Está en la página 1de 22

Correo electrónico Pinterest Facebook Twitter LinkedIn

Este es un guest post de Think&Start

Seguramente has oído el término startup y te estas preguntando ¿a qué


se refiere esta tendencia que está tomando tanta importancia en la
actualidad?

Como queremos que estés informado de todo lo que acontece en el


mundo de los emprendedores, hoy vamos a hablar sobre la importancia
de este nuevo tipo de negocio, y de una manera muy simple vamos a
ilustrar las 13 características que, a nuestro criterio, deben cumplir para
poder decir con toda seguridad que están en el camino correcto de uso y
manejo de una startup.

¿Qué es una startup?

Este término, utilizado actualmente de manera constante en el mundo


empresarial, se relaciona con empresas emergentes que tienen una
fuerte relación laboral con la tecnología. Se trata de negocios con ideas
innovadoras, que sobresalgan en el mercado apoyadas por las nuevas
tecnologías.

Una Startup es una organización humana con gran capacidad de


cambio, que desarrolla productos o servicios, de gran innovación,
altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y
comercialización están orientados completamente al cliente. Esta
estructura suele operar con costos mínimos, pero obtiene ganancias que
crecen exponencialmente, mantiene una comunicación continua y abierta
con los clientes, y se orienta a la masificación de las ventas.

¿Por qué son importantes?

Cada startup está respaldada por una idea que busca simplificar
procesos y trabajos complicados, con el objetivo de que el mercado
tenga una experiencia de uso simplificada y fácil.
Generalmente son negocios que quieren innovar, desarrollar tecnologías
y diseñar procesos web. Principalmente, son empresas de capital-riesgo.

No todo el mundo debe o tiene la oportunidad de trabajar en grandes


empresas, y ese es el grado de importancia que tiene una startup. 

¿Cuáles son sus características?

Aunque se traten de empresas con diferentes objetivos, cada una de


ellas comparte al menos 13 características clave que le dan el carácter
de startup; consideraciones importantes para que el desempeño del
equipo se vea mejorado, relacionadas con el establecimiento de metas y
logro de objetivos. A continuación te compartimos la siguiente infografía,
que tiene como objetivo principal que entiendas cómo es que se le da el
carácter de startup a un negocio, resolviendo alguna de las dudas más
comunes al momento de gestionar el resultado de tu emprendimiento. 

¿Qué es una startup? Todo lo que


necesitas saber sobre el tema
Probablemente esta palabra te suene familiar, pero ¿sabes qué es una startup?
¡En este artículo te contamos la respuesta y todo lo que necesitas saber sobre el
tema!

17/01/2018
PorAna Codeglia

10 min
Internet ha llegado para revolucionar todo: la forma en la que nos
comunicamos, organizamos nuestro día a día, en la que consumimos, ¡e
incluso la forma en la que hacemos negocios!

Anteriormente, la idea de emprender un negocio o empresa parecía solo


ser posible para aquellos grandes personajes con importante capital,
pero la invención de las nuevas tecnologías ha permitido que cualquier
persona pueda hacer realidad sus sueños a través de las startups.

De hecho, algunas grandes empresas como Amazon o Facebook


comenzaron siendo startups y hoy día se han convertido en grandes
referencias de emprendimiento en todo el mundo.

Pero, ¿qué es una Startup?


Veamos…
Una Startup es un término utilizado para definir a aquellas empresas que
se encuentran en edad temprana o nueva creación y presentan grandes
posibilidades de crecimiento.

A diferencia de una Pyme, una startup se caracteriza por ser un negocio


escalable y crecer de una forma mucho más rápida y eficiente.

Las pequeñas y medianas empresas salen al mercado luego de apostar


una cierta cantidad de dinero y por lo general, deben esperar un tiempo
para comenzar a disfrutar de los beneficios, mientras que las startups
hacen todo lo contrario, salen al mercado con necesidades de capital y
haciendo uso de las tecnologías digitales para lograr el crecimiento y
encontrar financiamiento.

En resumen, las startups se caracterizan por:

Ser compañías jóvenes


Así es, muchas personas cometen el error de encasillar a todas las
empresas pequeñas y etiquetarlas como startups pero esto no es así.
Las Startups se caracterizan por ser compañías jóvenes que tienen dos
opciones: evolucionar y convertirse en empresas exitosas o cerrar las
puertas.

Ser escalables
La escalabilidad es uno de los principales atributos de las startups. Es
decir, su capacidad para crecer y generar ingresos de una forma mucho
más rápida que su estructura de costes.

O sea, un negocio escalable es aquel capaz de incrementar su


producción y ventas sin necesidad de aumentar sus gastos. Por lo que su
margen de contribución o beneficio crece de forma exponencial.

Eso significa que las startups no necesariamente se limitan a pocas


ganancias por ser pequeñas, sino todo lo contrario, estas empresas son
capaces de generar beneficios muy altos.
Tener relación con la tecnología
Una startup es aquella nueva empresa que tiene una fuerte relación con
la tecnología. Por lo general, se caracterizan por ser negocios con ideas
muy innovadoras y gran disposición para innovar y satisfacer las
necesidades del mercado.

Los nuevos emprendedores y creadores de Startups se apoyan en las


tecnologías para crecer e incluso, encontrar financiamiento a través de
plataformas en Internet.

De hecho, un informe realizado por Telefónica encontró que el 80% de


las startups cuentan con un ingeniero entre sus fundadores.

Tener costes pequeños


Las Startups se caracterizan por tener costes bastante pequeños en
comparación a las ganancias que obtienen y los mismos suelen crecer
de manera exponencial.

Por ejemplo, empresas como Amazon, Apple, Google o Microsoft


comenzaron trabajando desde casa o, mejor dicho, desde los garajes de
sus fundadores.

La principal premisa de las startups es mantener los costes bajos para


obtener beneficios de una forma mucho más rápida.

Empresas exitosas que comenzaron como


Startups
¿Necesitas un poco de inspiración? No te preocupes, a continuación te
enseñamos algunos ejemplos de negocios emprendedores o, mejor
dicho, grandes corporaciones que empezaron siendo startups y que, hoy
día, se han convertido en un verdadero shot de inspiración para muchos.
¡Comencemos!
Uber
Esta red de transporte que conecta a pasajeros con conductores a través
de una aplicación móvil comenzó en el año 2008 con la idea de que los
usuarios pudieran pedir un auto haciendo solo un clic en sus
smartphones.

Desde ese momento, Uber comenzó a popularizarse a todos los


continentes y, hoy, cuenta con 15.000 empleados en todo el mundo y
una valorización de aproximadamente 50 mil millones de dólares.

Además de eso, Uber ha expandido su modelo de negocios a través de


propuestas como UBEReats, una aplicación para pedir y entregar comida
entre usuarios y establecimientos.

Airbnb
Esta empresa comenzó como una startup que cumplía las funciones de
una marketplace para conectar propietarios de viviendas con viajeros.
Actualmente, Airbnb tiene presencia en 192 países, 35.000 ciudades en
todo el mundo y una posición privilegiada en el ranking de las startups
más exitosas del momento.

Spotify
¿Eres de los que los enciende el ordenador y lo primero que hace es
abrir Spotify para escuchar música? ¡Tenemos buenas noticias! Spotify
comenzó siendo una startup de dos amigos apasionados por la
tecnología.

En el año 2008, Daniel Ek y Martin Lorentzon lanzaron la primera versión


de Spotify con el objetivo de que la gente pudiera escuchar música como
quiera y donde quiera, ofreciendo la entrada solo por invitación.

Hoy día Spotify cuenta con un catálogo de más de 30.000.000 de


canciones y más de 140 millones de usuarios.
¿Qué es necesario para empezar una Startup?
Si ya estás cargado de suficiente inspiración, ha llegado el momento de
poner manos a la obra y comenzar tu propio negocio digital. A
continuación te explicamos cómo crear una empresa o, en verdad, cómo
comenzar tu propia startup ¡Vamos!

Pensar en problemas que las personas necesitan


solucionar
Las startups buscan solucionar problemas y ofrecer servicios
innovadores en el mercado. Por ejemplo, Uber comenzó debido a que
sus dueños se sentían frustrados cada vez que necesitaban pedir un taxi
en la ciudad de San Francisco.

Investiga un poco el mercado, sé observador y abre tu mente para


pensar: ¿Qué problemas las personas necesitan solucionar?
Seguramente encuentres algunas ideas de negocios que valgan la pena.

Buscar soluciones creativas y prácticas para esos


problemas
Las startups, además de caracterizarse por ser negocios rentables, son
conocidas por ofrecer soluciones creativas y diferentes a dichos
problemas.

No se trata de buscar soluciones estrafalarias o inimaginables, sino de


pensar en estrategias simples, pero que nadie antes ha puesto en
práctica (o que nadie lo ha hecho suficientemente bien).

Pensar en soluciones que sean escalables


Como emprendedor, necesitas optar por soluciones que tengan un fuerte
potencial de crecimiento y que sean capaces de hacer crecer los
beneficios y los ingresos sin necesidad de reinvertir en infraestructuras.
Por ejemplo, si desarrollas una aplicación para smartphones, tendrás el
trabajo de crearla una única vez y muchísimas personas pueden
comprarla sin que tengas que invertir más dinero o trabajo (salvo para
eventuales actualizaciones).

Usar la tecnología para ofrecer el mejor servicio o


producto
La tecnología ha llegado para facilitarnos la vida y esto es algo que no
puedes desaprovechar, apóyate en los recursos tecnológicos disponibles
para ofrecer un mejor servicio o producto.

Establecer cuáles son los objetivos y sus plazos


Al igual que todos los negocios emprendedores, una startup debe tener
muy bien definidos sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Si tienes socios o si planeas comenzar tu startup por tu cuenta, dedica


tiempo a redactar los objetivos esperados con sus respectivos plazos.
Esto es de gran ayuda para mantener un orden y dirección en el
proyecto.

Planificar el negocio económicamente


Este es el momento en el que debes poner los pies en la tierra y
sincerarte contigo mismo o, si bien, con tus compañeros. Es importante
definir cuánto presupuesto necesitan para comenzar su startup y cuánta
cantidad de dinero aportará cada uno.

Si definitivamente no tienen recursos para comenzar su iniciativa,


continúa leyendo…

Buscar crowdfunding
No todos los emprendedores nacen millonarios, esto está más que
demostrado. Así que si no cuentas con presupuesto suficiente para
desarrollar tu idea de negocio, puedes buscar financiamiento a través del
crowdfunding.
Esto consiste en que básicamente publicas tu idea de negocio en una
plataforma de crowdfunding
como Kickstarter, Indiegogo o Lánzanos para, así, encontrar personas
que apoyen tu iniciativa y aporten el dinero necesario para ponerla en
marcha.

Unir un equipo
La mayoría de los referentes del emprendimiento no se hicieron ricos
trabajando solos, contaron con el apoyo de otras personas que les
ayudaron a darle forma a sus ideas.

Asegúrate de contar con un equipo preparado para crear tu startup. No


necesita ser un grupo numeroso, lo ideal es que cada integrante aporte
algo significativo para el proyecto.

Recuerda que para lograr tus objetivos necesitas ser constante y


mantener firme tus objetivos.

¿Necesitas un poco más de motivación?

Presta atención a las 10 reglas de oro para desarrollar una startup


exitosa:

10 reglas de oro para desarrollar una startup exitosa


1.     Solucionar problemas;
2.     Ser creativo;
3.     Poner a la necesidad de las personas en primer lugar;
4.     No desanimarse si las cosas no salen bien al principio;
5.     Enfocarse en problemas grandes;
6.     Tardar, pero nunca parar;
7.     Empezar con lo que uno tiene;
8.     Ser sorprendente;
9.     Contar buenas historias;
10.  Tener ganas de enfrentar desafíos.

Otras ideas para quien desea emprender


Existen muchas posibilidades de negocio para quien desea emprender,
especialmente en Internet. A continuación te damos unas cuantas ideas
de negocios rentables que puedes emprender (¡algunos de ellos no
requieren de una inversión inicial!):

Tener un e-commerce
Vender por Internet o tener un sitio de comercio electrónico, bien
manejado, te puede traer grandes rendimientos con muy baja inversión.

Lo mejor de contar con un e-commerce o tienda virtual es que no son


caras, la mayoría de las plataformas ofrecen funcionalidades básicas
para comenzar y, además, brindan diferentes opciones de
personalización.

En este artículo te contamos con mayor detalle todo lo que necesitas


saber para poner en marcha tu propia tienda virtual.

Tener un blog
Ser blogger es una gran manera de ganar dinero por Internet y lo mejor
es que sus posibilidades de crecimiento y expansión son altas. Puedes
generar desde 1$ a muchos sin necesidad de incrementar tus gastos.
¡Solo necesitas tu computador y conexión a Internet! En este
material puedes encontrar todas las posibilidades que los blogs ofrecen
para ganar dinero.

Vender cursos online o ebooks


Ofrecer infoproductos como cursos online o ebooks es uno de los
negocios más rentables con relación a costo-beneficio. Con poca o
ninguna inversión, es posible conseguir ganancias altas, ya que también
se trata de un negocio escalable.
Para tener éxito en este tipo de trabajo necesitas tener pasión o
conocimiento sobre algo que puede interesar a otras personas,
creatividad, organización y además, conocimientos básicos de
informática. ¡Vender producto digitales es la mejor manera de convertir tu
conocimiento en tu beneficio!

Conclusión
¿Ha quedado claro qué es una startup? ¿Estás listo para convertirte en
un emprendedor de éxito? Esperamos que este material que hemos
preparado te haya servido para impulsar tu motivación y descubrir todas
las posibilidades que existen para cumplir tus sueños.

Ahora que conoces qué es una startup y algunas ideas de negocio con
las que puedes comenzar, es momento de poner manos a la obra. Puede
que sientas un poco de miedo al empezar, pero ¡no te desanimes! Y
recuerda que quién no arriesga no gana.

¿Te animas a dar el primer paso concreto?


Te invitamos a conocer nuestro Desafío 30 Días (100% online y gratuito)
y crear un producto digital en tan solo 1 mes, con todas la orientaciones
necesarias para empezar desde cero.

¡Hasta pronto!
¿Cómo saber cuándo una startup deja de serlo?

Una startup puede dejar de encajar en este perfil al cumplir los siguientes
requisitos:

 Tu negocio cumple de manera cotidiana una jornada completa


laboral.
 El personal que conforma tu negocio trabaja máximo 8.5
horas/día. 
 La mayoría de las ideas principales que conjunta tu empresa están
fuertemente relacionadas con ideas o acciones empleadas por la
competencia.
 Los fundadores ya tienen títulos como CEO, por lo que no
comparten más el mismo espacio que los temas trabajadores.
 Los CEO se pueden ausentar del negocio sin ningún problema, ya
que los trabajadores tienen roles establecidos y se encargan de cumplir
el trabajo en tiempo y forma.
Ahora sí, voltea a tu alrededor y decide si la empresa en donde estás
laborando puede ser catalogada como startup.

El mundo de las startup sigue creciendo de manera imparable, así que


seguramente veremos más de ellas en los próximos años.

Si tienes una startup o trabajas en una, comparte con nosotros las


experiencias laborales que has tenido que presenciar. 

Grandes aportes del Internet industrial de


las cosas (IIoT)
Autor: Equipo Editorial Fecha: Dic 15, 2018 Categoría/s: IoT
El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación han revolucionado
todos los sectores de la economía. El internet y el big data marcan el inicio de una
nueva era industrial ¿Cuál es el aporte de Internet industrial de las cosas (IIoT) en
esta nueva era?
El IIoT o internet industrial de las cosas puede mejorar la conectividad, la eficiencia, la
escalabilidad para las organizaciones industriales. El suministro oportuno de datos
para la toma decisiones repercute en la productividad y la rentabilidad; de esta
forma, las industrias se benefician por la mejora en el mantenimiento predictivo y la
mayor seguridad.
De acuerdo con una encuesta de la empresa de software Infor: el 52 % de los
fabricantes considera que el internet industrial de las cosas es una prioridad.
A continuación presentamos una guía para conocer el aporte de IIoT a la Industria.

4 claves para conocer el aporte Internet industrial


de las cosas (IIoT)

1.     Qué es la IIoT y su aporte a la industria


El Internet Industrial de las Cosas forma parte de un concepto más amplio conocido
como el Internet de las Cosas(IoT). Un sistema integrado por dispositivos
conectados a redes de ordenadores, que recogen y comparten grandes cantidades de
datos; la información es enviada a la nube donde se almacena y comparte con otros
usuarios de forma útil.
La mayor velocidad de conexión y la capacidad de manejar grandes volúmenes de
datos permitirá el incremento en la productividad; el análisis de los datos permitirá dar
respuestas a muchos problemas de la producción.

2.     Cómo funciona el IIoT en la Industria


Se puede decir que el Internet industrial de las cosas (IIoT) funciona como un
sistema de recopilación de datos: dispositivos interconectados que proveen datos a
una red en internet. Con la información se puede hacer seguimiento, monitorizar,
contabilizar, analizar en tiempo real; a partir de allí implementar estrategias para
resolver problemas de la industria, como:

 Reducir desperdicios

 Disminuir el tiempo de respuesta a las contingencias

 Prevenir problemas de seguridad industrial

3.     Beneficios que aporta el IIoT a la Industria


Hoy en día,  son muchos los procesos industriales que pueden beneficiarse del
internet de las cosas:

 Gestión de instalaciones: Los dispositivos pueden usarse para anticipar


problemas originados por humedad, vibraciones; aumentando la eficacia de las
mismas.

 Optimización de la logística: La industria estará conectada en tiempo real


con cliente y proveedores; todos los interesados pueden hacer seguimiento al
transporte a través de la nube y prevenir problemas futuros.

 Medición inteligente: Los dispositivos inteligentes pueden controlar el


consumo de recursos como combustibles, agua, electricidad, etc; los gastos
operativos pueden reducirse significativamente.

4.     Casos de éxito del Internet industrial de las


cosas (IIoT)
 Virgin Atlantic: Es una empresa aeroespacial; desde 2014 todos sus Boeing
787 llevan el internet de las cosas. Cada avión en vuelo genera medio terabyte
de información. La información es analizada en tiempo real, si hay problemas
con alguna pieza pueden anticipar su reparación.

 Stanly Black and Decker: El CIO de esta fábrica de herramientas y equipos


para el hogar, implementó el IIoT cuando vio mermada la productividad: Instaló
sensores en todas las líneas de producción que notificaban al empleado
cualquier problema, entonces podía pedir ayuda; esta medida aumento la
eficiencia en un 25 %.






Nota anterior
Nota sig

La Internet Industrial de las Cosas

A medida de que avanza la tecnología, se va afianzando en los sectores industriales el concepto de la Internet
Industrial de las Cosas, que aspira a interconectar diversos sistemas, permitiéndoles comunicarse y coordinar
datos y acciones para mejorar su desempeño.

La idea de un mundo más inteligente donde los sistemas con sensores y procesamiento local estén
conectados para compartir información se está afianzando en la industria. Estos sistemas estarán
conectados a escala global, con los usuarios y entre sí, para ayudar a tomar decisiones más informadas. Se le
han puesto muchas etiquetas a este concepto, pero la más difundida es “Internet de las Cosas”, que incluye
desde hogares inteligentes, dispositivos de salud móviles y juguetes conectados, hasta la Internet Industrial
de las Cosas (IIoT, por sus siglas en inglés).

La IIoT se puede definir como una vasta cantidad de sistemas industriales conectados que se comunican y
coordinan sus análisis de datos y sus acciones para mejorar el desempeño industrial. Los sistemas
industriales que conectan el mundo digital con el físico, se están combinando con las soluciones de “Big
Analog Data” para ganar una mirada más profunda de datos y análisis.

Imagine sistemas industriales que se puedan ajustar a sus propios entornos o incluso a su propia salud: en
lugar de continuar funcionando hasta fallar, las máquinas programan su propio mantenimiento y ajustan sus
algoritmos de control de forma dinámica para compensar la parte desgastada y comunicar esos datos a
otras máquinas y a las personas que dependen de ellas. Al hacer a las máquinas más inteligentes a través de
procesamiento y comunicación local, la IIoT puede resolver problemas que antes eran inconcebibles. No
obstante, a medida que la innovación crece, también crece la complejidad, haciendo que la IIoT sea un
desafío inmenso que ninguna empresa puede afrontar por sí sola.

El desafío de la IIoT

Este desafío se vuelve incluso más abrumador y complejo cuando se comparan los requisitos del Internet
industrial con los del Internet del consumidor. Ambos implican conectar dispositivos y sistemas a lo largo de
todo el mundo, pero la IIoT agrega requisitos más estrictos a sus redes locales en cuanto a latencia,
determinismo y ancho de banda. Cuando se trabaja con máquinas de precisión, es crucial cumplir con todos
estos requisitos para la salud y seguridad de los operadores, de las máquinas mismas y del negocio.

Adaptabilidad y escalabilidad

A medida que la IIoT prospere, habrá un gran cambio en los sistemas industriales. El diseño tradicional y el
aumento de sistemas industriales se caracterizan, ya sea por (1) diseñar una solución integral patentada o
personalizada, o (2) agregar funcionalidad al añadir cajas negras definidas por el proveedor.

Una de las mayores ventajas de la IIoT es que los datos se comparten con facilidad y se analizan para tomar
una mejor decisión. En una solución de monitoreo de condición definida por el proveedor, no es fácil que
estén disponibles los datos adquiridos y analizados; el sistema se limita a enviar alarmas simples para evitar
una falla catastrófica. Los datos pueden estar disponibles después de un evento para su análisis y
determinar lo que pasó; pero para ese entonces, ya se habrá perdido tiempo y dinero. Si los datos no se
analizan de forma continua, no existe la posibilidad de ajustar los algoritmos de control para controlar
eventos y mejorar la eficiencia o evitar el tiempo de inactividad del sistema.

Lo opuesto sucede en el caso de las soluciones integrales. Todos los componentes pueden trabajar en
armonía, pero la cuestión subyacente permanece. Cuando se construye una solución integral, los protocolos
de comunicación son uniformes y los datos se pueden compartir con facilidad. Pero en ese punto, la solución
en sí misma se convierte esencialmente en la caja negra debido a los protocolos de comunicación privados.
Tan pronto como se requiera una actualización, se enfrenta el dilema de agregar una solución que pueda no
comunicarse bien con el sistema en su totalidad o de volver a comenzar el proceso y crear una nueva
solución integral. Los sistemas de IIoT necesitan ser adaptables y escalables a través de software o
funcionalidades agregadas que se integren con facilidad en la solución general.

Seguridad

La adaptabilidad y la escalabilidad son el principio de muchos desafíos presentados por la IIoT. La


administración y la seguridad de sistemas también son primordiales.

A medida que las redes masivas de sistemas aparecen en línea, estos sistemas necesitan comunicarse entre
ellos y con la empresa. Tanto los sistemas como las comunicaciones necesitan ser seguros; de lo contrario,
se ponen en riesgo millones de dólares. Uno de los ejemplos más prevalentes de la necesidad de seguridad
es la red eléctrica inteligente, a medida que la información en la red eléctrica se vuelve accesible, también lo
hace el daño que puede ocasionar una falla de seguridad.

Mantenimiento y actualizaciones

Además de ser seguros, estos sistemas necesitan ser modificados y mantenidos continuamente para que
cumplan con los requisitos de mantenimiento del sistema y de funcionalidades en constante cambio. A
medida que se agregan más capacidades, se necesitan actualizaciones de software o se deben agregar más
sistemas. Pronto se comenzará a formar una red de componentes interconectados.

La inversión en IIoT

Desarrollar e implementar los sistemas que conformarán el IIoT representa una inversión enorme durante
las próximas décadas. La única forma de satisfacer las necesidades actuales y del mañana no es prediciendo
el futuro, sino implementando una red de sistemas lo suficientemente flexible como para evolucionar y
adaptarse.

El camino a seguir implica un enfoque basado en una plataforma; una arquitectura de hardware única y
flexible implementada en muchas aplicaciones, lo que reduce sustancialmente la complejidad de hardware y
hace que cada problema nuevo sea principalmente un desafío de software. Un enfoque eficaz basado en
una plataforma no se centra en el hardware ni en el software, sino en la innovación dentro de la aplicación
misma.

Las plataformas que los diseñadores de sistemas elijen necesitan basarse en un sistema operativo amigable
para TI, de manera que se puedan proveer y configurar de forma segura para autenticar y autorizar
correctamente a los usuarios.

Estas plataformas pueden lograr esto a través de un sistema operativo abierto que ayude a los expertos en
seguridad de todo el mundo a unirse y desarrollar la última tecnología en seguridad embebida. Estas
plataformas también necesitan basarse en tecnologías Ethernet e incorporar estándares evolutivos para
permitir una red más abierta y determinística que cumpla con los requisitos del IIoT en cuanto a latencia,
determinismo y ancho de banda. Las organizaciones como el Industrial Internet Consortium (IIC),
documentan los casos de uso y garantizan la interoperabilidad, y el IEEE formó el grupo de trabajo Time
Sensitive Network para evolucionar el estándar IEEE 802.1 de manera que cumpla con estos requisitos.

El diseño continuo del IIoT representa una oportunidad tecnológica y de negocio inmensa para todos. Las
organizaciones, como IIC, IEEE y AVnu, trabajan arduamente para definir el IIoT; están reuniendo de forma
activa casos de uso para comprender cuál es la mejor manera de impulsar más innovación. Los ingenieros y
científicos están implementando sistemas en el flanco de vanguardia del IIoT, pero aún falta definir muchas
cuestiones y realizar mucho trabajo. Comience por centrarse en un enfoque basado en una plataforma y sea
parte de la generación IIoT involucrándose con estos organismos para definir el futuro y garantizar que los
negocios se centren en la innovación y no solo en la integración.

¿Qué tecnologías conforman


la industria 4.0?
17 julio / MICROTECH

La creciente adopción de la industria 4.0 impulsada por Alemania, Japón, EEUU,


Suecia y otras economías, supone una encrucijada interesante. Para no quedarse
rezagadas, las empresas deben optar por TIC's punteras como el software ERP, IoT,
big data, business intelligence y más.
La implantación plena de modelos de esta industria facilita aún más el desarrollo de
avances tecnológicos y el aumento de casos exitosos. Si bien la mayoría de las
innovaciones ya eran conocidas hace tiempo, su evolución reciente las ha convertido
en pilares para sustentar la era digital.

Tecnologías clave que integran la


industria 4.0
El cambio de paradigma empresarial presenta soluciones concretas a los negocios.
Entre ellas, destacan la flexibilidad ante las exigencias de los clientes, menor tiempo
de producción, reducción de costos, producción sin demora y mayor incremento de la
rentabilidad.

Estas premisas son una realidad para quienes han adoptado las TIC's, que
actualmente están dominando el panorama industrial. Si aún desconoce el alcance de
estas tecnologías, daremos un pequeño repaso a las que no pueden faltar, como por
ejemplo:

 Internet de las cosas (IoT e IoT)


Esta tecnología tiene como fundamento la comunicación máquina a máquina (M2M)
por medio de un proceso automatizado. Esta interacción variable entre las cosas al
momento de generar datos, ha propiciado diversos protocolos M2M que amplían el
alcance de lo que significa esta innovación.

Los sensores IoT recolectan muchas métricas que escapan a las capacidades del
personal. Por eso, el talento humano va estar especializado en el procesamiento
y gestión de estos datos.

 Software ERP y otras plataformas de integración


La eficiencia de los procesos internos y externos de una empresa requiere de
un sistema que sepa integrar los aspectos esenciales de operatividad. Los
softwares ERP, CSM, SCM, y CRM ofrecen diferentes herramientas de gestión que
utilizan la nube, internet o intranet para posibilitar mayor optimización.

Con un software de gestión ERP se puede establecer una base de datos centralizada
disponible para sus departamentos. Junto al manejo eficiente de stock y finanzas, esta
plataforma también posibilita la interacción con clientes, socios, proveedores y toda la
cadena de suministro.

 Cloud computing
Los servicios en la nube ofrecen muchas ventajas en cuanto a las operaciones
informáticas habituales en las empresas. Con el uso de esta tecnología, prescinde de
los servidores para almacenamiento para generar entornos accesibles desde
cualquier dispositivo inteligente.

El cloud computing está enfocado en un alojamiento remoto para que los procesos


informáticos sean más eficientes. Además, su empresa puede contratar un servicio de
supercomputadores para el análisis de Big Data y el tratamiento de datos demasiado
complejos para los equipos tradicionales.

 Robótica colaborativa
Llamados cobots o robots colaborativos, su presencia en el entorno industrial sigue
ganando adeptos para su implementación. Hoy en día podemos conseguir modelos
adaptados a diferentes empresas y líneas de ensamblaje. Son conocidos en la
automoción, aviación, electrónica, manufactura y otros campos para labores
puntuales.

Diseñados con protocolos de seguridad, su implementación garantiza mayor eficiencia


en la cadena de producción. Para pymes, ya existen robots industriales de menor
tamaño, con una configuración más intuitiva, a precios más accesibles y que pueden
asistir a los trabajadores en diferentes áreas operativas.

 Fabricación aditiva
La manufactura mediante este procedimiento ha ganado protagonismo por una serie
de beneficios concretos para cualquier industria. En sí, se trata de un proceso que no
requiere moldes, utiliza material en polvo colocado en capas y no tiene límites en
cuanto al diseño a crear.

La adopción de la impresión 3D le da la posibilidad a su negocio de simplificar  la


generación de prototipos, reducir los tiempos de producción y bajar los costes. Todo
ello contribuye a un modelo más eficiente con mayor flexibilidad, adaptabilidad y
competitividad.

 Sistemas de simulación
Otra forma de optimizar la producción involucra los escenarios virtuales para
simular todo tipo de variables, proyectos o prototipos. El ensayo y error en estos
entornos facilita que las compañías ajusten cualquier detalle antes de pasar al
producto real. Este método realza la integración física/virtual de las fábricas, ahorra
recursos y hace mejor uso del tiempo.

 Ciberseguridad
La entrada en vigencia del RGPD y otras normativas estrictas sobre el manejo de
datos exige medidas de seguridad más efectivas. En conjunto con la generación de
macrodatos (big data), hiperconectividad, comunicaciones M2M, software ERP y otras
plataformas, cada empresa debe afrontar estos retos para evitar robos, extracción y
pérdida de información valiosa.

 Realidad aumentada
A pesar de presentar un menor desarrollo que las demás tecnologías que hemos
mencionado, su campo de aplicación cuenta con mucho potencial. Esta combinación
de elementos virtuales y reales puede mejorar la interacción entre las personas y
las máquinas. De esta forma se crean entornos visuales y comunicativos que
contribuyen a modelos de negocios más eficientes.

Por último, no nos podemos olvidar del Big Data, siendo una de las TIC's principales
que sustenta la puesta en marcha de la industria 4.0 en cualquier negocio.

También podría gustarte