Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SESION 1 PROYECTO DE INVESTIGACION


ESCUELA DE CONTABILIDAD

MÉTODO CIENTÍFICO

La filosofía siempre se ha caracterizado por buscar respuestas a los


cuestionamientos que el ser humano se ha hecho, conforme ha pasado el
tiempo, este cuestionamiento se ha replicado en todas las áreas del saber
humano naciendo así la ciencia y para cada una de ellas se ha tecnificado.
Entonces el proceso o la forma de resolver los problemas que se presentan en
todos los aspectos de la vida del ser humano se ha tecnificado a través de lo
que conocemos como “método científico”, que son los procesos o el protocolo
que se llevan a cabo para resolver problemas planteados o presentados.

Así mismo encontramos diversas definiciones sobre el método científico, pero


todos coinciden en ciertos aspectos, por ejemplo, tenemos lo manifestado por
Rodríguez, López, Quintero y Canales (2002), quienes manifiestan que:

De manera más formal, el método científico se desglosa en los siguientes


pasos:

 Identificar un problema o una pregunta sobre algún aspecto del


universo, sin que por éste se entienda el espacio extraterrestre sino
todo aquello que nos rodea.
 Analizar toda la información disponible y generar una hipótesis o
explicación tentativa para el fenómeno o pregunta que se examina.
 Diseñar experimentos que lleven a aceptar o rechazar la hipótesis.
Esta hipótesis que se examina se conoce en estadística como
hipótesis nula: H0.
 Aceptar, rechazar o modificar la hipótesis de acuerdo con los
resultados obtenidos en los experimentos.

Figura 1 Representación esquemática del método


científico. Hein, M. y Arena, S., Foundations of College
Chemistry, Brooks/Cole, California, 9a. ed., 1996, p. 7. 

En el grafico anteriormente presentado podemos visualizar que el inicio del


proceso científico se da a través de la observación que conjuntamente con las
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SESION 1 PROYECTO DE INVESTIGACION
ESCUELA DE CONTABILIDAD

leyes pueden ayudar a explicar ciertos problemas y fenómenos pero estas


leyes no necesariamente dan respuesta al problema planteado u observado, de
ahí continua la explicación o análisis que se hace a los componentes que a
este problema (variables intervinientes) para luego dar una respuesta
anticipada al problema a esto se denomina hipótesis, esta respuesta
anticipada será verificada o contrastada con el resultado que muestre la etapa
de experimentación que si es verdadera con respecto a la hipótesis se habrá
efectuado la validación de lo contrario se replanteara la hipótesis inicialmente
planteada.
Asimismo, Tejada y Giménez (2007) cita a Bunge quien manifestó que “donde
no hay método científico no hay ciencia” (1981: 29). Esta expresión ratifica que
la ciencia es producto del desarrollo de un proceso metódico y formal, cuyos
resultados pueden ser verificables por este proceso.

También afirman Tejada y Giménez (2007) que:

La investigación científica es la acción de aplicar el método científico; es


decir, entre investigación científica y conocimiento científico se sitúa
el método científico. Así pues, entendemos por método científico el
procedimiento mediante el cual obtenemos el conocimiento de la realidad.
El problema que se plantea con este acercamiento es si existe
un método científico general o si, por el contrario, éste se diversifica
dentro de una multiplicidad de métodos científicos.

Con respecto a este cuestionamiento es evidente ratificar que puede existir


diferentes protocolos para desarrollar el método científico, pues existen
diferentes áreas del saber humano, las cuales tiene problemas y variables muy
distintas entre sí, y esto se hace más evidente cuando se trata de utilizar y
aplicar instrumentos para recolectar, analizar y medir las variables, las cuales
tienen características distintas entre las diferentes ciencias existentes.

Con independencia de los posicionamientos epistemológicos, la respuesta


a esta cuestión histórica depende, a nuestro entender, de la perspectiva
con la que se aborde:

1. Teoría general.
2. Práctica concreta.

Si partimos de la primera perspectiva, teórica, debemos concluir que la


ciencia debe ser considerada como un método general. Si por el contrario
nos referimos al problema desde la segunda perspectiva, práctica, de un
problema concreto, este método general se transforma, adapta y modifica,
adquiriendo peculiaridades específicas. Así pues, se puede considerar la
ciencia como un “método general” que se transforma y adapta a los
problemas específicos, ramificándose en una serie de métodos menos
generales, pero más adecuados para el estudio de problemas científicos
concretos. Tejada y Giménez (2007)

Estas dos perspectivas combinadas dan paso a una definición más flexible del
método científico, puesto que la naturaleza de este es flexible en cuanto a la
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SESION 1 PROYECTO DE INVESTIGACION
ESCUELA DE CONTABILIDAD

aplicación práctica, no puede ser rígida, de lo contrario las investigaciones


tendrán limitaciones las cuales podrán afectar significativamente en el resultado
de la investigación.
Para Rubín (2017):
Los pasos del método científico sirven para responder a una pregunta
científica de una forma organizada y objetiva. Implica observar el mundo y
sus fenómenos, llegar a una explicación de lo que se observa, probar si la
explicación es válida, y finalmente aceptar o negar la explicación.

El método científico tiene por tanto una serie de características que lo


definen: observación, experimentación, y hacer y responder preguntas.
Sin embargo, no todos los científicos siguen exactamente este
proceso. Algunas ramas de la ciencia pueden ser más fácilmente
probadas que otras. Rubín (2017)

El anterior párrafo citado ratifica lo que hemos comentado sobre que el método
científico, el cual puede tener dentro de sus proceso o protocolos tantas
diferencias como problemas existen.

CARACTERISTICAS

Gutiérrez (2007) señala:

Que, a pesar de la existencia de múltiples percepciones y concepciones


de la ciencia, las características que predominan y conforman la lógica en
la que se ha apoyado la acción del método científico se podrían resumir
en las siguientes proposiciones:

 Búsqueda de un conocimiento de carácter universal que atienda a


leyes que expliquen y permitan su generalización.
 Imposición del carácter empírico en el modo de observar y comprobar
los planteamientos teóricos de partida (hipótesis) que organizan la
investigación.
 Posibilidad de acumulación del conocimiento producido
 Sometimiento del proceso a la comprobación y crítica por parte de
otros miembros de la comunidad científica, lo que implica la
publicación del modo en que se han obtenido los resultados del
conocimiento producido.

La característica principal del método científico es siempre buscar nuevos


conocimientos producto de los cuestionamientos existentes, que tienen como
finalidad la satisfacción de necesidades del ser humano en las diferentes áreas
de la ciencia, así mismo estos conocimientos deben ser publicados puesto que
servirán como antecedentes para otras investigaciones, es así que las ciencias
evolucionan con nuevas propuestas de investigación.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SESION 1 PROYECTO DE INVESTIGACION
ESCUELA DE CONTABILIDAD

FASES DEL PROCESO CIENTIFICO

Las fases del proceso científico o método científico, como hemos mencionado
anteriormente no tiene un esquema único, pero si similitudes como podremos
mostrar a continuación, así presentamos a Gutiérrez (2007) quien dice:

Que el camino a recorrer por el proceso de investigación según este


planteamiento teórico es el siguiente (Figura 2). Se parte de una teoría
general de la que se extraen algunos conceptos que pueden explicar el
fenómeno a estudiar. A continuación, se toman estos conceptos y se
plantean las hipótesis de partida que se quieren comprobar. La
formulación de estas hipótesis se lleva a cabo mediante un proceso de
operacionalización de estos conceptos, es decir, las distintas dimensiones
de cada concepto se convierten en variables para que puedan ser
medidas matemáticamente. Posteriormente, se producen los datos, se
analizan y finalmente se interpretan los resultados.

Figura 2 Fases y procesos de la investigación científica

Es importante precisar que en la primera etapa de la figura 2 denominada


teoría, el investigador tiene que necesariamente tener un conocimiento
considerable de teorías que están asociadas al problema observado, para así
poder continuar con la investigación, de lo contrario estaríamos frente a una
investigación de enfoque cualitativo las cuales se caracterizan por no trabajar
inicialmente con una teoría.

Como hemos mencionado anteriormente los resultados de las investigaciones


deben ser publicados, para que así sirvan como antecedentes a futuras
investigaciones, estos resultados aunados a las teorías existentes ayudaran a
nuevas investigaciones.

Gutiérrez (2007) indica que

Desde un punto de vista práctico, las etapas del proceso de investigación


social suelen ceñirse mejor al siguiente esquema:

1. Delimitación del campo de investigación


UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SESION 1 PROYECTO DE INVESTIGACION
ESCUELA DE CONTABILIDAD

2. Planteamiento del problema a estudiar.


3. Justificación de su relevancia social.
4. Elaboración de un modelo de discusión teórica.
5. Diseño metodológico del plan de investigación
6. Recogida de la información prevista.
7. Análisis de la información recogida.
8. Elaboración de las respuestas al problema formulado en la
investigación.
9. Nuevas ideas, experiencias y motivaciones reformuladoras de la
problemática investigada.

Tejada y Giménez (2007) manifiestan

Que muchos autores nos han ilustrado las distintas fases o etapas
del método científico. Todos vienen a coincidir de forma más o menos
detallada en las siguientes fases, que con carácter general presentamos
a continuación:

Proceso de investigación

1. Planteamiento del problema

2. Revisión de las aportaciones previas

3. Formulación de hipótesis

4. Planteamiento del estudio


 Variables implicadas
 Metodología a utilizar
 Muestra de estudio
 Recogida de datos
 Análisis de datos y resultados
5. Conclusiones

6. Planteamiento de nuevos problemas

De forma muy breve, comentamos ahora estas fases, aunque en los apartados
posteriores profundizaremos en cada una de ellas:

Tejada y Giménez (2007) explican las citadas fases de investigación

1. Planteamiento del problema. Consiste en desarrollar una idea


mediante la progresión lógica de opiniones, argumentos y de hechos
relativos a la cuestión planteada.
2. Revisión de las aportaciones previas. Permite determinar el nivel de
conocimientos actual en relación con el problema objeto de
investigación, a la par que permite identificar la teoría o teorías que
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SESION 1 PROYECTO DE INVESTIGACION
ESCUELA DE CONTABILIDAD

servirán de marco de referencia al estudio; esto es, la contextualización


teórica.
3. Formulación de hipótesis. No es más que una propuesta de solución
al problema que el investigador anticipa y que ha de verificar.
4. Planeamiento del estudio. Para poder verificar la hipótesis, el
investigador diseña un estudio en el que implicará una determinada
metodología, escogerá una muestra, seleccionará o construirá unos
instrumentos de recogida de información, ana-lizará dicha información y
presentará unos resultados.
5. Conclusiones. De los resultados obtenidos extraerá unas conclusiones
que permitirán validar o rechazar la hipótesis formulada como solución al
problema planteado.
6. Planteamiento de nuevos problemas. La solución de problemas no es
algo definitivo, sino que remite al investigador a nuevos problemas de
investigación y, por tanto, a iniciar un nuevo proceso de investigación en
torno a los problemas planteados.
Para Rubín (2107) Los protocolos del método científico pueden dividirse en
seis pasos/fases/etapas que se aplican en todos los tipos de investigación:

 Pregunta
 Observación
 Formulación de la hipótesis
 Experimentación
 Análisis de datos
 Rechazar o aceptar la hipótesis.

Davis (2001) nos presenta un enfoque sobre el proceso de la investigación


científica orientado a los licenciados en administración este enfoque reconoce
los dos mundos distintos donde operan el gerente y el investigador, esta
perspectiva se enfoca en la función del gerente como coordinador y evaluador
de la investigación, el cual representa mediante el siguiente esquema:
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SESION 1 PROYECTO DE INVESTIGACION
ESCUELA DE CONTABILIDAD

Figura 3. Plan de Obra

Davis (2001) no explica que:

Este proceso consiste en una serie de operaciones que benefician al


investigador en la recopilación, el registro y el análisis sistemático de
datos para ayudar a resolver problemas de toma de decisiones. El
proceso proporciona al investigador un medio ordenado para investigar
problemas. Como los procesos de decisiones estudiados antes, no es un
proceso lineal, estático ni muy estructurado. Más bien, la serie de
operaciones que integran el proceso de investigación son áreas generales
de interés en la mayor parte de los proyectos. Dada la diversidad de los
problemas administrativos, es imposible identificar un medio para resolver
todas las cuestiones que necesitan atenderse. El proceso de investigación
debe tomarse como una guía fluida para ayudar a estructurar proyectos
de investigación a fin de resolver las dudas de la dirección.

Por ejemplo, un investigador que intenta estudiar las actitudes de


directores generales hacia el análisis ambiental y un investigador que
estudia por qué un producto en particular fracasó, tienen objetivos y
propósitos de investigación totalmente distintos. Ambos investigadores
utilizan el marco del proceso de investigación general a fin de obtener
información para el problema en cuestión; sin embargo, es probable que
ninguno de los investigadores siga exactamente el mismo procedimiento .
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES SESION 1 PROYECTO DE INVESTIGACION
ESCUELA DE CONTABILIDAD

Referencias
Rodríguez A., López N., Quintero H. y Canales V (2002) Ciencia Tecnología y Ambiente,
2da edición, México D.F., Cengage Learning Editores, S.A.

Gutierres J. (2007) La investigación social del turismo, Madrid, España, Cengage Learning
Paraninfo, S.A.

Tejada J. y Giménez V. (2007) Formador de Formadores, Tomo 2, Madrid, España,


International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A.

Davis D. (2001) Investigación en administración para la toma de decisiones, 5th ed.


México Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Rubin A. (2017) Lifeder, Sevilla, España, Lifeder.com., Recuperado de:


https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/

También podría gustarte