueblo de Bucaramanga que decía:

Todas las callesy avenidas que se han dado últim am ente a l servido público, han - .
sido ofrecidas p o r la inagotable liberalidad de los vecinos de Bucaram anga. Í j ¡$
mejoras que representa el m ás pintoresco y bello de nuestros barrios, el de l a .
M utualidad, con sus parques y avenidas .modernas en'coiístruccm , han sido el
fruto de una iniciativa fecunda, la obra de un caballero de em presay acción, D on ,
V íc to r M . O gliastrí, que a la aritm ética d el banquero sabe reunir la s
preocupaciones de la cultura y de la áviliyaáón. L a s callesy p la ya s del barrio
G irardoi han sido obsequiadas ayer no m ás a l M unicipio p o r otro distinguido
Bám angués, D on A n to n io C astro, y en el b anio P uyana con sus lujosas
avenidas en proyectoy su m aravillosa topografía, se emprenderá m uy pronto la
urbanización bajó el diligente acierto de otro cultísim o caballero, D on A leja n d ro
' Puyana, quien ofrecerá a su re y el terreno p a ra los servicios urbanos. E l señor
A lcaldeM unieipal, D on A lb erto M antilla, acometió ayer no m ás la composición ■ ■'

de las calles, contando con la cooperación de k$ particulares, losfro n tis de a y a s


casas o edificaáones se iban a refaccionar;y no sabemos de ningún vecino que
rehusara atenderla solicitud de la A lca ld ía . E s indudable que la m ita d p o r lo
menos de las obras de nuestro desarrollo urbano han correspondido a la iniciativa
priva d a . N o hay, pues, m otivó de considerar y m enos entre, nosotros las
contribuciones como e l elemento p rim o rd ia l y casi exclusivo del desarrollo
m unicipal Como obras urbanas bñportantes, el Concejo m unicipalque acaba de
cum plir super/odo, llevó á cabo la construcción de ¡a p la y a de feria s y los dos
locales p a ra escuelas construidos en e l p arque de los N iñ o s e inaugurados
recientemente; inició en fo rm a práctica la composición de los empedrados y
atendió con solicitud los servidos de la higíeney salubridadpública (Y a ld e rra m a

B é n ite z , 1 9 4 7 :3 7 1 ).

La tal ‘liberalidad” de la que hablaba el Doctor Rueda no era más


que la manifestación de la racionalidad de empresa que guiaba a los
negociantes, pero para una ciudad que observaba en su vida el primer
partido de fútbol en 1915, y organizaba la fiesta de las flores en el

142
■ _____ ■ ■ ______ Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

mismo año, y que en 1923 se lanzaba apresurada a la inauguración


del Teatro Garnica, ‘el lucro de íá élite era su ‘liberalidad”.

LA FORMA URBANA 1924-1930

El segundo quinquenio de la tercéra década del presente siglo,


señalaba para la ciudad la consolidación tendencial urbana que
apuntaba a mediados de la segunda década; y en los dos últimos
años, una crisis' económica que se reflejaba en lo urbano con la
crisis en la construcción.
La base económica mostraba cómo el café aun con altibajos
seguía haciendo parte importante de la estructura comercial
de la ciudad. La carga de 125 kilos se com praba en
Bucaramanga a |2 2 con abundante cosecha en 1928 y aunque
en ese año la producción había caído en 20000 sacos, en 1929
volvía a repuntar para en los treinta entrar nuevamente en
declive.
Pero hemos dicho que el peso económico de la ciudad desde
los anos quince lo llevaba la industria cigarrera y los registros
lo confirman: sí en 1912 existían 10 fábricas de cigarros, dos
de cigarrillos y numerosos fabriquines, en 1927 en número
llegaba a 33 de cigarros, tres de cigarrillos y 471 fabriquines de
cigarros {Valderrama, 1930:6)
Entre las más afamadas fábricas se encontraban La Palestina de
Vicente Hasbon; La Constancia de Francisco García y Hnos.;
La Colombia de David Puyana; Mutualidad de García Cadena,
la H am burguesa de P edro Sepulveda; La H olandesa de
Chiquinquirá de Espinosa, La Canawati dé Alfredo Canawati;
La Mascota de Alarcón Hnos.; El Buen Tono cié Emilio Garnica;
El Caribe de Valenzuela y Cía; La Tropical de Uscategui y Cía, y
La Foch de Chálela Hnos (a g $>fondo miscelánea 706).
Centro de Estudios Regio nates - UIS

La industria cigarrera en la ciudad representaba ei 60% de la


producción general del departamento y miles de bumangueses
encontraron su, sustento en la citada industria. (Ver, gráfico
29). ■ ■
G rá fic o 29 ■ ■

PR O D U C C tO N D E C IG A R R O S Y CIGARRILLOS*! ¿ 2 6 -1 9 2 9

F u en te: A m rafie estad ístico d e .S antander 1929

Y además, se habían establecido al amparo del comercio, las


sucursales de los Bancos de la República, Agrícola Hipotecario,
Alemán Antioqueño, Banco de, Bogotá, Banco de Colombia y
la. Compañía Colombiana de la Mutualidad. Como empresas de
servicio figuraban: la Empresa Telefónica de Santander, la
A nónim a del A cueducto, la E m presa del T eatro de
Bucaramanga, la de Fomento Urbano de Santander, la Eléctrica
de Bucaramanga y la SCADTA. Tres periódicos figuraban en el
inventario de los más importantes: Vanguardia Liberal, El Deber
y la Revista Tierra Nativa. Las fábricas de bebidas gaseosas de
Jorge Clausen, Posada Tobón, Hipólito Pinto, Santiago Rodríguez
y Emilio Rueda; la de chocolates de la Nacional de Chocolates; la
de velas esteáricas'de Pablo A. Alarcón y la de Chedraui y Korgi;
también, fábricas de fideos de Rafael Gavassa y Fideügno Téllez
y de Fruta de jugo de la Compañía Frutera de Santander. En tapices
v muebles se destacaban las de Luna y Cía, Belisario Masías,
144
________________________________ Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

Alejandró Almeída, Carlos Monto)ra, Daniel Vesga, •Pedro A.


Dulcey y Pedro Elias Velázquez.; En sastrería estaban las'afamadas
de Leopoldo OgHastri, Alfredo Pineda, Irenarco Solano, Samuel
McCormick, Efraín Ramírez, y Luis Silva. Talleres de mecánica y
fundición como el de Arturo A Haskpíel; y joyerías y platerías
como las de Carlos A. Larrota, .Leonardo Angulo, Ceferino Ortiz,
Benito Covelli, Pedro Angulo, Rey Hnos. Nicolás Covellí y
Rodríguez Hnos. Fabricaban y distribuían materiales para
construcción Alfredo y Am brosio Peña, Juan Evangelista
González, Roberto Parra Franco, Roberto Cadena y Eduardo
Rueda Rueda. Don Hipólito Pinto tenía fábrica de jabones, y
completaban este censo industrial y comercial, varias fabricas
de torrefacción de café, de conservas alimenticias y un numero
muy apreciable de almacenes, boticas,* droguerías, tiendas
chicherías y “kioscos”.
Existían también en la ciudad 40 talleres de carpintería, 36 de
sastrería, 18 de tipografía, 16 de zapa tena y cinco de mecánica,
tres cuererías, dos fábricas de baldosín y uña curtiembre.
Como centros sociales y culturales figuraban el Club del Comercio,
el Tenis Club, la Sociedad jurídica de Santander, el Club de Gremios
Unidos, la Unión Deportiva de Santander, el Centro de Historia
de Santander, el Club Campestre, la Sociedad Médica y el Comité
de Cultura Física. En 1925 Vanguardia Liberal registró la existencia
en la ciudad de “M il Bodegas entre las que sé destacan Las Camelias, E l
Canario, La Mlondray la Samañtana donde se venden licores, dulces,
jabones y otros utensilios” (VL, Y I I I -3, 1925; X -8,1930).
Y es que Bucaramanga en sólo diez años había duplicado su
población; si en 1918 existían 21918 habitantes en el casco urbano,
en 1928 la cifra llegaba a las 44083 p erso n as, es
decir, la ciudad crecía al 7.3% anual (ver cuadro 1). Con respecto
al Departamento, su población ya representaba el 7.5%, pero a nivel
Nacional no superaba el décimo lugar.
Centro de Estudios Regionales - UÍS

En cuanto a la cantidad de vivienda Construida la ciudad


también mostraba adelantos, pues si en 1912 existían 2402 casas, en
1926, según censo levantado por. el Departamento de Uncinariasis,
figuraban 3407, y en 1928, por censo nacional aparecían 4927viviendas.
Según el mismo articulista ■ ■'.-■> u.: .

se observa que e l m ayor desarrollo urbano está comprendido entre lósanos 1 9 2 6 '
y 1 9 2 8 en que electivamente se registró una era; de progreso inusitado que llevó
a lapropiedad ra ig a l grado m áxim o.de valorización registrado en la historiado,
la capital Santandereana (C uervo G onzález, 1997:6)

En efecto, las compraventas se habían disparado entre los años


1925 y 1929 (ver gráfico 31) y ello se confirmaba con los datos
del impuesto catastial que mostraba cómo la valorización en alza
había pasado de $2775605 a $23455728 entre 1925 y 1930 (ver
gráfico 30). .
G rá fic o 30 ' ■
Historia Urbana de- Bucaramanga 1900-1930

Para una ciudad -con una actividad comercial como la que


registraba Bucaramanga; la. conexión vial con Jos -mercados
nacionale internacional seguía siendo una tragedia. Sólo en 1924
por.ordenanza*N o. 54 de ese año, se organizaban a nivel
departamental las secretarias de Hacienda y de Fomento y Obras
Públicas, y ésta última, con dependencias de caminos, salubridad
e higiene, obras públicas, baldíos, minas y fomento industrial y
comercial. Desde esa*, fecha, la obra básica de ingeniería en
Santander sería la carretera del noroeste dividida en los siguientes
sectores: ' ;

Puente. N a c io n a l~ -p a C a p illa , ...SK m ,


P uente N a c io n a l— M a m a n tea 42K m .
M a m a n tea -O ib a -S o co tro 7 2K m _
Socorro - S a n 'G il 25K m .
S a n G il-A r a to c a - C bicam ocha 5 SK m
C bicam ocba - Boquerón 15.SK m .
B oquerón — PieSecuesta 15K m .
Pieclecuesta - F loridablanca — B ucaram anga 20K h.
B u c a r {¡m anga — L a s B o c a s 20K m .

G rá fic o 31

O
fe rá v í

m
Centro de Estudios Regionales - UIS __________________________________

En> la ■construcción: de la- carretera-; d e ; R iedecuesta ■—


Floridablanca —Bucaramanga el, departamento había invertido
$67219, mientras que en el de las Bocas la suma se había elevado
a $721241. En 1932 se afirmaba que el afirmado de las carreteras
se había realizado por el sistema MAC —ADAM, empleando
piedra caliza y que las obras avanzaban con lentitud por razones
de presupuesto y porque no se contaba con cilindros automotores
(V iva s Guevara, 1990:28). . • ■■■■: ■

Para integrar los mercados de Bucaramanga’y el oriente'del


departam ento, en 1924 la gobernación declaraba obra de
utilidad pública la carretera que comunicaría Bucaramanga
con Piedecuesta, San Andrés y Málaga, pasando p or San
Andrés y Guaca y las regiones de la Tahona o Santa Bárbara.
La justificación de los diputados consistía en afirmar que la
carretera permitiría el intercam bio comercial entre García
Rovira y el resto del departamento en productos agrícolas y
ganados, y-se suavizaría el conflicto de esa provincia al ser-
excluida de la participación por regalías de petróleo. Ello era
respaldado por la Cámara de Com ercio; el Banco de la
Mutualidad y personalidades y comerciantes de la ciudad.
Días'después el mismo periódico afirmaba que Bucaramanga
perdía día a día su dominio y expansión comercial por falta
de vías, porque las que existían se habían prolongado hacia
otros terrenos (Norte de Santander, ferrocarril Barranca —
Infantas - San Luis y ferrocarril del Norte y del Nordeste, y
la carretera central.) Debido a ello, continuaba, Bogotá se
había apropiado de los mercados del norte de Boyacá que
antes eran tributarios de Bucaramanga^ y Cúcuta, por lo tanto,
se hacía necesario construir la carretera al oriente buscando
abarcar las provincias del norte de Boyacá y Casanare para
lograr el comercio de harinas, trigos, pieles de res y cabra .

148
Historia Urbana de Bucaramanga 1900"1930

Por el nororiente la realidad tampoco pintaba color de rosaren


1924 los viajeros que se dirigían de Bucaramanga ‘a Norte de
Santander se quejaban del mal estado del camino y del derecho
de pisadura que se les cobraba por la vía de Bagueche y, al año
siguiente, otro comentarista de prensa pedía que se considerara
la vía Bucaramanga- Pamplona como prioritaria debido a los
diversos climas -y variedad de productos (café, caña, legumbres
etc.). Con doce o más leguas debía pasar por Tona y era
importante porque había bosques vírgenes (madera y orquídea)
riqueza en el subsuelo (oro. y plata) y para la defensa del país
porque “esa región cuenta con posiciones inexpugnables que, ligeramente
fortificadas constituirán, un valioso baluarte para, repeler victoriosamente
cualquier agresión extraña, ” .
Por el norte, se pensaba que debía construirse un camino de
Bucaramanga al Conchal en la vía a Puerto Santos, con una
amplitud de 6 metros que permitiera el paso de vehículos de
ruedas-El camino se encontraba en buen estado entre las:Bocas
- Conchal y entre las Bocas —Puente Natino _~~ Bucaramanga, por lo
cual sólo deberían refaccionarse algunos pasos y construir
puentes. Tal camino ahorraría de Bucaramanga 'a Cáchira 8Km.
comparado con la vía del Tirabuzón. Un año después se
pensaba que debería construirse una carretera al río de Oro
partiendo “de un punto del daño de don Anchis, hoy de laMíitualidad”
(VL, I l l - t 8,19.-V IH -7 , 1924; 1-7, IfI-1 2 , IX -8 , 1926). ■

El departamento en últimas definió como vías pre fetendales


en 1924:

^ La de la Tahona que comunicaba Piedecuesta, Guaca, San


Andrés y Málaga, pasando por la Tahona.

El cam ino de Bucaramanga a lo s :valles de los ríos


Chicamocha y Chucurí y que comunicaba a Bucaramanga con
San Vicente y Zapatoca por el puente del ‘Tablado”

Í4 9
Centro de Estudios Regionales-- UIS;

Las carreteras de Chórala a Sarí Gily de- San Gil a Socorro y s u


empalme con la de Piedecuestay Bucaramanga.

P El camino del Cavare pasando por Céleqyy Tandá^uri

> El camino que partiendo de Bagueche comunicara al nordeste


con el ferrocarril central del norte ,

> El camino de Charalá a Dultama pasando por “Virolín”

A Las vías Zápatoca-S'ocorroy Galán-San Gil (V iva s Guevara, 1990:19);

Muchos de estos proyectos siguen .vivos hoy y se esperan


como redención para el desarrollo departamental, como la
vía Bucaramanga —Málaga que en 1930 seguía sin definir qué
variante tomar, si la de Bucara-manga —Juan Rodrigue^ —Guaca —
San 'Andrés, o la de Bucaramanga, Pescadero, "Cepitá, San Andrésy
Guaca, o en últimas la de Bucaramanga, Boquerón, la Tahona, Guaca,
San-Andrés,
La élite comercial pensaba que “todas Mas carreteras debían partir
de Bucaramanga ‘porque si no se hace asi el comercio se debilitaríay el
ferrocarril en construcción se le restaría un gran contingente de carga”
(L ttbim s, 1926:9) (vet fotos).

El ferrocarril se esperaba con impaciencia; el Departamento y


los accionistas de la COSADA la habían liquidado pensando
que con el ferrocarril la aviación ya no sería negocio, y don
Manuel Enrique Puyana pedía que la ruta férrea pasara por
Bucaramanga “para poder desenclaustrar 'ésta región y sacarla del
desamparo y el aislamiento,” por lo tanto, se había constituido
una junta conformada por los municipios de Bucaramanga,
Floridablanca y Piedecuesta, para que la capital fuera estación
principal de tránsito, entrando y saliendo por el norte y por
el sur.

ISO
Historia-Urbana de ¿Bucaramanga 190(M930

V IA S Y M E D IO S DE C O M U N IC A C IÓ N Y
TRA N SPORTE ,
Centro de Estudios Regionales - UIS

Catrera 10frente d edificio Blanco (hoy.carrera 1S entre calles 32 y 33)


la introducción de ekmmíos tecnológicos com oelm hm óvilybs vehículos de servicio
púMco se constituyeron en actoresJundmeniaks del escenario urbano,
reemplazando paulatinamente al transporte de tracción por caballos, Pero trigo consigo
los problemas de congestión vial propios de este sistema, obligmdo a laadmmistración municipal
a crear una oficina (pie reglamentara y pusiera orden al irmsüo autom otor

la vida urbmase hizo mas confortable para (fiienes habitaban los barrios periféricos, con la entrada
en servicio del bus urbmo, este servicio se prestaba en diferentes rutas. El problema más agobimie
para los dueños del vehículos e incluso para sus asumios, ercst las pésimas condiciones viaks,
algunas verdaderos caminos de herradura:
El ornato obligó desde enion ces a todos los hablantes a arreglar el empedrado del frente de sus casas.

152
Historia Urbana'dé Bücaránianga Í900-1930

Aspecto de la carrera 10 entre 2ay 3a (Hoy Carrera 15 entre-32y 33) La ■

problemas de circulación en sus calles

ocasionaran “caosy la congestión.

153*
Centro de Estudios Regionales - UIS ______________________________

Pero el petróleo había llegado, y con él Barrancabermeja se hacía


punto estratégico para el comercio con Bucaramanga. Así, en 1927
se pedía una carretera que comunicara Barranca Con el interior y
se bifurcara hacia el sur y hada Bucaramanga, y otra que comenzara
en Cáchira hada Riohegro y de allí a Bucaramanga. Tales vías
eran necesarias para unir la carretera de la Tropical hacia Barranca,
y la otra para dar salida hacia la estación déí ferrocarril y por
consiguiente al comerció y “desembótellar” la región cafetera de
Rionegto. .
En 1927 la carretera 'bucaramanga —barranca se negociaba con la
firma HEBARD y Cía porque iba a servir “a ios altos fines de la
santandereani^aáón como es llevar elpensamientoy el sentimiento delgobierno
de Bucaramanga a Barranca que hoy por hoy es campo propio a aventuras
que atenían contra los intenses 'de Santander7
Pero para qu.e se observe cómo estaba Bucaramanga en vías, en
1927, sólo hay ¿que leer el anuncio de Don Enrique Soto gerente
de la compañía de transportes terrestres, en Vanguardia Liberal:

. D on E n riq u e Soto gerente de la, com pañía de transportes terrestres, inform a


que dentro de dos m eses estará a l servicio la carretera central hasta elp u n to de
S a n ta Rosita, con e l m a l e l viaje de la capitalde la República hasta Bucaramanga
se podrá hacer en tres (3 ) días así: de B ogotá ha sta S a n ta R osita, de S a n ta
R o sita a S a n Joaquín, de S a n Joaquín a l Corregidor-y de este p u n to de
Bucaram anga {Y L, 1 - 6 ,1 9 2 6 ; Í V 4 6 , V I I 4 9 , 1927* 1 1 1 4 ,1 9 9 7 ). y '

Los servidos públicos en lo que respecta a la energía eléctrica y a


los teléfonos, a medida que actualizaban su tecnología, se
masificaban al abaratarse sus costos. En 1925 por Acuerdo No. 3
se estipulaba la tarifa de teléfonos así: por servicio de cada aparato
en oficinas, almacenes, tiendas, restaurantes, hoteles, cantinas,
agendas de comercio, etc., a cinco pesos mes y por cada aparato
en residencia a tres pesos mes. En un ordenamiento concéntrico,
el Concejo para efectos de tarifas dividió en zonas el servido así:

1.54.
.__________ . ■ - ■
_______ Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

¿Oria urbana, zona:séthiÚrbana (hasta 2 kilómetros dé la oficina


central); zona semi-rural (hasta 7 Vi dé'la oficina central) y'zona'
rural (a mas dé T kilómetros de la oficina5central).
También el servicio de transporte público y particular de
automotores se incrementaba, y con ello la necesidad de su
ordenam iento. En 1925 el Concejo creaba da Inspección
Municipal de Tráfico “con elfin de resolver los crecientes problemas
de tráfico vehicular”{A C M B , A m a lo 3 ,1926; 2 2 ,1 9 2 7 ). Y es que .en 1927
se registraban en la ciudad 110 vehículos de los cuales 80 eran
automóviles, 13 autobuses y 17 camiones. “Estos vehículos ocupan
a 150 choferes e implica un consumó de gasolina de 128 cajas mensuales
tocias de la Troco. Hay solamente un taller de reparación” (VL, vn44,í927).
Para 1930 la cifra se duplicaba, pues aparecían registrados 156 autos,
26 buses, 76 camiones y 13 motos junto con 236 carros de mano y
198 bicicletas (:AG ,Fondo 'Misceláneo 708), Esta situación de cruce ''entre
autos y muías por las calles de la ciudad dio pie para que el Concejo
prohibiera “el estacionamiento de muíasy toda clase de animales en las calles
y pla^a”{KCbtí%, Acuerdo 10,1927). Pero el Concejo también vio allí la
posibilidad de obtener ingresos para el fisco y en 1926 acordaban
gravar los autos en Circulación así:

A u to b u se s h a sta 2 0 personas ' $8


A u to m ó vile s h a sta 10 personas $7
A u to m ó vile s h a sta 7 personas $5
A u to m ó vile s ha sta 5 personas -■ • ' ■$ 3
A u to ca m io n es de carpa \ $3
A u to m ó vile s p a ra 2personas , . $2
Coches de 4 ruedas, lla n ta s de gom a $ 1 .5 0
Coches de 2 m ecías, lla n ta s de gom a ' $ 1 .1 0

El problem a de las basuras obligaba a que se hiciera un


ordenamiento respecto a éste tópico; en 1922 la Gobernación
concedía el permiso para botar en terrenos de propiedad delI

I S '5
Centro de Estudios Regionales - U1S

departamento en el llano de Don Andrés: tilas, basuras que se recogerán


en la ciudad, con motivo deljen%río -de aseo próximo a establecer en lo
dispuesto en el acuerdo. No.. 10 d e l 9.20JX V ald em im a B é m te z,!947:366). Y ya
para que funcionara el servició, se reglamentaba en 1926 con la
creación del impuesto de aseo mensual, con las siguientes
estipulaciones: . . . < . ■ ■'’ ■■■■■

Ia Clase: fábricas de cigarrillos, almacenes p or mayor,


droguerías, chicherías y guaraperías,........................ —!3.

T hoteles, tiendas, restaurantes, teatro, boticas........... $1.50.

3a tiendas y talleres.......... .................................................$1-

4a casas por encima de $5.000 de catastro....................$0.50.

5a c a s a s : mayores de $1.000 y m enores de $5.000 en


catastro................................................................... .$0.30

6a casas menores de $1.000 de catastro............... $0.20.

Se creaba la sección de barrenderos con' un administrador con


sueldo de $35 mes, 3 cabos, a $20 mes, y 12 barrenderos a $15:
mensual cada uno.
Las obras del acueducto avanzaban con rapidez ante la expansión
de la ciudad, como se ha reseñado, las aguas publicas bajaban por
las vías y a ellas caía toda clase de suciedades tanto públicas como
privadas, por ello el Concejo en 1925 disponía: “reglamentar las vías
públicas para atender las cañerías destinadas a prestar sérmelo de acueducto ”,
con lo cual los propietarios debían,- “reparar los empedrados y
embaídosinados y dejar en cada esquina y cuadra una T que pueda
condicionarse en caso de incendioy colocar el depósito de distríbuáón q una
altura no menor de 7 metrosy convenientemente cubierto ” (ACM B, A c u erd o
1 3 ,1 9 2 5 ; 5 ,1 9 2 6 ).

156
_______________ - ■ _______ Historia Urbana'dcBucaira'manga 1900-1930

Don Angel Mam Arenas un “ingeniero autodidacta”se volvía asiduo


contratista del Municipio, porqué en 1925 volvía a ser contratado
para “el suministro de agua con desimo para la pesay la construcción dé un
tanque de agua”. El contrato se realizaba por $20 mensuales y :se
esperaba que la mejora del agua fuera notable, así mismo, el agua
del caño público que recorría la calle 4 se destinaba para el
embellecimiento urbano.
Las obras de la compañía del acueducto también mostraban
resultados, Vanguardia comentaba en 1926 que:

se acaba 'de construir un tanque situado en la A lb a n ia a una distancia de


1 2 0 0 m etros hacia e l oriente de la carrera 2 2 . A su vez en la hondonada de
M orrorico se construyó un sifón de 6 de diám etro de hierro galvanizado, de

una longitud de 1 3 0 0 m etros. L a s prim eras calles que tendrán e l servicio de •


acueducto serán la calle 3 en el cruce de la carrera 21 y continúa hasta la
carrera 10, luego seguirá e l ra m a l de la calle 5y 6 (V L , X l - 1 0 , í 9 2 5 ; I í - 4 ,
1926). ■

Los costos también se reducían porque “en el depósito que hay en la


carrera 12 entre calles 2y 3 se cobra un centavo por cada barril de agua”.
El acueducto de las tres, B comenzaba a declinar.
Pero los urbanizadores para vender sus barrios necesitaban hacerlos
atractivos en servicios púbhcos, así que ellos mismos los construían,
por ejemplo, el acueducto. Sin embargo no era un costo a su bolsillo
porque terminaban acordando con el Municipio “su utilidad” o
“la necesidad” para que éste lo asumiera. En 1926 por ejemplo, el
Concejo acordaba la destinación de $604 para comprar tubería de
hierro para conducir agua desde el tejar de los señores Puyana en
la parte oriental de la ciudad* hasta el centro de ,la plaza de La
Concordia.
Los Penagos, como buenos negociantes entraban en la feria de
instalación de redes de acueducto y el Concejo les concedía
permiso: “para haceruso de callesy carreraspara la instalación de la empresa
Centro de Estudios Regionales - UIS________________________________________

de acueducto que piensan establece,r”. Dos anos después se autorizaba al


personero para que contratara con los Penagos: “la conducción del
agua al mataderoy al hospital” (A C M B , A c u e rd o 1 1 ,2 8 ,1 9 2 6 ; 18,1928). Es de
suponer que eran las que corrían por las calles 4, 6 y 7. Para que
ello fuera posible, en 1927 el consejo ordenaba que a partir del 1
de enero de 1928 se suprimiría en la ciudad: “el servido de aguas
que bajan de la parte alta del poblado por cañerías descubiertas para
hospitaly matadero” (l-'L, llí-11, 1927). El agua también llegaba al
parque Santander por cuenta de la Compañía Anónima que
ampliaba sus tubos matrices “con ama bastante capacidad que está
tendida desde sus tanques hasta la carrera 22 comopunto de distribución”.
Pero y con todo, el servicio de agua por acueducto tardaría unas
décadas más para que fuera posible en la ciudad. Sin embargo,
con mayor cantidad de agua en las viviendas el problema del
alcantarillado se hacía m ás'agudo. En 1928 la Asamblea
D epartam ental destinaba $¡200Q0 para iniciar la obra del
alcantarillado de la ciudad consistente “en la realización de estudios
técnicosy producción de documentosgráficosy demás que reqttiriera elproyecto
clel alcantarillado” (GS,Ordenanza 93, 1928). Pero el “destino” se quedó
en el papel porqué sólo en 1933 aprovechando el colector de
aguas negras construido para el pabellón de carnes y la casa de
mercado, se hicieron algunas conexiones para los particulares
dando margen a su utilización en el sector central. “Más tarde en
1940 se extendieron los trabajos a otros sectores contando con los fondos
de fomento municipal y con la bolsa de los propietarios de finca
raíy,’(V ald errram a B é n k ez , 1947:407).
La dinámica por sectores en este sub-período muestra cómío él
área norte llegaba ai primer lugar en movilidad, casi duplicando
al sur, que pasaba al segundo lugar y alejándose del oriente. Así
como el norte era el más móvil, también era el más económico y
ello se explica por el tipo de transacciones que realizaba, en su
mayoría lotes para construcción (ver mapa 11).

158
Historia.Urbana de Bucara manga 1900-1930
Mapa í 1

159
. Centro de Estudios ,Regionales - UI$_____ ___________________________________

A tea N orte: por barrios, Girardot y- la: Mutualidad aparecían


doblando a Chapinero en transacciones .mientras que los
históricos Quebrada Seca, Santa Rosa y Payacuá eran relegados
a últimos lugares. La valorización de áreas por barrios mostraba
a Payacuá como el más costoso pero seguido muy cerca por
Mutualidad, mientras que los históricos mantenían su patrón
estable y medio.
En esta área, como en el oriente, la especulación iba de la mano
con la valorización a través de víá$¡ de acceso o infraestructura
de servicios públicos en contubernio con la alcaldía y el Concejo.
Por ejemplo, en 1925 la junta de comercio le solicitaba a Agustín
Trillos (uno de los maestros contratistas más famosos) la
composición y mejora de la fuente del comercio (yer gráfico 32).

Gráfico 32 ' -

MOVIM IENTO DE C O M PRAVENTAS POR A R E A 1924 -1930 !

300 '

250 •

, 200 i '

No. . 150 i

100 ó

50 i

• ° • AREA 1 I AREA 2 ! AREA 3 j AREA 4 j AREA 5 j


. I Centro j Occ. ¡ Sur [ Oriente ¡ Norte ¡
□ Serie 1 ' 65 i 92 . 157 ¡___ 115 [ 293 i

F u e n te : N o tirrias I a y 2 a re g is tro d e c o m p ra v e n ta s u rb a n a s

En el mismo año se informaba que se prolongaría la avenida del


Norte para el tráfico de vehículos desde el restaurante Bal Tabarin
hasta la quinta Larsen (en Chapinero), y que a esa avenida se le
denominaría del “General O spina” . Dos años después los

160
........................................... .................. H isto ria U rbana d e Buc a ra m á ti ga 1900-1939

conductores dé vehículos y paseantes se quejaban del maí estado


del camino entre el puente del comercio y Bal Tabarin y decían
que “aquel- trayecto del 'caminó es ‘el único én la dudad en donde se puede
pasear a toda velocidad en las tardes calmosas en que las sofocación requiere
locomoción automobiliaña (verfotos)”( VL, 11-25, 1924;‘XII-8,1925; V-
28, 1927). ■ ■ ■ ■ ■ ' .-!■ •

Las vías al norte, en especial las que comunicaban desde el oriente


con la Mutualidad, se hacían también de necesidad y de “imperiosa
acometida”; así en 1926 el Concejo señalaba que: “el tráfico de
entrada por la ciudad en la vía norte és cada día- más intenso y que la
carrera 10 es sumamente estrecha e insuficiente para -contener dicho
■tráfico, ”por lo cual era; “absolutamente necesario abrir una nueva vía
para el norte”) por' lo tanto1Acordaban: ' ~ :

Declarase la utilidadpública la prolongación de ¡a carrera 12 en el anee de


la calle 1 basta unirla con la m ism a cañera dei barrio de la M utualidad ¡y
autorícese atXU cátdepara gestionar la consecución a compra o ta expropiación
si fu era el caso de la casa que existe en dicho lugar y que es preciso demoler
para obtenerlaprolongacióny apertura de la nía citada ” (A C M B , A c u e r d o
2 3 .1 9 2 6 ) .

En otras palabras el plan “muelas” empezaba a funcionar en


la ciudad. Un año después se reportaba la apertura de la vía
en los .siguientes términos

E l alcalde ha contratado el lote o terreno p a ra la prolongación de ta carrera ■


12 hasta el llano de la M u tu a lid a d en construcción. Dicha-carrera es ta de
m ayor tráfico y la m ás larga de todas las de la localidad y resolverá los
problem as del estancamiento de recuas en inmediaciones deimercado (VL,IV-
2 9 .1 9 2 7 ) .

Quedaban así notificados los “muleros” , construida la doce


ya no podrían entrar al centro. Pero se necesitaba el puente sobre
la Quebrada Seca y se contrató por $12000, “se dice'delpuente que
de cada estribo mide 15 metros de alturay tendrá úna hry de 90 metros
aproximadamente”,
't
Centro, de Estudios Regionales - U1S - _______________^_________________ _ :|

AVENIDA DEL.LIBERTADOR (ACTUAL C R A 15)

Puente del comercio sobre la Quebradaseca, (actual Carrera 15 eos Quebradaseca) sentido Noríe-Sur
aparece el puente remodelado y con las barmdas hechas con el kierrofundido de losfusiles de la
guerra de los mü días

, Avenida del Libertador (actual carrera 15} sentido Norte-Sur. Esta vúifueysfeue siendo vital
para b salida y un irada de mercancías hacia la casta aSántíca .
Se aprecian los dos medios de frtmsporte de la época, allí como recuerda VALDEK&AMA Benües
'"gustaban ir losjóvenes de la época a hacer apuestas de velocidad en sus los bólidos"

U>1
_________ Historia^ Urbana de Bucaramanga 1900-1930

Peto a la Mutualidad le pareció que- una calle era poca cosa, así
que en 1927 el Concejo declaraba: , :
de u tilid a d pública ¡a prolongación hacia el norte de la ciudad de' todas las i
■carreras que se hallan interceptadas p o r la calle 1 de plano de kvlocalidady
,, que debe unir el centro con los barrios G irardot, llano de don A n d rés, y la
M utualidad y las carreras de este último. con el ham o obrero depm piedad
, m unicipal

y $e<autorizaba al alcalde “para.que realice las negociaciones o contratos


con los dueños de lasfajas de terrenos indispensables para la prolongación
que trata el presente” (ACME, Ac. 3 2 , 1 9 27 ) '
La fiebre de urbanización continuaba por que Vanguardia
informaba que: “se acaba defundar la compañía de urbanización que
' se propone edificar 15 manganas al noroeste de la ciudad con casas
■uniformes y carreteras de circunvalación, lagos, bosques y calles
probablemente curvadas,
D o n A ntonio C astro, luego de lotear su hacienda dejó
“colgados”a los compradores\ porque en 1925 se infamaba que el hamo
se había convertido en un muladar por lo cual solicitaban al gobierno que
colaborara con el aseo, ornato y refacción de ese sector”, sin embargo ni
Castro ni el M unicipio se m ovieron porque en 1927 los
habitantes seguían solicitando la “composición de la plaga de la
Concepción y las aguada públicas”(V L , x i-2 4 ,1923,-11-28, V III- 12 , 1927),
El popular deporte del fútbol hizo su arribo a la ciudad
despertando verdadero fervori entre la población,, debiéndose
adecuar un sido para la práctica de este “novedoso” ejercicio
de dar patadas a un balón. El Departamento cedió para el
servicio de “plaga o campo de deportes” un lote de terreno de 340
metros de largo por 150 de ancho en el terreno que poseía en
el llano de Regadero al oriente del llano de don Andrés (GS, V-
4,1929). ’ ~ ' . - ■

En síntesis el norte continuaba su expansión y valorización al


antojo de los urbanistas y negociantes.

I63
Centro de Estudios Regionales - UIS

A tea sur: siguió expandiéndose y pot ello su; segundo lugat en


movilidad (ver gráfico 33),‘pero el m otor a diferencia del
nororiente no fue la, acción privada proyectada, sino el interés
municipal del ordenamiento vial hada floriday Giróny y ;el desenglobe
de los llanos aledaños a estos ejes, lo cual generó la expansión
de Guacamayas, el más móvil en este subperiodo por encima de
Charcolargo que por primera vez caía al segundo lugar, y procesos
de concentración en los demás barrios.

G rá fic o 33

VALO R ES PROMEDIO POR A R EA 1924- 930 i


|
:I

¡'
i
F u en te: N o ta ría s I a y 2a reg istro d e co m p ra v en ta s u rb an as

La valorización del sur siguió siendo baja, matizada por


ejemplo en Cordoncillos y Füadelfia, barrios comerciales que
seguían en tal función. La movilidad predial confirma la idea
del doble movimiento concentración — expansión, pues el
lo teo fue alto, (tercero después del no ro rien te) y, p o r
movimiento de casa solares fue segundo después del norte que
como se observó, movilizó todos los tipos de predios.
El ensanche de las vías en el Sur se materializaba en 1924 con el
bautizo de “Avenida Villegas” a la vía que partía del cruce de la

¡64
Htstoriá U.rbana cié Bucaramanga 1900-1930

c a lle 11 c o n c a tre r a 4 2 .y -te rm in a b a ; e n C h a t c o la r g o c o m o :


“testimonioy agradecimiento de los. habitantes de Bucaramanga al actual
Ministro de Obras Públicas por sus eficacesy desinteresadas gestiones a
favor de ferrocarril en Puerto Wilches” (A C M 8 , A c u e rd o t-,1 9 2 4 ) .'
O t r a o b ra im p o rta n te era e l e n sa n ch e de la ca trera 12 e n tre la
p la z a de la C o n c o r d ia y e l p u e n te ’ B o lív a r , c o n u n a a n ch u ra de
13 m e tro s q u é 'e ra la m ism a d e l tra y e cto p u e n te de B o lív a r h acia
e l sur. E s a o b ra era in d is p e n s a b le p a ra :' “la
comodidad., seguridady
bellega de las carreteras que conducen a Piedecuesíay Girón”
E n e l m is m o a ñ o se in a u g u ra b a la v a ria n te en tre el s itio de la
C e ib a y la p la z a de la C o n c o r d ia c o n e l ñ n de p e r m it ir e l trá fic o
de v e h íc u lo s h a cia la salid a de F lo rid a b la n c a , y se p ro y e c ta b a
a m p lia r la ca lle 12 en e l tra y e cto qu e q u e d a b a fre n te a l c ir c o
A p o lo . C o n re sp e c to a la p la z a de la C o n c o r d ia se p e d ía a las
a u to rid a d e s m u n ic ip a le s c o n s t r u ir te rra p le n e s y n iv e la rla p u es
se h a lla b a en “malísimas condicione y qu e se les ó rd e n a ra a lo s
n e g o c ia n t e s d e l m e r c a d o e s t a b le c id o en a q u e l s it io el
c u m p lim ie n t o d e la s o b lig a c io n e s s o b r e a s e o , p o r q u e se
e n c o n tra b a c o n v e rtid a “en un horrible muladar” (VL, XM8, XI1-24 ,
1925; iií-3,1927). E s ta sería u n a de las ú ltim a s p la za s en c o n v e rtirs e
en “ P a rq u e ” . E l su r a e x p en sa de las v ía s s ig u ió en e x p a n s ió n ,
a u n q u e s u d in á m ic a se v e r ía m uchas décadas después
fa v o r e c id a c o n la c o n c e n t r a c ió n d e l n o ro rie n te .

Área Oriente: e v id e n c ia r ía , e n e ste s u b p e r io d o la m is m a


d in á m ic a d e l n o rte , y la m ism a ra c io n a lid a d e s p e cu la tiva , s ó lo
q u e c o n o t r o s n o m b r e s y p r o h o m b r e s : los, P u y a n a . P o r
m o v ilid a d t e r m in ó e n t e r c e r lu g a r y p o r v a l o r i z a c i ó n e n
seg u n d o, ya q u e s i b ie n h u b o lo te o en ca n tid a d éste se c o n c e n tró
en C a b e ce ra y P u y a n a , m ie n tra s que lo s h is tó ric o s A n t o n ia S antos
y P u e b lo H u e v ó m a n t u v ie r o n la d in á m ic a de la casa s o la r y
s ig u ie ro n al fre n te en c o m p ra v e n ta s y c o n alta v a lo r iz a c ió n en
A n t o n ia Santos.

165
Centro de Estudios Regionales - UIS

La historia del oriente ya como fruto paciente y deliberado de


urbanización se inicia en 1925 cuando los sucesores de David
Pujona abren a la venta lotes en el barrio Puyana1(actual Mejoras
Públicas) (ver mapa 12) situado al Oliente de la ciudad. El citado
barrio constaría de 20 manzanas con calles de 20 metros de ancho
y “completamente arboriyadqs”^y t proyectaba también el servicio
de un acueducto moderno y la compañía vendería (otes esperando
más tarde la construcción de los mismos. El barrio tenía por
límite norte la carrera 22 desde la esquina del parque de Los
Niños hacia el sur. Esa misma carrera sería la utilizada para la
construcción de “La gran Avenida Oriental” (hoy carrera 27)
que comunicaría el parque de Los Niños con la Ceiba y la Puerta
del Sol.
Así pues teníamos un barrio con acueducto y gran avenida pero
faltaba más: “un premio de $500 a la mejor construcción en el primer
año”, Eso sí era promoción. En septiembre los compradores
habían planeado la construcción de “hermosos chaletsy casas elegantes
y modernas” y se esperaba que el barrio se convirtiera en uno de
los más pintorescosy quizás el mejor situado de ellos”. Se describía
que la calle 2a y la carrera 22 tenían una ancho de 25 metros y las
demás de 20 metros con espacio de 2 metros para embaldosado,
y que los lotes tenían una extensión mínima de 10 metros de
fíente por 35 metros de fondo, a un costo de f l metro cuadrado
con lo cual el valor total ascendía a $350 pesos. Con el loteo en
Puyana se iniciaron nuevas construcciones hacia el oriente de la
ciudad por el sitio de la Cochera (hoy carrera 27 con Avenida la
Rosita) y hacia el sur siguiendo el límite del Llano de los Puyanas
y paralelo a la edificación del barrio.
Loteado el terreno se iniciaba el proceso de levantamiento de
viviendas pero no de cualquier tipo, Vanguardia informaba
en 1926 que: “la empresa de urbanización del barrio Puyana constmyó
una quinta para la venta con estilo sobrio, elegantey nuevo de 12 metros

(66
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

M a p a '12

I-67
Cendro de Estudios Regionales - UIS ____________________________ _____

de frente por 40 metros de fondo y se '■hedía-ütitada en el- centro de, mía


mangana rodeada de jardines”. : .w. . o. ■>'■ ; ■>' ■ -
La elite que habíamos encontrado los primeros anos viviendo en
ei área central y qué luego migraba hada Antonia Santos, ahora
presurosa para alejarse de las mapas medias y bajas y buscando
su propia identidad y diferenciación a través de sus
construcciones, llegaba a Puyana: , '■ \ ' -
la p a rte alta de la dudad se b a ja poseída p o r una verdadera fiebre de
urbaniqadóny mejoras. E l visitante 'que se traslade a l barrio de la Cochera ,
puede contem plar todo un nuevo barrio, con sus calles suficientemente. 1
am plias, sus casitas, alegres, buen servicio de agua, airososp u entes,y quintas
y a construidasy otras en constñicdón, en m uy elegantesproporciones como
la que está levantando el señor G ustavo C áceresy las que terminaron los
señores E stanislao O ta rtey A lfre d o y A m brosio Pena. P or otra p a rte los. :
propietarios entre los cuales se hallan en prim era linea p o r su espíritu
entusiasta el señor M arco A . Góme% han comprendido que su negocio corre
parejo con el espíritu público de que den muestra, y se han apresurado a
construir empedrados p o r todas partes, de m anera que m uy pronto estará
establecido el servido de buses que subirán p o r la calle 6 y pasando p o r la ■ '
catrera 2 2 bajarán p o rta Calle K e a lfi^ fillC ,X lA P iñ C 9 j9 2 S - , 1-20,
1926; IV.-3,1927)

Eñ realidad el barrio Puyana eran tres: el Puyana, el Conuco


y la Alameda alrededor de la avenida central, de 25 metros de
ancho. El barrio Puyana tenía ló manzanas de .80 m x 80 m
con calles de 20 m y ,con plaza destinada a bosque (actual
M ejoras Públicas) (ver esquem a 9). Los o tro s dos se
proyectaron con 42 manzanas de 80 m x 80 m con calles de
15 de ancho y plazas, y terminó construyéndose en forma
radial. Estos dos barrios serían realmente el proyecto BARRIO
SOTOMAYOR, que adelantaron los señores Puyana en asocio
con la firma Antíoqueña de Seguros y Urbanización y a través
de la Sociedad de Fomento Urbano de Santander (ver esquema
9 y fotos). ' ' ■

163
H isto ria Ijrb aria d e 1fiúcdram anga 1900-Í9.30

ESQ U EM A 9. PLANOS Y FOTOGRAFIAS DEL


BARRIO PUYANA. AREA ORIENTAL,

forma (fe manzana actúa i dei barrio ” P U Y A N A ”


en donde se aprecia etm ínim o desengiobe posterior.

SECTO R DEL AR EA ORIENTE


Centro de E studios Regionajes - UIS

Se aprecie un trqtnp. de la carrera 22 entre las calles 4 ojj 5", 1924(adud carrera 2 7entre 33 y 34)
Esta área sería objeto de verdaderas proyectos de valorización, con las urbanizaciónes gestadas
por la Familia Payana, la Sociedad de Fomento Urbano de Santander y
- lafirma antíoqneña Seguros y Urbanización

Se aprecia un irm o de la carrera 22 (actual carrera 27 en inmediaciones M actual parque Turba?)


seria el eje vid oriental más importante para tosí proyectos de urbanizaciones gestadas
por la Familia Payana, la Sociedad de Fomento Urbano de Santander y ■
¡afirma müoqieñaSegurosyürbanizacién (hoy barrio Sotmayor)

170
■ ________ ; H istoria* U rbana ;d é B u caram anga Í9O0-193Q

El “alejamiento” paulatino del.centro comercial tradicional y


del eje avenida Camacho Carreño, coincide con dos hechos
significativos, el primero el acceso al vehículo particular por
parte de la elite y por el otro, la adecuación y planificación de
áreas para el recreo y esparcimiento de esa misma elite, como
fue la proyección en el área oriental de amplios lotes para la
construcción de viviendas confortables y alejadas del bullicio,
así com o la proyección de un club “ El C am p estre”
(instalaciones que ocupa hoy el colegio de la Presentación), y
que reemplazaría el Country Club, ubicado en la avenida Camacho
C arreño, unido a un ensanche que se concatenó con la
masificación del transporte vehicular.
Pero la expansión urbana representaba un serio problema para
las clase populares, pues los astronóm icos costos de los
automóviles no eran de fácil acceso a estas. Los urbanizadores
ya habían pensado en este problema logístico, para ello junto
los tanto los urbanizadores como los dueños del transporte
masivo se dirigieron al Concejo “ suplicándoles el arreglo de la calle
6 de esta ciudad en la cu a l habrá de establecerse p ró xim a m en te u n servicio
y se pedía que los propietarios construyeran
ordinario de bases”
los em pedrados y arreglo del piso. D esde entonces se
establecieron rutas de buses hacia los distintos puntos
cardinales de la floreciente ciudad.
Pero los Puyanas eran futuristas, pues ante la inminencia de
la llegada del ferrocarril manifestaban al gobierno que si la entrada
del mismo se realizaba por sus terrenos estarían dispuestos a
ceder grandes extensiones y “hacer concesiones liberales que deben
tenerse en cuenta p a ta los intereses de la o b rc i\ La donación consistía:
“en u n a m a n g a n a que serviría de p la q a fre n te a l edificio de la estación, y
p a ra e l fe rro ca rril dos y m edio kilóm etros ” ■ -

También en el sur y en el norte algunos negociantes “donaban”


terrenos con el fin de establecer calles o vías que valorizaran sus
Centro de E studios Regionales - UIS______ ____________________________________

propiedades, por ejemplo don.Constantino Rueda que: “entre las.


calles 6 ay 7 a ha dado a l servido u n a nueva calle que será donada a. la
ciu d a d ” (V L , 111-23,30,V I í 1-3,1927). ,. ; ■ .. ■■ -

Pero había otros proyectos y ordenamientos que lé daban vida al


oriente, por ejemplo, la Asamblea autorizaba la suma dé $400
pesos para pavimentar y embellecer la plaza Santander (GS, Ordenanza
12, 1926), Los hermanos dé Ezeqúiel y Luis Francisco Alarcón
instalaban una fabrica de fósforos “con las m ás redente m a q u in a d a
ita lia n a ”, La industria se encontraba ubicada en la avenida
Camacho en la quinta Villa Elisa, con aproximadamente 200
obreros y una producción mensual calculada de 300 gruesas (¡/L,
11-18,1926). Ello significaba que las antiguas quintas de Antonia
Santos y la avenida Camacho cambiaban su uso, ahora se
convertían en fábricas y sus propietarios construían o compraban
al oriente.
Otra obra de proyección en esta área era la construcción de
edificios para el cuartel, en un íote escogido por el ministerio de
guerra en terrenos del departamento (GS, Vec.47,1926). Y también la
“explotación”1del parque de los Niños a través de la instalación
de aparatos de recreación y gimnasia, licencia pedida por Don
Luis Camacho Careto, hijo dél general, por 5 años “a l cabo de los
cuales el m unicipio re d im ía ■los espacios habilitados y los a p a ra to s” (ACM B,
A c 16, 1925). '■

Para el mejoramiento de los parques Antonia Santos y García


Rovira el m unicipio destinaba un presupuesto de $4200
comprometiéndose con el señor Martínez Hernández a comprarle
1200 cuadrados de “baldosín corrugado” a razón de $350 c/u.
La empresa privada también se comprometió con el ornato de la
ciudad. En 1927 se constituía la “Junta de erección de la estatua
del General Santander” con el fin de obsequiar 20 bancos de
bronce para la plaza, con un costo d e '$765, que habían sido

i 72;
______________ ■ H isto ria U rbana de Bu cara m anga 1900-19*30

hechos en París. Tal contribución la organizaba la colonia libanesa.


Para no quedarse atrás'de los libanes es en generosidad, la
Compañía Colombiana de Tabaco, Escobar y Compañía, el Banco
Alemán Antioqueno y los Comerciantes Antioqueños Posada
Tobón, donaban: para la misma!' plaza: “Daños grandes candelabros
de bronce p a ra el alam brado eléctricoy $1000 ” (VL, X-29, -1927) También
por supuesto, los candelabros fueron traídos de París a un costo
de $2000. . ;
El oriente en síntesis, se movió al ritmo que lé impusieron los
Puyana y sus dadivosas obras: barrios, puentes, acueductos y
donaciones.
Area occidente: dando muestras de agotamiento de su frontera
de expansión continuaba, en penúltimo lugar en movilidad
transaccional. Sin embargo, ya que en su mayoría movía .casas
solares y m ediaguas, es decir viviendas construidas, su
valorización se mantuvo en media tabla (ver esquema 10).
Por barrios, Piñitas terminó en primer lugar en movilidad, seguido
muy cerca, com o fue la tendencia d u ran te los
treinta años, por Chorreras. La valorización mostraba a la Quinta
y San Ju an de D ios com o ;los más co sto so s y p o r
tipología la tendencia era concentrativa pues el loteo casi
desapareció.
Por su formación geológica, la. ciudad empezaba a mostrar el
problema de la erosión y con ella los primeros intentos por tratarla.
En el occidente, el área más proclive por su cercanía al
carcavamiento se comentaba .en 1927 que “el señor personen del
municipio se encuentrapreocupadopor elpeligro de derrumbe del desfiladero
conocido con el nombre de la Doncella ” para lo cual solicita un auxilio
económico para la construcción de un muro de contención cuyo
costo podía ascender a los $30000.
Centro de E studios Regionales - XJIS _____________.___ ,

ESQUEMA 10. PLANOS AREA OCCIPENTAL

i.V i

e n d o n d e s e a p r e c ia d is tr ib u c ió n in ic ia l y e í d e s e n fo q u e in ic ia l y
e i d e s e n g io b e p o s t e r io r . v

S E C T O R DEL A R E A O C C ID EN TE

174
.....______H isto ria U rb an a dé Buca’ram anga 1900-1930

Como obras de valorización al Occidente se informaba en 1926


que “en el cementerio -universal se está colocando hada elcamellón del Hospital
de Caridad, una hermosa verja de Hierro. "El citado columnista daba
muestras de preocuparse por la proyección urbana porque
continuaba:
en alguna ocasión insinuamos ¡a construcción de un nuevo cementerio en un
tugar apartado de ¡a ciudad, que no perjudique la higiene de ésta, como puede
ocurrir con los cementerios que quedan en elparque de Romero en el día en que
crezca la población con alguna intensidad. Creemos que esy a tiempo de que la
ciudad se vaya preocupando p o r estosproblemas que m iran a suporvenir, y que
sean la base de su conveniente urbanización ( V L , 1 1 - 6 ,1 9 2 6 ; Í X - 2 , 1 9 2 7 ).

Área Centro: siguiendo la tendencia de los últimos años terminaba Smessaf


como el menos móvil y como el más valorizado, pero ahora casi
alcanzando por las demás áreas- Esto indicaba que la diferenciación
del valor del suelo urbano, estaría marcada ahora no sólo por la
“centralidad”, sino por otros factores como la función, el tipo de f f ' ,

construcción y el peso proyectivo señalado por la elite a la hora de


urbanizar. Por tipología había un repunte del loteo hacia sectores
como Baraya, lo cual significaba que en el centro, el aumento de la
oferta de vivienda económica en otras áreas, produjo una presión &
sobre el área central, precipitando la caída de los precios en algunos
barrios y produciendo desenglobe a1partir de loteos en otros. La S fv >3
movilidad en el ámbito de barrios siguió señalando al Volante como 3?
el más atractivo y comercial, ahora seguido muy de cerca por
Sagrada Familia y Baraya, barrio residencial el primero y comercial
el segundo. La valorización en el centro también respondía a la
lógica de la donación, al menos en aquellos nuevos subsectores
como por ejemplo, en el área del actual parque de Bolívar, donde
se le hacía entrega al Municipio de H Quin ta Hansen para la
construcción deLparque de Bolívar y “erección cié la famosa estatua
ecuestre del libertador, obra de Hnclerliniy a su ve-yfundar un museo
Bolivariano” ( V L , X H - 2 , 1 9 2 6 ) .

175
Centro de Estudios Regionales - UIS

El proyecto de construir un teatro en el viejo edificio que sirvió


de cárcel en el costado norte de la plaza García. Rovira,:dejaría
de tener importancia tras la costosa inversión hecha por el señor
Garníca en la construcción del teatro que llevaba su nombre, y
que estaba ubicado sobre la actual carrera 17 entre calles 33 y
34. El municipio entonces inició la adecuación de la alcaldía
municipal, que funcionó por mucho tiempo sobre la actual carrera
14 entre 33 y 34. Así mismo, se iniciaba “/«s obra depabellón central
de la platea de mercado de la calle 10 frente al edificio de la policía
nacional” porque los pabellones occidental y oriental ya habían
sido entregados al servicio público. Estos habían sido construidos
con el fin de descongesüonar el mercado que se estaba realizando
en las aceras, calles y alrededores de la plaza, lo cual había
“provocado -un grave perjuicio al tráfico de vehículos ” No era nuevo el
“mercadopersa” de la‘plaza central, el “rebusque”y la informalidad
ante el aumento poblacional que se hacía evidente;
Las obras municipales no se detenían, se invertían $10000 para
el edificio de la alcaldía (su terminación) y para el muro de
contención de la Doncella; pero se necesitaban recursos para
refaccionar “la vieja capilla de los Dolores” para que se le quitara
“ese horrible aspecto de caney y se convirtiera en un monumento de
A rquitectura, digno del proceso capitalino ”, .
Lo que sí se pudo terminar con recursos del tesoro público para
ornato del centro fue el arreglo del frontis del palacio de justicia
“hecho de acuerdo a un plano solicitado por la Gobernación de Medellíny
de allí enviado por un arquitecto belga”, el plano había costado $300
y todavía se necesitaba “quitar el aspecto ruinoso que tiene este edificio
en lafachada central”. El plano “copiado”, era el mismo hecho por
uno de los arquitectos extranjeros que más aportó al llamado
“Estilo Republicano” el belga Gastón Goevaerts.
Don Emilio Garnica aportaba al centro “unapotente sirena eléctrica,
la cual anunciará la hora de inicio de los espectáculos en su teatroy la hora
de salida de los operarios de sufábrica de cigarros, ” y también, un reloj

176
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

para que nadie ?se quedara sin saber con que retraso llegaba a sus
- citas en el centro. u * o ’ '■ ■ ; -
Pero én el centro, el área de mostrar y la más valorizada, tenía
lunares com o por ejem plo en el Club del C om ercio la
presencia de “una cerca de aiambreque guarda la entrada del edificio
por la calle quinta y le da un aspecto de potrero o de corral”, o por
ejemplo la presencia de Ranchos de paja de los inmemoriales
tiempos de la fundación de la villa de los Búcaros, que afean la ciudad, y
que tanto por constituir un peligro, como, por obra de estética, debieran
intervenir las autoridades^ promoviendo ló conducente a sustituirlos por
modernas edificaciones” Según el artículo existía uno en la carrera
18, y otro “en plena calle Real”'
El estudio detallado de los compradores y vendedores entre
1924-1930 nos deja ver al dentista-Ezequiel Rueda, como el
mayor comprador especialmente en la Mutualidad^-llano de don
Andrés y Chapinero, es decir al norte. Don Ezequiel compraba
en su mayoría casa-solares y lotes con el. ánimo de arrendar o de
construir, porque no aparece como uno de los mayores
vendedores. Algo interesante también al observar la lista de
compradores es que a excepción de Benito Covelli el joyero, los
demás no son renombrados miembros de la elite, sino pequeños
comerciantes o empleados que compraban en su mayoría en
Mutualidad, Llano de don Andrés, G irardot, Charcolargo,
Guacamayas y Chapinero (ver gráfico 34).
Por otra parte la dinámica de vendedores, (ver gráñco 35) muestra
a don Emilio Rueda, industrial de gaseosas y negociante como
el mayor vendedor, junto con la Compañía Colombiana de la
Mutualidad, don Luis Trujilio, don Gustavo Cáceres famoso
urbanista del oriente y concejal en 1926, los sucésores de David
Puyana, don Pedro Sepulveda el cigarrero, y don Marcos Pico el
ferretero. Todos a una como én Fuenteovejuna lanzados a la
urbanización del ndroriente.

177
Centro de Estudios Regionales -•-UIS

Gráfico 34 . t .....

M Á Y Ó R É S C O M P R A D O R E S 1924 -1 9 3 0

20:

' ÜCOVELLI, Benito 1 Q GARCIA,Carmen ^ _*i2


D LOPEZ,Enrique 3 ^MANTILLA,Ana Mercedes4
O MEDINA,Marco ~ 3 ^NElRA,Pedro José ®
□ RAMIREZ.Carlina g . Q RINCON, Claudio -
u__ aR U E Q A ,E ze quie l_ _____ _______ ______________________
F u en te: N o ta ría s t ? y T registro d e co m p ra v en ta s urbanas.

Gráfico 35

MAYORES VENDEDORES 1924 -1930

20


; ! ENACERES,Gustavo 1HCIA COL.Mutualidad 2 El f e r r o ,Dimas 3
i O MANTILLA,J. Miguel 4HoSMA,Abdon - 5 ^PICO,Marco : 6
| O PUYANA &{SUC-SOC) 7B RINCON,Claudio 8 B RUEDA, Emilio 9
□ RUIZ,Eduardo tOEISEPULVEDA, Pedro 11 &TRUJÍLLO,Luis 12
;& T R UJlLLO,M a rce lino 13' __ ___ " _ _ _ _ _ _ ' ' ~
F u en te: N o ta ría s I a y 2a registro d e c o m p ra v en ta s urbanas.

I 78
Historia Urbana de Bucaramanga 1900-1930

El Concejo de Bucaramanga aparte de las intervenciones dé


ordenamiento junto con la elite de la ciudad ya reseñada, trabajó en
otros frentes, por ejemplo en la nomenclatura y recibía un interesante
proyecto de la compañía de “Mosaicos Cruz Roja” consistente en:
“elegantes ladrillos de mosaico donde se hallan inscrito los números de las calles
y de las casasy edificios, quefijados en el suelofacilitarán la kcturay la orientador
a los transeúntes, acabando con el aspecto completamente aldeanoy común de la
m m e r a d ó fia lta ^ (VL, H-23,1924; X Ü 4 ;t2 , 1925; IV-20, IV-21, V III-7, X-20,

1927).

Los señores de los mosaicos Cruz Roja respondían así a la intención


del alcalde don Felipe Serpa, que preocupado por el desarrollo de la
ciudad había propuesto la siguiente nomenclatura:

las carreras em peoran a contarse desde ¡apñm era existente en la actualidad bada

el orientey las calles se com entarán a num erarpartiendo de la hoya, sobre !a cual

se bailan los puentes del Centenario y del Contenió, hada, el m íe , p a ra la

numeración esta d im d ó n en ¡a fo rm a actual, y bada el su r partiendo de la


m enáonada hoya en dicha dim ción: desde el indicado p unto las calles tom arán las
denominaciones de su r o de norte, según se hallen a l uno u otm lado de la hoya: L a
numeración seguirá en la m ism a jo m a actual, correspondiendo los n ú m em pares

a l ocádentey a l su r,y los impares a l olientey a l norte, con la difem iáa de que. se

destinarán 100 núm erospara cada cuadra en ve% de los 5 0 que hoy se le destinan

(VL, X I 4 6 , 1925).

El ordenamiento de la nomenclatura pasó después con modificaciones,


y el beneficiado fue don Alfonso Silva Silva que pudo vender 1024
placas para calles y carreras, y 11874 para casas y locales “con ím cifras
solamente, en hierro esmaltadoy fabricadas en Alemán, más 6666placas con
calidad únicapara casasy localespor valor de $5431”
Seguramente,,1a profesión más antigua de la humanidad venia
funcionando subrepticiamente dejando al Concejo sin su tajada, por
lo cual la reglamentaron así: “entiéndase por Kiosco o cabaret los
establecimientos situados dentro o fuera de la ciudad donde se venden

I 79
Centro de Estudios Regionales- UIS - . -_________________________________

licores, se permite la, entrada de mujeres públicasy se baila con orquesta- o


pianola o oualjaje:dasettemúsicaEl impuesto luego d e .una fuerte
disputa partiendo de una base de .$300 pesos* se bajó a $150 y
por último se transó en $75. Este era el impuesto comercial más
costoso en la ciudad.
Los vendedores ambulantes (viejo problema del subempleo y de
la migración) se presentaban en la ciudad sin que las autoridades
de policía tuvieran conocimiento de su procedencia, por lo cual
el Concejo ordenaba el pago de $10 mes a cada vendedor
ambulante y se exigía que tuvieran respectiva licencia de la
alcaldía .
Por acuerdo No. 12 de 1924 se creaba la Junta de Ornato y
embellecimiento de Bucaramanga compuesta por 10 ciudadanos
nombrados por el alcalde, cuyas fundones eran:
La conservación y ensanche de parques y avenidas.
La conservación de monumentos.
El velar por la cultura cívica.
Fomentar en los ciudadanos hábitos de aseo, higiene y
crear el amor por el deporte físico, y
Crear y ensanchar y sostener entre los ciudadanos el
amor por la ciudad.
Ante la ola de urbanización el municipio ordenaba que “se
gravará con $100 para cada metro ofracción de metro lineal de la parte
exterior de la edificación o reconstrucción y que la anchura de toda calle
que proyecte edificarse deberá tener 9 metros y andenes de 1,20 metros”
(ACM B, A c 20,1927; 12, 1928, 16, 1929).

Pero aún con toda la fiebre de urbanización y ordenamiento un


columnista de Vanguardia Liberal en 1926 hacía énfasis en la
necesidad de modernización de la ciudad. Comentaba que la
estrechez de las calles no permitía un servicio cómodo de
vehículos, así com o la escasez de aguas, y la falta de

180
_____________ Historia Urbana do Bucara manga 1900-4930

alcantarillado. Proponía úna “plañeación de la d u d a d fu tu r a en tdanto


calles,-urbanización; serm dós públicos y nuevas cons'tnkdones p a ra lograr
u n a d u d a d arm ónica ,■ elegante y su n tu o sa ” y i i , 1-23, 1926). 11;

La percepción de una parte de la élite era que transcurridas tres


décadas, la ciudad estaba como a principios de siglo.
J,
EPÍLOGO
La crisis de 1929 se empezó a sentir muy pronto en la dudad, los
precios del café y el tabaco decayeron y con ellos la base económica
de Bucaramanga. En julio de 1929 el Concejo se reunió para tratar
el problema del déficit fiscal y lo calculaba en $4542475 y culpaba a:
a. 7disminución de alemas rentas como el impuesto predial, descenso
debido a la depresión de la propiedad raí.^por efectos de la mala
situación general, lo que hará reducir el cómputo de la tenía en $15000
aproximadamente.
b. ím suspensión delimpuesto denominado del centavo municipal, ordenado
por el tribunal contencioso administrativoy que implica una caída de
$ 11000.
c. Las pérdidas por concepto del servicio de aseo que ascenderían a unos
$10000
d. La obligación Municipal de asumir los costos de obras públicas y
embellecimiento de parques (ACM E, Ac 20,1 9 2 9 ).

Por ello se apeló a la reduedón de gastos con los despidos de dos


escribientes, ocho agentes de policía, un secretario de tesorería, el
director de Obras Públicas, un escribiente de juzgado, once
barrenderos y tres camioneros.
La Cámara de Comercio informaba en 1932 que:
el m ovim iento de la finca raíase reduce casi exclusivam ente a la venta de casas de

pequeño predo y a sí vemos que fin ca s de m ayor valor de $ 5 0 0 0 difícilm ente


Centro de Estudios Regionales - UÍS

consiguen comprador. L a edificación está casi completamente pa ra liza d a lo m a l


h a hecho que los m ateriales de construcción hayan bajado de m anera alarm ante;

la fejay ladrílloy adobe de barro cocido que en 1 9 2 8 llegaron a estar a $ 8 0 elm ilt

hoy se consiguen a $ 1 6 y seguramente en buena cantidad podría conseguirse a


$ 1 5 e l m il. :

Terminaba así un periodo de contrastes en el proceso de


urbanización de Bucaramanga, y se avizoraba un panorama con
nuevos derroteros y dinámicas. Del “Modo de Vivir” como la
llamara otro poeta, quedaba una “Ciudad proyecto elitista” de
vividero que para bien o para mal aún boy arrastra la dudad.
CONCLUSIONES

El estudio de la estructura urbana de Bucaramanga en el periodo


1901-1930 evidencia dos momentos bien definidos a partir de la
dinámica de las variables escogidas para su análisis; el primero,
desde 190l hasta mediados de la segunda década, y el segundo
desde aquellos años hasta 1929 con el principio de la crisis
económica capitalista mundial y su agravamiento en 1930.
En el primer momento la ciudad fue movida económicamente al
ritmo del comercio, en especial del café, y de la redistribución
comercial, con una pequeña base artesanal y de servicios. Las
tasas de crecimiento poblacional aunque bajas comparadas con
las nacionales, m o straro n un p erm an en te ascenso y
posicionamiento con respecto al departamento. Los intereses
privados actuaron como puntales del ordenamiento urbano
aprovechando ciclos económicos como el posterior a la guerra
de los Mil Días, o de auge como el de finales de la primera década
del siglo. El escenario urbano se convirtió en un lucrativo negocio,
porque a través del m ercado del suelo urbano, la élite de
negociantes le sacó partido a dichos ciclos, con la vivienda
construida y con el desenglobe del suelo suburbano para
incorporarlo a la ciudad manteniendo en circulación sus capitales.
No hubo una planificación oficial, pues el Concejo solo actuó
como gestor y facilitador de los intereses privados.
La configuración espacial había ya definido desde finales del siglo
pasado una zona central comercial muy valorizada y cuatro rutas
de acceso siguiendo los caminos hacia los municipios vecinos y
a algunos puertos fluviales sobre los ríos Lebrija, Sogamoso y
Magdalena.
Centro de ' Estudios Regionales - UIS ______________________

Eí Área Central destinó un amplio espacio que contenía la


mejor red. de servicios públicos, recreativos, culturales, asiento
de las funciones político administrativas y sitio de residencia,
hasta entrada la década de los veinte, de la élite comerciante de
la ciudad. v -
El Área Occidental, bordeando el carcavamiento de aquel
punto cardinal se especializó en'servicios de salud, de agua,
fúnebres, de sacrificio de ganado y también asiento de fabriquines
de tabaco y artesanías, esta característica la convirtió en espacio
habitacional de clases pobres, excepto en la zona aledaña al
parque García Rovira.
El Área Sur, se estructuró siguiendo el eje vial con Floridablanca y
Piedecuesta concentrando su población inicialmente sobre la calle
Charcolargo y el barrio del mismo nombre. Pesebreras, guaraperías,
pequeño comercio, £l‘kioscos” y actividades relacionadas con
servicios públicos como el agua, el matadero municipal y la cárcel
del distrito, marcaron su función y fue asiento de estratos bajos y
medio bajos.
El Área Oriental siguiendo el eje vial de comunicación con
Pamplona, fue zona de avanzada para sectores poblacíonales medios
y con clara función residencial Un primer desenglobe dél Llano de
don David dio origen al barrio Cabecera del Llano; de la dinámica
cultural que originó la construcción de la parroquia y la plaza
Belén, dio origen a barrios a su alrededor como Belén y Pueblo
Nuevo. Y del proyecto de don Eliceo Camacho de construir el
parque de los Niños nació el barrio de su mismo nombre. Estos
movimientos dinamizaron el área y la prepararon para su
consolidación posterior. .
El Área N orte se estructuró alrededor de los ejes viales de
comunicación con Rionegro, siguiendo la calle Quebrada Seca,
y el de Lebrija por Payacuá. Durante los primeros quince años
de este siglo su límite urbano no pasaba del zanjón de la Quebrada

186
_____ Historia Úrbaaa de Bucaramanga 1900-1930

Seca, no porque fuese un obstáculo físico, sino jorque quienes


manejaban el dinero (comerciantes, prestamistas, y dueños del
suelo) no estaban interesados en invertir en otras áreas, como
fue el caso de don Antonio Castro quien teniendo predios én el
área norte, invertía sus capitales comprando en el sur y oriente.
Todos ios barrios colindaban con la zona comercial, pero se
evidenciaba una diferenciación, social debido, a su uso y función,
a pesar de ser comercial los grandes almacenes eran manejados
por la élite y allí sólo habían, actividades menores. N o obstante
la cercanía a la Plaza de Mercado y al igual que en el sur por la
función derivada alrededor de los ejes viales, el sector norte tuvo
una función comercial y de servicios con alta valorización.
Para los años quince, la industria tabacalera y cigarrera ya se
había posisionada en Bucaramanga, y si bien el café y la actividad
comercial redistributiva de la ciudad no decayeron, fue gracias
a aquellas que la ciudad logró dinam izarse económ ica y
demográficamente. Los servicios públicos gracias a nuevas
inversiones de capitales y tecnologías mejoradas, se abarataron,
lo que hizo que más sectores poblacionales pudieran llegar a
ellos.
El ordenamiento siguió de la mano con el capital privado y la
ciudad convertida ahora con más fuerza en un negocio propicio
para la especulación. La vieja estrategia de pequeños desenglobes
de suelo suburbano dio paso a los proyectos de incorporación de
grandes espacios rurales en urbanos a través de loteos con
p ro m o ció n y m ercadeo, gracias .a v erd ad eras em presas
especializadas en ello, como la Compañía de la Mutualidad de
los Hnos. Alarcón, Fomento Urbano de los Puyana y en otros
casos a particulares como Antonio Castro.
La gestión municipal gracias al aumento de sus rentas y a la
alianza con la élite tuvo mayor injerencia en asuntos tales como:
el ordenamiento de parques, vías, transporte, servicios públicos
y culturales.

187
Centro de Estudios Regionales - UIS

La configuración urbana siguió ligada a la estructura de áreas


que trata desde el primer subperiodo aunque ahora matizado por
nuevos elementos y dinámicas. El área central mantuvo su patrón
de alta valorización y de asentamiento de funciones públicas y
comercial de élite, así como de lo mejor de las redes de servicios
públicos y recreativos. El área occidental agotando su capacidad
expansiva y la apertura del norori'ente a la especulación urbana,
siguió sirviendo de asiento a las capas poblacionales;bajas
dedicadas a los oficios y la artesanía. El área sur tuvo un repunte
con la expansión hacia la puerta del sol y la concentración
poblacional de capas bajas en el sub-sectoí aledaño a la aguada
de La Guacamaya, gracias a las expectativas que generó la
apertura de la vía a Girón por este sitio. El área norte incorporó
todo el llano de Don Andrés al suelo urbano por iniciativa de la
Compañía Colombiana de la Mutualidad y por la obligación
municipal de construir un barrio para obreros. Don Antonio
Castro con la construcción del Barrio Girardot en terrenos de su
hacienda también contribuyó a la expansión del noroeste. El área
oriental expandió su frontera urbana por iniciativa de los Puyanas
en lo que era la hacienda Cabecera del Llano, de don David el
patriarca de la familia.
En síntesis, la ciudad de Bucaramanga en los primeros treinta
anos del siglo XX fue una em presa más para la élite de
negociantes. A la par con el com ercio del café, de la
producción y m anufactura del tabaco y la redistribución
comercial, la ciudad fue una buena mercancía, porque a través
de ella especuló, controló los. ciclos de crisis y auge económico
y mantuvo en circulación el capital. .

(83
i •v

FUENTES Y BIBLIOGRAFIA
FU E N T E S" ■' '
ACMB:-Archivos del Concejo Municipal de Bucaramanga. Libro de
actas y Acuerdos 1910-1930 , ■ ■■
AGS: .Archivo de la Gobernación de Santander . Fondo Miscelánea.
Archivo notarial: Notarías Primera,1901 —1930 :y Segunda de
Bucaramanga 1910-1939, , , f
GS: Gaceta de Santander 1901 - 1930.
Periódicos: y
VL: Vanguardia Liberal. Rollos 1919-1930. ó
Labores.
LD: El Debate ‘ : : \
Revistas: . .....
Tierra Nativa ' ' '
Escuela Primaria V^;
Siglas: ■ i■ cy...
Ac. .Acuerdo . V"
Dec: Decreto ;
Doc: Documento /f'

BIBLIOGRAFIA
ACEVEDO DLVZ, Alario. E l agía reseña histórica. En: Sociedad' ^
Santandereana de Ingenieros 50 años. Historia de la ingeniería
en Santander, Editorial Iris.Bucaramanga, 1990. y
A C EV ED O TA RA ZO N A , Alvaro V G O N Z A L E Z Cesar. T
Historia de la erección de laparroquia de Bucara,amgay del crecimiento de
su población 1778 - 1923, UIS. Tesis de grado, Bucaramanga,
1993.
A N D ERSO N , Neüs. Socialogía de la comunidad urbana. Una
perspectiva mundial. México. FCE., 1965,-
Centro de Estudios Regionales - U1S ________ _

APRILE GN1SET, Jacques. Lasformaciones espaciales,. En: La ciudad


como bien cultural. (Memorias del seminario junio 19-29 de
1990), Colcultura, OEA, Santafé de Bogotá, 1990' ^
BARCO D E BOTERO, María1Carolina. Chapineró si es estilo.' En:
Magazín Dominical del Espectador, No.818; Bogotá, juKo de
1999. v
BARÓN, Ana Francisca. Móiiografia del municipio de Bucaramanga.
En: Escuela Primaria (Enero - junio, 1923)
CAMARA DE COMERCIO. Organización Comercial,Locero de la Cámara ’
de Comercio Na 114. Bucaramanga Enero de 1933. f.
CASTAÑEDA, R. Luisa y VILLAMIZAR, Nancy. Producción
de café en bucara-manga, Lebrijay Matanza 1880-1912, UIS, Tesis
de grado,Bucaramanga 1997.
GASTELES, Manuel, Problemas de Investigación’ en Sociología
Urbana. México, siglo XX. 1983
CUERVO -GONZALEZ, Luis. Industria y ciudades en ¡a era de la
mundialiyiáón un enfoque sodoespaciaLT(ttce.t mundo, Colciencias,
CIDER, Bogotá,1997.
r D E TERAN, Fernando. É l problema Urbano. Salvat Barcelona^
1985.
ESPINOZA, Carlos. Crecimiento Urbanístico de Bucaramanga 1850- 1900, t
Tesis de Grado ABREIS
GARCIA, José Joaquín. Crónicas de Bucaramanga. Bogotá
GARNER, BS. Modelos de geografía mbanay localización de asentamientos. Eni
Modelos Socioeconómicos en geografía. HAGGETT, P Y
CHORLEY, RS. Talleres gráfca, Compiladores Madrid, 1971.
HERNANDEZ, Carlos Nicolás; CAMELO Alfredo. Santander crónicas
de iugy fuerza. Electrificadora de Santander. Bucaramanga, 1991.
INGEOMINAS. Boletín de Geología del cuadrángulo H12 Bucaramanga,
1965.
JOHNSON, David C. Impacto social de laguerra de los mil días: criminalidad.
Mimeo. 1994
_______ REYES GONZÁLEZ, Hnos, La formación del capital durante
la regeneración en Colombia. Em Boletín cultural y bibliográfico. Banco
de la República, VoL XXII, No. 9. Bogotá, 1986
190
__ _____ :______ Historia Urlíana de Bucaiamanga 1900-1930

Santander siglo XIX. Cambios socioeconómicos, Bogotá, 1984.


LLERAS ACOSTA, Enroque: Reseña histórica deBucaramanm En: Censo
General de 1912 • . A ■ ¿
MARTINEZ, CARNICA, Armando, et al. Pueblos de Santanér, T F T P E Í .
25 añ,os._Bucaramanga, 1996.
MEJIA CALDERON, Ismael. Arquidiócesis de Bucaramanga, Historia de la
enangeligación de la comarca. Bucaramanga,1986.
MORA VILLAMIZAR, Oscar. La élite en Bucaramanga en la segunda
mitad del siglo XIX. UIS - E.RTesís de grado. Bucaramanga,1994.
OPERÓ D COSTA, Enrique. Fastos Bumangues En: Vanguardia
Liberal. Anuario de la Vanguardia Iliberal No. LIGIO del 22 de
diciembre de 1922.
TELLEZ, Germán. La arquiiecturay el urbanismo en la época republicana 1830-
40/ 1930-35. En: Manual de historia de Colombia, Santafé de Bogotá,
Torno* II, 1984. •
VALDERRAMA BENÍTEZ, Ernétso. Real de Minas de Bucaramanga.
I,prenta Departamental, Bucaramanga, 1947.
^ALDIVIESO CANAL, Susana, Bucaramanga historia de 75 años. Cámara
de Comercio, Bucaramanga, 1995. * ,
VIVAS GUEVARA, Pedro A. 50 años de historia ck Ingeniería en Santander,;
Sociedad Colombiana de Ingenieros, Lis, Bucaramanga 1990.
LO S A U T O R E S
N É ST O R JOSÉ R U ED A GÓMEZ, es Historiador de la
Universidad Industrial de Santander, investigador del CIAP
(C entro de Investigaciones y A sesorías Profesionales y
pedagógicas), ha publicado varios artículos entre ellos;
Bucaramanga en los arbores del siglo XIX, el espacio urbano
regional (1993)’ Mercados y caminos en Bucaramanga (1993);
Historia de la erección de la parroquia de la Sagrada Familia y f _
la división del espacio urbano de Bucaramanga en dos
parroquias, (1993); Después de un siglo volvemos al valle
CS.-S'.Sj. '
julio de 1993; Estructura Urbana de Bucaramanga 1901- 1930
De aldea a ciudad. ( Magazín Dominical edición exclusiva;
resumen monografía de grado ) Diciem bre 19 de 1999.
N ación - región Perspectiva histórica en tiem pos de ^
negociación. Abril 23 de 2000; Del Damero Español al Bulevar
Francés Bucaramanga 1901 - 1930 ( un acercamiento al 4jU¿
estudio de la morfología urbana) Julio 30 de 2000. y, ^
JA IM E ALVAREZ F U E N T E S es H isto riad o r de la
Universidad Industrial de Santander, Director del CIAP
(C entro de Investigaciones y A sesorías Profesionales y
pedagógicas Ltda.) ha publicado varios artículos en Vanguardia
Liberal Estructura Urbana de Bucaramanga 1901- 1930 De
aldea a ciudad. ( Magazín D om inical edición exclusiva;
resumen monografía de grado) Diciembre 19 de 1999. Nación Si
- región Perspectiva histórica en tiempos de negociación.
Abril 23 de 2000; Del Damero Español al Bulevar Francés
Bucaramanga 1901 - 1930 (un acercamiento al estudio de la
morfología urbana) Julio 30 de 2000.

También podría gustarte