Está en la página 1de 82

;"I

¡'
./
f
P.f· So1 0
1
1
1

\,.... •
.~

1 ·~

.. '

.... ~ - ~.
m6s clcr~_sumcn, oproxi~odcmente, 40 millones. Lo población ne-
gro perece que disminuyó bastante después de le llegado de los eu-
ropeos. El mercado de esclavos hizo, sobre todo tremendos estra-
gos entre los negras, que pueden juzgarse por el dato de que en A-
mérica existen hoy más de 40 mi flanes de descendientes de aque-
llas. . .
Lo densidad vario exirccrdi~ori;,mente de un"l portes o otras;
mientras que en el estrecho valle del Nilo, en Egipto, poso de 600
habitantes por kilómetro cucd°rodo, El Sohcrc está deshobitodo en
lo mayor porte de su extenci6n; también las islas y algunos regio-
nes ccnHnentoles, como las porses mediterráneos, Nigerrc y cier-
tos regiones costeros, alccnzon cifres que varíen entre 10 y 25 h.
pór Km2; pero el resto quedo muy por debajo de estos cifres. Lo
medida de 8.1 por lodo el continente es oigo infer!nr e la de Amé-
cc del Norte, casi igual o lo del Sur y muy superior o.lo de Aus-
tralia.·
Par el constante c'ruzamiento entre tribus y pueblos, existe uno
g')Jn confusión de rozas: sin embargo, es posible distinguir, en pri-
mer lugar, dos elementos principales: los negros y los blancos, más
o menos mestizados estos. En tercer lugar, figuro lo rozo malayo,
limitodo·a los indrgenos de Modagcscar y por último, barrios de las
llamados pueblos residuales: los pigmeos de los selvas ecuatoriales
y los ~sq~imcncs y hotentotes del SO., que von desapareciendo
lentamente. Los pigmeos viven de la cazo,. como las bosquimanos,
aunque éstos practican tomb.ién algo de agricultura; los hotentotes
son principalmente ·ganaderos y tienen tallo superior, pero. todos
se hallen en un estado de civilización muy atrasado.

AFRICA
La rozo negro, que vive en los grandes bosques y mesetas cen-
trales del S., pueden considerarse como los genuinos representan-
tes de lo civilización y rozo africanos. Se divide en dos grandes
grupos: el septentrional, c¡ue ocupo uno ancho faje desde los cos-
·EL MISTERIOSO CONTINENTE DE LAS HOMBRES NEGROS.- tas de Guineo o los fuentes del Nilq; y el Bantú, extendido por
todo el centra y sur del continente. Los primeros hablen uno gran
1maginémosnos este inmenso territorio que he permanecido o les variedad de idiomas muy distintas, pera los lenguas de los bantúes
puertos de Europo durante miles de años manteniendo siempre tienen todos grandes semejanzas entre sr, <.:on fisoncmrc propio y
su secreto. En la Edad Medio, fué considerado por los europeos todos los corocterrsticcs de un grupo lengursticc.'
como un país fabuloso, donde hobíon antípodas que caminaban ca- los sudaneses se dedican principalmente o lo agricultura, cul-
bezo abo jo; los lotófagos o c~m<!dores de frutos d<! loto, que tenían tiven el plátano yel ñame, habiten en chozos rectangulares y prcc-
la propiedad de hacer olvidar sus tierras o los extranjeros; esció- ticon algunos industries, principalmente lo metalurgia, además del
podcs u hombres can un solo pi<! y otros con orejas hoste lo rodi- tejido, la cerámico y la cesterío, y los trabajos en pieles y cue-
llos, además de gigantes y pigmeos. Del desconocimiento que es- ros. Su vedido corocterístico consiste en uno especie de camisa,
tos l<!ye-rdos y otros no menos falsos suponían unicomente se libra- albornoz y turbante. Hasta hoce pocos años, ero general entre e-
ba lo porte septentrionol,grocios o los viajes y conquistas de pue- llas el canibalismo, y todavío les gusto afilarse los dientes de lo
blos extranjeros; pero el conocimiento de Africc, con excepción mondíbulo superior. Sus armes corrientes son el orco, lo fleche y
de ciertas explo<aciones en las costos oriental y occidental, 1igui6
escudo de modero. La hechice río y el fetichismo predcmira entre
siempre reduciéndose o los regiones cercanos ol Mediterráneo. A-
ellos. Practican religiones pogoncs, principalmente o trovés de so-
mérica hobío sido descubierto, conquistado, colonizado y civili-
ciedades secretas, con gran predominio de prácticas fetichistas y
zodo;Austrolic eroocupcdo por el hombre blanco y los descubrido- hechicerros. las bantúes se dedican ol pastoreo y o lo agricultura;
res de los mores glocioles 1e hobion ccercodo a ombcs polos, entes sus chozos son de contorno muy variado, desde el rectangular al
que otros exploradores hubieron conseguido abrirse comino otro- circular, y los vestiduras, de piel y de cuero. Saben .fundir el hie-
vé• de los enmoroñodos sel vos cfricc-cs. rro y fabrican sus armas de este metal; de ordinario !!evt.11 lc .. .Lui
Una de los más interesantes pági"aS de la historio de lo civili- y escudos poro cubrirse, y es roro ent·e ellos lo práctica del coni-
zación es lo que se refiere o cómo, en el breve plazo de 30 años bolismo. Su religión se beso en el culto de las o~•epcsodos, con
(1859-1880), se descorrió bruscc'Tle"te el tupido velo que durante ritos mágicos poro provocar lo lluvia y otras dive~cs carocteristi-
siglos hobro cubierto ese misterio. Y mucho más interesante todo- cos propios de un culto primitivo. ·
vra, lo destinado o explicar CCrT'O en otro plazo mucho mfu breve, Si dejemos lo rozo negro puro y varios ~ocio el '.lediterrónec y
:>oco més de lo mito<l, o seo desde !a termi noción de lo Segundo al Este del valle del 1'\Jilo, en Etiopía, crece la co 'osión, yo que
0

Guerra Mundial hoste hoy, ho pcscdo del estado colonial e lo ca- camitas y sen itas se ho"' mezclado erit"e si y con !es rozos ""egras . ¡:
,¡ total independencia. que en un prircipio escl:ivizarcn. A ... rq\,)e predc"7'; . . . cn los camitets
hay pueblos, como les be•eberes de le región de ..l.tics, que son de

~A POBLACION Y LAS RA?:AS.- !
rozo blanca cura. L.:s C::!bi!eños 't, l0s ~1.::::reg ce' .dierto, fes fe-
lloh, descer-dierdes de l.Js cntiguos egi::>cios, lo<> be;=s de las cos-
E 1 número de habitantes de Africo no se conoce sino aproximo- tas del Mor Rojo y los 3~llos, somo líes y rieseis def este de Africo
-demento (262 mill9nes, Censo 1964). ~ supone que lo pcblc- ti@nPn v,.. : .... r: h----~..! - J
¡

, nic~ de xdt-v41 . ,,..._ ---cia en ~I Norte de Africo. ,


---\----
el 1progreso de los transportes y los comunicaciones, y lo difusión
- · J .. Los lla~cdos, en conjunto, pveblos indoatl?n.ticos,_ lo~ ?rece- de la culturo entre los africanos, acelerados por las dos guerras
. rortet en o o e
• d 1 'I y E (Arios Sohoro,.L1b10, Etiop10, So-
• • ' S 1 mu~diales, han minado la sociedad tradicional de Africa y creado
'¡· ) son regro• 0 pesar del color oscu10 de la piel. e os los 'bases poro el movimiento de independencia nacional del con-
•a ·~ no ' bl •
'd perte ... ecientes 0 la ro:.a comitica de la roza aneo, s1 tinente "negro". Lo expansión de la agricultura comercial y la mi-
,,. :>l"ISI era f ·•
~ien ~al atribuci6n tiere un valor muy relativo desde.su us1on con nería ha hecho convertir a muchos indígenas en trobojodores osa-
't s _. . consecuencia de lo invc<!ión árabe. En general, co- loriados, y lo administración colonial ha tenida que reclutar fun-
,. seM• a v 1 bl
· •e por las lenguas que hoblan, el e emento aneol co-
10 se od v1e 1 •
cionarios en los filos de nativos. Otros de estos, gracias al desa-
-ó·ic~ predcmira al E, (Etiopía y Somalía\ oun~~e presentan .e oros rrollo económico, han podido transformarse en agricultores, co-
.estrg•os
· · de su mezcla con la orimitivo poblac1on negra
M autoctona merciantes, pequellos industriales ••• L" población urbana del con-
e esos paises; mientras que el resto, desde Egipto a a~ruec~s, e,.. tinente he aumentado mucho más que lo rural en los últimos tiem-
j completcmente arabizado, sin omitir por ello la ex11tenc1a de pos, Por su porte, lo instrucción público y misional ha incremen-
, 1gunos gru pos de los tribus camilos entre.los bereberes
·-
.
del¡ Atlas;
• tado el número de los nativos cultos o capaces de leer y escribir.
·1
' com• os
son también
.
los tuareg del desierto, citados en.
e porra- De este moda, he surgido en Africo un proletariado ogrrcala o in-
:>anterior. • . dustrial, unos "clases medios" y uno intelectualidad, cado vez m6s
Por último, para completar el panorama gene rol etn~grof1co a- numeroso. Lo rebelión nocional de los africanos tenía que produ-
- frica no, hay que considerar a unos tres mi !Iones y ~~d 10 de b~an­ ci rse.
·os europeos; un millón de bóers e ingleses de la Un1on Sudafn.ca-
o; millón y medio, entre espalloles, franceses, portugue~es e do- DIFICULTADES Y PERSPECTIVAS.-
1 • n el N. y otro millón de espolloles y portugueses en los
-¡-•anos, e ' 1 (C . M
islas que forman porte de sus territorios nociono es anorias, o-
pesar de todas estos éxitos, lo independencia y lc1 unión do
Jera). A los países africanos plantean mudhos y graves dificultades, a-
porte de los abstóculos que puedan ponerles .las intereses creados
·.L GIGANTE NEGRO SE LEVANTA.-
extranjeros. En primer lugar lo mayorfo de los africanos no han su-
perado todavía la organización tribual, y muchos, ni si quiero el
~ o hoce muchos ellos, e'l Africa negro seguro siendo pe,,; lama- estado salvaje; además en casi todos los porses do Africo existen
yoría de los civilizados un continente casi desconocido y mis- rozos o pueblos diversos. Pera dirigir los movimientos tienen que
1 ~rioso, de inmensos sPlvos y sobonas, de enormes ríos y lagos, po- vencer lo resistencia de muchos jefes de tribu (los cuales, o pesar
i b!edo de fieros y de tribus salvajes; los relatos de Livingstone y de lo creciente desintegración de lo sociedad tradicional, aún dis-
r anley, algunas novelas y películas de aventuras y algunos repor- ponen de influjo y poder) y los particularismos tribales y religiosos,
_jes fílmicos: eso ero casi todo lo que se sabía del continente ne- que provocan luchas sangrientos.
¡ra el gran pGblico. Desde hace tiempo, en cambio, no cesan de Luego, lo economía de Africa est6, en general, muy atrasado

r -><>arecer en la prenso de todo el mundo noticies exlroordinarios so-


e Africa: luchas de partidos, disturbios polrticos, elecciones, no-
_,,iento de estados "negros" ••••• La información sobre este con-
todovfo, no obstante su desarrollo en los últimos tiempos, que en
porte se he realizado al abrigo del proteccionismo. Los principa-
les' productos - agrícolas y mineros - de los países africanos son,
irente se coloca a 'la orden del día, y no es poro menos, pues es- en muchos cosos, los mismos, lo cual impone duro competencia pe-
nos asistiendo a un apasionante drama histórico: el gigante ne-
l ' se levanto, y entre la conmoción y los trastornos inevitables
ra venderlos en mercedes exteriores. A esto hay que allodir que
siendo bastante desigual el grado de desarrollo económico de estos
-;-.e ello produce va transíormol".:lo a nuestro visto lo fisonomía po- países, o los más ricos no- ha de serles fáci 1 decidirse a compartir
itico del otrosodo continente. Africo está conquistando, casi ha su relativo riqueza .con los más pobres, y por tonto, a rebajar su
nquistodo ya, su independencia y está dando los primeros posos nivel de vida. En fin, el orgullo de los jóvenes nocionolistos, las
l.. _ra incorporarse, con su propio personalidad, al mundo civili zeda. discrepancias políticos y lo rivalidad entre los jefes que aspiran
al liderato continental o regional son otros tantos estorbos en el
JN P<OCESO HISTORICO TRASCENDENTAL.- camino del ponafrico.nismo.

) rimero fué AMérica; luego, Asi'7, y ahora le he tocado el tur-


-;
no o Africa, último reducto d.el régimen colonial en gran es-
0:'a. Este es ~no de los procesos trascendentales de nuestro tiem-
• no solo pon:iue se trola de compartir lo liberación política de·
_'ercciones liumonas, sino lolT'bién porque lo nuevo Africo, dedo
: i,.,portancic económica y e!itrctégiCa del continente, va o in-
;· ir octivc.,,ente en el rumbo que siga lo humanidad.
Yo hay, lo ;iorticipoci6n de Africo en lo ecol"omfa mundial es
..,~=rte; ?e°' lo ser6 mucho MÓS o medido que se vaya op;ove-
"'::.-.do todos sus recul"'5o5 naturales (que son inmensos y sólo en par-
1e 'ion •~p:atcdo hcsto cho.-,,) y se desarrolle lo industria. Su
: ::~."5..., q•. . e uuTerita o ritno ocefercdo, constituye odemés ..:n
., -e·oodo ¡>ole"ciol.

1'.::E\J Dél NACICNALISMO AF.<ICANO.-


L
-C: 1 -vvirrºerto nac:o,.,a'ista de A.frica ha sido provocado, pcr::-
fojo ,,~'Y na'urol, por lo propio cctuoción de les colaros er
- -. -
~;_- :"_" :--::_ ~!· ';
.
~---_.,.- -· ..:.· -:•&.,.> ...,,...,·
~-:, -~:=·M ::-.. -.;
"LOS PUEBLOS
Y SU MUSICA"
COLECCIOH AUDIOVISUAL

LIBRO DISC:§) DEL SAHARA AL SUR


,.

j
\

En el curso de nu~tras incontables jiras por


.' LA DANZA: Fr.ancia y por el extranjero, hemos comprobado

1 EXPRESION que los europeos, en su mayoría, consideran co-


mo autéticamente africano el espectáculo que co-

l DELA VIDA
AFR/-CANA
rresponde a la concepción que se han formado
del Africa de~pués de haber asistido a una confe-
rencia o a la proyección de una películ;i cinema-

1 POR KEITA FO DEBA


tográfica. ~ero, esa noción es errónea ya que el
Africa es un continente más grande y variado qllc
el de Europa. Cualquier película realizada en

f una región determinada del Africa no puede re-


flejar el alma de los diferentes países africanos,
así como Francia, Alemania, Suecia, etc. no
podrían en rúngún caso identificarse hasta el pun-
to de·C:onfundirse en una sola entidad física. El
Senegal y el Congo son tan diferentes entre sí
como Finlandia e Italia, por ejemplo, a pesar
de que la técnica y la ciencia modernas le han
.dotacJ.9 al Occidente de medios múltiples de acer-
camiento humano, en comparación con los paí-
ses llamados "primitivos", en donde la naturale-
za domina todavía al hombre, separándole fre-
cuentemente de sus más próximos vecinos. En
consecuencia, nos parece teffdencioso querer de-
terminar sistemáticamente todo un ~asto Conti-
nente tan sólo en función del color de sus habi-
tante~. La influencia del medio sobre el hombre
es mucho más preponderf!nte que la del grado de
pigmentación de la epidermis. Mil ejemplos his-
tóricos lo prueban elocuentemente, ya se trate
de blancos, negros o amarillos.
No obstante •. no creemos que esta influen-
Keit.a Fodeb.1. Fundador de la Compania cia del medio geográfico o social, aunque pode-
de Ballet> Africanos, recorrió toda el Afn-
rosa, sea suficiente para determinar po: sí sola
ca ~ra seleccionar sus danzarioe.s. Polfti •
co desucado, ha ejercido el cargo de Mi- las caréicterísticas del hombre. En cuanto a noso-
nistro del lote:10: de Guinea. tros, negros de Africa, cualquiera que sea el pa-
do de asimilación de las culturas extranjeras a forme a los prejuicios acosnµnbrados. PJra hacer
uavés de nuestro diversos niveles de nostálgico conocer el Africa en su rica diversidad, hemos
desarraigo, es todavía muy temprano, desde el e~cogido la ~anza, no sólo como excelente r.ie-

punto de vista histórico, para que perdamos to· dio de expresión universal, sino porque ella em -
das nuestras características étnicas. Nuestros her- parema estrechamente con todas las otras artes.
manos uanspla.ntados a ouas regiones viven gene- En efecto, la danza africana, lejos de ser _ese
ralmente en tales condiciones políticas, morales arte autónomo que es en Europa, constituye ante
y materiales que, con frecue_nci~, se han visto todo la alianza del ritmo y del movimiento. Fe-
obligados a replegarse sobre sf mismos reforzan- nómeno característico de nuestra vida, la danza
do sus lazos psfquicos con nuestro Condnente. En se tra~forma en rito, magia, encantamiento,
razón dé- la preponderancia de ciertas condicione.l! . exorcismo, y además en expresión de la libertad,
actuales sobre los individuos, podrfa parecer aza· de la moral y d_e los más diversos sentiÍniemos.
roso hablar de una cultura del mundo negro. Sin Es un arte que sabe responder a los instintos, des-
embargo, en ninguna parte de la derra, durante pertar las potencias subconscientes y realizar to-
los lan~os a!\os de su trágica expatriación, han talmente al hombre. En todos los países del mun-
beneficiado los negros de condiciones sociales y · do hay tantas formas de danza como pueblos; cos-
st
1p económicas capaces de abolir sus vfnculos Órigi- tumbres, cultos o uadiciones. La diferenciación
lo . ~les. Por una parte, siendo er Africa la parte de de las artes en Europa h.a elevado progresivamen-
'º qrigen de los negros, hay que deducir indudable- te la danza. al rango de ballet, desvinculándola
mente que éstos guardarán todavía mucho tiem- de la vida popular, mientras en Africa, esta vida
po, en donde quiera que se encuentren. un s~ti­ del pueblo es el soplo espontáneo que anima la
miento atávico que les vinculará a sus hermanos danza. La danza evolucionada que alcanza la
africanos. Por otra parte, al considerar la suerte comprensión consciente de sí misma, al cesar
o reservada generalmente a los negros pcr el mun- de ser imitativa, colectiva, o religiosa, para
'" do que se llama •civilizado•, nos vemos obliga- volverse una creación propfa, es una flor de la
es{ dos a desear, en estas circunstaociu, cierta iden- ciVilización occideat.a.l desde hace muchos siglos.
cuj tidad en los fines de la cultura. •Toda cultura .
:iol digna de este nombre debe poder dar y recibir• EN AFRICA SE APRENDE A DANZAR TAL COMO
,,.1
do~
se dice con razón.Además de esu doble facultad. SE APRENDE A HABLAR.
ni el rjiérito de lu culturu negras ·reside en que se
'r hallan marca.du por el legítimo deseo de defen- Tal tendencia de intelectualización progre-
co
o der la causa de una raza injustamente ofendida. siva de la· danza, ~ue parece hallarse en función
ex En la elaboración de los programas de la legítima del' progreso, olvida que las artes en su
ad Compa!\fa ~e _Ballets Africanos, nue.Stra preocu- origen prócedían de la Necesidad, es decir, de
to
:io pación constante es evitar de inducir al público cierta acúvidad del espirítu en el senúdo de un
en error, presemando una imagen ficticia y con- imperativo vital. El ballet, según la concepción
L

.:1
- - - - - -- ------~
r1
!

u<-cidental, se caracteriza esencialmente por Ja


creación original de la ob_ra coreográfica y musi-
cal. Las danzas populares del Africa no correspon-
den aún a esta concepción. Pero si consideramos
\{Ue el ballet es •un hecho _de arte y de cultura
elaborado por el hombre en su búsqueda infinita
de nuevos medios expresivos, en su aspiración a
creár formas que se -renuevan sin cesar según la
expresión de su genio y de sus facultades•, en-
t0nces la danza africana, como medio expresivo
y exteriorizador puede identificarse con el ba-
llet. Esta es la razón por la cual noc hemos lla-
mado • Compa!'lía de Ballets Africanos•.
En nuestras apacibles aldeas africanas se
aprende a cantar y a dam:ar como se aprende a
"hablar. Nadie ~anza para su vecino sino más
bien para expresar sus sentimientos y parl! que el
riono y los movimientos del cuerpo traduzcan
éstos en un lenguaje que, aunque diferente de
ia la palabra, no es menos comprensible. Además,
e_n un pafs en donde el tam-tam tra_osmite tan
elocuentemente los mensajes a la distancia, no
se sabría desvincular la música de la danza, ·ya
que los ritmos sonoros y los movimientrn corpo-
rales Úenen la misma capacidad de expresión.
os. Asf como un paso evoca un ritmo, una canción
implica una figura de danza. No se puede com-
o prender la función esencial que desempena la
danza en la existencia de los pueblos africaoos
-1
si no se tienen en cuenta sus condiciones de vida.
\
:e- Cuando el cuerpo posee la ligeresa y la agilidad
ón i1
de una liana _quién podría impedirie danzan. ·
su \ Cuando la etapa económica en que se vive es
fundamentalmente agraria y engend:-1., pocas ne-
n . 1 cesidades y preocupaciones materb..les, por qu~
lón FOTO 3 no girar como el pájaro, a.rrastruse como la ser-
1
i
----':
__¡
¡
1
1
1

:o
est
i1
1rop
Ed
oso
ófo
10Ce
:on

-
: ...

FOTO ¿

piente, abrirse como la flor y comulgar de este rante su vida y son su salvaguardia despuéS de su
modo con la naturaleza y· las fuerzas mis~erio- · muerte.·
sas que la pueblan y animan?. Si se tienen en . - Ex presar las ca usas y los efectos de esas· acti -
· cuenta estas circunstancias, se puede compren- vida des mediante el canto y ·la dan~.
der fácilmente la razón por la cual los africanos No se debe deducir que si los habitantes de
. int son los verdade;os •hombres de la danza•. El nuestras aldeas golpean con el pie cadenciosa-
se r ritmo de s~ existencia consút~ye una invitación mente el suelo, ·en la plaza pública. lo hac~n
asco
rto a la dlnza, una medida simple en cuauo tiem- inconscientemente cvmo las hojas sacudidas por
o ex pos que podrían traducirse por estos imperativos: el viento o los restos de una nave empujados por
,itod
- Trabajar para la colectividad. las olas. Ninguna de nuestras danzas se ejecuta
nta
icic - Gozar de los frutos de la labor común. sin motivo preciso. Así como hay danzas tradi-
- Honrar a los dioses que protegen al hombre du- cionales originadas por la historia.º l~s ceremo-
y L

obit

--------·---~---------------
nías rituales, hay danzas de cücunstancias que se periódicamente sin incm?orarse sin embargo
nacen de los hechos innúmeros e imprevistos de al ciclo de lás manifestaciones rituales. El me-
la existencia. En el tiem?o en que la civiliza- jor ejemplo que se puede dar es la •fiesta del
ción mandinga imperaba sobre una gran parte bes brozo". A comienzos de la estación de las ·
del Continer.ne, el buiue que giraba aleteando lluvias, todos los habitantes. de la aldea se con-
alrededor de los cadáveres de los vencidos fué gregan al llamado del tarn-tarn para cultivar en
considerado como el símbolo de la valentía y común el campo de cada jefe de f!l-milia, y en
del heroísmo, ·y se le dedicó una danza que eje- la noche, al fulgor de la luna,· esta forma de
cutaban solemnemente los guerreros más intré- ayuda colectiva que beneficia sin distinción a
pidos despué;s de la victoria.· todas las familias, sirve de ocasión para gr:andes
festividades y danzas alborozadas.
BAILAR LA "DANZA DEL BUITRE" ES· UNA No obstante, a pesar de que estas escenas
t DISTINCION HONORIFICA • respiran arte y poesía; ciertos espectadores con-
• sideran que el folklor·e africano está lejos de ser
l-. En nuesuos días, la uadici6n mandinga ha
adoptado esta "Danza del Buiue .. , como una
anístic~. simplemente por el hecho de que dos
mil años de civilización no bastan aún para que
distinción honorífica y nadie tiene derecho de sus ojos puedan ·captar la realidad de oua5 for-
<lanzarla si no se ha hecho digno por alguna mas de cultura, diferente a las suyas. ¿o debe-
acción brillante y no ha recibido la autorización rfamos recordar acaso que ciertas civilizaciones
del "Consejo de Ancianos". Mil danzas de esta antiguas perecieron porque al llegar a su apogeo,
índole a parecen a lo largo de la historia del A fri- no supieroºn renovarse al contacto· de las corrien-
ca y la explican ºobjetivamente. En otro plano, "tes culturales exteriores?.
la uadición popular ha creado en el uanscurso
de los siglos, ouas danzas cuyo carácter es igual~ DANZAS HISTORICAS Y SOLEMNES PERO
su TAMBlEN DANZ.AS MODERNAS.· .
mente simbólico, pero que forman pane de las
ceremonias rituales. Enue ellas, se cuentan las Autenticidad para nosouos es sinónimo de
i-
de la irúciación de los adolescentes a los princi- realidad. En la medida en que el folklore es un
pales deberes de la vida enue los pueblos del conjunto de uadiciones, ·poemas, canciones y
de
Alta Guinea. Como embrujado por los ritmos danzas populares de un país, no puede constituir
1-
tradicionales, el neófito es poseído al comienzo, otra cosa que er reílejo de la vida . .Si esta vida
,n
por el demonio de sus malas tendencias natura- evoluciona no hay razón para que su expresión
por les y danza hasta que pierde el sentido; pero lue- viva que es el folklore no evolucione al mismo
por go es reanimado por el hechicero cuyo exorcis- tiempo. Este es el motivo por el cual el folklore
Ita mo le señala el carr¡ino del bien. moderno del Africa actual posee una autenticidad
di-
Hay que anotar que un regocijo cuyo carác- igual al d,el Africa antigua, ya que ambos son la
no- ter tiene un origen circunstancial puede repetir- expresión real de la' vida de nuesuo país en dos

p
1
o

:e

n ¡¡
) ·¡
,, FOTO 5
o 1

'" ¡ 1\.:ríoJos diferentes de la historia.


1
se puede decir que los' canros y danza$ de este
La finalidad de una Compai'\fa Folklóríca país no tienen nada de auténti<:o?. Por otra par-
"i
: 1 Africana como la nuestra debe ser mosuar al te, sabemos que la historia ,de la danza nos ense·
io \ mundo entero los valores culturales de las dos na hasta que punto las danzas litúrgicas de la
~: 1 Africas: la tradicional o precolorual de nuestros Edad Media se diferencian de las danzas popula •
,, 1 antepasados, y la.moderna, la de nuestros dfas, res francesas del mismo período, durante el cual

~~
que absorbe gradualmente algunos aspectos de la bajo influencias diversas, se convirtieron en el
1 civilización occidemaI. Ningún folklore del mm¡.- lenguaje coreográfico de la aristocracia y origi •
!X 1 do se encuentra puro de toda mezcla, y asf es ab- naron el ballet de teatro y el ballet de corte,
id 1
surdo limiw nuestro folkloi:e solamente al pasa - próximos uno de otro hasta confundirse. Las ac·
o 1
a do de nuestro "pafs. lAcaso porque la influencia males danzas vascas l tienen acaso la misma ap
ira.be se ha marcado fuertemente sobre Es pana,. riencia y e~ mismo sentido desde.hace algunoiS

it
centenares de ai'los?. En Africa igualmente, asf Ll:ll!enar de eJc:mplos de ésta clase, porque la
como hay danzas de nuestros padres y de nuestros paradoja de una cierta ignoracia quiere que 10-
ab1;1elos, todas desbordantes de solemnidad y de dos Jos artículos, instrumentos, danzas, etc. que
cordura, las jóvenes generaciones de las aldeas los negros llevaron en sus peregrinaciones for::a -
crean cantos y danzas a la imagen de nuestra das a otros Continentes, sean considerados de> de
época, ya marcada por nes siglos de colonización. entonces como auténtic<;>s, a causa de encon-
D.lrante nuestra última gira por Africa, un uarse fuera de su lugar de origen.
músico de la región boscosa de Guinea nos ofre- Lo e;enciaJ, en el plano de la autcmicicatl
ció, en recuerdo de $U aldea natal, unas esplendi- folklórica, es evitar la pérdida de Ja ori¡;inaiidad
das maracas hechas de corteza de coco. 1 Pero, como consecuencia de influencias exicriorcL [n
a- no se cree en general que las maracas son origi- nuestro programa de Jos Ballets Africanos fifura
narias de Amé.rica del Sur/. Podríamo; citar un un canto de Casamance cuya lerra es crioJJ0-
_,..,
1

1
1
1
)
!1 '
1

~st / '.
1
o

''º
fo
FOTO 7
e
>n
¡o '
n ;¡
'o
ro
on
e '
., 1 1

~
nuestras aldeas. Esto se debe a que la influencia
:1
¡
1
1
1
1
portuguesa, pero su sentido es profundamente
africano, porque expresa uno de los más viejos occidental que se manifiesta. en la vida econó-
re : I proverbios de nuestra tierra: El amor es como un mica, cultural_ y polftic~ de nuestro país, apare-
fo 1
huevo; si rompes el tuyo estás perdido•. Por es- ce igualmente en el plano de las relaciones hu -
nt
to, un canto criollo puede encontrar, perfecta- manas, en las que ha dado nacimiento a la cla-
1
e 1 mente su sitio en un espectáculo africano, ya se, cada vez más importante, de los. mestizos
'
o
que el criollo-portugu~ es un dialecto emplea - que Africa reconoce como sús auténtico~ hijos.·
e 1
e 1 do corrientemente en una gran parte de Casaman- En el curso de nuestra última temporada en
o 1 ce al sur de Senegal. Tampoco es raro ver algu- el Teatro de los Campos Elíseos, en París, un crí-
ic t
1 nos· mestizos - entre nuestros artistas - que can- tico de prensa parecía emocionado por el hecho
1
L , tan y bailan como lo hacen los· habitantes de de que nuestro cantor Kandía - uno de los tradi-
10
ir
donales hechiceros africanos - inter?retó los cc.n- realidad y, por otra parre, eliminar la monoto-
tos con aire más o menos flaménco-español. Na- nía que se produce rápidamente por motivo de la
turalmente, ese periodista ignoraba que ciertos falta de participación de ios espectadores. Esta
imperios africanos desde el siglo XII al XV .man- es la razón por la cual es necesario presentar
tuvieron sólidas relaciones con los países árabes nuestras dan;:as tan sólo en su momento culmi-
y cxperimi.::maron su influencia en el mismo gra- nante acortándolas y despojándolas de mil deta-
do que España. El hechicero Kandia ignora qué lles que tienen importancia únicamente sobre la
cosa es el fl·amenco, pero nuuido de la historia plaza pública de las aldeas.
africana, no puede ignorar que si las viviendas Nos permitimos formular un voto final: Que
del Sudán.- ~ede del Imperio Mandinga - tienen el A frica de mañana conserve los secretos de sus
algo de árabe es por que se inspiraron en las mez- danzas y de sus cantos. Que sepa siempre danzar,
quitas construidas por Es Saheli, arquitecto que lo que significa para el A frica saber vivir ya que
e.l emperador Congo Muza uajo de su peregriné - mil años de su vida han sido una sola danza de
je suntuoso a la Meca. l No sería absurdo afir- innúmeras figuras, la auténtica danza de Ja vida
mar que nuesua cabañas del Sudán no son autén- que constituye hoy su mejor mensaje. El Africa
rural no debe olvidar este mensaje y no debe a-
ticas?.
En todos los países del mundo, el arte evo- bandonar sus sentidos a los a.za.res y vicisitudes
luciona en función de las condiciones sociales, de la historia. Ignoramos en qué medida la dan-
económicas y políticas que lo determinan. Pero, za puede desempeñar una función determinante
cualquiera que sea la forma de expresión utiliza- en otras sociedades; pero sabemos que, en su nrn-
da, el arte africano enseña a considerar como texto moral y social ella lía sido el lazo superior
esenciales en nuestras sociedades varios factores: que ha permitido a las sociedades africanas man-
la solidaridad, el amor a la virtud y la fraterni- tener su cohesión. Sabemos que sólo el tam-tam
dad entre los hombres. posee bastante fuerza y magia en su sonido - en
su voz - ·par a hablar a los a frica nos en su l~ngua -
i..m AÑOS DE AFRICA: UNA SOLA DANZ.A
je original. Por más diferentes que sean °las for-
DE lNNUMERAS FIGURAS. mas y el origen de nuestras d~nzas, todas ellas
parecen participar del mismo espíritu. El hom-
En nuestras aldeas africanas, una misma
bre no cesa de descubrir este oculto espíritu con
danza puede durar u~a noche entera sin cansar a
un gran deslumbramiento interior. Y para ese
nadie. Además, las .danzas se ejecutan en medio
espíritu hay únicamente una ley: la del movi-
de un público que se agrupa formando un círculo
miento perpétuo )' ascendente. Así al dinamis-
y participa en la acción casi tamo como los mis-
ll mo del pensamiento responde el dinamismo de
mos bailarines y músicos. En la escena hay que la danza que no es otra cosa que el pensamien-
rí-
crear nuevas condiciones mediante artificios di-
to uanspuesro:en el mundo de Jos cuerpos huma-
verso! para conservar a la danza su frescura y su nos.
11
f

MUS/CA - INSTRUMENTOS

Gencralmeme. cuando se habla <le la cul- mG.n a toda la mwica africana habría que hacer
. tura africana con rclaci6n a l~ europea, se pien- frente a una real dificulta d. Si se piensa que ba -
sa antes .Que nada en la escultura y en el arte de jo la etiqueta de •mG.sica primitiva• se abraza
las m!scaraa, que unto influyera sobre el arte a toda_ la mllsica africana, se comete un nuevo
de vanguardia, el movimiento cubista en parti- error. En realidad¡ salvo algunas excepciones,
cular. Quedan en un oscuro segundo plano, l.il- .todo el conjunto de esta mdsica ofrece un. consi-
l' Justamente olvidadas. otras expresiones anfsticas derable gr~do de desarrollo.
i:
que tienen asiento en el ·continente africano. La La diversidad de los medios y estilos afdca- ·
'I
1 música es una de las más valiosas y, 9'.n embar- nos se apoya hasta en razones de clima· y vegeta -
il
¡l
go, DO es atendida sino en la medida que se bus-
ca a veces, la raiz • afro• de oua~. mllsicas que
ci6n. Los grandes tambores se hallan en las zo-
nas selváticas, laÍ flautas en aquellos lugares
il no se dan en Afrie&, como sucede con el• ja r.z•. donde el bambd y otras canas crecen. mientras
¡.
!: TambiC:n 1.:onvlene precisar, de antemano, que en la sabana es el canto ;;¡ que domina casi
i1 qu~ no es jwto considera: bajo la denominación sin acompanamiento instrumental. ya que este
1
11 de mllsica africana, es decir, que se crea y reco-· no existe.
/1
¡: ge en Africa.. a un solo tipo de música. Africa Vamos emon~es a considerar lrevemente
¡! es un mosaico de culturas y otras tantas formas la mllsica de algunas regiones de Africa, sin ·que
I· : de mdsica se co~esponden'con esa.riqueza y va- podamos por la.síntesis de esta obra mencionar-
riedad. · las a tódas.
Tal vez si se tratara de definir un rasgo co-
¡¡
!'
11
l.
12
}.

ABISINIA siglo vL_:·~t


,._
La música en Abisinia es vocal e instrumen-
tal. siempre ligada a la danza o a la poesía. El AFRICA OCCIDENTAL.
baile está represemadq por las llamadas •danzas ·
del cuello• que las mujeres bailan con un movi- En el Senegal el ane de l~ tambores,
miento de nuca al que agregan una ligera ne- caro a todo el continente, se expresa podero
x16n de las rodillas. · mente. Asociado a los tambores se encuemr:
También a cargo de las mujeres esd. el jo el nombre de Bolafo el xll6fooo que en ce
canto de los Leqso, confiados a una sola persona liía de un arpa de 10 cuerdu {Boulou) y de u:

.¡ y que con su texto aluden geoeralmente duelo o especie de gulwra de ll cuerdas (Kora), rea

.'. :1
1•
algún aconteclmiemo dramitlco. <
Prktlca l!nportame y patética denao de la .
mtíslca abisinia son los Hallbalas, entonados por
verdaderas proezas de virtuosismo en maoos
intér¡ntes indígenas.
Con estos instrumentos los músicos sent

r
!
·• ¡
!'.
~ ;
¡
¡' . ~ .
los. leprosos o desc~es de leprosos, que lle-
van una vida ~lada_ denuo de la sociedad abisi-
ola. El temor popular los :aisla y la costumbre los
ha <>rgánizado como cuerpo coral que entona por
leses interpretan una música que muchas vet
cumple' flnalida~ descriptivas. Los sonidos
y
t<>rnan épic~ entonces, hablan de una bat
de Fodé-Kaba que vive seguramente. en las- :
;; . -:.r la noche sus cantOS. Al al~ c:On el primer can- clones del "senegal.-.' • •.. • ::· · _ ~
•¡.. :i to del gallo, deben desaparecer no sin anteS re- También parecen guerreras las pr1.ctlc •
! coger la limosna •que le anojan,.t;los criados. r.iusicales mis noto~ de los cWlomeyanos.
- ..

Los lnmmnentoS que émplean los abisinios millos de elefantes ·convertidos en silbátos g
1 tes. tambores de piel.de venado y calabaza.
¡ son varios, pero ninguno resulta_ tan signifi~nt~
! de las ºsupervivencw culturales. que la presen- · _ etas que resuenañ P<>r el choque de ~ véne
e~ del Slstro; (un sopone con peqüenos dlsc~ . · de cordero'ase&U!adaS a la red que las envut
rl
-i-: ........ metálicos que se entrechocan) no muy distinto · . - . · son alguno$ de lÓs medios sonoros puestos et
1
~· · ·.del mismo insttumentO que.en el antiguo Egipto ·. ·
•. ... . . . . .-
go ·.· . ·~=. . . , ,..; . -. ~--~'.•:';;:
.._.. -~ -... ,. .
.·,..~

i
1 servía· al culto de Isis. .· - ·:· · ; · ·. . "' · ·' · : De aciierdo con ~ t~~denc!as bellcos.
1 • ··~ . •. _ La música ab~ i~Íuye ~~$ aÍpectoS · - ~hoÍiteyanos pos~n ~ tambor, disponible
":f,_;J.... ~ ~· inuy interesantes, entre ~oS que· se destaca su es- ,., ' ::ir
....... ").,.,: i.:;....
das las formas.....
ytamanos;
• - ·-
como
...
su instrwm
~

cuela de canto ecl~tico que se ºremonta al ·· · .__. ":.,,. ··más lmportañte::·'7:': ~· ·: · · "~-.-
0

·{ · 'i,:·
. ,
"r-:::.
::: -

y
w '
...

.... ~.
"'-"' "'-7'

..,_
-
...... "•_ii
.. --
:--·
,.
.. " .........
·~. - ...... ,..r.. -
.-
a-

FOTO 11
FOTO 9

. --
. (<~ .-·· ~ ...

FOTO 10
15

--
.·'

AFHICA DEL SUR. este grup,) toJos los cant0s occidentales que frc-
cuentabau.

Los testimonios más antigu,1s s11hrc el imc- SU IJA ~-


rior del c11ntinence airkan.1 s11n Jd l·¿lcbrc t:x·
plor;ic.lor Stanley •. Y enm: h's hcl"l1<1s 4uc lo im- a
Entre las características más notorias e.le la c
presionaron más vivamente eH.'í t:l 11rJc11 y la ar- música sudanesa está el empleo de la voz de una
monía en el grite' d.: gu..:rra Je los hahitam..:s d
manc:ra tal, que por la emisión forzada que reali- p
Je la regi,ín. zan. impresiona como si a los intérpretes fuera~ . e:
Otras manife,tach1n..:s 1115; p;1dfk.1~ i11duí- a estallarle las venas del cuello. $(
an la música y la e.lanza 4u..: St.inky Jcsl·ribc Ji- Los instrumentos típicos de la cultura suJa- e
ciendo _que los -pasos y las voces ¡m1Jul·fa n placer. ncsa s11n una viola de arco, una especie de oboe
A veces un par Je bailarines se separaban Je! c1in- trompeta y timbales, introducidos todos por la se
jumo y realizaban una csrecie Je Judo pemrnal religion islámica. De acuerdo con esta influen- de
mientras continuaba sonando el acm11pa11amientn cia del Íslam, la mú~ka rnd;11Jl'~;1 n• .:iHra 1:1 Ct 1
obstinado a cargo de calabazas llenas e.le semillas presencia de los • griot•, es decir, m úsh.:os pro- dt
secas o dientes d~ hombres y fieras. fesionales que se especializan en "los diferentes la
El amor a la música se encuentra en los instrumentos y actúan afincados o ambulantes, y
bosquimanos que poseen por otra parte un curioso según el caso. Se comportan por su ubicación y se
insuumento llamado Gora. Se trata de un instru- por su función dentro de la sociedad, como cro- ca
mento de cuerda al que se agregan, como com- nistas e historiadores que recogen la vida de la la
plicación extra, difícil de entender, el cail,)n aldea. El culto de los antepasados tambfen está ta
~
de u~ pluma que se hace vibrar mediante inspi-
raciones y expiraciones. Los bosquimanos se han
confiado a los "griot•,. de allí que se les pague
generosamente para que canten en públicp la . l
destacado por la rapidísima captación de las alabanza del que los contrata, más por necesi- vi
prácticas musicales europeas. Dan fé de ello, dad del culto al antepasado que por razones de de
~os más variados testim~nios de religiosos y via- orgullo personal. qu
Jeros, que han podido co~probar, que al cabo se
de poco tiempo, eran cantados por miembros de

..
1
Los insuumemos africanos.

Puede afirmarse en general que los insuu-


mentos más singulares de Africa son los que se
asocian al culto y a los ritos secretos de inicia-
ción. En algunos casos se prohibe a determina - FOT0.12
a dos miembros de la uibu - las mujeres por ejem-
li- plo- - oir el sqnido de ese _instrumento. Se ve en
ese sonido la voz del primer antepasado y de ello·
se cí~sprende una práctica inusitada para los ojos
1-
europeos.
Algunos de estos insuumemos singulares
son los arcos musicales, originados en el arco
del cazador, el que mediante un lento proceso
conduce a formas superiores de los insuumemos
de cuerda que desembocan nece_sariamente en
la familia de los violines. Como etapas previas
y muy remotas de un proceso tal, es posible ob-
servar en Africa una serie de arcos musicales sin
caja de resonancia o con la ubicación de una ca-
labaza como intento 9e suplirla, o mejor, ges-
tarla paulatinamente.
Otros insuumentos notables son las cítaras
·de suelo•, en las que la propia tierra. se con-
vierte, mediante un hueco excavado, en caja
de resonancia de la cuerda tendida mediante pe-
quenas estacas clavadas en el suelo, tal como
se ve en Uganda.
Dentro del repertorio de instrumentos afri-
17
--- ----~-t. ......- - - - . - - - - - - - - - -
. .,--.---..-~-----------------

FOTO 13

-~:f.~o/:-'~; -;1~,:~~-:'--->:=:-. FOTO 14

~ ~- ...

canos uno de los mh admirados es el Sansa, o


"piano de los cafres• que conoce adem ~s infini •
dad de otras denominaciones. Consiste en una
serie de láminas de metal o bambú fijadas a una
caja de resonancia de madera, y ubicadas de
FOTO 15 manera que la longitud libre y vibrátil puede ser
ajustada, o lo que es lo mismo, el instrumento
es afinado con ese procedimiento. Su pcpulari·
dad es muy grande y parece ·ser sin duda un ins·
uumento autóctono.
Pero el tambor e.n sus mil variedades ~igue
siendo el medio sonoro más caráccerístico y rico
de Africa. Como derivación de sus usos estricta·
mente musicales se convierte a veces _en medio
de comunicación capaz de salvar largas distan·
FOTO 16 cías. Ello se apoya en las posibilidades musica-
1 t
les de muchas lenguas africanas. Así se traducen
1; a silbidos y a golpes de tambor las palabras. No
se trata de una traducción en clave ,ino de la imi
\ \ tación exacta que hace el instrumento de las pa·
i
' labras, enviando a traves de la selva y por enci •
ma de todo obstáculo, su mensaje.
;\
"i\ H. G.R.
~I 11
--
"'l"'!

,_ .L

..
.¡, .
-.
1 ..
.,,..,-
1 ';
;•
1
'
1
!1
'
1 ~:i
~
1
1 C.•
¡ ~~
,.
i
~'.
~
}

.
fj
:;\'
~
~
...f,
i
to
i- :
1s-

GRABACIONES DOCUMENTALES
~uc

ic0
·
1
ILUSTRACIONES MUSICALES REGIST.RADAS EN LOS MISMOS
:ta- EN -01sco LUGARES QUE SE MENCIONAN
lio -
n-
:a-
tcen
1- Cftara con canto.
No
2- •Piano de los cafres•.

~ ;~¡ FAZ 'X' 3-


4-
Canto y danza. Conjunto instrwnental.
Violfn primitlvo.

1
n~i- 5- Dúo de tambores.
6- Cantos de uabajo.
. R. 7- Fábulas canr.odas .

i "
-- '
-~· -
' "\. . / .. _,_. ____ ._ .. __ ··-··-~-..J.""-···---- .J .J ase- 01ffi1'>1"'ifSü1!ti3ni.ti*S;M~ - -- _ ;=-:J
L.
!'.""'

1- Cítara con canto. - Al sur del Africa Ecuatorial hay puebles


de origen ?antú que recogen en su música influencias llegad
a través de los siglos. Aquí se escucha, _en el ejemplo grabadc
una balada con cítara. Este instrumento pertenece a los Wam.
guebi y se le conoce como "Dale Wangu". La balada relata
·1 la historia de un muchacho que se marcha a Johannesburgo pa h
1
ra casarse con una chica de la tribu de los Soto. (
1 2- "Piano de los cafres". - De los instrumentos que se emplear _1
en la música africana es el más importante desde el puruo· de 1
vista artístico, uno pequeño que se conoce, entre otros riom- !
bres,. como .. piano de los cafres". Consta de un~ caja de reso I
nancia con lengüetas de metal o bambú. Los músicos hacen 1·
vibrar estas lengUetas de diferente tamaño con lps dedos de !
las m'aMs produciendo 9e esta forma una ~onoridad muy agra
.dable. El ejemplo grabado se registró en el distrito de Victo-t.l
ria (Rhodesia del Sur). Aqu(se escucha u'n instrumento de 18 ~
notas.
11
.,
3- Conjunto instrumental. Canto y danza. - Al compás de
maracas, tambores cilíndricos, un oboe de cinco notas y un
instrumento de percusión formado por dientes y martinetes,
mujeres musulmanas interpretan canto y danza. Se titula
"Lugendo Lwa Halaca".

4- Violín primitivo. - Fueron los grup0s étnicos de religión


islá1~1ica los que·introdujeron en Africa el violín. Pero los
interpretes africanos con su característica plasticidad didác-
1
1
1
tica alcanzaron pronto maestrfa en el nuevo instrumento. El
trozo grabado se llama "La caza". y tiene ca~ácter descripth
Se trata de un violín primitiv·o.
'1
1
1
l! !!
1
5- Dúo de tambores. - En la Guinea Francesa, A frica Ecuatc
1 ' rial, .se encu~ntran excelentes muestras del arte más ca~act
¡1 ! rístico de la música africana: el redoblar de talflbores. Esta
1 : ejecución incluida como _ejemplo, muesua la maestría quf
I, i alcanzan los músicos de Africa en este rubro.
20
- - - - ---~-.-
.....
-
~~•-:-=-=----
~-~ ~ ..
~: .... -;w~_..~
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - __:_ ..., •'.:o..~¡ ......::_
"'<#"J
. ,_. ,
-.::J,t
~-1
~::
r.~

LVIDADOS DE DlOS''
En medio del desierto de Saharo vive
lo tribu de los tuaregs, pueblo b<:'re- .,.
~-·1·

bere cuyo nombre adjudicado por los


árabes, significo "olvidados de Dios".
:~j
Sin embargo, los tuoregs se designan
o sí mismos como imohor~ nobles.
Montados en veloces mehoris -came-
llos sin rival en la cerrero- los gue-
rreros tuaregs pueden recorrer disten._
cios increlbles oún en los estaciones
más t6rridas. Los muieres, aunque mu-
su Imanes,· no se ve Ion e 1 semb Ion te;
~n
pero los hombres lo i levan cubierto
e. poro protegerlo de 1 sol y los ardien-
'
.gu tes
:to·.,_
vientos del desierto •
__________________.

18

un FOTO IS
:s,

6- Cantos de trabajo. - El cantar al ritmo de una tarea· engen-


)n
dra los Cantos de Trabajo. En Africa son muy frecuentes y el
)$ .
ejemplo que ofrecemos ha sido tomado en Africa del Sur a
ác- trabajadores de pieles. Se titula "Mong'a Kobo".
• El
lpti 7- Fábulas cantadas. - La fábula cantada que se incluye, está
basada en la historia de un cazador que mata a su hijo en un
arrebato de furia. Una. a·vecilla presencia el crimen y se pone
'
uat~ a cantar "Teya, Teya, te vf matar a tu hijito". Entonces el
:ac cazador mata el ave, pero esta renace milagrosamente; y
Esta vuelve a nacer tantas veces corno el cazador trata de hacerla
que. callar, hasta que finalmente el pueblo se entera del delito y
castiga al asesino.
21
FAZ "B''

d- Danza y canto.
9- Cantos de muerte.
10- Cantos de duelo.
11- Cantos de amor.
1 1'2- Camos de boda.
! 13- Canto y danza de los Tuaregs.
!' .......... ··········· .......... ·························.......... ·········· ..
8- Danza y canto. - Proveniente de l\Iananga, Tanganika
ejemplo ilustra sobre los bailes de esa región. Los bailari.
llevan cascabeles en los tobillos y bailan al compas de tre
tambores cónicos y un tambor de ºcubilete. Esta danza se
111a baile "l\lananga".

9- ~~nr~;- de m_~i:~~~:_:_ Los habitantes del Congo creen.


mo mul'11"; otrus pueblos africanos, en !a supervivencia d
alma. Para ellos después de muerto el alma de un hombre
sigue interesándose en la vida. Para ganarse su protección
·•frecen a las almas ofrendas y regalos. El canto está refer
J escas creencias. El alma del muerto se dirige a sus ante.
1
FOT

J Z2 t

-- ·i
~
¡
...
sados y les dice: ·"Porqué me rechazáis? Por qué me desdeñáin
pies de los dan:z.a~tes golpean e 1 Redbidme con los brazos abiertos ya que formo pane de la
t;

s lo cocido por el calor, al son mo tribu que vosotros integráü siendo vivos". Este canto sella- r-
no de los tambores, en uno a 1- ma "Balimw'Olola".

d a escondido en la prof~ndidod de 10- Cantos de duelo. - Asf como hay cantos de muerte, existen
t territorios argelinos meridionales. también cantos de duelo en Africa. En el noroeste del Congo·
eº ndo los nbmódos llegan a la ci- uña tribu venera todavía la memoria de un gran jefe llamado
d , ·despu~s de uno temporada de so- "Ngilima•. Una
. epopeya narra su vida
. y su muerte. En el frag-
f - od en el desierto, potticipon en mento que se incluye se escuchan las Ciltimas recomendaciones
\ · danzas y las fe~tividodes. que hizo Ngilima a su gente: "Mamá _Elizza por qué me aban-
donáis ya que tanto os querfa?". Esta frase alude a la antigua
costumbre, ya desechada, que obligaba a enterrar junto al je-
fe muerto a las esposas y a ~a madre. El canto se llama "Gu-
genele Gene Ngilima".

11- cámos de amor. - La costumbre de la dote no significa que


la voluntad de la ·novia no juegue un papel dec;sivo. La con-
quista de la mujer debe cumplirse de todas formas. Y la novia
a pesar de la dote, puede tener razones para rechazar al pre-
tendiente. En la canci6n grabada !.:. joven le di«e al novio:
"Mayela, eres loco o ciego; mira y piensa en las mujeres de
tu edad que las j6venes ya no son para tl". El canto se liama
"Mayela".

12- Canto de bodas. - Una fiesta con motivo de una boda tiene
lugar en Roanda Urundi. Treinta j6venes dan palmadas y can-
tan en honor de los desposados. Les desean muchos hijos y ex-
presan la alegría de todos los present~. El canto se ¡lama
"lndorere".
creen,
encía 13- Canto y danza de los tuaregs. - La música de este ejem-
plo acompa:na el concurso de belleza en que no intervienen
otecci6 seres humanos. Se uata de los camellos del Sabara que al rit-
tá reí mo que marcan las mujeres de las uibus Tuaregs compiten
sus ant ~i~O~l~0..-.19~;;.....""'-~...._~~...;;;:;;:;;-....;;;._.-......;;.._~ con su pe-so ondulante.
ll
11
...

.,.,
....

~-=
~:

~~
it
. ~

INDICE DE ILUSTRACIONES--,~~
FOTOGRAFICAS .· .,;~~ ·. •.
. ~
·: _:
Indígena de Kenyc eje cutcndo une dcnzc tribo 1. Foto ~~}:~
G. Reitz.
Nº 2 Zulúes en donzc ceremoniol. Foto l. Steinhoff.
Nº J Brujo en dcnzc ritual. Tribu "Boyokc". Foto E. Elisofon._
4 Dcnza los "Wctusi" en Ruando. Foto A. Brycn.
-:-
5 MuchcchlS "Gueré", de lo Costo de Mcrfil. llcmcdcs
11
bailari~as-pato 11 en una danza para atrcer la lluvia.
Foto H • Dcvis .
Nº 6 Danza en lo tierra de los "Sombos", en el Dchomey,
Nigeria Occidente!. Foto D. Dcrbois. -
:~
11 11
Nº 7. Jóvenes bailan el pit6n , danza dombo de iniciaci6n
a la pvbertcd. Foto S. Alriccn lnfonnction Serv. ~.J.:.-.
Nº 8 le hijo del rey Ekibondo de los "Mongbettu" del Congo,·--;:···'
Puqlicaci6nde:Teomon Editore1 - Servicio lnh:romericon? de Edu- ho servido de modelo poro toller la ccbezc de marfil :~ j; ._
coci6n AudiOYisuol. del rnstnimento que exhibe. Feto Expedición Gotti, *'7._~
Edi lor: W. Teodon> Mancli n>1a. Bailorfn Watusi con un tocado de fibras de y~~~"no.
Referencias étnicm:: (c.) Uni6n Tipogr6fico E. Hisporo Americano. Foto Pcstellcni.
Te:.tO\ .obre mú,ica: (POg. J y ~t~¡.\ Keita Fadeba. Nº 10 Tamborilera del Africc Oriento!. Foto Moss. -- -- ~-,...;.

(e) UNESCO 1/1'>';9 Nº 11 Donza de inicioción o le pubertad en Rhodesic. Foto Pip.l '";;..~;
Nº 12 Don za con ocompo1'omiento de lcmboril. Estatue de cobrey , ·:¡i!
Compilaci6.,de ,,.,teñal 1iten>ño y Eonogr6Fic'o:·S. D. Bjer,,....
Supervisi~ y notos amplialoños: Hi.go Gorda Robles. de Dchomey (Africc Occidentol). Foto Museo Nocionol ·.• ;~~
Ncrraci6.,: Jua., C. Florit. de Progc. .i:t)':._
'-..!:
lnso. de sonido y registn>s documentales: Piemi Saint Nom. Nº 13 y 14 - Arcos musicales de lo región de Kilimondjoro (Alricc ~ . .;:.•:.if
Copyrigth 1967 by S. D. Bjenurn and Teoman ~dilores. Oientol) y de lo tribu "Medje" del Congo. Foto Arch;- •• ~i,.
ReseNOdos todos los derechos inclusive los de tn>ducci6". vo Unesco.
lm: corac.. rfsticas promocionoles, ortfsticcs, gr6ficos y audiogr6- Nº 15 y 16 - "Ncngo" que recuerdo los arpas en orco del ontiguo
Ficos rwgistrodas en todos los pofses signotañet de lo Convenci6n Egipto (Alrico Oriental) y "Vcmbi" especie de guitarra
Panamericana y de la Convenci6n lntemocionol de Derechos Je
de le tribu" Boteke" (Alricc C<!ntrol). Foto Archivo
Autor.Hecho el dep6sito en los pafses que osr lo requieren.Prohi-
Unesco.
bida lo repn:x.lucci6n, e¡ecuci6n público~ rodioteledifusión.
Nº 17 Fccsimil de las etiquetas del disco fonográfico con el
Imp...., por. Art.. Gr6Ficos SIGNO - Moro les 2574-Montevideo
contenido de les ilustraciones musicales.
Nº 18 luoregs en una de st.."'I l'TY.3,,ifestcciones musicales. Lo
COMISION DEL PAPEL mujer de le derecho cGompc~.a o lo contente del centro
Edici6" amparodo al Art •. 79 con un instrumento doe c..,.udc. Coro D. f'errin.
de la ley 13.J.49 N.o 19 Tuoregs en uno donzo de •~;tovodcd. Foto Zohrer.
Mi.entr:::s ;>ermoneda voluntariamente cis1odc - con sus herm"o,:_:-""'~==~...,;;:.,;::;;::;;:;.,

t"'
!
ses ~nturcs y porcelanas, sus famosos moestros y sus bibliotecas-,
Eu=:xi ~-:::cbc grtmdes progresos, y cuando los europeos pudie-
ron .:aenet-:r en Chino, se sorprendieron el doBe cuento de que sus
hci:.:"""tes 'os considerobcn otrosodos. A fines del siglo XIX, co-
~ o =mhior este estodo de cosos: muchos grondes ciudodes

r '"~S~
del 'itorol y los riberos del Yong- tse-kiong se convirtieron en
gn:::-Oes pcb1ociones modernos; pero en el interior, donde lo in-

v - na.e-.cia e.x..--r:::mjerc ha sido menor, siguenº prevaleciendo los viejas


c:e.:-..,.,,bres. De los tres sistemos "'ligiosos principoles, el mós on-
ti¡;u::> es el woh.mo. Se deriv6 ~ste de los ensenonzos de Loo-~
CHINA en el siglo :V A. de C. Loo-IR ensellobc un mHodo de "justo me:
dio" ?Ora ..ivir. El ~todo consiste en tratar con justicio o todo el
mvdo; Pe"" e 1 toolsmo ho degenerodo en uno superstici6n que no
tie-.r noda :¡ue ver con los dotriros de loo-lsl!. Tampoco es ...,li-
gión el =-ñucionis.mo. El c6digo morol ensellodo por el fil6sofo
C,,,.+..cío ci:: "'glas de como se debe obror rectamente con respecto
o le fumilic. o los amigos, al gobierro, etc. Uno tercero religi6n
. J es el budismo, importodo de lo Indio. Estos religiones est6n choro
cor,<_,,¿¡c:!c:s y el pueblo proctico, por reglo genero!, uno mezclo
~e' es tres •
. La ;>oO =ión letal chino olcanza lo cifro de 650 millones.
En ••le
:>ols de Asia que el viojero veneciano Marco Polo visi-
tó .., el s7gb XIII y describi6 como un "po!s de morovillas", se
eor.se,...,n "Cdov!a costumbres que sorprenden por su singularidod.
LA VIDA: El.J EL CAMPO.-
as emes de lobronza se encuentren, por regla generol, agru-
L
CH 1NA
:!..A c..NA Cl:JENTAl DE LA CNILIZACJON.-
;>odo:s en aldeas, y los labradores deben cominar alguna dis-
tanc:io pan: •r a sus campos. lo casa de lobor corriente est6 cans-
tnt>c!a con =redes de berra y techo de poja: en el N., se resfuer-
ZDD las pc:A:!des con tallos de kaoliang y en el S., son, a veces,

·
s ~nóe " los vhih:lnt"' :le China las dife....,,cios existentes
.,,.,,,.. lo manera de vivir :le los chinos y·las nuestrc:s. los 1;-
las ¡>areOes :le 1adñllo o bambú entretejido. Es ..coso la madera y
los 'obrodcr..,. la emplean en la. vigas del tejado, aperos de labron-
za y ~ilicr.io. Los diminutos Ventanos tienen una celosTo de ma-
~TOS c:imienz::m en lo que ~ corsidercmcs \a último pógir"C
dera OJbien:> de popel, porque el vidrio e;casea y es coro.
y ter.1rii"Tmn em 1o pñmerc. y les lineen. impresas 'V'On de om"ba a c-
Toda u-e familia compuesto de abuelos, podres e hijos viven
:.Ojo, ~ vez :le ir de izqvierdc o de"' cho. las c:imidas a lo madi:
en ...-.a mism::i heredad, fonnada par vorios casas ogrupadas al...,de-
:mtigu:: com~zan con los du~:rs y terminan con lo sopa; el siho
dor :!e _un pc::•'oo de tierra duromenle apisonodo. Se sientan en él los
:le h<""'OT del invitado es a la ·:::iuierdc del anfitribn; las mujeres
muje<e ~ hilar, cocer y preporor los verduros que deben secarse·
r~ ;>antoºo:mes, y los homb-ti. en c::irnbio, l""llos túnicas; los
o 50l.eorse ::erre ser consumidas durante el invierno. En este mismo
uenic!cs de !x:da de'"' nc>Yios so- enco.....,,¿os y e! :, lance es el c~
sitio. juegcni las nillos, se 1ientan los viejos o tomar el sol, y los
br dr" duele; se ponen los homb"'s el sombrero :>ero recíl>ir a"'
e~ :!el i::t"nl y 101 cerdos von de un sitio poro otra en busco de
1nvitco:., y pc.tTD saludorlo, e~ uno c:intro o~ sus pn::ipias mc-
~..licios. De ordinorio una arboleda Cercana a la finco af .... ce
n:::5. A:. escn~ir ponen ;c-ime-::. el ope:!ido y des;vb el ncmbre.
Prcc:bmcro estos diferencias e; :.Ocho importan~ de que los chi- su >=Cro ¿...r.:>nte el verona; y alguna vez de encuentra allr, repo-
"":>5 S07' herecierns de una civi~:z:ccibn :¡ve ha ~ibido pocas i.-
sando en s..s tumbes, los fomilia"'s muerto.. A un lodo de la entra-
=luenc:~:s del rnuN!a O><leriar. t.:: Notvrcleza, lo ;>olrtico y la~
do :!el cor=-1, suele hober dos a tres grondes tinajas que contienen
estiércol~ abonor la tierro.
ti9i6n 9\0n fevorecido su oisfcr-~ento, y si se c:o-.1idera 5U pcsoc!c
::ie YCr--os mifes de cl\os, ne> es :Ji"c..,"Y extn:mo ciue les. chinos se haycn Uria pee.ello laguna o aceq~io cercano sirve probablemente pa-
J1Entidc sie~F~ y se sien!an hcy :Ha or9u11osos de su ontiguo mode ro lcvor en ella las ropas de ~stas. y otros casas vecinas. Los muj•
:le vi.. •i•. Ba.."=' examinar un mo;>a de China pera com~nder cb- res enjebo"°" bien los ropos con jab6n amarillo bosta a con jabc:in-
m:> he: ?adió:: conservarse este ;x:is aislado par °"'"ta tiempo. C:.. cillc, las bc::>en con grondes palos en las piedros, y una vez reali-
encuer.r.ta c:en':ldo, al N. y O., ;>or montai\as y eesiertos; más~ zodc esta =eroci6n, las aclaran y los vuelven a golpear. En la
:bvfa ::il S., :>ar la imponente e.:xlena del Himc:\oyo y las selvas mi..,... loguno o acequia, se lavan los verduras y el arraz antes de
"'."Pi=1"s de los valles de vañ=s grondes ños; y t1l E., par el O- ser gyisodos: se fñegon las vasijas y se lamo el agua poro preporor
~ l'aclfi=, que formaba Les;,, los últimos ~mpos mc:>d..rnas, el~. paro i:>vcrse lo coro y la• manas y poro regor las plantm d4I
.una bc:nero .i"1fronquecble. T,,..,;,ién se encontraóo aislada China º"'°"' y las hortalizm. Las homb"'s tronsportan el agua a los cam-
::!el rest:> del inundo por su prop+:;, deS&O de que la dejaran troi;>qui- pas en cub:::s de modero colgodos de un polo y la e$p0rcen cuida-
lc. Hcce mi!'o...,s de ellos que s..s moradores ap,...,,,¿ie'°" a vivir a dosonente y hcbllmente en una extenci6n p"'viamenle nivelado-
,.,, manera. f,.,....ntoran la p{Jl\ICC:, el papel y lo imprenta; fueren 1.m mej~ COSOI de campo y de lasciudodes cuentan hobit"ual-
b pñimeros :>ue imprimieron 1ibros, y durante mucho tiefT'lpo, tu- men.., con =o hobitaci6n poro huéspedes a sala de recibir, de cu-
YOert>n una c.'!tura mó. avcn:::::ci: que le de 1 res!Q de 1 mundo. Ne yas pcredes. ;>enden unos cuonte> pergaminos pintados o planchas
=a "°"""nóe ::¡ue consideroll>n; los demós puebles ccmo bárbaras de ~ra =n los nombres de los onleposodos. Cuondo hoy h~s­
y que a neg::n"Cn a comercioli=c con ellos. ESQ falto de intef'M pedcs en lo casa o se celebren fiestas familiares importantes, se
?°='f ~l -mundo exterior fu~ refor:::do, odembs, po,. su gron piensodor si~ la com:do en esto habitoci6n distinguida. ·
Conf\IC'1o, quT.eon I~ e~fll6 que ere mejor hac:er los cosas segÜ"> N:> s6 lo ::iyudan las mujeres en las tareas ogrlcolas, ademas de
~icn. si~chOf tmdicionc!~nte y ::imor los viejos r-.Ptodo-s , lovor y eoci~rJ sino que también hilan, tejen y hocen los vestidos
:.os~.- .po.fi la fam; 0 0 . Las mujeres de campo ..¡;isten. cor 1~· oenerol co-
---------~--.........-.....;:::...:._-'-'~~· ~-~mp.iZ;~·¿fo '"~r;~ ··&;
1

1 i \(:"L. de ~g"d-s 1ontc.o5;


se cubren con choque tos que- leSI legan$b 1.o hoste l;;s rodillos. E1
ozul oscuro y el negro son los colo.res corrientes; pe~ en verono,
hoste uno compesino puede vestirse de o:z.ul p6lido o violeto. Poro

ev1tor que e 1 vi'ento levente su liso pelo negro, llevon en lo cobe- 1
,¡_ • lo de tele estompodo, otodo debojo del moi'lo, en o
zo un po .. ue d b '
no se tocen los hombres con gron es som reros oe
nuco. En e 1 ve re ' • 1 • d
•JC, y en e 1 invierno ' cuondo se preporon poroboir o o 1c1u od,
11 rvon uno CJ-nnrre pequei'lo de sotén negro con

un t6n en o• porte
1upenor · • Este bot6n es blonco, si ho . ocurrido olguno defunc16n en
lo fcmilic; en otros cosos, negro o ro¡o.
l /. VIDA f N LA CIUDAD.-
n los pueblos grondes y los civdodes, lo moderno Chino seco-
E deo con lo viejo, en asombroso controste. Algunos hombres se
visten 0 lo europeo, y o su lodo, marchen los comerciantes ocomo-
dodos de I~ viejo escuelo, embutidos en lorgcs túnicos de sedo, y
·¡ 01 "coolies" {braceros) con sus ponto Iones ~e clgod6n czul y chc-
quetcs cortos. Rorcmente - excepto en los ~iudcdes o o Ideos rem~­
tos del interior - se ven los coletos que cnt1gucmenle esteben obl1-
pcdos 0 lle ver los hombres como uno sei'lc 1 de su~isi6n o los gober-
nontes mcnchúes. Algunos mujeres se visten de ocuerdc con lo úl-
timo modo, llevon el pelo cortodo y ondulado, y"se colzon con :z.c-
pctos de toc6n cito; otros lleven largos túnicos de sedo, muy pe-
recidos o los de los hombres, aunque tei'lidcs de colores brillantes,
odcptcdos o los formes de 1 cuerpo y abiertos hoste los rodi ! los.
Todcvíc se ven algunos ondcr COI' posos v.:>cilontes, con sus pies
mutilodos, porque oún subsiste en muchos fcmi líos los viejos cos-
tumbrrs, prohibidos por lo ley, de vender los pies de los ni'lcs pe-
qV«"lloS poro que no adquieren su desarrollo normal. Duronte siglos
•~ proctic6 esto costumbre en lo mcyorpcrte de Chino, por conside-
rorse qve los diminutos pies deformados constitufon un signo de _be-
llezo, o pescr de quedor los dedos obcrquillcdos y torcidos los hue-
sos.
los viejos col les est6n llenos de tiendes pi.ntorescos que ador-
::. nen los fochcdos con moderas tcllcdcs y dorodos, y est6n decoro-
dcs con banderos y estcndcrtes. Cvcndo desde uno hobitoci6n de 1
piso ¡uperior se oye uno al perecer descfinodc músico, es sei'lcl de
que lo tiendo celebro su apertura o de que es dio de gcngos. los
calles suelen estor otestcdcs de gente que marcho o pie, montado
en "richhows" (pequel'los carruajes de dos ruedos, tirados por hom-
bres) o en sillos de mono l levodos o hombros; algunos montan en
corretillos con asiento. En estos ·cal!~ estrechos, no. circulan los
ovtom6viles, pero o escoso distancio, existe quizá un amplio bu-
lrvor rodeado de árboles, con cinemot6grofos, cosos modernos de
drporte, enuncias de ne6n, olmocenes y hoteles de varios pisos.
Los grandes ciudades tienen zonas con luz e l~ctrico y teléfono,
nuevos distritos fabriles y barrios, tonto· comerciales como de re-
1idencios que formen un contraste inmen:19 con los viejos zonas de
pobloci6n, donde lo moyorFo de sus hobitontes viven amontonados
en míseras cosos de vecindad: muchos veces, hoste tres o cuatro
f"'!'ilios en uno solo hobitaci6n, Pero juzgar a Chino por lo ciu-
dad es absurdo, porque esto noci6n es esencialmente un poFs de
agricultores e industriosos artesanos rurales. En los pueblos, se ve
ol viejo herrero haciendo azadas, polos, orados, cuchillos de co,...

.·.
nlcero y de picor lo verdura; al carpintero construyendo. un orodo
o uno grado, uno como, uno meso o un banco; al sastre, que cor-
to un troje y lo olrnohoclillo cuidadosamente; al tornero, qve hoce
tinos de modero, ~ubos y cohetes poro los nil\os; al contero, qve

f
tollo los morteros P;Oro machacar los condimentos o poro descosco-
rillor e 1 onoz. Estos artesanos y los lobrodores forman lo verdade-
ro Chino.
: VIDA DOMESTICA.-
r
G uondo nace un nil'lo, produce urrgron regocijo, porque todos
desean tener hijos varones que continúen su lino je. Cuando
un hijo est6 lo suficientemente desonollodo poro gonorse lo vida,
- ¡ ------ -----·------ .
contribuye con su sol~rio a aumentar los ingresos f~miliares, trae
e su prometido para que viva en la caso de los podres y ayude el
,.,,--..._.__~-. ~
cuidado de 1 hogar.
En cambio, no son ten bien recibidas los hijas, especialmente . - 0
para los pobres. Cuesta mucho coser o vnc hija, porque debe pro-
veerla su podre de todo lo que necesite en el nuevo hogar. Y ode• TIBETL~,.. ..
más, no produce la menor utilidad o su familia; uno vez casado,
posa e ayudar a la medre de su maride y mantiene e 1 culto de los z
antepasados de lo familia en que entr6. Un viejo proverbio asegu-
re que un hijo deforme VQle m6s que dieciocho hljos tan sabias .co-
'.bi.
mo los opósto les de Buda. '
Se considera que el nii'lo tiene unci'lo al nacer. Todo el mundo

il
cllode un ai'lo a su edad el día de Ai'lo Nuevo, en vez del dfa del
cumpleai'los, por lo que un hii'lc reciEn nacido uno semana antes
de eso fecho cumple dos ai'los el ce lebrorse dicha fecho. De acuer-
do con el viejo coléndorio chino, comienza el mes con la luna
!
nueva, y el dTa de Ar.o Nuevo, llego con la segunda luna nueva
desp~s del solsticio de invierno. Puede caer, por lo tonto, en Casi una quinto porte de los j6venes se hacen lemas (monjes).
fecho ton temprano como el 20 de enero o ton tardía, como el 20 Grandes monasterios lomaicos est6n diseminados por lo compoi'la, y
de febrero. Ha adoptado el gobierno el mismo cclendar.io que em- en algunos de ellos,"' albergan.hasta un millar de lomos. Los ha-
pleamos nosotros, pero aún continúa el pueblo apegado a su anti-· bitantes del Tibet realizan largas peregrinaciones o los templos sa-
gua costumbre de dividir el ello yde celebrar las fiestas en le mis- grados, y o veces, se poslran en coda metro del comino que reco-
ma formo que viene haciéndolo durante milenios. rren. Hasta 1959, constitvy6 un pofs aut6nomo, que lenfa o su ca-
Cuando el nii'lo cumple un mes, se celebra uno gran fiesta. Se beza al Dalai loma: pero en ese oi'lo, Chino invodi6 y ocup6 su "\
invito a lados tos·porienles y amigos, y se le da un "nombre de le- territorio, no sin fuerte resistencia de los tibetaros, y se le anex6 ~
che•; puede ser por ejemplo, el de "pequello estúpida" o •vaga-
bundo", o un nombre de nii'lo poro que los espTritus del mal lo
como Reg i6n out6noma. ' l
crean mujer y lo dejen tranquilo. M6s tarde, cuando el muchacho El LAMA •DALAI" Y EL LAMA "PANCHENª .-
··va a la escuelo se le da un •nombre de libro• •
.Es lo m6s probable que se eduque mal a los muchachos, pues
todo el mundo los mima en su casa y les dan todo lo que piden,
E 1 gobierno de Tibet tiene sus raíces en lo religi6n. Durante
mucho tiempo, el jefe espiritual f~ Ponchen lamo, y el tem-
aunque sea llorando a grites. Le suerte de sus hermanas es bien di- poral, el Doloi lamo, y los tibetanos creen que ambos son reen-
ferente; las niilas no pueden jugar .con los nii'los y se les ensei'la e carnaciones de reyes-sacerdotes. Los sacerdotes se sirven de la ma-
prcse"ntor sus respetos y a servir a los personas mayores y a sus her- gia poro descubrir el nillo que ser6 Loma; los ni~, poro probar
manos.
que son reencarnoci6n de sus predecesores, deben ser capaces de
Se visten exactamente a los nillos y nii'los, como si fueran pe,.:
senos mayores, reduciendo lo indumentaria a lo m6s mrnimo expre•
distinguir y elegir los objetos usados por ellos. En 1923, los par-
tidarios y defensores del Doloi Loma obligaren al Ponchen loma a . ~
l
si6n en tiempo caluroso. desterrarse a Chino, y el Dalai loma asumi6 lo autoridad supremo.
.Se enseilo o los.nii'los·a.reverencicr o sus podres y a creer que los hombres ocaudolodos y los lamas poseen toda lo tierra y go-
es honorable cosarse·y tener muchos hijos, y los familias suelen biernan a los·labrodores y pastores como sei'lores feudales. los pas-
concertar los motri,.;onios cuando aún est6n en lo cuna. Al cum- to..;, vivén. en tiendas hechas con lona de yoques, Apacientan sus
plir los 16 oilos, se ponen la ·gorra - sfmbolo de lo virilidad - y ovejas, comeres y cabras en los valles yerhosos y de jan a l~s yo-
pueden en seguido coserse*** ques errantes por los montes en busca del musgo conque se alimen-
tan, los lobrodores viven en las aldeas y pueblos, y alrededor de
sus. pequei'las chozos de borr1:1 y piedra, edifican elevados mures
para resguardarse del viento. Cosechan cebado y chTcharos, Y en
algunos valles, melocotones y uvas. El lomoismo prohibe matar':""

T :1 B E ·l
Los tibetanos ~n mogoles, rudos, de· pie !"moreno y m6s bien de
nimoles, incluTdos los insectos, pero a veces, los tibe.tonos sacri-
fican corneros.
Entre los campesinos, est6 extendid~· lo poliandria (es decir,
corto estatura. En invierno, se calzan botas de fieltre hasta una mujer tiene· varios maridos a la vez).
las rodillas y visten largas túnicos de zcleos de cordero, ajustados Durante centenares de ci'los, no se permiti6 o los extranjeros
o lá cintura, de tal modo, que forman bolsos en los que guarden penetrar en.Lhasa, lo "ciudad Prohibido"; pero en 1904, una ex-
dive~s artículos. las mujeres distinguidas usan enormes tocados pedici6n miHtor brit6nicadej6 establecido autoña comercial. ~es­
de modera ornamentados con joya$. los funcionarios l levon un zar- p~s de haber éstodo doscientos oi'los pagando tributos o l_a China,
cillo en la oreja izquierdo, como distintivo·. el Tibet propiamente dicho obtuvo de hecho en 1911 su indepen-
En el siglo VII, fo religi6n budista lleg6 a esto regi6n, y los dencia. Funcionarios chinos, penetraron en el Tibet en 1932, le
tibetanos, al mezclarlo con sus antiguos ritos m6gi ces, crearon una . permitieren conservar su autonomfo civil y religioso. En 1950, lo
fA religioso llomodo "lamaisrna". Esto religi6n admite la reencar- Chino comunista invodi6 el Tibet y el joven Doloi Loma hvy6 de
noci6n, ·e~ decir, que IC?S olmos retornen a lo vida una y otra vez; Lhoso peró en 1951, Chino instol6 allr un goblerno '."ili.tor recono- ,
ciendo 0 Daloi Lamo como jefe tem~rol, y tamboé~ al Poncht;n j
los de los pecadores, en los cuerpos de .los insectos o animales, y
los de los hombres santos avanzan hacia el Nirvana. Los tibetanos
dedican mucho tiempo o sus pr6cticas religiosas.
lame, por entonces, desterrado en Chrnc. S~ poblc~16n, opraxr-
modamenle colc:ulodo, es de 1.274.000 habitantes.
J,· •.
--l . . ~ I
_ _,__ _.....::._="-- - ·- .
\
___ _

"Los PU. EBLos v su M us1C~,,. U\ . ..


. .
.. . . - . - ·. .
. .
. .

1 •
1
1

' ·. ·........,.. . .
1 . .

'

COLECCION AUDIOVISUAL . · .· -·

\ \ . . 1 •
\ \ .
¡/
•Mti'

·-
LA OPERA CHINA.
taller --it_e~-; 1usión
¡:----- --
...
POR BALWANT GARGI


·l

\r
1:

"Si deseas adquirir .l~ sabidurfa emprende el viaje


a la China" dice un antiguo proverbio habe. LOS& .
FOTO 2 exploradores y viajeros, desde los tiempos de Marco
Polo basta nuestros di'as. han ~ecorrido los caminos ·
que conducen a es~ tierra misteriosa en busca de la
verdad contenida en ese consejo, La mentaHdarl...oc=..
c.Memal~entado durante siglos la fase!~ .
'ción de los dr.1gw:¡es_ los_personaj~s enigm!ticos,
la cscrln.!f_!l~9grific:;.a, las miscaras grotescas y.'.los.
vistosos trajes -~J,.Qs-:8-ctor.euea.tra.lcs: todo ese mun-
do extral\o y fantástico del ane chino. J3¡Q. en
cambio, P-ermanec~l.!..~i:.a_da,.s_la profundid.ad. la
sutileza, la luz trémulª_yJul9..u~_za..trJ1nspar~~®
~· Asf. algunos crfticos e intérpretes occiden-
tales maduraron la idea. de que el arte de la China

1 ·-
---

era hermético y, más aún, impeneuable:


El mito del hermetismo se destruyó en el- Festival
Una canción o melodía vocal es un comentario que
fluye desenvolviendo un argumento, representado
'
Internacional de Teatro de París, cuando milla.res
<k espectadores llenaron el Teatro Sarah Bernhardt
plásticamente por los movimientos de la danza. La
música y la d_anza se han influido siempre recípro-
camente.
P.!
para asistir a la representación de la Opera C::hina.
Este acontecimiento atrajo un público procedente Las tendencias modernas de la ópera y el tea ero
de todos los países de Europa. Algunas p¡;rsonas via- occidentales en lo que se refiere a ensayar la com -
jaron en avión desde Londres para asistir al espectá- binación de canciones y poesía con la representa-
culo. Charlie Chaplin vino con su familia desde Gi- ción realista -como lo hace Benhold &eche- y a 1

11
nebra y pudo entrar-al cearro con dificultad, cal era coordinar la acción y la mímica en las óperas -co-
la aglomeración de público en solicitud de boletos. mo en la Opera Cómica de Berlín- ·deben induda-
Q_ué ópera era aquella en realidad? blemente mucho a los métodos arústicos chinos.
La ópera clásica de la China se diferencia de la · La ópera china en su forma rudimentaria, nació
·ópera occidental en varios aspectos. ~mv~- · hace más de dos mil ai'los.· En el siglo VIII s-e repre-
riemal no posee una forma polifóni9ª. EJl lª JllÚsi- sentaron breves piezas cómicas y satíricas sobre
~ chf~- como en la de la India, la fuerza_y_ruii- ciertos personajes políticos y la vida social, ame-
C4ntQ !es~den :~s_li!liles marices y variaci9- nizadas con canciones. Una más completa y desa-
ne.LQ_e la misma melodía, que crean un estado df rrollada forma de Ópera llegó a cr~staUzarse en los
ánimo:· u~entimiemo:-1lo ha adquirido esa m úsi- cuatrocientos o quinientos anos que siguieron. ~
ca el diseilo inuincado de la armonía occidental ni da en Pekín -residencia de los antiguos reyes y de.
la forma sinfónica piramidal, que lleva enuerej!dos las cortes refinadas. a cuya sombra florecieron t~­
muchos motivos en bordadura primorosa o desarrolla· das las artes- la cSpera china asim!ló las mejores
1
dos en melod!as y que rt:laca un argumento y descri- tradiciones del drama y de la música, de la moda
1
y el canto, de la múnica y la danza. Artistas como

l}~
be las escenas.
La danza, _por su parre. tanto en la India como en Tchcng Tchang-keng y Tan Slng-pei, en el siglo
la China, ha logrado 12~rf~tAJ,¡amente su len- XIX, y como Mei Lang-fan y Tchou Sing-fan, en
&!laje de gestos que pueden expresar codos los senti- la época contemporánea, han contribuido a mante-
mientos humanos. Es can perfecta la mímica .<!!el~ ner el prestigio de la tradición con sus magníficas j.
un experto en la dañza Kathakal,l.-una de las cua -
tro.es~uelas principales de danza clásica en la In-
representaciones y aíin le han dado mayo¡ lustre.
La ópera china es una símesis de la danza, la
1·1

dia- puede aún bailar un verdadero discurso políti- múslca y la mímica, Revela los efectos de la con-
co, según los afirman los Gurus. ~~­ centración y la estilización del gesto, c;QPserv•ndo
g-;áficos estilizados que ilusrran la música de las siempre lo esencial del realismo, mienuas el acom-
canciones deben ser exactos y perfectos,, Tanto !JI

f
panamiento de los insrrumenros de percusión marca
danza, clásica como la popular .see acompailan siem.. - y da mayor fuerza al ritmo de los movimientos.
pre de melodías vocales e instr].l~e percus1on. ....En..eU!;.rum.oc.cide.llr..aLl.~.~sf..e!)a_LY- el d.~~ -
1
\ \
l

FOTO 3

..dp_realistas habían tornado la forma del realismo


natwalista y fotográfico, cuyo paralelo encontra-
mos en la pintura del siglo XIX. El teatro chino pres-
cinde casi totalmente del decorado. El teatro popular
de la India así como el teauo clásico de la China y la
ópera del mismo país no se proponen dar la ilusión de
la ·realidad. Más bien, por el contrario, destruyen esa
•ilusión• y crean un mundo propio. El actor de la ópe-
ra china, a semejanza del ballarfn de Kathakali de la
India, sirviéndose únicamente de gestos crea palacios,
carros, caballos, ríos, bosques, calles, embarcacio-
nes, luces y tinieblas: todo lo que se requiere como
atmósfera y escenario para la representación de sus \
obras;
Las n;iáscaras y lo~ yeHidos J:~~iseilado.s BYª
r!.P.resentar personajes ca.racterfscicos. kos colores \
diferentes indican personas distintu. Tienen espe-
cial significado el .estll~ de la barba. el corte del
bigote, el cofor y ángulo del ojo, las cnrvas y las
líneas del afeite y la vestidura. El revuelo y la on·
dulación de las mangas ampulosas, no advenidos
muchas veces por los públicos occidentales -que
tal vez los consideran un movimiemo natwal de los
uajes~ son en Tealidad obtenidos por ia mímica
hábU del actor. La caída lema de la manga, el sa -
cudimiemo hacia delante y hacla auás. la agita·
clón y el temblor, el movimiento circular y la
hinchazón de oleaje: cada u~e estos acto~ de-
nota un cambio del ánimo Gto9 sign01 conveo·
cJonales J'. su simbolism~I!_ conocidos E_?~_do~
los públicos de la China ya que la 6pera ha si~
un· espectáculo popular ·desde sus orfgenes.
l
No conozco un teatro que requiera menos cono-
cimiento del lenguaje hablado que la ópera china.
En la obra titulada •El Río• se ve, de modo vívl •
do, el viejo barquero que amarra su embarcación

FOTO 4
'
''
¡''

1 i
\'

FOTOS FOTO 6
lll~
I

en- la or11la. camina sobre el suelo ~nundado y ayu- de batalla o un caballo al galope. No hay nada
da a una muchacha a embarcarse para la travesf.a. allí que pese. o que desagrade: todo es Ugere:u,.
El balanceo de la barca y la incllnaci6n de la pasa- gracia y lucidez.
jera al ritITlQ de los remos que la coi;iducen sobre
En u creación de la nueva 6pcra, ·u China ha.
las aguas profundas, parecen absolutamente reales.
Este episodio tiene una vinud lfrlca y presenta un.a tomad? mucho del_ Occidente. •i.a Mina de Cabe-
llos Blancos• y •La Caza. de ~tiposas•, a.sí como
perfecta armoní'a de tema. escenario Y. color. Las
melodías entonadas por la seductora actriz Liu-lan Otras 6peras más reciemes.. son una mezcla de rea-
· son como un repique de maravlllosal campanas 'J. 11.smo occidental y de tradiciones a1U6ctonas. en la
crean una aon6sfera obsesionante. La sucesi6n de que se utillza la armoma y la orquestación sinf6ni-
y
sonidÓt agudos. metálicos ligeros de la mllsica ca como fondo para el canto d~l solista.
y las canciones dan a la escena el .encanto fino y La ópera occidental. que parece haber agotado
aéreo de una ac1,1J.Iela. ahora todas las posibilidades como gEnero teatral.
En la. ópera. china. la slrnpliffcaci6n ~o es el tendría mucho que aprender de la China. Esta fndo
resilltado de un candor ¡ximltivo o popular sino · le de intercambios culturales constituyen un f~6-
de una técnica muy evolucionada. fruto de cen- meno propio de nuestra Epoca, en la que. cada pafs

t·'l..-¡l
ten~res de a!1os de esfuerzos. Est:e arte; refinado anhela hacer conocer a los otros su lengua. sus
y purificado en el crisol del tiempo, ha podido fi- cantos. sus costumbres y sus danzas. Como en el
nalmente despojarse de todo lo superfluo. Su sen- seno de una gran familia, cada indiyiduo ensel!a
cillez delata la mano del 'inaestto, ia habllldad hoy a los ..Qtros y recibe de ellos al mismo tiempo . i~
1
prodigiosa del pimor genial que, con algunas pin- nuevos conocimientos. As! se eoriq~e la cultma ') ,
celadas, esboza una silueta humana, una escena mundial. patrimonio coman de toda la hwnanidad.

1
. ,1

l'
\

MUSICA- INSTRUMENTOS

·La música china constituye un reino aparte en el se produce. es en el corazón humano <i:.le ha tit.-
mundo del arte. Desde este punto de vista. es posi _. cido. ES pcr la acción de los objetos que el co -
ble distinguir. perfectamente. a la mfuica occiden- . razón se ha_ emocionado~ Se emociona por L\s
tal de la creada en China y de la hindú. Son tres ór- impresione$· que recibe y su emoción se I!lªDlfies·
denes parejamente distintos y que se sujetan asw ta medi&me la voz. La yoz responde a esta emo-
propias reglas teóricas y normas prácticas. Desde el ción y se modifica. Cuando esta modific.ac_16o se
añgulo musical es posible observar que ownerosas produce según las leyes. es entonces que toma el
regiones de Asia, con la excepción de la !odia. se nombre de sonido mwlcat•.
muestran influfdas por el arte musical chino. Pa - Como vemos, la m!ísica chio.a na~e del cora-
·- recería que una milenaria tradición hubiera. pard- zón y pretende llegar hasta el corazón. Pero lo

l . do desde las tienas chinas desbordando l'!acia el


sur y en general. más allá de sus fronteras. alca~
zando con su influencia las más lejanas tienas del
hace corrigiendo y dulcificando las p.a.siooes y w
emociones. oo cxclúodow. Y este poder que
los chloos atribuyen a la míisica se cjcrct6 desde
la aotlg\ledad. Los soberanos se servían de la m~
continente asiático.
Para tener una idea de la significación que la slca para influir en los sentlmlemos del pueblo.
mfuica tiene desde siempre para los chinos. es con- Desde los dcmpos del Empe.rador Fu-yi. cada so-
veniente citar wi fragmento del ''Memorial sobre berano solfa componer au· Jiropia m6:s1ca. creada
fá Mfuica.. que está Jnclufdo en el antiguo texto por ~ mismo o compuesta bajo su direcd6n 1
llamado Li-Ki que data del primer siglo de nues- control directo. Esta m!Wca tomaba partt eo- .
tra era. Allí leemos: tooces eo lai ccr~monias religiosas 7 chiles, 1 Cft
•cuando un sonido musical geDCr&l eo toda la Yida de la nacl6n. .Lo mismo

" . 7

l '
~
puede decirse Qe la danza que - fuera civil o re-. esta manera nacieron ~os doce • tiu•. A partir de .
lígiosa:- servfa también a las actividades del pue- cada uno de estos "liu" se forman gamás de cinco
blo chino. notas (pentatónicas) de manera que se disponía de-
La importancia de la música puede medirse por 60 tonalidades diferentes. Más tarde dos notas
el número de ejecutantes ·con que contaba la cor- complementarias vinieron a agregarse a este sis-
te. BajoladinastfadelosChu{l927A.C. a 256 D.C.) tema que era el fundamental en la música clási-
i'" no menos de 1.400 ejecutantes estaban asigna· ca chlna.
¡, dos al servicio musical. manteniendo celosa - Esta concepción tenfa un sentido cósmico. L.1
¡:
,,
1 mente las normas de las seis dinastías precedea- denominación •huang-chon". campana amarilla,
tes;. El mi!mo Confucio, vivamente impreslo - significaba con ese c~lor a la tierra. segúR la tra-
nado por la orquesta del Emperador Chuan. fa· dición china. Y en efecto,al "Huang·chon" corres-
mosa yconocida por el sobrenombre de• Gran pondía el mes lunar número 11, el del solsticio de
Acuerdo•, permaneció durante tres anos indife- invierno, momento en que la tierra guarda en su
rente al gusto de la carne en sus comidas; tan interior el calor. ocultándolo. Peto no solamente
fuerte había sido para su espfr!cu el placer de la el • Hua~g-chon• inicial estaba cargado de este
música. simbolismo sino que cada uno de los grados de la
·1
escala pentáfona cen!a una equivalente significa-
TEORlA MUSICAL ción exua musical. El orden del universo, la po-
tiª-.C~_el ~n~ 2.~91~._~_.f. el Emperado~ lítica y la ética aparecían de esta manera refle -
Huang·ti encargó a su ministro _1:'._in_g Luan de or- jadas en la música.
denar el mundo de 1a música. El mi$_go mar- La brlllantez de los estudios acústicos chinos se
chó hasta el ~alle de Hie·k'i y allí tomq varios justifica precisamente a la luz· de esta importan-
bambúes;-todos del mismo diámetro y los cortó .s! más que arñstica resultante de sus concepcio-
~!!._ttozos que abarcaban_l!lJ0_!!8itud_dedos nu_- nes. Determinar exactamente la altura <k_µ!UQ..-
dos. Soplando en uno que ten!a tre! pulgadas y nido era tarea fundamental y por ello lograron
nueve décimas de largo obtuy9_el_s~nl~o ~ verdaderas hazanas de cálculo matemático. Baste
mental que llamó •huang·chon•. · es decir la decir que el temperamento, conquistado en Occi-
campana amarilla. _Este sería el sonido que ser· dente con Werckmeister ha~ia l '700. fue realizado
vir!a de base y punto de partida a toda la, músi- por los chinos un siglo antes. En efecto, en 1596 el
ca china. Luego, según la leyenda, dos aves Fé- Príncipe Chu Tse-yu fijaba los 12 liu temperados y
llix, macho y hembra.tespectivamente, llegaron · eran adoptados oficialmente.
para cantar cada uno seis nota:;. Al oÍtlos, el m~ La notación musical china más antigua que se co-
nistro cortó otros once trozos de bambú que pro- noce dada del siglo VIII. Consist!a en pequeños ca -
dujeron otros tantos sonidos. Pero aunque distin- racteres que lndlcal;ian sunplemente el nombre de
tos, estos sonidos guardaban relación con el '"huang las notas, es decir de los liu, sin precisar medida ni
. chon• obtenido con el primer trozo de bambú. De duración alguna. Sin ninguna duda que todavía la .

t,
FOTO 7

· tradici6n oral. que tonffa a la memoria todos los china. Mediante pequenos signos colocados junto a
conocimientos, jugaba su papel ayudando a esta no· los nombres de las notas. se completan los restantes
uci6n imperfecta. Hacia el siglo XI de nuestra era datos para una correcta y aproximada lectura de las
está ya en práctica una notación más completa que composiciones.
ha llegado hasta nuestros días en la música popular
1

~It
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES CHINOS rial, partiendo en forma de medio cilindro una cal\~.
:i
Los plazos que se refieren a China son siempre ?e El sen cuenta con 26 cuerdas pero su número ha
' una extensión que supera los que habitualmi:nte se variadv según la época. Debajo. de cada una de.sus
¡'
manejan para Occidente. Por eso debe precisarse cuerdas se ubica l!Il pequel\o puente m6vil que sirve
para obtener diferéntes sonidos de la misffia cuerda.
¡: claramente que el conjunto de instrumentos de que
dispone el pueblo chino en el campo musical es tan El pyipar es una especie de laúd que pertenece en
remoto que su carácter nacional es un hecho lndis- realidad al grupo de inmumentos·que sin ser origina·
cútible. Aún en aquellos casos en que se trata de riamente chin~s han sido incorporados como tales.
Instrumentos incorporados, provenientes de ouos me- Llegado a China hacia el siglo III A_. de C. cuenta
!. dios culturales ajenos. ese trasiego_ se reallz6 hace ~on cuatro cuerdas y es muy popular.

'
uutos sigl~s que la integración se cumplió Yª. co~ - Laüdes con arco pue.den ser considerados un grupo
plctamente. Una gran variedad y abundancia dlstin- de insuumemos de los cuales, designados genérica-
gue a los instrumentos musicales. de China. Tladi- mente como hwuchyn, el más popular y difundido
c1oll.llmente se los clasifica en aquel pa!s por l~ ~a· es el ellhwu. Posee este instrumento dos cuerdas
1• .tui& pdDCipal de que están formados: metal. piedra que se tocan con un arco cuya cinta de crines pasa
1 seda. bambd. calabaza, cerámica, cuero y madera. enue ellas, de modo que el arco no puede separar·
Per<S paza esta ra.pidfsima visión que esbozamos aho· se del instrumento tal como sucede en los violines
ra.. utiliu.remos la clasificaci6n occid~ta_l_ que es occidentales. Arco e lnsuu~ento son inseparables
m's correeta y ademis ampliamente conocida. en el ellhwu. Posee un sonido velado de gran belle-
Imuumemos de cuerda: za.
Los lllSttwnentos de cuerda comprenden ejemplok De todos estos instrumentos de cuctda el que me-.
de cuezdas puhadas o frotadas mediante un ~co. El rece el nombre de clásico por excelencia es el chyt\ ·
El cbyn. el jeng. el ~h y el pyipar son lnsnumentos preferido de los letrados y poseedor de u~ nutrida

ti
de cuerdas puliadas. El hwuchyn y en particular el literatura rica en leyendas. Desde el mfrico empe-
ellhwu, su versl6n mis popular. son instrumentos de rador fu-yl que lo habrfa inventado, hasta nuestros
cuerda frotada.s con un arco; días, el chyn conserva uria imp0rrancia fundamen-
El c~yn. especie de c!wa, probablememe tuvo tal y encarna algunos de los aspectos más refinados
en sus oñgenes cinco cuerdas, pero en la actualidad de la música china. La misma construcción del ins-
cuenta con siete realizadas en seda. tr~ento está respaldada por numerosos slmb?lis -
L
I' El jeng. que se.encuentra de manera especial en mos: su tapa.superior (tabla de armonía) es curva
I'


! el sur y el sudoeste de China, posee trece cuerdas como el ctelo mientras que el fondo es plano co-
,,11 de bronce y parece provenir del seh, del cual serfa mo la superficie de la tierra. c·ada una de sus sic-
re cuerdas puede ser pulsada de m"uy diversas·ma·-

l
t¡ una versión reducida. Como el jeng es la única cf-
'I , neras y. en general, los virtuosos del chyn sostie-
l tara que en su denominación escrita incluye, en el·
idioma chino, el determinante •bambú". se supone nen que tres tipos de sonidos fundamentales pueden
qt1e en un principio estuvo construída de este mate· surgir deJ instrumento; l)los que se obtienen )¡
1
1 10

'.l
1
- FOTO 8

con la cuerda pisada por un dedo de la mano iz- varios tlpos de flautas. Algunas son de la clase lla-
quierda cootfa· la tabla de armoo!a; 2o.) los que ma~a travesera, es decir, que el ejecut:inte sopla
~ obtienen pulsando la cuerda al aire. es decir, en ángulo recto con la dirección longitudinal del
do pisarla con ·ouo dedo y So.) los que brotan instrumento, tal como sucede en la flauta de la or-
cuando la cuerda es herida de manera tal que a- questa sinfónica occidental. A este tipo pertenecen
penas-la roza. Estos últimos sonidos son los lla~a­ las llamadas yoh y chyr.
dos-armólllcos y tienen un carácter cristalino muy Una de las flautas más extendidas en todo el uni-
característico, razón por la cual se les llama so- verso es lz llamada flauta de Pan que existe también
Qf.dos •wcstes". Poéticamente se habla que de en China bajo el nombre de shiau. Consiste en una
los dedos deben, para lograrlos, tocar las cuerdas serie de tubos colocados uno junto al otro, cada uno
como •una libélula las aguas• o • 1as abejas y ma - de ellos con una afinación determinada.
rlposu liban en las flores•. Todo esto da apenas Entre los instrumentos más característicos de Chi-
um idu del arte sutil· que se despliega en la eje- na debe mencionarse una variedad del 6rgano de bo-
cuci6o del chyn. ca llamado sheng. El sheng está formado por un de-
lnsu-wnentos de viemo: pósito de aire que puede ser bien de madera o bien
Son numerosos los instrumentos de viento que la una calabaza vaciada, que está en comunicación
música china ha empleado. EDIIe ellos se cuentan con una serie de tubos que varían en núm~ro y ta -
n

1 - - _ .. _ • - --
.. ~:-=u·
~·:·. : l .
~l

mai'lo. Cada uno de esos tubos tiene una lengtleta


m?vil que es puesta ea vibración por el aire que so-
pla (o absorbe) el. ejecutante.
Instrumentos de percusión:
Li.s campanas bajo las formas y disposic1o~s m!s
diversas integran el repertorio de instrurn entos cbi -
nos. Existen las campanas aisladas en número de
doce (cada una de e~las corresponde por su sonido
a uno de los 12 liu). ·0e ·este tipo se ud.liza sola-
mente.· una para cada orquesta ya que da el tono a
lo& demás instrumentos. Las campanas se a~lan en
juegos que se disponen en un m.uco donde quedan
suspendidas para ser utilizadas golpeándolas me?ian-
te un pequeno martillo.
FOTO 9 Los gongs son lnstrwnen.tos muy difundidos· en oc-
cidente p.ua los usos m!s diversos, aún los domésú-
cos. Son placas circuláres ae bronce con los bordes
perforados con algunos agujeros que ~!ten el paso
de hilos de seda, mediante los cuales se los suspende
de la mano izquierda, mientras se los golpea con un
pequeno mazo que se emputla con la derecha.
Los cfmbalos son también discos de bronce, pero
tlenen una protuberancia central para emputlaflos y
h'acerlos sonar mediante el choque de uno contra
otro.
Los instrumentos de percus16n chinos incluyen var
rios tipos de láminas sonoras afinadas. construfdas en
diversos materiales (piedra, acero, madera).
Por último, una serie nutrida de tambores Y. tim -
bales, de .diferentes tamai'los{ desde muy pequenos has-
ta de gran dimensión, que obligan a ser suspendidos
para su usó) que a menudo están vinculados a los ritos
y ceremonias religiosas.

MUSICA DEL TIBET


Ubicado geográficamente entre Chlna e India, el
Tibet no podía permanecer al margen de la
poderosa
. ll

\ \
---· -----¡

influencia de estos vecinos. Pero a pesar de ello,


una fuerte personalidad es posible señalar en las
prácticas musicales tibe tinas que en general se ca-
racterizan por una andg\ledad venerable.
Los instrumentos musicales más característicos son
una especie de óboe, llamado rgya glin; una flauta;

l el glin bu; y una trompa gigantesca, empleada en

.
l
1
pares, el rag dun. Los insuumentos de percusión son
varías y se cuenta entre ellos un tambor religioso
i que se consuuye con cráneos humanos.
Las escalas que emplea la música tibetana se vin-
culan en algunos.casos a la gama de cinco notas chi-
na. Por otra pane el origen de los insuumentos es
muchas veces indoeuropeo, razón por la cual es po-
sible establecer proximidades con la música griega,
hallando réplicas de alguno de los modos griegos en
las escalas tibetanas.
Es posible distinguir en la práctica musical del Ti-
.bet dos grupos orquestales. Una orquesta de uso civil,
integrada l:'ºr percusión y el oboe (rgya glin), a car-
go de ejecutantes que se reclutan en los medios socia-
les más bajos. Por otra parte. una orquesta de finali-
dad religiosa, mucho más rica en su composición,
que comprende además de los instrumentos de la cf- .
vil, otros más, en particular las gigantescas trompas
rag dun, que desplegadas (son extensibles como te-
lescopios) pueden alcanzar de 3 a 4 metros de largo.
Las trompas son sonadas por los lamas y para ello
se cubren con un sombrero en forma de bonete que
les hace adoptar a los ejecuta.mes un aspecto tod¡¡vfa
más solemne,
El aislamiento que ha -sido casi una ley en la vida
tibetana ha hecho difícil que los conocimientos que
se po~een sobre la música -lÓ mismo que sobre otros
aspectos de su cultura- tengap la extensión y profun-
didad que merecen.
H.G.R.
FOTO 10

ll
LUSTRACIONES MUSICALES GRABACIONES DOCUMENTALES
EN DISCO REGISTRADAS EN LOS MISMOS
LUGARES QUE SE ~1ENCIONAN

..-·-r'=-33 1i;'tpm ~~--


,r- ·-·--·cóLEcc10Ñ ···AuoiovlsüA"t··

. .
"LOS PUEBLOS Y SU MUSICA''..
/': LIBIJO J>IStiD,,
~-
....._ . -
...
... .·- . .:: .•. .._. "lOS.. -PUEBLOS
- . - Y.....SU ..MUSICA':
. . .. . ,-- •
·~-~--- -~

t
t
I
e H 1NA :· T 18 ET:- C H 1N A ·_.; T 1B ET., ..; ::.

IS
\ \

1- China - Antiguas m_elodfas:


a) "Tzuey Ueng Cha.ro" (El rasgueo de un caballern anciano en
estado de intoxicaci6n refinada).
1.
b) •Lanq Taur Sha" (Olas que acarician la playa) -~
•/
La lmponancla que tiene la míisica en China est! comprobada
:~
por las f.Dscri¡)ciones que datan del final del segundo milenio ..·i
~
A. de c. Pero lu melodías más andguas que han sobrevivido
• 4

...
·u
'. (de ser auténticas) datan del siglo VIII D. de c. También un
1
pequelio nGmero de melodías rituales y seculares impresas en
el período comprendido entre los ~lglos XII y XIV han llegado
l:Í.asta nosotros. Duran~e el primer cuarto del siglo XV apare-
cieron impresas "tablaturas" (notaci6n musical cifrada) de ex-
tensas composiciones para chyn o cítara de siete cuerdas. El
repertorio de este insuumento ha continuado extendiéndose
hasta nuestros días. El hecho de que fuera tempranamente im-
presa la tnúsfca para la cítara se debi6 a que era ejecutada ca-
si exclusivamente por los medios cultos de la época (!iteran.
lcuados). Se han encontrado también impresiones de los textos
de óperas de la dinastía Yuan (1271-1368 D.C.) pero las músi-
cas 'completas más antiguas provienen únicamente del siglo XVIII.
El hecho de que se tardara tanto en imprimir estas melodía~
puede achacarse a que los cantantes de 6pera eran verdaderos
descastados desde el punto de vista social.
FOTO 12
\ \

La orquesta ritual china de la época de Confuclo debe haber-


se asemejado en ciertos aspectos, a las orquestas de ceremoniA
de Corea, Jap6n. Java, Bali e Indochina de tiempos más re -
cientes; pero la orquesta del teatro chino del siglo XIX recuer-
da más inte~amente a las de la India y del Cercano Oriente.
Su música es casi completamente lineal y homof_ónlca (una
melodía con acompa!lamiento); un solo instrumento ·(flauta o·
vit>l!nj ejecuta una versión brillante de la l!néa·vocal e im-
provisa rltornelos, apoyándose simultáneamente en una varia-
da percusi6n u ocasionalmente tampién en laúdes de cuello
largo o cono.
Los ejemplos son dos antiguas melodías chinas -arregladas
para el jeng. una cítara con forma de medio cfilndro y con
trece cuerdas de bronce. El Instrumento está pulsado casi siem-: ·
pre con las cuerdas al aire (tal como están afinadas, sin pisar
con la otra mano) media me las u!las de los dedos pulgar, ín-
dice y médiano de la mano derecha, mientras que la mano iz-
quierda produce notas de adorno; las notas salientes de la me -
lodfa se ejecutan eri octavas,
a) Es posiblemente de la dinastía Sonq (690-1279 D.C.): b)
puede ser de la Yuan(l271-1368 D.C.).

2- China - Música Instri.unental y Ibmitica


a) .. El poeta cabalga a través de la noche•
b) "Meihua San Nol)CI• (Ciruelos en flor)
c) IXio de "Sheau Fanqolou• (El Pastorcito)

!7
: 1
'
1
l 2- a) Piáccicam~nte toda la música instr\lmental china es impre-
1
1 l sionista o descriptiva. Este trozo de música popular, no clási-
1
1 1 .¡
ca. del tipo conocido como yeadyi ~tá ejecutado aquí por una
1, ! arque.na de teatro moderna, la de la Opera de Pekin. a pesar
., .
!
"de que· el ejemplo es realmente una composici6n independien-
1
' . .1 te~y no un fragmento operístico. El autor es d~conocldo.· La
'
•1
-~ .
- ·..~ orquesta se compone de Dah dyitz (flauta travesera), sheng
1
1 !
1
1
I¡ ...~~· ( 6rga IX> de boca), ellhwu ·(violín de dos cuerdas), sanshyan (un
¡ '
1
1' laúd de tres cuerdas pulsado con los dedos o con una púa de ja-
:+'
1 1
:¡ de) y pyipar (un laúd en forma de pera, corto, de cuatro cuer-
\¡ ! das).
\1 2- b) La composición para chyn titulada "Mehiua San Nonq• (Tres
:1

r
11 •
repeticiones de la melodía, Ciruelos en Flor) fue impresa por
- ·f;1 ~...·
primera vez en 1425 en el •Tratadó Raro, Valioso y Secreto
1 de un Inmortal .Enflaquecido·· (es ~cir •1a ciglleila", seudóni-
mo del Príncipe Ning. famoso alquimista). Se dice del tema
que fue compuesto para flauta por Huan 1 (siglo IV) (ver R.H.
1
:1 van Gulik. The Lore of de Chinese Lute, Tokio. 1940, pág.
1
1 93). La totalidad ·del trabajo está constitu!do por 10 movimien-
tos conectados entre.sí, cada uno de ellos con un título evoca-
tivo, de los cuales los nfuneros 2, 4 y 6 son las verdaderas•tres
repeticiones• de la melodía, la que solamente es citada enlos
movimientos restantes. Cada "repetición" está en armónicos
(s~nidos aflautados que se extraen de una cuerda mediante una

FOTO 13
11

\
fÓTO 14 FOTO 15 FOTO 16
l ¡2~;.: ¡¡ .:-J

manera especial de pulsarla). El trozo grabado aquí consiste


en la parte final del So. movimiento y. la totalidad del 60 ••
es decir, parte del interludio y la tercera "repetición". que
se titula "En el vado del rfo". Separados por el rfo los sonidos
son como un hondo suspiro". El chyn, la cítara clásica Qe 7
cuerdas, tiene mayores exigencias técnicas para el ejecutan-
te que el jeng grabado en la Banda l. El ejecutante de chyn
debe dominar una gama muy amplia de sutiles 1ntlcx1ooes
1
prod'ucidas al pulsar la.cuerda. que puede ser atraída hacia ·
sf. golpeada, tocada con armónicos o con porramento (des-
lizando un dedo a lo largo de la cuerda mientras vibra lo
que da toda una serie de sonidos). Se dice que hay no menos
de 26 variedades de obtener solamente el vibrato (repetición
muy rápida en una misma cuerda ~e la misma nota).
I· 2-c) La música jugó siempre un papel de gra~ importancia en el
teatro clásico chino, que se origina en épotas de la dinastía
Yuan y que ha sido muy bien descripto como "ópera". "El Pas-
torclto" dlfícilmentc puede catalogarse asf, ya que es "chuei-
chiang". es decir, una cierta dramatización de canciones
folklóricas, con un mínimo contenido argumental. Su idea.
básica se origina en dos versos de un poema del período de
Tarng (618-907):
•Dónde podré encontrar Ufl3 vincrfa?"
El pastorcito sen.ala el pueblo
!,
del Damasco en flor.
!.
Yunjiee, una nil'!a del pueblo, va a comprar algo de vino
cuando se encuentra con Ju Cheu. el pequello pastor, -y le
pregunta el camino. El se lo indica y le pide a la jo~en que
cante. con él. Luego de algunos .cantos, conversaciones y ga -
lanteos, el alegre pastor deja a la joven que continúa su ca-
mind, Este pequei'lo dúo al comienzo de la obra se inicia
como una de$cripción de la escena y del joven pastor, can-
tada por la joven-y luego ella pregunta por el camino. El
pastor indica el pu_eblo en la distancia y dice que sus vin?S
son famosos. La orquesta se compone de dah dyitz, sanshyan.
pyipar, un pequei'lo gong, baan (especie de castañuelas de
madera) y banguu (tambor).

FOTO 17

.l
1
FAZ ''B''
J- China - Opua. Solistas y Orquesta del Teatro Clásico de
China.

a) "Bair Sheh Juann" (La serpientt: bla11c;i1


b) "Wuu Ha Po" (La dama del arroyo precioso)
3- a)_La Serpiente Blanca, una macla de estilo: ,11::! .Norte y del
Sur, fue escrita por Fang Cherngpeir en 1771, i!Jn11ue el rela-
to en que se basa se remonta a la época de la dinasúa Sonq.
ocho siglos antes y una versión publicada de la misma se en-
cuenua en la obra de Ferng ~·lenqlonq. fingshyb Tongyan. una
famosa colección de novelas cortas del período Ming; fue na-
·; elucida como "La Senora Blanca .. en The Real Tripitaka (Lon-
Jres, 1952). El Teatro Clásico Chino utiliza una versión de
Tyan Hann. un bien conocido dramaturgo contemporáneo~ ·
El relato cu'enta como la Serpiente Blanca y la Serpiente Ne-
gra se transforman por efecto de la magia en dos hermosas jóve-
nes, Bair Suhjen y su doncella Sheau Ching; salen al mundo y
se encuentran a un apuesto joven llamado Sheu Shlan quien se
enamora de Bair y se casa con ella. D monje budista Farhae,
sin embargo, se enfurece por el hecho de que una serpiente es-
·-.· té disfrutando de la felicidad humana y decide arruinar el ma-
' .. trimonio. Muchas de sus tentativas sen infructuosas pero final:
mente, en el "Quinto Festival del Quinto Mes", Bair bebe de-
masiado vino y revela su cuerpo de serpiente, haciendo que su
FOTO 18

r.
l l

marido muera de temor. Bair arriesga su vida pa.ra revivirlo, .


robando el pasto sagrado, pero él ya no la ama y permite que
Farhae, lo.lleva al monasterio de Jinshan donde se le mandelle
bajo una fuerte guardia. Cuando Bair y ·Sheau Ching tratan de
rescatarlo, Ferhae, con sus poderes mágicos, llam.a a un ejfa-
cito comandado por los dioses. Bair está debilitada,· esperando
. un nillo, pero S!Íeau Ching toma la irúciativa, conjura un ejér-
cito enemigo de peces y otras criaturas acu.íticas y trata de I-
nundar el monasterio. Es en este instante -la in!ciaci6n del
acto 25 de los 34 que integran la obra - que tiene 1ugar el tro-
zo inclu!do como ejemplo en la grabación. Bair canta:
l i "Es dif!cil entregar a mf amado;
'' Por.lo que me apresuré a venir,
Temo que dé oídos al monje;
Entonces el trabajo de ¡ni amor se perderá".
'' El ejército de peces es derrotado. y las j6venes huyen, pero
luego de varias aventuras son enconuadas por Sheu Shian, que·
habfa escapado. Bair le perdona su t~mpor.iria falta de fe pero
la reuni6n termina con una nota yágica.
3- b) Wuu Jia Po significa en realidad "la ladera de la familiar
' i 'Wuu" pero, gracias a la ad<\ptati6n popular de Shyong Shyhl
el relato es conocido P?r los leciores de habla inglesa como
"Lady Precious Strearn" (La dama del arroyo precioso). La o-
bra es un trabajo del siglo XIX, aproximadamente· de 1850, y
es una de las <}peras de Pekín mejor conocidas.
'.! Cuando Sheue Pyngguey se fue a la guerra, dejó a su espo-
1 .
sa; Wang Beochuan (Wang la del arroyo precioso) en una ca-
bana.en Wnu Jia Po; pero cuando cae prisionero en la lejana
tierra de Shlliang. la princesa del lugar se enamora de él y
olvid~ndo a su esposa se casa con ella. El viejo rey muere y_
Sheue toma s~ lugar. Pasan 18 anos, Un día un ganso salvaje
llega hasta el jardín del palacio y le habla a Sheue •. Este le
hace un .disparo y er pájaro huye dejando tras sf un trozo de
un vestido de mujer en el que hay un mensaje de su esposa
escrito con sangre. La. princesa autoriza a Sheue a vol ver a
Wuu Jia Po pero él lo hace disfrazado y su esposa no lo reco-
noce. El ejemplo grabado es el momento en que el "ellhwu';
violín de dos cuerdas, se utiliza para imitar el diálogo de
Sbeue con su esposa. Sbeue se aprovecha de la situaci6n pa-
ra probar la fidelidad de su esposa y la historia tiene ':1n ti-
nal feliz. La orquesta se compo_ne de ellhwu e instrumentos
de p1:rcu~i6n (tambor pequeño. especie de castafluelas y
gong pequeño).

4- Tibet - Cánticos y conjunto instrumental


a) Conjunto instrumental de Lama
b) Cánticos de L!.m;;.
4- a) La .mtls!ca del Tibet. a pesar ~e que ha sido influ!da por la
música China y de la India en distintas ~pocas. tiene caracte-
rísticas notablemente diferenciadas. En la mfisica monástica
de Lama esto es notorio. Las or~uesta.S del templo se compo - : .
nen genera~ente, como ya dijimos. de •rgya-glln• (un cSboe
ccSnico con siete orificios equidi.stantes, tamtlén conocido co-
· mo sur-na o barib cuando se lo utiliza en mdsica profana) en
pares, rag-dun, (largas trompas o trompetal de cobre), tam -
bién en pares. rna-ch'un (un tambor en forma de reloj de are-
na, hecho mu.chas veces con los casquetes de dos cráneos hu -
manos), lág-na (tambor de marco) y lda-m.fo (par de timbales
de cobre). La percusión proporciona un incesante motivo r!t -
~ico de fondo, las trompas se alternan en la emisi6n de una
FOTO 19
sola nota o ·Juntas en dos notas (tercera, quintá o séptima me-
nor); los 6boes tocan la melollfa al unísono (alternándose con
los cantantes.

4- b) El canto litúrgico se hace en un registro muy bajo·y las vo-


ces se mueven en pequeflos pasos -muchas veces en microto-
nos- dentro de j.J.n estrecqo compás. La percusión (en este ca-
so un tambor y eos campanas) mantienen el ritmo principal.
que puede o no coincidir con el de las voces, y el sonido de
la trompa puede continuar igual.

Zl
',. • lÜ'··.
¡¡;;.·- !1'·
H
::i
~
'

INDICE DE ILUSTRACIONES ·~
1. ~
FOTOGRAFICAS
!
¡

'1 i
!



1
2
3
Actriz y cantante de Opera. Foto Archivo Unesco.
Actriz y cantante de Opera. Foto Archivo Unesco.
Actor y cantante de Opera. Foto Archivo Unesco.
1;
r
1

r
Nº 4 Actor de Opera, Foto Archivo Unesco.
Nº 5 Acr6botas de la Opera de Pekin. Foto Archivo Unesco.
Nº 6 Bailarinas de la Opera de Pekín. Foto Archivo Unesco.
Nº 7 Pinturas murales de los grutas Tung·-Chuong, dinostfo
T'ang. laúd, oboe, siringo, orpo, crótalos, 6rgono de
boca, flauta y tambor. Foto Archivo Unesc:a.
Nº 8 Monjes tibetanos c;n trompas (rag-dum) en músico cere-
'. monial. Fato Universidad de Oxford. •

;¡ Nº 9 El sonido de los tromPos de los lomos se mezcla con lo

.,

,,
¡'
Publicoci6nde:Teofftoft Edi-Ore1 - Servicio lnt•rornericono de Edu-
coci6n Audiovisual •
Edito<: W. Teoóoro Moncfü.. lo.
lefe,..nciaa itnicas: (e) Uni6n Tipogr6fico E. Hisporo Americana.
Tutot ..,¡,,. mC..lco: (P6g. 3 y sgt.,.) Solwont Co'!I; • (e) UNES-
CO 7/955.

Compiloci6n de mat.riol lite roño y íorogr6nco: S. O. Bjern.n.


Nº 10
Nº 12

Nº 13
voz -mon6tono y enigm6tico de las plegarias. Foto Archi-
vo Unesco,
Oboe tibetano (rgyo-glin). Foto Universidad de Oxford.
Campano china de lo época de la dinastía Han (220 A.
de C. - 224 O. de C.). Foto Museo Nocional de Praga.
Flauta chino (shiou). Foto Universidad de Oxford.
.''i
:'
..
Supervisi6n y notas ampliotoños: H'-'90 C:cwdo Robla.
Nanuci6n: Juon C. Florit.
Nº 14 laúd chino (pyipor). Foto Universidad de Oxford. j!' ~
Inga. de 1emido y ,..gistros doa.wnentoln: Piemt Soint Nom. Nº 15 Orgono de boca (sheng). Foto Universidad de Oxford.
CloPyri;th 1967 by s. o. Bi•""'" onc1 r.....,..
Ed;"''".
Nº 16 laúd de Monchurio (ton-ch'in). Foto Universidad de Ox-
Rn.rvodos todos los derechos inc:ltAiw los de troducci6n.
lm caract•rfsticc:a promociona In, ortrsticos, ·groncas y ovcfiogr!t-
ficm ntgistmdos en todo6 IOI pcrses signotoñoa de lo CQnvenci6n
Nº 17
ford •.
laúd chino. Foto Museo Nocional de Praga.
..~....

Panamericano y de la Convenci6n lnternadonol de Derechos de


Awtor. Hecho el dep6sito en los pgfses. que osf lo requieren. Prohi- Nº 18 Guitarra. Foto Museo Nocional de Praga. t
bida lo .-.pnxfucci6n, ejecuci6n pc.hlica y(, rodiotcledif!"i6n. Nº 19 Pintu10 mural de los grutas Tung-Chuong de lo dinost{o,
. . . T'ong (618-907). Carrill6n chino, cítara, siringa, oboe,
COM!SION DEL PAPEL
Edici6n amporodo ol Art •. 79.
de lo ley 13.349
guitarra, flautas, costolluelos y tambores. Foto Archivo
Unesco. f
i. )
!

~
1
\\ \\
o oll~

~~~ C"~O -o
'° ~ ~~
'!t
o ..
res; 4°, los descendientes de los musulmanes que llegaron al país
durante el siglo VII¡ y 5° 1 los pueblos que llamarnos mogoles o ti-
betanos, que principalmente, se hallan en el extremo nordeste y
l en los regiones fronterizos de
Hi~alaya.
lo irvnensa mole de lo cordi lle ro del

los dr6vidos son bajos de estatura, de pelo rizado u ondulado y


nariz ancho, los rcjputos son altos, esbeltos y de color m6s claro.
La mayor porte de las hindties tienen algunos de los rasgos ccroc-
teristicos de esos dos tipos. En la India, se hoblan muchos idiomas;
Uno investigoci6n realizado catalog6 179 lenguas y 544 dialectos.

1 De todos ellos, s6lo 14 son importantes; los lenguas dr6vidos


del S. y los dialectos "mundo" del NE. son Formas de idiomas pri-
mitivos de lo regi6n. Los indoeuropeos del N., derivados d.e los
de los arios invasores, es ton emparentados con e 1 • s6nscrito". De
1 ·este grupo, el "hindustoni", que tiene dos formas, el "hind.i" o
indi y el "urdu", es el m6s hablado. El hindi es idioma oficial, y
el inglés, hablado por el pueblo culto de todos los regiones, ser6

] oficialmente empleado durante los primeros quince ar.os de la Re-


públj ca si se lleva a efecto lo dispuesto al oqtener la India su in-·
dependencia.

] MILLARES DE CREENCIAS Y DE SECTAS RELIGIOSAS.-

L os religiones han dividido al pueblo aún m6s que los idiomas


y las diferencias de rozos. las principales son el hinc!ursmo,

1ND1 A
el íslamismo, el joinismo, el budismo, lo secta de los "sijs" o "si-
khs" y el mo;z:dersmo. .
lo m6s antiguo, excepto el primitivo culto de la Naturaleza

J. El PAIS DE LAS CASTAS CAMINA HACIA El PROGRESO.-


en los pueblos de los montollos, es el hir,dursmo, fusi6n de brohmo-
n ismo y otros creencias primitivos de lo lndici 1 cuyos muchos sec-
tas comprenden el 85% de los habitantes; tiene diversos ro.mas·
y
a República de la India tiene, según el censo efectuado en se caracteriza por la creencia en muchos dioses, y en muchos as-
L 1961, 437.332.154 habitantes, sin contar lo pobloci6n de
] Cachemira y Jammu, territorios sobre los que alegan derechos ton-
to la India como Pakist6n, y la de los zonas de Asam, hob i lada
pectos y· advocaciones de codo uno de ellos. los hindties creen
que, después de la muerte, el olmo poso o otro cuerpo, humano o
animal, y respetan, por roz6n de esa creencia, o cualquier cria-
par tribus de monlolleses primitivas. Esta significa un promedio de tura viviente; ñnden ·a los vacos especial reverencio y es un pe-
- J 134 pe11onas por kilómetro cuadrado, densidad de pobloci6n sumo-
. mente e levado, si se tiene en cuento que se trola de un po is en
qu. los trés cuartos portes de lo pobloci6n gano su vicia rrobajondo
.cado matarlos. Esos opiniones y creencias religiosos, no s61o pri-·
van al pueblo de un elemento importante en su olimentoci6n, sino
también ese respeto o la vida de todo ser viviente por ellos dis-
la tierra, Sin embargo, en lo regi6n inferior del valle del Ganges
puesto es la causo de que en muchos lugares vivan y se multipli-
.J se amontonan, a veces, m6s de 1.000 personas en un kil6melro
cuadrado, mientra$ tan s6lo unas pacas viven en el desierto o en
los zonas montai'losos.
'1UPn animales e insectos da/linos.

la siempre creciente pobloci6n con dificultad obtiene - del El SISTEMA DE CASTAS.-

J limitado territorio que puede ser cultivado - alimentas suficientes


par:o vivir. Segtin un estudio oficial hecho por el gobierno en 1950
una familia comp111!$lo de cinco miembros, residente en una típica
L os habitantes de la lndi o est6n agrupados en innumerables
costas, por rozones en porte sociales y econ6micas y en porte
·~1 aldea agrícola de Madr6s, no gano en todo el olla m6s que el e- religiosos. El sistema de castos se bosobo en lo antiguo ley aria
quivalente a 67 d61ares con 83 centavos. que dividra al pueblo en cuatro clases: los sacerdotes o brahmanes,
El .ténnino medio de vida proboble en la Indio es de poco más los guerreros o kshotriyos, los agricultores o vaisyos, y los trcba-
jodores, jornaleros o sudros. Los miembros de las tres primeros se
1 de 30 allo$, mientras que en otros pafses, llego o m6s de 60. Con-
tribuye a crear ton elevada proporci6n de fallecimientos la malo
_¡ mlstencia m6dica, la peor higiene y la alimentoci6n m6s insufi-
consideraban como "nacidos dos veces" y lo último agrupaba o los
pueblos no arios sometidos.
ciente aCm que inadecuado. Actualmente, los cuatro costos originales han sido de talma-
. lo enorme dive11ido_d de pueblos e idiomas naci6 de las inva- nero subdivididas, que es imposible fijar su número. Se calcula
siones que, en tiempos prehist6ricos y en los edades h!st6ri ces, que fluctúan entre dos y tres mil los grupos osr formados. Esos di-
J '9iteradamer:ite barrieron esta fértil regi6n. Sus pueblos pueden ser visiones nacieron y se desarrollaron basándose en lo rozo, en la
clmificodos, aproximadamente, en cinco grupos: 1°, .los deseen- situoci6n geogr6fica y en los ocupaciones; osf, ortrfices y artesa-
• dientes de sus de,conocidos primeros habitantes, o veces, denomi- nos, miembros de distintas oficios, como los olforeros o los joy
nados dr6vidos, representados por los primitivos "gonds" y "bhils". ros, constituyen costos separados,.:_
'.de las montes centrales y occidentales, y por los "tamiles" del s.: Las muchos restricciones que en lo posado afectaban o
2•, los de,cenóientes de los sucesivos oleados de invasores arios ponentes de uno co~to han sido mitigados, especial..,.
que lle;o~n o través ele los posas del NO. y conquistaron a los ciudades. En términos generales, las personas pertener
dróvidos¡ cuyos mejo- representantes fueron los rojputos; 3°, la casto superior no podran contraer matrimonio fue,./'
grat\ nioso.;ndott6ftico, l'onnado)or la mezcla de los dos onterio- tampoco les ero lrcito entrar en tratos o asoc' - --
- ~ .: -1'-'_." .. ._. - .... - ·.·- ·.: • ·=--:· ... :-1·,., ··•• ~ ... ·.
-·-.~· ·-~:·:·:· :.~.~·-~-~~~ )~,..;'~~~:... -;~~~-
breo .;., cm: ;..,fe-i::>·; s61o poc!ian oceptor ogJo o olimentos C. de-
~rmi..,ÓCS c:::::zP<z, y en otros tiempos, le< pertenecie:ites o lc:s r>ás
\~ • .,.,..,.·o.,rcbon profonodos Ji la """'bra de un eurc:oeo o
.;., .., ~de uno cas1'0 infeñor los c:ubño.
Le<~-="'· más bojas loclovfa ~ les suc:lras y otros ªclases
;1"oodcsª:"""' UJ millones de penonas. Eron co..siderodcs co-
• .....,.J: c.•• "I les estaba proha"biclo e 1 uso de los canino> pú-
! i c::s', dR les~ y de los temp\os; vivfan fu~rc de las c\deas
• ~ ..,. lo rea1izDCi6n de oquel\as toreas q.>e hcé:"tuol-

t
i
nte,.., ~mbon como bojas, deÑgrantes y óesprecii:lbles,
1 lm cie c;urf',¿c, y la de reeo¡¡er basuras. lo Cor.stituci6" Indio
' pr:jn"be est:is distinciones clenigrcrh:S, y var>os Estoéos hon
'°"""" i..-s iTctitvyendo le igualdad de derec:h:io paro to::O:s las
a5'"5 onc- io<01e11te h\,\!Tlillodas; pero las antiguas ~endes y las
1 ¡.,;cica '->ce- .;;ficil la aplicocl6n de t<>les preceptos.

~ Las ..- c;o.:·rmas


l
}-_
parles de los hob<tontes de la lndi: viven
.-: ~ éiseminodas por el compo, e muc:hcs de las c:ucles,
11.-¡r: =-="~e cami"°" vt-einoles. En ellos, l o s = pa-
a!br'"glCT' de :.ien o quinientas Familias se e7n0ntc'"'ICn a le \orpo
f 1<:~.JC:>CS y e;TTec:hos c:ollejones, y de trecho en tttc:hc, clgu-
~ ~jodos propcrc:iO">On lus;cr poro un temple: +.inclú,

1 n: P1': -~""' mLJSulmonc, pcrra un poz:o o para uno en::. Más


lié del =señ:. suele exisfir un estonq.>e o pe<;uello I~ de
e:~.¿;,,¿, que M! utiliza perra a!.m:>c:enor 09"" de _,,rva,
"'-" lm ~y 1121 legumbres, y hasto pare -rter b bosu-
• En p-werc'. estos pueblos Cl:ln'Cen dR alcantañllodo = de o-
~ pcr: eliminar los desperdic:'io&.
las ~ ele las casas M! CO"S17Vr"' ~rponiendo =?"' de
- ~- los te~ c~rtas de b61ogo, y en las
· - .., s_, ...... paredes y los tabiq.- interto.rel estw. !lormo-
"""' ~la de pajo e pcr '-"he.es que dejan circular !o bri-
• U-- l'IOCS asas de p;edrc e lcclñllos el~ e l'cs ric:os
~--·- . e b duellcs de lea tiernos y o los prop<etoñcs de lm

E'.u.aQOt.: Y CONSUMO DE LOS ALIMEr-ll'OS.-


l es~-• oc:~ de la cocina y de lni lor1<as domistic0<,
'I.., ~hon conbiodo poca a~ de i.,, edcC.s. Ge-
~· c=:incin en el patóo, en e!. que encienden e1 fuego
~ ,..... llómina de hiem> opcyo6a en 10pCrie$ ele =c:illc,
" --1.o comide principal - c;i:.iizá la 6nácc - .., 'hoce ol
e . .'l. consistir en un $>Uri: de gorbcmzi:,s o ele llentejos
- =-nen con .. rtas delgodco de pcn cocido sin levo-
a.....z,. •c:hoppotis•. En ocasiones apecioles, • sirven
, ~ .,.,....1.,,, eooao el 90f'g0, condimente.do ccn solsa; en
..,._~·arroz: y pescado. Ror.: vez comen con., por ro-
l-.-·~Y. tarnb;h\ por -.tivas de Tnclole ec:cn6mi=.
~sirven leo oli_..ios en bondejcs de lat61T que co-
':_-' -lo; los hooab.e M! ponen en cuclil ka a su c::fü..,dedor
·....,¡,,, ~ con ki ""'""' dered.c, y d~ de ln:iber ter-

• .....,..illc, ~ W)'C las ~res y lea lnl.ic:hcChos,
a.: '1.0S CAMPOS.-
'\ ches lo venteen pera quótorle los residuos de las cáscaras y vainas. COMO VIVE EL PUEBLO EN LAS CIUD.\DES.-
Lo finco ~ muy bien óe uno o tres h~ct6reas, divi- L as ciudo..ies proporcionan valientes contrastes. En ellos, exis-
dida generalmente en porciones alejadas unas de airas; pero se ten primorosos templos y mezquitas, J>?locios de príncipes y
subdividen el posor de uno o otro generoci6n de hijos. Si el pre- de otras gentes ocoudoladas, paseos y alomedcs adornados de ár-
dio est6 junta o uno corri~nte de eguo, "' inundo para cosechar boles ybordeodos par suntuosos almacenes, tiendas, oficinas y ca-
arroz; una parte más seco se destina al cultiva de olgad6n o de sos de oporta'!'ientos paro los familias oc°'!'adodos; pero no muy
gronos de sorgo, y la fierro a_gatado o de mala calidad, para pos .. disientes, existen suburbios en los que dos o tres fami lios pobres
tos. se albergan amontonados en uno único habitación. En el corazón
Aunque se recolectan cosechas de invierno y de verana, rora de la ciudad, se extienden estrechos y retorcidos calles; carrete-
vez le obtienen ton buenos resultados y rendimiento como en airas ros y caminos cruzan la población posando o través de lo muche-
pafses. Todas los suelos, excepto los más profundos, estén ya ogo- dumbre de gente, y de animales, procurando evitar los vacas so:-
tadot par siglas de cultiva. El esti~rcal del ganado, que debiera grodos que vagan erro"ntes; en los aceres, vendedores ambulantes
ser empleado como abono, se seco paro utilizarla como 'Combusti- pregonan su mercancía y los mendigos piden 11masnc con ploilide-
ble, yo que lo lello escaseo, Por otro porte, e 1 • ryot" es demasia- ros lamentos; en el arroyo, juegan chiquillas desnutridos y andra-
do pobre poro comprorfertilizantes o simientes decalidodsuperior. josos.
Si son ligeras las lluvias del monz6n, lo cosecha puede perder- Lo mayoría de los trabajadores de los ciudades wn artífices y
se; entonces, el agricultor tendrá que acudir al prestamista, llo- artesanos manuales, jornaleras inexpertos y sirvientes domésticos;
modo·•banio". El tipa de inter~s es tan elevada, que puede ocu- no .hoy bastantes fábricas para emplear o un gran número de per-
rrir que el • ryot" no logre nunca liquidar su deudo. Si no puede sonas. Existe en ellos uno bien educado clase medio desconocido
pagar, el •banio• le confisco lo tierra. en las a Ideos; sus miembros estudian en los universidades, ejercen
los profesiones liberales y trabajan en los oficinas gubernamenta-
LOS Nll\IOS DE UNA FAMILIA NUMEROSA.- les y en los ca.sos comerciales; fueron los que osumleron lo direc-
ción del movimiento pro-independencia, y los que ejercieran uno
En los familias numerosos, los nillos tienen muchos compolleros decisivo influencio en el establecimiento de lo República.
de juegos y personas mayores que los atienden y cuidan. los Muchos damos cúltos y educados han prescindido de las res-
var~>nes son preferidos a los hembras, porque coda individuó nece- tricciones antiguos impuestos o los mujeres. Se las encuentra en
sita un hijo que, desp~ de su muerte, celebre los funerales y ri- los orles y en los profesiones, y acupon?o puestos importantes en
tos mortuorios, y porque a las hijas es preciso dotarlos, y es difr- la odmlnistrac:ión público. Patrocinan los movimientos 1>9liticos,
cll procurarse el dinero o bienes necesario poro constituir los do- de higiene y salubridad, y los de bienestar social, para mejorar
tes. A los ocho.o diez ollas, empiezan los hijos o ayudar o lo fa- • lo condici6n de la infancia y de los mujeres, en un ambiente so-
milia· en sus toreas dom~ticas; los muchachos apacientan el gana- cial, polTtico y religioso cargado de tradición,
do y trabajan en los campos, y los ni"os aprenden o moler el gra- El VESTIDO DE LA INDIA.-
no en toscm piedras, o mojar los especias poro condimentar los a- n la~, calles de lo ciudad, se ven muy diversos clases de ves-·
limentos y a acarrear aguo de los pozos. E tidos y aunque muchos de sus habitantes han adoptado lo i11-
los j6venes de la Indio cóntroen pronto matrimonio. Lo ley du,;.,entorio occidental, los mujeres se apegan aún al donoso y
prohibe el casamiento de los várones antes de los 18 ellos y e 1 de. agraciado "sari" ,. prendo de vestir que consiste en uno foja de te-
los mujeres menores de·14; pero lo costo elevado t!e los brahmanes la plegado, de ci neo o nueve varas de longitud. lo gente acomo-
suele hacer coso omiso de esos preceptos, porq'ue cree que los ni- dado se viste con finos y exquisitos tfjidos bordados con hilos de
llal deben casarse al llegar a la pubertad. Generalmente, lo no- oro y plato;y aún el de tosco algodón siento bien y es airoso. Uno
via infantil permanece con su familia hasta los 15 o 16 ellos. Las de sys extremos se recoge en lo cintura, y con el resto, se arrebu-
fiestas rnotñmoniales son meticulosamente prepo"rodos; los parien- jan los coderas, formando suaves pliegues en la porte delantera;
tes vienen de distancias cortas o largas poro asistir o las fiestas, el otro extremo de lo tela cae sobre el hombro o cubre lo cabe~a.
en los que los cantores, flautistas y gaiteros divierten o lo multi- Algunos veces, debajo del "sori" llevan un corpii'lo llamado "c:ho-
tud. ¡¡•.
Si muere el marido, lo viuda no puede contraer nuevo matri- los mujeres musulmanas se cubren con un monto llom~ "bur-
monio y permanece en el hogar del difunto para trobojor en tareas ko", que tiene o lo o ltura de los ojos un • ventoni llo• hecho de
dom¡sticai. Antes de ser declarado ilegal lo costumbre llamado punto croch"6. Gusto o los mujeres y o los adolescentes cubrirse
"suttee•, la viudo tenro que arrojarse o los llamas de la piro fu- de brazaletes, de tobilleras y de otros joyos: todo lo fortuno de lo
neraña de su marido. fomil io puede estor invertido en los o jorcos de p lota femenino. Un
1~
,, los aldeanos tienen pocos diversiones aporte de las bodas, de punto de polvo l'Qjo o un delicado y diminuto disco de metal colo-
I~ festejos de la costo y de los fe~tividodes religiosos; sin em- reado, llamado "kumkumª, adamo lo frente de los muchachos.
" barpo, los mujeres $iempre encuentran tiempo poro sus conversa- El traje usualmente vestido por los hombres es el •dholi", foja
ciones en los fuentes y pozos o en los colgadizos destinados o lo de tela blanco que les envuelve los coderas, cruzo por entre las
:1" molienda del grano, y los hombres se reúnen al atordecer para piernas y se arrebujo en lo cintura por lo espalda. En el N., ton-
1! charlar y ñ.mar; o veces, el maestro de la escuelo del lugar lee
.

en voz olto el peri6dico o el pasajero de un ómnibus narro lás pe-
ripecias de su excursibn; los rillas de gallos y lo lucho les propor-
to los musulmanes como los hindúes usan uno prendo de vestir flo-
jo, an6logo al pijama, llamado •salvar" con uno comiso suelto de-
nominado "kurte", El "churidor" 1 favorito en Cachemira y en el
ciono pasatiempos ocasionales, o un cinematógrafo ambulante o Rajosthan, se ajusto por debajo de los rodillos, y en los 1irandes
uno ampal'ITa de c6micos don funciones y espectáculos pÓra los ceremonias¡ le agregan uno largo cosaco o levito llamado ªsher-
1,
que los pueden pagar. En estos últimos oi'los,.hon sido instalados woni•: los más finos estén confeccionados con raso o brocado y
¡. altavoces en algunos aldeas, que trasmiten músico, discursos po- adornados con botones enjoyados. En los diversos regiones del pa-
lrticas y noticias del.lejano mundo exterior. Los aldeanos raro vez ís, usan estilos distintos de turbantes; uno de ellos, con uno go-
van más olió del mercado de lo cercano población, aunque algunos rro blanca, es el emblema de los miembros de los partidos del Con-
participan en los peregrinaciones o ciertos ciudades sagrados del greso, olmo de lo independencia de lol'ndio. ·
hinduTsrno, cama Hardword o Benores, en el GongeS',.
_;:=-:.- :. =
·~·-
.~.---
.-.,-: 7=-=:: . ~- ;, -:;- ·-
:·-..:
. ..~ - ':._ ._
·.

. .__.......
-· -. .;:_
... --
"LOS PUEBLOS Y SU ~llUSICA"

-.-:-.

e
.. ~ .

i
t
J
l
t
1
i
~
- . . - .. INDIA.
r:
l -. ·- .. .- .........
r -
t
. . . -
COLECCION AUDIOVISUAL

. - - ··- - - - - ~-~~···___._.·---. --
La introducción que sig-..ie se presern:¿ en
DANZA Y POESIA forma de carta que el auto.-, Georges Fra.cier, es-
cribe a un joven occidental, Joris .-.an W•• que
GEORGES FRADIER en el curso de un viaje por la India le co::::iuniu_.
también por cana, la decepción que le u cal!S.2-
do el espectáculo de ~ Krishi::;.a Leelz.~. Fradier
:... decide entonces explicar a su corresponsa..: que
·.:. .
~.
.. ,. .. · la culpa de esa decepción la tiene.:: únic¿_"Tiente
.- su falta de curiosidad v su pe.reza imelec:-.ial, y
-:.: . · .. ~ que el joven Joris se ha pen::ido u= ocasi5n úni-
-. ':. ca de comenzar a comprenw el a.ne y la poe-
sía de la India •
......•..•..•.••.•...• ; •...........................
Querido Joris:
Una noche de r.:.arzo en Deo, (o
Nueva Delhi) es, como sabe usted r:nuy b:en,
'? •\• (me figuró, aunque no se haya molestado en de-
cirlo), un don divino concecido a los ha!::.:ame~
ricos o pobres, que tienen p!ena coocienci..a de
l ello, y más aún a los visitac:es occidem.:..jes,

l ..¡
que deberían recibirlo hondL.-nente conmc:.idos -
com? una gracia.
l :
. - ·~
..
..,· No es posible describir esas noches; ~uiene>
la_s han vivido creen hacerse comprender con pa-
'r,-
\'
1
labras como dulzura, tibiei:.:., aro~s. es:rella!,
miradas nocturnas, p~lmera~: pero casi m:::ica lo
1! consiguen, porque no hay n::>do de decir. babl.a..::i-
do de palmeras, si los alt~ follaJ~ que ro::iear;
l las ricas mansiones de Nue\·;:. Delhi son r::r~ im-
·1 presionantes que dos o ues r.amas ~:r.::imaC.U so-
l
l
FOlO; bre un muro de las callejue:...a~ más ::nod~~s y
apacible~ al ouo lado de Kaúimiri Gate, ni de
explicar la razón de que, e.;.a.. dulz=:-a sol:::e la
Gto.1rt:affo1J1c1. bc't1to1 )' pc11od1sta funcé\.
M,cmbr" dcJ pe-noNt.l de b UStsC::O. K" ha que se insiste tanto sea tan ~cep6le a ~ ho:.a..
IRtnrwo:i Onde l~Lc •a11oi ar'lot en Jo¡; pro·
blf'~• oc- h comr-cnu6n mutua de- Oucn1r
del crepú~culo emre las ex;::osione.; .'.le le~ wtax:
) O..t1dcntc.
~cootersw de Connaught Circ:e co::::i en li ~ole-
.; 2 .:rnnr·.:::.-::.a de :.)s jardines de Lodi. na figura de Botticelli), pero aquí s~ ha encarr..l-
El i=--!erno ::a ter:ninado; y el verano - el do en leyendas divinas que desde hace ues mil
ve:.ano c:-.::..:1 - r:·= em?ezará hasta dentro de unas años inspiran sin cesar a los poetas, a los escul-
se:::anas. :..a m~:itud que vive en los viejos pi- tores, a los pintores e incluso a los filósofos.
sos !in te..--:.azas::::: aire acondiciouado no ha inva- Como no ha venido usted a Oriente sin in-
di.:C aún ~ cés~-ed de las plazas y los terrenos formación literaria alguna, puedo hablarle del
ba~.:íos p.a:.a dor:::ir. Puede usted lanzarse a an- Ramayana; desde la Ilíada, ninguna otra epope-
da:::: por lu ?rade=.as teca vía verdes que ha y entre ya ha modelado durante tamo tiempo la rnenta-
el =:Jerte ?.;;jo y !a Gran Mezquita, donde hasta lida~ de todo un pueblo; pero para hablarle de

las vacas ..aparecen de tarde en tarde, o bien por ella con motivo de esa noche ~e marzo, tengo
los ·Ram:.si Grc:rnds· que baña la luna y que que sup·oner que la mitología hindú no es para
ac~ician - sin ..:etáfora - la noche y la brisa. usted demasiado absuusa, y que cuando visita
Era f.:irzoso c;ue usted sintiera por fuerza el usted un templo con un tropel de turlstas, no se
sor:ilegio. demasiado embriagador quizá para contenta ccm admirar las estatuas sin averiguar
las 5entes ::le nuestros climas, de una naturaleza lo que representan. Imagine usted en Gante a
que precµ.irnente es esta época del año pa~ece otro turista que, so pretexto de ser agnóstico,
ofrecerse en un gozo puro con la espontaneidad, no vea otra cosa que líneas y colores en el Reta -
la }:.ivenn:d y la Ciscreción que pone para acoger blo del Cordero Místico.
al ruitanre un pueblo como el de este país, pue- Supongo, pues, que ante una efigie de la
blo que, según i.:ned mismo, es el más hospita - Trinidad hindú, sabe usted reconocer los tres
río del mc.:ido • .-\ menos que se esté enfermo, rostros a veces idénticos y a veces totalmente
encerrado en una clínica, es evidente que se va distintos de Brahma, Visbnú y Shiva, y que in-
a encontrar un pucer nuevo en el hecho d~ vivir, cluso ha comprendido usted qué Vishnú es el
y razones :Dás hendas para hacerlo: tales son los símbolo dé ·1a vida perpetua, de la obstinación
f:lvores - e las ilusiones - que prodigan los me- en ser. Vishnú ·es la fuerza que mantiene unido
ses de febrero y marzo en la India d~l Norte; y el universo. Sin él todo se desintegra; cuando
los músiccs de aquí' han sabido siempre expresar- duerme, los mundos se desvanecen. Es también
los en melodías rlngularmeme apasionadas. la esperanza de todo lo que ha nacido para morir.
Por la misma razón. también. esas noches En la India le habrán dicho a usted que es
de ;>rimave.ra son en cier~a forma un valor cultu- el dios de todas las religiones. Por eso, a inter-
ral. Los hombres de esta tierra han dado, en valos de siglos o de milenios, cada vez que el
efecto, a !.a primavera, títulos de nobleza más mundo corre peligro de destrucción. vuelve a
prestigiases y altos quizá que los de ningún otro encarnarse para consolidarlo o rejuvenecerlo.
lugar del mundo. La estación florida io llevará Nunca conseguirá usted recordar las múltiples
a usted en Europa a tararear canciones francesas formas de esas encatnaciones sucesivas. Pero las
antiguas o &ires de twist (quizá a pensar en algu - dos más ilustres y más bellas - Rama y Krishna -
En la India, el baile expresa In formas múltiples de la vida, cuando no es la vida misma:
EL CICLO por esta ruón Shlva, que representa a la vet la creación y la deitrucclón, es asimismo
ETERNO dios de la danu. A menudo se lo representa rodeado de un circulo de llamas
(slmbolo de la destrucción) y con un tambor (slmbolo del ritmo de h. vida) en las
roro J manos. Arriba, Shlva danzante en el templo de Ellora, en el sur de la India.

"
·,,

.. '
.
.
•J..
,, ,· '
,¡ j
.. 1

:ier.en que ver con la noche de r.;ar:0 2.:ie t.:steJ
~a vivido.
Los paisajes y estacio::es de !J India no hJ ri
Jebido cambiar mucho desde la époc:i de esas
encamaciones, que parecen haberse manifestadc
..:on un intervalo de varios siglos en uo tiempo
relativamente cercano al nuesuo: al empezar,
-egún dicen, la llamada ·era de los conflictos".
'\o tiene usted, pues, mayores D.zones para sen-
tirse ajeno a ,odo eso y leja no de él. Empecemos
.1or Rama, el ·Encant~dor·, al que no puede us-
ted dejar de lado sin menosprecio para las litera·
turas indias y para la sensibilidad del pueblo que
le acoge, porque la devoción a ese dios hecho
?ríncipe se mantiene viva en todas las clases de
:a sociedad.
La historia de Rama, con su exaltación de
: antos sentimientos generosos y, en ~special, de
.a lealtad y la fidelidad a la palabra empeñada,
es una mina inagotable para ensayisras y narra- .
d<?res; guardando distancias, es en la India algo
así como la de D::m Quijote en España; en la In-
dia y fuera de ella; para más de un erudito ahí
está el origen del Príncipe Encantador de las ,le-
yendas occidentales, que sale vencedor de mil
;iruebas naturales y mágicas antes de encontrar
de nuevo a su amada, a Sita.
A ésta, por su parte, la puede usted reco-
nocer representada en esas imágenes de papel
o yeso coloreados que llena c. los bazares, porta -
doras humildes y obsesivas de tamos valores cul-
turales. Ahí lá tiene usted con un loto enlama-
no, cubierta de joyas, sentada sobre la rodilla
izquierda de Rama, de un Rama que sonríe, a-
pacible y esplendoroso con su collar y sus pen-
dientes, pero que no suelta el arco. Detrás de
él está su hermano, el puro y valeroso Laksh-
manna, armado también. A sus ?)ies reposa Ha-
numán, el rey de los monos, vencedor de los
demonios del antiguo Ceilán•••
Según se cuenta, Rama, que hizo voto de H.T.'; 5
no tener sino una sola esposa, prometió reencar-
narse más tarde para satisfacer las pasiones que
inspiraba a sus fieles. Y así apareció Krishna_. el
Negro, el Atractivo, el dios del amor, que su- .
po serlo todo para todos y para todas, .por ejem-
plo, en aquella selva extraordinaria de Brinda-
bán, no lejos de la Jumna, donde se sitúa el pa -
raíso más sensual y más fnocente que los hom-·
bres hayan podido inventar. En las noches de
marzo el espíritu de Krishna está presente en
Delhi; aunque usted no haya leído ni Üna sola lí-
nea del Bhagavata Purana, es indudable que ha
pasa do por Brinda bá n.
Las Mocedades de Krishna uanscurren en :0;
prados y en los bos·-1.:ies, entre vaqueros y lecheras.
El príncipe, confiado desde su nacimiento, para
que escape a la matanza de los inocentes, a una
familia de ganaderos tan bondadosa como opulen-
ta, adquiere al crecer más fuerza ·y picardía que
buen juicio. El relato de sus burlas y bromas de
nii'lo mimado es inago.table; nadie resiste a la se-
ducción de ese infante celestial que, después de
abandonarse a los peores caprichos, desarma con
una sonrisa a sus nodrizas, a sus ayas y, más tar-
de, a sus amigas. Sus amigas, las compañeras de
sus juegos; que son muchísimas, están dispuestas
a olvidarlo todo: uabajo, familia, presente y pa-
~ado, para seguirlo o sencillamente para buscarlo
por el bosque. (hlás tarde sus esposas - las legíti-
mas - se comarán también por decenas, por cen-
l(·nares ••. hasta llegar al número de ~ieciséi.5

------ --
(l1

:nil .:•.:'.1.oc:=-=.ül.s .:x:ho).


de la historia de Krishna, se condenó usred a no
Cor::.: :::ic.::s cuam.:s se acercan a Krishna ni· apreciar el valor excepcional de los bailarines.
:1o o ~.Sve::. :;us ~-:iig;u :::enen un instante - el Ciertas figuras y ciertas danzas folklóricas debie-
tíen:?O ce= rel~:npago - la Visión de SU dfvini- ron gustarle por su arúmación y colorido y porque
dad: !(rish~ es \"i.>hnú. 3 deslumbramiento de la las rondas, las manos en la cadera, los tinnos
reve!:..ación :io les deja cisi nunca ningún recuerda. sencillos son siempre agradables. Además, en el
La a.±>racifu o el éxras:S desaparecen; la vida pro- siglo XX no hay i:iada más urúversal que el folklo-
:
sigue.. muy :::u,-:r.:::::a, q_=::.á un poco sobrehumana; re y su cerámica, sus tejidos, su cesteña y sus
los ;:;-.adres woptivos rear!:!dao sus rareas, un gue- bailes.
rrera vuelve al combate, las muchachas danzan Las rondas tienen un lugar especial en u!13
y se .aden~ en l.a noc:C. atraídas por el recla- • féerie• de origen popular, que debe seguir sien-
mo & la íl ""ta. :.-<o m~ repita usted, por favor, do popular. Pero en las danzas llamadas clásicas,
que !.a flaa=a le h.a parecido monótona. que obedecen a un arte refinado en extremo, us-
?ero C..:L no ha siéo capaz ni siquiera de re· ted no ha visto, según parece, nada más que con-
con.c..::er a K.risb.m niño e!III'e los otros muchachos; vención y simbolismo. La técnida de esas danzas
más. carde.. ~e a su elegancia - elegancia de es tan convencional como la .del teauo Bolsho_i
. - ::io lo b. dis~do Ud. de Bala R.Íma',
1
el baifa.·ín o la de Covent Garden. Los maestros que las en-
13 su he:::mano y compañero de aventuras, que las señan, en una escuela como el Bharatiya Kala .
'" l
1
com;:arte ée una manea personal, porque le gus-
ta el vino c::;.¡ito como a Krishna las mujeres, y
Kendra de Delhi por ejemplo, son herederos di-
rectos de quienes dieron fama en otro tiempo a
'le" porClt!le ante todo sobres.ale en las hazañas gargan- las cortes principescas e imperiales.
~···~ ruescas ( cu..a..:ldo se quiere bañar, si el ño no se le Su saber resulta tanto más precioso por lo
~
,- acerca, lo ~ancha y atrae con ~l arado).
· No vi.5 ust~ que en el fondo de ese río esta·
perecedero que es; la danza clásica, el estilo
Kathak, han estado y_a ·a punto de desaparecer, y
4o ba la serpie.:tte monsmiasa y que KrlShna, bailan- sólo se mantienen en la India re.publica.na gracia~
re' do, L1 aba.tía; rii. vió a R.adha entre las vaqueras a la generosidad de algunos mecenas particular-
o
y Lu lecher:as, y cuando ésta bailaba co.n su divi- mente desinteresados.
1 !
no acame cl Ras Leela. usted se dijo: otra _danza El estilo kathak es el más diffcil de todos y
tradicional ·incompreosThle•, a pesar de que los la maestría que exige no se adquiere sino tras
amores de ~dha y Krishna,.. la unión entre ambos largos años de inexorable disciplina: pero llega
y la aansf4,-maci6n de 1.3. pareja que forman, fue- a dar una libertad increíble. Pase usted una horas,
ra de todas las nccmas socia.les,. sean los temas óe unos días, si puede, en la eséuela, con esos bai-
una gran p.ut.e· de la literatura de la India y, por larines, esos cantores y esos músicos, porque no
supuesto, e.e varios cultos místicos de las diversas tendrá usted en otra parte ocasión de admirar vir-
regioaes de ésta. tuosos semeja.mes de todas las edades; pero sobre
Por hace.r caso omfao de las virtudes propias todo, por lo qºue respecta a la danza, no verá Ud .
.. •
,___ __.....

Estos niños, cuyos trajes tr:adlclonales comprenden una serle de miscHaS groteHH.
LA LEYENDA van a tomar parte en una representación del R:am:ayana ofrecida en Benar~s. la famo'a
epopeya India, que data de los primeros siglos antes de la era cristiana, cuenta la his-
Y LA VIDA toria de las mil hazañas que el prlnclpe R:am:a debe efectuar :-ara nunlrse con Sita,
su blenama~a. hazañas que tienen una perenne fascinación para los pueblos de Asia.
FOTO 6

4&1PLJUllLLl&&MZ!:: ES .
¿:::¡ ning-.:..""la parte del mundo artistas que dominen do de una bailarina que a los veir.te años es y.i
:::-:ás so::.eranamente su arte y su cuerpo. Siéntese tan •tradicional• lo ayudará sin duda a hojear
:: j. en ':lna sala desnuda que llena la vibración la Gita Govinda, el ·cama del Boyero" que
f:;ndarr.ental, monocorde e inmutable de la iam - compuso Jayadeva hace ocho siglos, y las va-
=:.:ira • riantes más o menos místicas y más o menos
.La. bailarina lo saluda, y permanece al prin- ingeniosas de una docena de poetas líricos, des-
cipio i!:...'1ÓVil; luego, cuando el tocador de de Mira Bai, la princesa, hasta Bihari Lal y Ka-
::abla e.:::'lpieza a lanzar unos llamados que se van lí Das, que trataron el tema entre el siglo XV
:=:..aciendo cada vez más irresistibles, hace casta - y el siglo XVIII. No· es difícil encontrar traduc-
3etear ligeramente los dedos y se acerca; hace ciones de estos poemas.
el gesto ·de besar los pies del gurú, que está sen- Más fácil aún le será mirar y admirar tas
tado jU!lio a usted; y luego de recogerse un mo- colecciones de grabados y reproducciones. La
mento. está pronta para bailar. Y baila. Cuando pintura india sería poca cosa si no se hubiera
'obe~eciendo a un gesto del gurú, se detenga, no inspirado eq los amores de Krishna; y el direc-
sabrá usted si ha transcurrido media hora o una · tor de ese ·ballet• que a usted le pareció folklo-
; l
:!lora. rico no ha podido menos que inspirarse en los
Habría podido bailar todo el día, parecien- viejos pintores del Pendjab, que iluminaron los
-do que improvisaba riunos cada vez más comple- manuscritos en loor de Krishna.
"" joS", sin cansarse: ni frenética ni mecánica, sino, Las danzas, los cantos y las pant~mimas
por el contrario, con una precisión cada vez más que se inspiran en las leyendas de Krishna no
rigurosa y un entusiasmo cada vez más vivo. Tan- tienen ouo objeto que darle un placer:,ni coreó-
ta gracia, tanto saber y una fuerza tan inextingi - grafos, ni bailarines se proponían demostrarle

'
....
. ble ccmo. Ja de ella le darán a usted indudable-
mente unos atisbos sobre lo que es baile, sobre --
S'Us rec-ursos estéticos y, por decirlo así, extáticos, ·
ningua. verdad abstracta, ni enseñarle hechos
de historia local, ni expre_sar cqn imágenes de
IOt
Epinal unos dogmas .Que usted debiera aceptar
que no podría· darle nunca ningún espectáculo de como artículo de fe. La aventura divina que re-
io ·
, 1
•ballet•, sea cual sea la naturaleza de estos. Por presentan proclama sin duda que la vida vale la
oua parte, esa bailarina, cuya técnica gobierna pena de vivirse y que el mundo puede verse li-
el meoor gesto y la menor expresión, desde el bre de sus terrores; pero eso lo proclaman cons-
fuego de la mirada hasta la músi!=a de las ajor- tanteme'nte la música, la danza y probablemen-
~
"' . cas que tintinean al ri~o de los pies desnudos te toda,s las artes, que sólo predican a convencí·
~· golpe.ando sobre el mármol, le hará darse cuen- dos.
:o '
ta, espero, de esos prestigios del Krishna Leela Esa afirmación, que en la historia de Krish-
....~¡ . «.¡ue oo supo usted ver l~ otra noche • na tiene más fuerza persuasiva que nunca, no

~:¡' -
L
Por ahí llegará usted también más tarde a suele usted rechazarla comúnmente: ante todo
1.1 reYelación del Krishna de la poesía. El recuer- lo q.ue sea belleza y fanusía, no pasa Ud. su
ISI I 11
., !

--· -----------------=-=·-~ - ___:mm_ __


1
tic:r.;>ci tapándose los ojos y los oidm. Esta vez. fábula ·desde el principio hasta el E.:::i; eS::.:érces~
~ir. crr:bargo, no ha podido usted salir de sí mis- en juzgar a Jos actores, a los baila:ines y a los
mo, ni de sus costurn bres, ni de su perplejidad
de extranjero que voluntaria y desesperadamen-
~ . ~:ie el!c; si-
músicos con arre¡::lo a las norme.s,
guen y teniendo presente lo que quieren _!::.acer
te se mantiene extranjero. y expresar.
También es verdad que para entender tan· La India, con toda su historia, !J c:viliución y
gozoso lenguaje necesitaba usted saber todo lo su vida, no va de repente a convertirse ?Uª us-
que acabo de explicarle, y algo más aún. Pero ted en algo tan familiar, inteligib:e y dé.ro co-
nada le habría sido más fácil. Sin hablar de lo mo su ciudad natal; la cosa no es tan sen:illa
que se puede aprender en los libros, habría bas- como todo eso; pero le aseguro que se se.::tirá u=.
tado que lo preguntara Ud. en Delhi a un amigo, poco menos extranjero. Comprender un fragme=.-
no digo al más erudito, sino a cualquiera. Unas to de una culrura tan vasta, aunque no sez lo
cuantas indicaciones, algún recuerdo personal, mismo que explorar-en profundidac la ln.::ia mo-
alguna anécdota le hubieran abierto a usted el derna y el hinduismo, le habrá pe..r::-!itidc alcar:.-
camino. zar una ~imensión nueva de su inteligencia y cie
Salir indiferente y un poco despectivo de su sensibilidad.
un espectáculo en que todo un pueblo halla pla- La necia pregunta de todos le: via.fe:os a-
cer, no es cosa grave, cree usted. Hay que la- presurados:" Cómo es posible ser ~dio'/· segui-
mentarlo por Ud. únicamente. Vuelva Ud. al rá preocupándolo mientras no se ha~a u:i:ed in-
Krishna Leela o, si hay una representación mien- dio, por torpemente que sea, en l~ espectácu-
tras dure su estada aquí, va ya a ver el Ram Lila; los y los concierr_os, suponiendo que no re le pre-
pero procure usted estar presente allí "in toto". sente mejor ocasión. Si tal conversión proYisio-
Ese teatro abierto bajo las estrellas no se pa - nal le parece imposible, no veo la razóc. de pro-
rece nada a -lo que f ué la ópera en tiempos de
longar su estada en la India. En ot:.?.s pilibras:
Stendhal, cuando los elegantes iban al último
. cuando se va al Líbano, hay que h.;cerse ~rabe.
acto para aplaudir con la punta de los dedos el
Ojalá Jm indios se hagan suecos, [=meceos o
aria del tenor célebte. No ponga Ud. reparos a
griegos cuando se les presente la o;-:-rrur::::ad.
la emoción: no H' niegue el placer de seguir la

1-

ro10 1
'
\

e MUSICA INSTRUMENTOS

Es muy difícil aislar la músic:"a hindú de !:is .. <le beber !a let:he, inr110vil.:; t:t:rt:a Jd esrabloR .•

l
restantes expresiones culturales <le este pueblo. · Es con estas palabras 41.\e s~ Jescrih.: d efc<:ro
e · La filosofía, la religión y la música están inri - mara vilhlSo que sobre rn<la la na cura kza, cosas
l~ rnarneme unidas, razón por la cual no debe sor· y seres animados, tenía la flauta Je Krishna.
,,,. prender 4ue un antiguo tratado sobre el arte mu- La confrontación de los sistemas musicales
•t sic,;al llamado "El Océano de la Música", conten- clásicos de la India y de la antigua Grecia ha
le ga, como introducción, una muy larga teoría permitido concluir que las coincidencias y para -
si
sobre la creación del mundo. lelismos de ambos son demasiados y muy prcci-
o:
. En sus orígenes la música de la India apa · s~s ·para c?nsiderarlos fruto de la mera casuali-
rece ligada a -los ·dioses, quienes son los respon- dad. Es por esta vinculación con la cultura grie •
ro
sables de su aparición •. Como sucede en la cul- ga y en general por su raíz indoeuropea que, "l
º'
:re tura griega, donde Orfeo y Apolo, con sus me- margen de otras razones igualmente válidas, la
io lodías muestran un poder sobrenatural, también música de la India reserva un interés y una i m -
" 1 Krishna con su flauta, realiza, en las tradicio- portancia señaladas para el mundo occidental.
)lj 1
le .1 nes hindúes, proezas demostrativas del alcancé La palabra que en la lengua clásica de_ la
~: mágico de los sonidos •. Las leyendas y re la tos
~·¡
India - es decir, el sánscrito - designa la músi-
"; .1 ! mitológicos de la India recogen imágenes en ca (Sangi-ta) comprende tres aspectos: la música
tci· I las que, al escuchar a Krishna, el loto y ouas vocal, la instrumental y la danza, que para llls
:a-:! ! flores "sintieron sobresaltarse su corazón" ; "las hindues es componente esencial de la ·música.
ne¡¡:
vacas que oyeron su flauta permanecieron con De esta unidad se ocupan los más anuguos tex-
li_~¡:l¡
"•: la hierba entre los dientes; l0s terneros, felices, tos que han llegado hasta nosotros.

~¡~1.,
con la cara gozosa, quedaron qui eros, ol vi<la<los
12

5•.
J..A MUSICA VEDICA.

El mis antiguo uaudo de mfisica hindú


que conocemos es el •Natyas.istra• del tel>rlcc
y músico Bharata., que se ubica apro:ximadamc
te en el siglo n A. de c. En lo que tieDC que
ver con el camo de los himnos sagrados, se di:
pone todavía de documemos mis antiguos y er
general, la tradición oral. tan celosa en este
aspecto, nos puede proveer de datos y ejemple
que se rcmoman más lejos. En rigor no es lfci:
especular con muchos cambios en la práctica
religiosa de los himnos hindúes cuya recitació:
entonada ha sido cuidada celosamente genera -
ción uas generación.
La manifcstaci6n más pura del sonido es,
según la teoría clásica, la mfisica vocal. Por
el contrario, la mfisica instrumental es consid~
rada una rnanifcsución del sonido, pero 110 el
sonido mismo. Esto se debe tal vez a que 1gno
rándose la función de las cuerdas vocales, la
cmisioti de la voz tiene que haber sido para lo.
hindúes de aquel tiempo un hecho casi milagr.
so que solamente podía explicarse como expre
si6n del sonido mismo. La danza, el tercer ele
mento de la mfisica, depende de los dos anter1
res, es decir, que está subordinada a la músic<
vocal y a la Instrumental.
Los textos litúrgicos Vedas son cuatro: Rif
veda, Sama veda, Yayurveda y Atharvaveda. ~
FOTO B gún Bharata, es al tratar de obtener otro libro
u
c;--e atendiera los reclamos de los dios~ que sur- Sa. Ri. Ga, Ma, Pa. Dha, ~ Ni. Esta e
. ge el Nacyaveda, es decir. •La ciencia del Tea- gama coastituída a partir de la nota S¿,
tr.:1•. En efecto. Brahma, solícito a la voluntad el nombre de • Sa -grama•, Existe otra.
e.e los dioses tom6 la técnica de la reciraci6n mentaría de ésta. que parre de la nora
.
'¡ ¡x-oveniente del Rigveda, la melodía del Sama -
veda, el arte múnético del Yayurveda y los sen·
lo tanto se llama •Ma·grama•.
Siglos después de los trabajos de E
ti."!lientos (Rasas) del Atharvaveda. Cre6 en esta ha visto la invención de una tercera ga:-
forma el Natyaveda, donde aparece ya con las ·Ga -grama" o gama celeste que, de ac
... Risas, la íntima dependencia entre la música y su naturaleza celestial no tiene aplicac:
les sentimientos. Esta relaci6n florecería más tica, puesto que existe solamente en el
ta:de en el sistema de los Ragas, con todo esple- debe ser considerada como una crcaciór.
., j
c!cr. Derivadas de las Gramas se origio¿
secundarias llamadas Murcchanas y Jatis,
L~ TEORIA MUSICAL SEGUN BHARATA. ben ser ent~ndidos como pasos previos a
titución de los Ragas.
La base de la teoría musical de la India Hacia el siglo X D. de C., un aut~
clisica, tal como la explica Bliarata, es la di-
visión de la octava en 22 intervalos. El númeri>
de octavas reconocidas es tres y cada ..una de
r
cido como Matanga, empleó por primer.
palabra •Raga• para designar una forma
ca (modo) coa sus rasgos característicos ~
elLu constituye un tipo de registro para la voz. plicaciones en el plano de la emoción se
lo que ·confirma la naturaleza esencialmente oyente. En consecuencia, para cada Rag
vocal de la música y la teoría musical hindúes. una respuesta afectiva determinada. Y e
Estas octavas correspondían, yendo del grave al de acuerdo coa el propio significado de l
. agudo, a un registro •de pecho·,· a uno ·de gar- bra que designa a la vez "color• y •emo .
ganta• y finalmente, a uno •de cabeza". Sobre el esquema de cada R~ga los ·
r: os 22 intervalos reciben el nombre de construyen nuevas melodías, variando L
l. -· ... 1
•srutis• y son menores que los semitonos occi- mos y agregando nocas de adorno que no ,
• t- .. ~
L , demales. Es a partir de los Srutis q~e se· definen yea,sio embargo,,la fisonomía fundamente
¡
las notas (Svaras) de la octava y también sus re- Raga de don.de han partido.
faciones de consonancia, disonancia o asonancia. Las tradiciones otorgan poderes dete:
Son siete las notas que sé emplean ea la teoría dos a cada Raga. Se _cuenta que el camor
disica" pára·la formaci6n de gamas y se llamán Gopal, a quien el emperador ordenó que e
IC
·---
..

-
~
<

•.

;.obre lá Raga Dipaka. ·fué consumido por el fue- mente •acento fuerte, marcado con un.:
go; a pesar de haberse lanzado a un río con el da". Luego se conviene en "tiempo mu.
agua hasta el cuello, cuando las .llamas aparecie- general. Bajo la influencia de la músic~
~00 con~ocadas por la música. Otra Raga puede: se ba convenido entonces la práctica de.
aoaer las serpientes, obligándolas a salir de sus pio "fuerte-débil". que está ausente en
escondrijos; otra permite llover y según la tradi- guos textos Vedas. La riqueza rítmica ce
ción.· salvar de esta manera de la muerte por sica hindú es indescriptible. Sobre un es
lumbre a la región de Bengala arrasada pór la dado, es común obteoer la supcrposiciór
sequía. rias líneas rítmicas diferentes, confiada.
·1¡. · :. ' Mientras que en el norte de la India los Ra • . ejemplo, a los címbalos y a las dos mar
gas se convirtieron en. un ejercicio de refinatnien· percuten un tambor.
. to enioeioñaf, en el Sur la búsqueda estuvo diri· Una definición dada en el siglo X\
·gida a o~teneuesultados propiamc:nte musicale.. Karyayana merece ser citada porque ilur
."'f]fi"'. ·a !lúmero de.-Ragas es muy grande pero, · · iluiira so6re la profundidad de los conce·
',además; no deja de crecer. Toda vez que .una sicales hindú~s:
~~a'mbinación melódica se distingue con caracte- "'Tala ha nacido cuando Kala, Kriya y:
~.ti'Sti¿as-propi;s,-_ el músico que la ha creado está · · juntan. )<.ala es la corriente uniforme de
::-é.Ji'siroación de darle un nombre y <lc:signar de mento~, Krfya designa la acentuación dt
~·~planera· un nuevo Raga. . '- de esos momentos y J.lana, por fin. quie
..{J!f,t;,tPa!a.~l riono y el úempo musical, la teo- .. · ~ el interval.~ entre dos puntos acentuados·
· clásic~_hindú tiene u·n repertorio preciso. y ·; ; • - . Bharata distingue los vakres binaric
a'r:piero de c!iSposiciones. l.a palabra que en· ·~ '..-:. ~- ~e·- ríos y cornpu~stos, lo que otorga finalme
~merito
t •
designa
.
el tiempo

musical es ·Tata•.·'. ·~.:· da la teoría rítmica clásica una precisió:
~

~~~}~eriva de."~alma de la mano•, de aur pasa·- .. -:-:-·: za admirables.··


ai:"golpé dado.con las manos· para precisar final- -- '
~i;.f"~·-.7 .. •~ ..-:. --- .. . ' .... , ..
~,fl.. "'... ~
J;~· ~·· ~.+{J ~ .:"~.
">e' ;,_ .,.
~~·~.·..\~kf
11¡¡·~>¡......-""'\~.fi .., ·rk,.....
-~:!l.~:f· .if.. ~h<j.\ ?'
..
-.
~ ._

-~~-- r.,._ ·; ..: ._ z..·;::.


~ _.. :. .
-:?-;: . .............

. ·. . ·":- ..- .....


~

. ."•

. •·

~
..
"' .
,>1,; ,•..._,·
~" ~·ri·~)'«
.,

FOTO 10

l
"..
,...,..,,,
>
--.-..,...-:.;.....;.;;.;,;.,·:,¡!,~- _J:.,...i,...:,...,._i...,...ó.An .c.a•nan ..a 1.DfDnO ..con nu-
____
, Es posible mencionar como una demosuación ;>ar de címbalos, instrumento de resonancia·
más de ros conocimientos musicales hindúes, la gicas por su empleo religios?·
clasificación que hace Bharata de los insuumen- Las nautas de bambú ro.:n;:~ \) UJVCSerr
-ios. Aplicándo un criterio que recién se impuso los modelos de instrumentos" dé aire más am
en Europa en los comienzos del siglo XX, se dis- de la India. Con la influencia de la cultura
tinguen cuatro clases que -corresponden a nuestros mica llegan el Shannai en el None y el Nar
cordófonos. idiófonos. rnembranófonos y aer6fonos. ram en el Sur, que pertenecen a la familia
Es decir, instrumentos de cuerda, 1nsuumentos los_ oboes. La cultura europea moderna ha ªí
que' originan el sonido con el propio cuerpo del tadp el clarinete y ei armonio ponátil que h
instrumento, de membrana y de aire. llegado hasta los rincones mas apartaa~ oc .
Entre los instrumentos de cuerda debe citar- India con un efecto arrasador de las más pur.
se en primer lugar la Vina, instrumento de cuer- prácticas insuumentales autóctona~. El cara
das pulsadas que se conoce en dos formas según marino, las trompas y cornos (Sarpa y Srin¿:.
se uate'del Norte o del Sur de la lndia. Se afir- tác destinados a ceremonias y son consider;
ma que provino de Egipto y está consagrado a la de buen augurio.
diosa Sarasvati. Pero no ca be runguna duda que el gruí
Varios instrumentos de cuerda emplean cuer- \'alioso de los instrumentos hindúes está con:
das simpáticas, es decir, debajo de las cuerdas do por lm de membrana. Una .música que n.
que-suenan mediante los dedos o el arco, .se ubi- ce los recursos de la polifonía y de la armor.
can otras que· vibran por resonancia simpática y tiene necesariamente que canalizarse por la
otorgan al timbre un color especial. Entre estos del ritmo y la melodfa. Y el ritmo es funda
instrumentos se encuentran el SiU!r, el Sarod y talmente atributo del tambor. La . variedad \ .
el Sarangi, este último de arco. El mundo islá- que za de los tambores y tam b!én la habilid;,
mico ha apenado al Sarangi y en los últimos \'irtuosismo de sus ejecutantes hacen de este
tiempos el violín occidental se ha hecho c?mún tor una verdadera maravilla de la música ur.
en el Sur, donde se le emplea con el carácter sal. .El ejecutante hindú ha perfeccionado si:
ele un instrumento autóctono. nica hasta grado$ increib!es: cada mano da r
Un instrumento de cuerdas llamado Tambu- ces y acentos distintos que se comrastan emr
3 ra, cumple con la finalidad de pautar fundamen- De todos los tambores en pleno uso en la ac;
talmente el ritmo. Es una especie de laúd enorme !idad se des1acan el Pakhawaj y el Tabla. E.
que con sus cua uo cuerdas provee de un fondo rít - Pakhawaj es un tambor cilíndrico con dos p2
mico y modal sobre el cual se construyen las va- t.J Tabla consme en dos tambores: uno es d(
~ riaciones de la melodía, ma semiesférica y está construido en metal,
El grupo de los ldiófonos, o sea el de aque- cu1ándose con la mano izquierda. La mano e
llos instrumentos que originan el sorudo median- cha golpea el ouo que es de madera. IX! ce
1e la vibración del cuerpo entero del inmumen· traste de timbres de los dos instrumentos y de
to, está destinado fundamentalmente a marcar gama de recursos de los imérpretes surge un .
el ritn10 y su representante más importante es el go mu!ical insuperable.
H.G

'?
~ 7~ ~ ~
:.-. ·~
·".'.l··
'1 33 1/, 1}111 33 1/1 l}lm
=J.~ ~1:.~· ~
:;, .. • COLECOON lUDIOVISUll COLECOON lUDIOVISUll
~ '("'

'1, ·~

.t _..,.
.~ ·~
. LIBRO DIS®
"'LO.S PUEBLOS Y .SU llUSICA•
LIBRO DISC$
"LO.S PUEBl.OS Y SU llUllCA •
1ND1 A 1ND1 A
w6al~ 6tftlc• J tolld6rica "'- &M&J "'6alc.I MftlC9 ,. folld6rtca JA.- - . .

------
----· ·----
-·----~--
---···-
----- "ª--
1-U•.......S...-

PYM 2504 ·A
------
-·------
==:..:: =--=:.=
....
·-•.......sen
PYM 25
,. MUSICA FOUCLOIUCA Z. Mln!CA CU•lc.t. 1•-IJ
•I c...to .A/rí41
• bl C...to o.I To 1•"- C) CMCU.. Hia41
c) Oreclóa tle ... hebit- ele .. ,.bl.O. 'J h~
J.. D.UCZ.U
Z. lllUllCA CUllCA
•I l11lr96wccl6oi rl""íca al lalllabh
•I c:...cl6• ..,191o.. 1111 !CAlllM.U
b) M4alca laa1,_..1.i e) INnla Hotyem

b----11
"Ullftucm ca l'llUl
Stm.ICllUI- .. •
1,

ILUSTRACIONES MUSICALES 1- Música folklórica:


a) Canto Africli (Paso Khyber)
EN DISCO b) Canto del tejedor Marathi (Hyderabad)
e) Oración de habitantes de un poblado Marat:.
~- GRABACIONES DOCUMENTALES (Hydera bad)
2· Música clisica;
RfGISTRADAS EN LOS MISMOS
a) Canción religiosa de Car11.1.
1:-UGARES ·aue SE MENCIONAN
b) Música·lnmumental (sarangi con tabla).
·~··················································
. .,
,, 1• 11.lúsica folklórica:
'
~. l·a) Canto Afridi. La canción·afridi que se incluyt.
-r·' . . -- ·-- . ' ejemplo está camada en Pushru por dos soldac;
_::-;........- . ros de Khyber y fué grabada para la BBC de Lo.
~~~~ .:~ '. el Fuerte del Paso Khyber. el 31 de agosto de 1
instrumentos empleados son un r~bab y un tam:
provisado con una jarra de barro. El texto está
a la amada y habla de amor eterno y de la tris
la separaci6n.
l ·b) Camo del tejedor Marathi. Mientras trabaja CD su
un tejedor del valle de Patanchet, HyciaabaC. ca·
"'Oh Dios, se te conoce con nombres di:nimos.. T1..
Sh'a. Tú eres \Tishnu. Tú eres Brahma. Ruego ant
oh Dios. Consérvame bien y próspero"'.
El sonido del telar hace un motivo rítn:.ico ql.le se
uapone con la línea vocal, entrando y ~lieooo p.:
asf decirlo, coincidiendo a veces con l~ acc.llt<n
camo y otras veces oponiéndose. Prácticas rít:nic~
esta naturaleza explican la riqueza y u variC..:ac .
este aspecto de la música en la India.
1-c) Oración de habitantes de un poblado l>-1..Arathi. El <
plo recoge la oración cantada por los l:.c.bitar::es d:
blo a la entrada del templo. Divididos en d~ gru~
(estilo antifonal) el canto se reparte y resulta mu~
prescruaúvo con sus aceleraciones del "'tem;:>c"' y e
sus umbios de intensidad, de este tipo de méilca
muchas veces conduce al trance, de aaJerdo con :
fuertes características de éxtasis que C'Cntiene... Le
tambores y peque/los platillos o címbalos, so::: inc:
sables y la presencia del armonio, que también p:.
pa, docwneota la penetración occidei:.:.al en estas
jas prácticas hindúes. El texto cantado cüce:
"'Oh Dios eres grande. Eres geni:roso. ~:-s ioclioafi
ame á y a menudo pronunciamos tu oet":lbre. Sene
nos pua que nuesuas \'idas alcancen la felici.=..ao.
hiusica clásica:
2·a) Canción religiosa de Cama. El ejemp•::- es pa. :te cic
cánúco religioso en honor de Parvaú, l..a espc$4 de..
Dios Siva; la canción está compuest.1 e.n Rag~ Beg.
que es apropiado únicamente para car:ciones religi~
y utlliza las notas comp¿rables a nues~a esc.!.!a de
mayor, con algunas diferencias. La ca:::dón ~rrer:
al famosísimo poeta y músico Tyagara_:.z (líé:-184-
es un ejemplo excelente del estilo de! =:ur de i.3 In.:
El texto dice:
"Oh Diosa divina y juvenil! Llegas como un l.
dor. Oh tierna criatura! to<lo ha sido creado p
graciosa criatura! tu frente lle: va la marca de:
Los instrumentos empicados son el violín, tam ·
bura {instrumento de cuerda).
:?-b) ~lúsica insuumental (Sarangi con Tabla). El S.
un instrumento muy famoso precisamente por e
coatcnido emocional que se debe en parte. al t
obtenido por l.as cuerdas simpáticas, que vibra:
o.ar las cuerdas melódicas. El efecto de eco qu·
~ gr.a de esta manera es muy agradable y otorga .
do cálido al instrumento. El acompailamiemo ,
cargo del tambor Tabla.

FAZ ''B''
2- Músic. clásica: (coatinuación).
c) woc:ión en hindi.
d) Raga Kedara (Shannai)
3- Danzas:
a) Introducción rítmica al Kath.akali
b) K.athakall
c) lharat.a Natyam •
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .
2-c) Canción en hindi. El ejemplo, cantado en hin.
un cantante típico del norte de ia India, Uusrr:
mente la diferencia entre los esúlos de_l Norte .
Sur. Los instrumentos que .acompailan son el T~
Tambura y el Sarangi. El texto dice:
•No me golpees con colores. No me gustan. Si
mi suegra o mi cuilada vendrán enseguida por r
La palabra ·reng• .sigrufica color pero también
.. :. si¡?Oifkar amor. Se alude a la costumbre que t:
n
jóvenes de arrojarse agua coloreada c:.=ame ciert.2.~ h·~
tividades. Este juego era muchas vece.; el primer i:::;.!i -
cio de interés amoroso.
2-d) Raga Kedara (Shannai). El instrumen:.:> que interpre.za
1-
el ejemplo es un Shannai, especie de oboe ~ue apant
el Islam y que se considera auspicios=... El sonido ceJ
Shannai puede significar muchas vec~ la re,¿lización
de una boda. El ejemplo muesua co:::o se r::.anej2 un
ejecutante ame un Raga determinarle. es cie.::ir, c.:-::nc
su fantasía personal se pliega a la grao tracción ~:Je l
ha entregado patrones melódic~ fije:;.
D.;nzas:
-, 3-a) Inuoducción rftmica al Kathaka!i. D ~a1112j;ali es un;
forma de danza que solamente imer?:etan l~ horr.:Xe!
Desde la edad de seh ai'los se ejercita:: en p:ios I~ a!-
pectos de este diffcil anc mediante r::asajcs y girr..n.a~:
adecuada. Para cada espectáculo de i(ath~li h;oy ur.
introducción rítmica que crea e 1 cli;.:.a del-~ :io.
3-c¡ Ka¡hakali, La danza del kathakali se re.ali.::.: mec!ü.nt·
actores que se caracterizan de tal rr.~:;era ;:;.:ie baj: e:
espeso maquillaJt el personaje hum.a::-:> des.:.:iarec~. [
actor se identifica completamente c.:-:: su ~~ona~ c:
mático. En el fragmento incluirlo se e!-cuc!:.z a u:: ::i1 ·
nimo invocar la ayuda de un rey ce:e.nial.
3-c) Rharata Natyam. La otra gran corrie=e de .::anza =ií-
mica es el m1ara1a :-:atyam. Se uat.;. je al;:> cor.:?k•
mente diferrnte. EH5 confiado sola:::erue '- muje:t:! :·
ésto p cstahlecc la distinción con e:: Katti;:ali. Am:
guarne me las bailarinas del Bh.arata ~;atp.:-:-. est;o: LD
incorporadas a los templos y su bai!f -era s2padc. ?e:
dcsí'ués que 10~ puritanos de la époc~ \'ictcr.íana ;xo:..
bicron que hubiera bailarinas en les t:::npl:-! el E:"~ra:
:-:atyam St' refugió en los teatr0! prc:¿nos ;-.!.ro cc:::.:-e:
\'.'iílU<) has1;, hC')' lo: temas mitológi:.:-:. E e-jem;::- r'
coge una de las dar.zas que: intepa:: ::J es:;-tctác....:.:i t:
dicional.
23

__ _r
INDICE DE ILUSTRACIONES
FOTOGRAFICAS

.. ..... N• Bailarina hindú. Foto Archivo Unesc:o •


N• 2 Lo divinióod hindú Krhhno toc:ando lo rlovto. Estotui llo
de bronce. Foto Museo Nol. de Praga.
N• 3 Shivo, dios de lo Danza en un t~plo de Ellorc, "n ,.1
sur de lo Indio. Foto R. lonnoy.
"•. .,.. N8 Uno íigura de danza: Shivo aplastando e 1demonio de lo

~
' ignornncio. Foto Gobi,.mo de lo India.
1.t."' N• 5 Krishna y Arjuna, personajes mitológicm "n uno escena
.1~~~. ~

•n·
.. ,_
... '.'!'. .. ,._
N• 6
de Kothokoli. Foto Archivo Un..sco.
Nillos porticipontes en uno teP<"'sentoción del Romoya -
PubliCDCi6ncle:T- Edi- - Servicio
coci6n~l.
·-~ic:r

:;vr·_ . no, con trajes y m6scoros tradicionales. Foto R.lonnoy• Editor: W. T..,.._ Mordi..,la.
':-r~ _;t.. N• 7 Rele.....:iao Amias: licl Uni6n Tipogr6fic:a E• l<oapano -
Instrumento hindú llamado •toyouc:" de odmirabl,. orteso-
nfo. Foto Museo Nol. de Praga.
OQ"·
Texta& ..,,_ ...C..ica: t'!v. l y l: G-vn fn>die•.
(el u~sco 9/963.
N9 8 Ejecutont" de • Sitor" indio, según antiguo tapiz. Foto
Archivo Unesc:o. Compiloc:i6n de -.ial 1i.....no y ""°9r61ico: S. O.
S-rvi1i6n y.., ... c.pliotoñ<a: ~ \ an:lo tcbl.s.
N• 9 El Céleb111 artista indio Ravi Shonl.or tocando lo "Vino• • Nomxil>n: .S.- C. Florlt.
Foto Archivo Unesco. lngo. de -ido y re;ómao do..-ntol.s: Pie..,. Saint t
Copyngtt. 1967 by s. o. a¡.,,_ ....c11- Edi .......
Donzarfn de Ceilán en un baile tradicional. foto Archi- lleser.odoo lodo. loe ele~ ir>e:l.-i,.. lo. <H lrodvc
vo Unesco. . lea coructwrhticm ~Ol'G'-, ortkticas, gr6fic.czs ~
licm "'9i&trodao .,. toc!oo lm por,.. signotori.. <H lo •
. Danzantes y ejecutantes de tambor en uno o Ideo de lo P-ncano y de lo c:o..-..e;6n lntemocionol de D
Indio. Foto Archivo Unesco. Autor liecho el ~to en lae pcísa> que asf lo requi•
bido 1: repgc!..cc;i6n, ejea.Q6n p{¡blico ~ rodiotelM;
Fasdmil de las etiquetas del disco Fonogr6íico c:on el 1mprno por: >.tm Gráficas SIGNO - Mo...les 2574.-,..,
· contenido de los ilustraciones sonoras.
COMISIOH DEL l'Al'El
Pintura mural que represento a Krishno rloutista. Foto
Edlcl6ft -...ia al M-79.
•Archivo Unesc:o. ele lo ley 13.34\>

También podría gustarte