Está en la página 1de 3

Alumno: Geovanny Sánchez - 00205228

Materia: Introducción a la Fenomenología


Profesor: Jorge García
Fecha: 25/03/2020

El pensamiento de Heidegger y el pensamiento andino, dos lineas fenomenológicas

La concepción del ser resulta un aspecto que enormemente en distintas


cosmovisiones así como filosofías que plantean diversos pensadores. En este caso, lo
que haré es tratar de interpretar y comparar, inclusive de relacionar el como la teoría de
Heidegger resulta practica y aceptable dentro de otra corriente filosófica y al mismo
tiempo donde esta ya no tiene objeto como tal. Como bien, ya se mencioné, el aspecto
de comprender el del porque el ser, es básicamente un reto que no fácilmente se estudia
a profundidad. Para Heidegger lo importante resulta lo que el llama dasein, este estudio
puede compararse con la concepción que se posee del ser y del porque se si mismo en
la concepción andina, en mi caso si pudiese determinar dentro de que rama de la
filosofía se encuentra la filosofía andina, diría sin dudar que es dentro de la
fenomenología.

En mi caso, desde hace ya cuatro años que me eh dedicado a reescribir la


historia y la concepción del ser para con el mundo de mi pueblo andino. Este estudio se
origino en función de que llegue a un punto donde, en gran medida, el entendimiento y
“conocimiento” kichwa existente ya consideré como mentiras y exageraciones,
inclusive egocentrismos de todo lo que existe de la cosmovisión del pueblo al que
pertenezco. Como kichwa yo puedo considerarme de tres maneras; como un simple ser
humano, como vibraciones o como un runa, este ultimo siendo una concepción que
encaja dentro de la filosofía y del cual explicaré a continuación. El termino runa en la
filosofía andina viene a ser lo mismo que para Heidegger concibe como dasein, parte de
una concepción que pretende al igual que el dasein en distanciarse de los conceptos
tradicionales y comunes y, llegar a un entendimiento y comprensión del ser.

Heidegger concibe al ser humano como alguien que esta en el mundo y es el


único que se desarrolla a su voluntad como dasein dentro de el, para esto se plantea una
pregunta, el del porque del ser. A su vez, la concepción andina utiliza la palabra runa
para hacer algo similar, en este caso, se concibe como aquel que igualmente esta en el
mundo, no obstante se diferencia ya que este se concibe como el ente que tiene la
capacidad de comprender todo lo que sucede en el mundo, diferenciándose de otros
seres que pueden comprender hasta un cierto punto. No obstante, esto no es lo realmente
importante, el runa además de comprender el mundo debe hacer lo que se consideraría
como un buen uso de ese conocimiento, aquí, puedo hacer una comparación con los
conceptos de útil de Heidegger, mientras que para este hay cosas que son útiles y se
varían en función de su uso en un proyecto, para la concepción andina lo que se
considera como útil viene a ser el conocimiento que se entienda como “bueno” o el ally.
El ally, es básicamente el entendimiento de lo que hace bien y es relativo como
cualquier cosa que se considere buen.

Vale mencionar ejemplos en función de este fenómeno; en este caso, el


considerar el estudio iónico o energético, sirve para explicar la cuestión del ally, este
estudio serviría para la comprensión de la sostenibilidad física o fáctica de los seres para
la cosmovisión andina, entonces su estudio mas allá de ser científico se realiza en
función de poder mejorar la vida que vale mencionar es fáctica. En este punto ya entra
la facticidad de Heidegger, solamente que varia en que para el, esta condición es del
dasein, mientras que para la concepción andina esta facticidad es de todo en realidad. La
importancia del estudio en este caso, de las cargas ionicas sirven para entender aspectos
de equilibrio y control en momentos de exceso por ejemplo. Para graficar de mejor
manera este concepto podemos utilizar el caso de lo que la concepción popular conoce
como mal aire o como se diría en kichwa wayrashka, entender ello siempre se relaciona
como algo de otro mundo y que solo los yachaks pueden curar, primeramente hay
falsedad en ambos casos o exageración como digo yo, primeramente no es algo de otro
mundo y puede conocerse también como fricción corporal, en segundo un yachak no es
alguien único y bendecido para serlo, un yachak en términos no tan románticos es
alguien que conoce simplemente, en otras palabras, alguien que estudia los fenómenos
del universo.

Partiendo de esta base, lo que hace un yachak es usar una “limpia” para limpiar
el cuerpo, tal cual se interpreta esto no lo es del todo, pero si lo es viéndolo desde la
perspectiva del entendimiento del todo como un si. En primer lugar, para llamarlo como
fricción corporal o de la facticidad, parte porque no es perfecta como tal, y la limpieza
no es algo “mágico”, el proceso es simple. Existen elementos capaces de absorber
energía como tal, el huevo lo hace absorbiendo calor y utilizándolo como energía para
la gestación, entonces, es capas de absorber la carga extra de energía que retiene el
cuerpo y entonces la fricción o pesadez desaparecería. Aun asi este estudio no es el que
realmente importa en la filosofía andina, lo que importa es el principio básico, para esta
concepción lo que el runa viene a ser en el mundo es, además de poder comprender
todo, también de usar ese conocimiento para evolucionar el mismo mundo o al menos
poder moverse en el.

Ya desde este concepto, entonces entramos directamente en otra terminología


que se compara y asi mismo se diferencia de la concepción de Heidegger, el mundo,
mientras que para este, existe mundicidad y mundaneidad como tal, para nosotros existe
lo que se conoce como pacha, siendo este el tiempo y el espacio como una sola. Estos
aspectos claramente son las variaciones, no obstante en lo que si comparten es en la
concepción del espacio o la espacialidad al menos. Se podría decir que nosotros también
tenemos mundaneidad, pero no del tipo que considera Heidegger, al menos no dado que
el se centra en lo existencial o lo que se entiende lo que es existencial en función de la
facticidad. Para nosotros la mundaneidad existe en función de que si consideramos la
remisión como un aspecto importante, pero esta, en nuestro caso varia ya que no prima
la mundicidad de los objetos, pero si le importa el runa. El/la runa, es el/la único/a que
puede transformar la existencia, pero entonces, esto genera un antes, un ahora y un
después, esto es lo que se conoce como uku pacha, el kay pacha y el hanan pacha,
entendiéndose como tres temporalidades de la existencia donde convergen y generan
nuevas condiciones temporales. Para entender esto de mejor manera, si yo, leí una
partitura de Chopin, esto ya se concibe como el presente y pasado al mismo tiempo,
pero importa lo que eso ocasiono, gracias a ello se como seria una obra de Chopin y lo
mas probable es que la interprete, entonces, si ya interpreto la obra esto fue gracias a
que en el pasado ya leí la obra y hubo un momento donde comprendí que podría
hacerlo. Este fenómeno que no debe ser precisamente predefinido o planificado, se
entiende como remisión en términos de pacha y de yachak, aun así, cabe mencionar que
esto es un ejemplo muy básico pero nos ayuda a entender la temporalidad en términos
del mismo tiempo en lugar de estados y de que todo tiene que tener un lugar donde se
genera eso, es decir un espacio, es decir… pacha.

Para concluir, cabe mencionar que para explicar la complejidad o mejor dicho
las cualidades de la filosofía andina, se requerirían muchas mas palabras que por el
momento no dispongo, o al menos no del tiempo que requiere. Aun así, en síntesis lo
que se pretendió explicar es el hecho de que el estudio de Heidegger es practico y
permite el estudio de la filosofía con algo mas de profundidad de lo que otros teóricos y
pensadores lo han hecho, dentro de la línea temporal, en términos andinos esto sería
lógico ya que el avanzar del tiempo consiste en mejorar y no retroceder. Si bien
Heidegger estudia los fenómenos, la filosofía andina, pero supongo que lo comparo ya
que encuentro cosas similares e importantes también para la comprensión del ser en la
concepción andina. Suponer que existe un caso especifico para explicar el pensamiento
de Heidegger supongo desde mi percepción complejo ya que puede ser cualquier cosa
en realidad estudiada desde esta concepción, desde el hecho mismo de levantarnos y
cepillarnos los dientes hasta la vivencia propia e impropia que tiene el conocimiento. Lo
que si puedo decir o recalcar es, el hecho de que el conocimiento de comprender todo
sin necesidad de desmembrarlo corresponde a un estudio de las cosas y como se dan los
fenómenos entonces mi experiencia desarrollando esto se dio durante muchos
momentos cabe mencionar duros de mi vida pero que nunca originaron una sed de
solamente estudiarlos y hacerlo, sino de que simplemente se ah dado, se sigue dando y
se seguirá dando mientras viva, entonces, finalizo mencionando que utilizo el
pensamiento de Heidegger para explicar esto porque lo que acabe de explicar se dio en
una mayor cantidad de momentos de propiedad y de muy pocos quizá de impropiedad
entendiendo que esto se considera como fenomenológico.

También podría gustarte