Está en la página 1de 66

Evaluación diagnóstica

Lenguaje 6
Unidad 1
Nombre:
Curso: Fecha:

Lee con atención el siguiente cuento y contesta las preguntas 1 a 5


El mito de la caja de Pandora
La historia de Pandora es la siguiente:
Por orden de Zeus padre de los dioses, Hefesto dios del fuego, famoso por sus habilidades, formó la estatua de una hermosa
doncella, tan bella como una diosa. La propia Atenea echó sobre la imagen una vestidura blanca y reluciente, le aplicó
sobre el rostro un velo que la virgen mantenía separado con las manos, la coronó de frescas flores y le ciñó el talle con un
cinturón de oro adornado maravillosamente con figuras de animales. Hermes, el mensajero de los dioses, otorgaría el habla
a la bella imagen, y Afrodita le daría todo su encanto amoroso.
De este modo Zeus, bajo la apariencia de un bien, había creado un engañoso mal al que llamó Pandora, es decir, la omni-
dotada, pues cada uno de los Inmortales había entregado a la doncella algún pésimo obsequio para los hombres.
Condujo entonces a la virgen a la Tierra, donde los mortales vagaban mezclados con los dioses, y unos y otros se asombra-
ron ante la figura incomparable. Pero ella se dirigió hacia Epimeteo, el ingenuo hermano de Prometeo, llevándole una caja
regalo de Zeus. En vano aquel había advertido a su hermano que nunca aceptase un obsequio venido del olímpico Zeus,
para no ocasionar con ello un daño a los hombres, debía rechazarlo inmediatamente.
Epimeteo, olvidándose de aquellas palabras, acogió gozoso a la hermosa doncella y no se dio cuenta del mal hasta que ya
lo tuvo. Hasta entonces las familias de los hombres, aconsejadas por su hermano, habían vivido libres del mal, no sujetos a
un trabajo gravoso, y exentos de enfermedad. Pero la mujer llevaba en las manos su regalo, una grandísima caja provista de
una tapadera. Apenas llegada junto a Epimeteo abrió la tapa y en seguida volaron del recipiente innumerables males que
se desparramaron por la Tierra con la velocidad del rayo. Oculto en el fondo de la caja había un único bien: la esperanza,
pero siguiendo el consejo del padre de los dioses, Pandora dejó caer la cubierta antes de que aquella pudiera echar a volar,
encerrándola para siempre en el arca.
Entretanto la desgracia llenaba, bajo todas las formas, tierra, mar y aire. Las enfermedades se deslizaban, día y noche por
entre los humanos, solapadas y silenciosas pues Zeus no les había dado la voz. Un tropel de fiebres sitiaba la Tierra, y la
muerte, antes lenta en sorprender a los hombres, precipitó su paso.
La vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen; todos los males
del mundo se habían extendido por la Tierra y solo la esperanza quedó oculta en el fondo del arca.

Tomado de http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/origen/635-la-caja-de-pandora-historia-y-significado.html

1. Subraya a continuación las características que hacen, del anterior texto narrativo, un mito.
Tiene inicio, nudo y desenlace.
Explica el origen de los males de la humanidad según la cultura griega.
Sus personajes son dioses y semidioses.
Tiene un autor determinado.
Se transmite de generación en generación de forma escrita.
2. Ordena los siguientes personajes de la historia en el cuadro.

Dioses Humanos mortales

3. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

teogónicos - mitos - cosmogónicos - antropogónicos

Los pueblos y culturas tienen sus propios . Estos explican el origen del mundo. Los mitos
son los que cuentan cómo surgieron los dioses. Por otra parte, los mitos que explican la creación
del hombre se denominan y los que explican la creación del sol y la luna se les llaman
.

4. Rodea los adjetivos que aparecen en cada oración e indica en cada caso si se trata de un adjetivo en grado positivo,
grado comparativo o grado superlativo.
Hefesto formó la estatua de una hermosa doncella.
…cada uno de los Inmortales había entregado a la doncella algún pésimo obsequio para los hombres.

Tan bella como una diosa.

Pero la mujer llevaba en las manos su regalo, grandísima una caja provista de una tapadera.

5. Subraya, en el texto que sigue, con color rojo los adjetivos demostrativos, con color azul los adjetivos posesivos y con
color verde los adjetivos numerales.

Ese día los hombres se reunieron para alabar a sus dioses. El primer hombre que llegó tenía tres instrumen-
tos musicales. Las mujeres bailaban alrededor de un círculo, estas reflejaban mucha felicidad. Mis ojos no
podían creer lo que veían, fue grandioso ver ese ritual.

Lee el siguiente poema y contesta las preguntas de la 6 a la 10


Promesa a las estrellas
Ojitos de las estrellas
abiertos en un oscuro
terciopelo: de lo alto,
¿me veis puro?

Ojitos de las estrellas,


prendidos en el sereno
cielo, decid: desde arriba,
¿me veis bueno?
Ojitos de las estrellas,
de pestañitas inquietas,
¿por qué sois azules, rojos
y violetas?

Ojitos de la pupila
curiosa y trasnochadora,
¿por qué os borra con sus rosas
la aurora?

Ojitos, salpicaduras
de lágrimas o rocío,
cuando tembláis allá arriba,
¿es de frío?

Ojitos de las estrellas,


fijo en una y otra os juro
que me habéis de mirar siem-
pre,
siempre puro.
Gabriela Mistral. Tomado de Obras completas, Madrid, Aguilar, 1968.

6. Escribe las cualidades humanas que la poeta le da a las estrellas.


Cualidades humanas:

7. Escribe con qué imagen se compara metafóricamente a las estrellas e identifica en qué se parecen los dos elementos.

8. Redacta una oración que corresponda a cada una de las siguientes formas verbales.
Tercera persona singular, tiempo pasado del verbo titilar.
Oración:
Segunda persona plural, tiempo presente del verbo llorar.
Oración:

9. Lee con atención las siguientes oraciones e identifica el verbo y el adverbio de cada una de ellas.
Los ojitos tiemblan allá arriba
Verbo:
Adverbio:
Los ojitos miran siempre
Verbo:
Adverbio:
Los ojitos resplandecen dulcemente
Verbo:
Adverbio:
10. Completa el sentido de la siguiente oración con un adverbio de modo, uno de lugar, uno de cantidad y uno de
tiempo.
Las estrellas brillan

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de la 11 a la 15
Fábula del buen hombre y su hijo
Personajes:
Campesino
Hijo
Un caminante
Doña Petra
El viejo
La niña

Escenografía: Un campo con casitas y árboles al fondo.


(Aparecen en escena un campesino, su hijo y un burro).
Campesino. —Dime, Pedrito, ¿ya le diste de comer a Guamuchi?
Hijo. —Sí, papá. ¿Y a dónde vamos tan temprano?
Campesino. —Vamos al pueblo a hacer algunas compras. Anda, apúrate, que ya es tarde.
(Caminan con rapidez un poco. Aparece en escena un caminante.)
Caminante. —Buenos días… ¿a dónde tan de mañana?
Campesino. —A San Isidro, señor.
Caminante. —Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo un burro?
Hijo. —¡Es cierto, papá! El señor tiene razón.
Campesino. —Le agradezco su consejo… y adiós, que se nos hace tarde. (Sale el caminante) ¿Quién de los dos se subirá
en el burro?
Hijo. (Haciéndole una venia al papá) —Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie.
(El campesino se sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una mujer con su canasta).
Campesino. —Buenos días, doña Petra.
Doña Petra. —Buenos días. (Se detiene y observa). No es que me quiera meter en lo que no me importa... pero, ¿cómo
es que este pobre niño tierno y débil va a pie, y el hombre fuerte y vigoroso va montado en el burro?
Hijo. (Pensativo) —Doña Petra tiene razón, ¿no te parece?
Doña Petra. —Buen viaje, y adiós. (Sale de escena).
Hijo. —¿Qué te parece si hacemos como dice doña Petra?
Campesino. —Probemos.
(El campesino se apea y el niño se sube al burro). Avanzan otro poco. (Entra un hombre viejo).
Viejo. —Buen día... (Se detiene y observa).
Campesino. —Buenos días...
Viejo. —¡Qué barbaridad! En mis tiempos no se veían estas cosas. Un muchacho lleno de vida montado en un burro y su
pobre padre va a pie. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué tiempos, Dios mío! (Murmurando bajito va saliendo de escena).
Campesino. —¿Qué opinas de lo que nos dijo el viejo?
Hijo. —Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú también te subas en Guamuchi.
(El campesino se sube en el burro y avanzan un poco. Entra una niña a escena. Viene corriendo).
Niña. (Se acerca al burro) —¡Qué burrito tan lindo! ¿Cómo se llama?
Hijo. —Se llama Guamuchi.
Niña. —¡Pobre Guamuchi! ¡Miren no más qué cara de cansancio! ¡Qué ocurrencia! Montarse los dos sobre el pobre burro.
(Va saliendo). ¡Pobre burrito!
Campesino. (Un poco impaciente) —Y ahora, ¿qué vamos a hacer, hijo?
Hijo. —Yo creo que esa niña tiene razón, papá. Guamuchi se ve muy cansado. Para que ya nadie nos vuelva a criticar,
¿qué tal si cargamos al burro?
Campesino. —Como tú digas. A ver qué pasa.
(Los dos se apean del burro y lo cargan. Caminan con bastante trabajo y nuevamente aparecen el caminante, doña Petra,
el viejo y la niña).
Caminante. (Riendo) —¡Nunca vi cosa igual!
Doña Petra. (Riendo) —¡Qué par de tontos!
Viejo. —¡Qué chistosos se ven cargando al burro!
Niña. (Burlona) —Dos tontos cargando un burro... (Se ríe).
(Todos van saliendo entre burlas y risas).
Campesino. (Medio enojado) —¿Y ahora qué vamos a hacer? (Dejan al burro).
Hijo. (Muy pensativo) —La verdad, no sé, papá. Quisimos hacer lo que ellos decían, pero no les dimos gusto. Todos nos
criticaron y, además, se burlaron de nosotros.
Campesino. —Mira hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo hay muchas opiniones distintas y que no es posible
darle gusto a todo el mundo.
Hijo. —Ya me di cuenta, papá. Tratando de complacerlos lo único que sacamos fue que todos se burlaran de nosotros...,
pero, ¿qué vamos a hacer ahora?
Campesino. —Pues piensa bien y decide lo que tú creas que es mejor.
Hijo. —Aunque no todo el mundo esté de acuerdo. ¡Ya sé! Tú irás montado en el burro una parte del camino y yo iré
montado otra parte del camino. También podemos ir un rato a pie para que Guamuchi descanse.
Campesino. (Se sube sobre el burro) —¡Muy bien pensado, hijo mío! Así lo haremos. ¡En marcha, Guamuchi!
Hijo. (Convencido) — Diga la gente lo que diga.
(Trotan hasta salir de escena y van cantando).
Campesino e hijo. —"Arre que llegando al caminito...".
Telón abajo
Don Juan Manuel. Tomado de El Conde Lucanor, Madrid, Editorial Cátedra, 2006.
11. Identifica en el siguiente fragmento los elementos del teatro que se presentan a continuación.
Escenografía
Acotaciones
Actores
Campesino. —Dime, Pedrito, ¿ya le diste de comer a Guamuchi?
Hijo. —Sí, papá. ¿Y a dónde vamos tan temprano?
Campesino. —Vamos al pueblo a hacer algunas compras. Anda, apúrate, que ya es tarde.
(Caminan con rapidez un poco. Aparece en escena un caminante).
Caminante. —Buenos días… ¿a dónde tan de mañana?
Campesino. —A San Isidro, señor.
Caminante. —Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo un burro?
Hijo. —¡Es cierto, papá! El señor tiene razón.
Campesino. —Le agradezco su consejo… y adiós, que se nos hace tarde. (Sale el caminante). ¿Quién de los dos se subirá
en el burro?
Hijo. (Haciéndole una venia al papá) —Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie.
(El campesino se sube al burro y caminan otro poco. Entra en escena una mujer con su canasta).
12. ¿Qué utilería y vestuario se necesita en esta obra teatral?
Utilería:
Vestuario:
13. Encierra en un círculo las preposiciones de las siguientes oraciones y une con una línea el tipo de relación que
esta expresa.

Para que ya nadie nos vuelva a criticar Límite

Trotan hasta salir de escena y van cantando Dirección

Se sube sobre el burro. Finalidad u objetivo

A San Isidro, señor. Ubicación espacial

14. Marca con una 7 la opción correcta.


El tema del anterior texto dramático es
Cómo tomar decisiones.
La solidaridad con los animales.
El maltrato animal.
Cómo complacer a los demás.

15. Une para formar oraciones

Escuchamos las opiniones de los demás si solo logramos que se burlaran de nosotros.

Quisimos darles gusto a todos caminar con su hijo otro rato.


pero

Nos bajaremos del burro o él se ve cansado.

El campesino podía montarse en el burro y tomamos nuestras propias decisiones.

Observa la siguiente historieta y contesta las preguntas de la 16 a la 20.

Justo ahora no está mi marido, fue al banco por el dinero para pagarle.

Voy al odontólogo con mi mamá. A mí no me da miedo, pero ella quiso ir conmigo.

—Hombre, no te preocupes, todo se va a solucionar.


—Lo sé, no estoy llorando, se me metió algo en el ojo.

Ya sean pequeñas o grandes, parece que las mejores mentiras siempre son para nosotros mismos.

16. Completa la siguiente información sobre la historieta


Número de viñetas:
Tema:
Personajes:
Número de globos o bocadillos:

17. Escribe debajo de cada imagen el sentido que puede tener el texto según la forma del globo o bocadillo.

18. Escribe el sentido de cada una de las siguientes onomatopeyas.


Tic – tac
Achis
Glu glú
¡Paf!
Bum
Clap

19. Escribe el sujeto de los siguientes predicados según la información dada en la historieta
no tiene dinero para pagar la deuda.
teme ir al odontólogo.
apoya a su amigo en los momentos difíciles.
reflexiona sobre lo que vio en la calle.

20. Escribe el núcleo del predicado de las anteriores oraciones.

21. Identifica los errores de acentuación que se presentan en los siguientes globos y escribe el dialogo correctamente.
¿Té dieron dinero para ir mañana al cine?
No, aun no me han dado permiso.
No se te olvide pedir mas dinero, para comer algo.
Bueno, yo creo que mi mamá me dejara ir

Diálogo corregido
Evaluación de desempeño
Lenguaje 6
Unidad 1
Nombre:
Curso: Fecha:

Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades.


Barba azul
Érase una vez un hombre que tenía hermosas casas en la ciudad y en el campo, vajilla de oro y plata, muebles forrados en
finísimo brocado y carrozas todas doradas. Pero desgraciadamente, este hombre tenía la barba azul; esto le daba un aspecto
tan feo y terrible que todas las mujeres y las jóvenes le arrancaban.
Una vecina suya, dama distinguida, tenía dos hijas hermosísimas. Él le pidió la mano de una de ellas, dejando a su elección
cuál querría darle. Ninguna de las dos quería y se lo pasaban una a la otra, pues no podían resignarse a tener un marido
con la barba azul. Pero lo que más les disgustaba era que ya se había casado varias veces y nadie sabia qué había pasado
con esas mujeres.
Barba Azul, para conocerlas, las llevó con su madre y tres o cuatro de sus mejores amigas, y algunos jóvenes de la comarca,
a una de sus casas de campo, donde permanecieron ocho días completos. El tiempo se les iba en paseos, cacerías, pesca,
bailes, festines, meriendas y cenas; nadie dormía y se pasaban la noche entre bromas y diversiones. En fin, todo marchó
tan bien que la menor de las jóvenes empezó a encontrar que el dueño de casa ya no tenía la barba tan azul y que era un
hombre muy correcto.
Tan pronto hubieron llegado a la ciudad, quedó arreglada la boda. Al cabo de un mes, Barba Azul le dijo a su mujer que
tenía que viajar a provincia por seis semanas a lo menos debido a un negocio importante; le pidió que se divirtiera en su
ausencia, que hiciera venir a sus buenas amigas, que las llevara al campo si lo deseaban, que se diera gusto.
-He aquí, le dijo, las llaves de los dos guardamuebles, éstas son las de la vajilla de oro y plata que no se ocupa todos los
días, aquí están las de los estuches donde guardo mis pedrerías, y ésta es la llave maestra de todos los aposentos. En cuanto
a esta llavecita, es la del gabinete al fondo de la galería de mi departamento: abrid todo, id a todos lados, pero os prohibo
entrar a este pequeño gabinete, y os lo prohibo de tal manera que si llegáis a abrirlo, todo lo podéis esperar de mi cólera.
Ella prometió cumplir exactamente con lo que se le acababa de ordenar; y él, luego de abrazarla, sube a su carruaje y em-
prende su viaje.
Las vecinas y las buenas amigas no se hicieron de rogar para ir donde la recién casada, tan impacientes estaban por ver
todas las riquezas de su casa, no habiéndose atrevido a venir mientras el marido estaba presente a causa de su barba azul
que les daba miedo.
De inmediato se ponen a recorrer las habitaciones, los gabinetes, los armarios de trajes, a cual de todos los vestidos más her-
mosos y más ricos. Subieron en seguida a los guardamuebles, donde no se cansaban de admirar la cantidad y magnificencia
de las tapicerías, de las camas, de los sofás, de los bargueños, de los veladores, de las mesas y de los espejos donde uno se
miraba de la cabeza a los pies, y cuyos marcos, unos de cristal, los otros de plata o de plata recamada en oro, eran los más
hermosos y magníficos que jamas se vieran. No cesaban de alabar y envidiar la felicidad de su amiga quien, sin embargo,
no se divertía nada al ver tantas riquezas debido a la impaciencia que sentía por ir a abrir el gabinete del departamento de
su marido.
Tan apremiante fue su curiosidad que, sin considerar que dejarlas solas era una falta de cortesía, bajó por una angosta
escalera secreta y tan precipitadamente, que estuvo a punto de romperse los huesos dos o tres veces. Al llegar a la puerta
del gabinete, se detuvo durante un rato, pensando en la prohibición que le había hecho su marido, y temiendo que esta
desobediencia pudiera acarrearle alguna desgracia. Pero la tentación era tan grande que no pudo superarla: tomó, pues, la
llavecita y temblando abrió la puerta del gabinete.
Al principio no vio nada porque las ventanas estaban cerradas; al cabo de un momento, empezó a ver que el piso se hallaba
todo cubierto de sangre coagulada, y que en esta sangre se reflejaban los cuerpos de varias mujeres muertas y atadas a las
murallas (eran todas las mujeres que habían sido las esposas de Barba Azul y que él había degollado una tras otra).
Creyó que se iba a morir de miedo, y la llave del gabinete que había sacado de la cerradura se le cayó de la mano. Después
de reponerse un poco, recogió la llave, volvió a salir y cerró la puerta; subió a su habitación para recuperar un poco la calma;
pero no lo lograba, tan conmovida estaba.
Habiendo observado que la llave del gabinete estaba manchada de sangre, la limpió dos o tres veces, pero la sangre no se
iba; por mucho que la lavara y aún la resfregara con arenilla, la sangre siempre estaba allí, porque la llave era mágica, y no
había forma de limpiarla del todo: si se le sacaba la mancha de un lado, aparecía en el otro.
Barba Azul regresó de su viaje esa misma tarde diciendo que en el camino había recibido cartas informándole que el asunto
motivo del viaje acababa de finiquitarse a su favor. Su esposa hizo todo lo que pudo para demostrarle que estaba encantada
con su pronto regreso.
Al día siguiente, él le pidió que le devolviera las llaves y ella se las dio, pero con una mano tan temblorosa que él adivinó
sin esfuerzo todo lo que había pasado.
-¿Y por qué -le dijo- la llave del gabinete no está con las demás?
-Tengo que haberla dejado -contestó ella allá arriba sobre mi mesa.
-No dejéis de dármela muy pronto -dijo Barba Azul.
Después de aplazar la entrega varias veces, no hubo más remedio que traer la llave.
Habiéndola examinado, Barba Azul dijo a su mujer:
-¿Por qué hay sangre en esta llave?
-No lo sé -respondió la pobre mujer- pálida como una muerta.
-No lo sabéis -repuso Barba Azul- pero yo sé muy bien. ¡Habéis tratado de entrar al gabinete! Pues bien, señora, entraréis
y ocuparéis vuestro lugar junto a las damas que allí habéis visto.
Ella se echó a los pies de su marido, llorando y pidiéndole perdón, con todas las demostraciones de un verdadero arrepen-
timiento por no haber sido obediente. Habría enternecido a una roca, hermosa y afligida como estaba; pero Barba Azul
tenía el corazón más duro que una roca.
-Hay que morir, señora -le dijo- y de inmediato.
-Puesto que voy a morir -respondió ella mirándolo con los ojos bañados de lágrimas- dadme un poco de tiempo para
rezarle a Dios.
Cuando estuvo sola llamó a su hermana y le dijo:
-Ana (pues así se llamaba), hermana mía, te lo ruego, sube a lo alto de la torre, para ver si vienen mis hermanos, prometieron
venir hoy a verme, y si los ves, hazles señas para que se den prisa.
La hermana Ana subió a lo alto de la torre, y la pobre afligida le gritaba de tanto en tanto.
-Ana, hermana mía, ¿no ves venir a nadie?
Y la hermana respondía:
-No veo más que el sol que resplandece y la hierba que reverdece.
Mientras tanto Barba Azul, con un enorme cuchillo en la mano, le gritaba con toda sus fuerzas a su mujer:
-Baja pronto o subiré hasta allá.
-Esperad un momento más, por favor, respondía su mujer; y a continuación exclamaba en voz baja: Ana, hermana mía,
¿no ves venir a nadie?
Y la hermana Ana respondía:
-No veo más que el sol que resplandece y la hierba que reverdece.
-Baja ya -gritaba Barba Azul- o yo subiré.
-Voy en seguida -le respondía su mujer; y luego suplicaba: “Ana, hermana mía, ¿no ves venir a nadie?”.
-Veo -respondió la hermana Ana- una gran polvareda que viene de este lado.
-¿Son mis hermanos?
-¡Ay, hermana, no! es un rebaño de ovejas.
-¿No piensas bajar? -gritaba Barba Azul.
-En un momento más -respondía su mujer; y en seguida clamaba: “Ana, hermana mía, ¿no ves venir a nadie?”.
-Veo -respondió ella- a dos jinetes que vienen hacia acá, pero están muy lejos todavía... ¡Alabado sea Dios! -exclamó un
instante después- son mis hermanos; les estoy haciendo señas tanto como puedo para que se den prisa.
-Es inútil -dijo Barba Azul- hay que morir.
Luego, agarrándola del pelo con una mano, y levantando la otra con el cuchillo se dispuso a cortarle la cabeza. La infeliz
mujer, volviéndose hacia él y mirándolo con ojos desfallecidos, le rogó que le concediera un momento para recogerse.
-No, no -dijo él- encomiéndate a Dios; y alzando su brazo...
En ese mismo instante golpearon tan fuerte a la puerta que Barba Azul se detuvo bruscamente; al abrirse la puerta entraron
dos jinetes que, espada en mano, corrieron derecho hacia Barba Azul.
Este reconoció a los hermanos de su mujer, uno dragón y el otro mosquetero, de modo que huyó para guarecerse; pero los
dos hermanos lo persiguieron tan de cerca, que lo atraparon antes que pudiera alcanzar a salir. Le atravesaron el cuerpo con
sus espadas y lo dejaron muerto. La pobre mujer estaba casi tan muerta como su marido, y no tenía fuerzas para levantarse
y abrazar a sus hermanos.
Ocurrió que Barba Azul no tenía herederos, de modo que su esposa pasó a ser dueña de todos sus bienes. Empleó una parte
en casar a su hermana Ana con un joven gentilhombre que la amaba desde hacía mucho tiempo; otra parte en comprar
cargos de Capitán a sus dos hermanos; y el resto a casarse ella misma con un hombre muy correcto que la hizo olvidar los
malos ratos pasados con Barba Azul.
Charles Perrault, tomado de Los cuentos de Charles Perrault, Barcelona, Editorial Edhasa, 2003.

1. Marca la opción que consideras puede ser una buena moraleja para esta historia.

La curiosidad a menudo se paga con penas y con llantos; y el precio que se paga es siempre exagerado.

La posibilidad de acortar distancias y eludir las indicaciones de tus superiores no siempre es acertada; un camino
más corto no resultará más fácil.

Nunca se debe menospreciar un obsequio, ni mucho menos juzgarlo por su tamaño o valor económico.

Es imposible acelerar los acontecimientos a tu voluntad; la paciencia es una virtud que permite valorar mejor los
resultados de nuestros esfuerzos.

2. ¿A qué género pertenece el texto de Charles Perrault?

Lírico Narrativo Dramático Épico

¿Por qué?
3. ¿El narrador también es un personaje en la historia de “Barba Azul” o solo tiene la función de narrador? ¿Por qué?

4. Completa el siguiente cuadro acerca de los principales géneros literarios.

Lírico

Está constituido por obras literarias en las que el autor


emplea la voz de un narrador para relatar la historia.

Está formado por obras en las que los diálogos son


redactados con el fin de ser representados por actores en
diferentes escenarios.

5. Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta que se presenta a continuación.

Érase una viuda que tenía dos hijas; la mayor se le parecía tanto en el
carácter y en el físico, que quien veía a la hija, le parecía ver a la madre.
Ambas eran tan desagradables y orgullosas que no se podía vivir con
ellas. La menor, verdadero retrato de su padre por su dulzura y suavi-
dad, era además de una extrema belleza.

Este texto tiene (marca solo una respuesta)…

88 palabras que forman 14 enunciados.

77 palabras que forman 4 enunciados.

63 palabras que forman 4 enunciados.

63 palabras que forman 13 enunciados.

6. Une cada grupo de palabras con su respectiva clase.

a. Sustantivos
Alto – Cansado – Dulce – Solo

b. Interjecciones
Amigo – Puma – México – Flor
c. Adjetivos
Ay – Uf – Ah – D’oh
d. Adverbios

Ella – El – Nosotros – Yo
e. Pronombres personales

f. Interjecciones Siempre – También – Pronto – Nunca


7. Explica los siguientes conceptos y escribe tres ejemplos para cada uno.

Palabras variables

Palabras invariables

8. Completa las siguientes oraciones con los grafemas r o rr según sea el caso.

En ique VII gobernó Inglate a desde 1509


Ayer ap endimos a estar, multiplicar y dividir con números negativos.
Es pelig oso co er en la oscu idad.
Es muy t iste vivir en encie o, así como los peti ojos en sus jaulas.
Los d agones eran de otados por caballeros con a maduras.

9. Escribe tres reglas de uso del grafema z y da tres ejemplos para cada una. No uses las palabras del punto anterior.

10. ¿Cuáles son las relaciones semánticas entre palabras más comunes? Escribe un ejemplo para cada una.
Evaluación de desempeño
Lenguaje 6
Unidad 2
Nombre:
Curso: Fecha:

Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades.


El hijo del vampiro
Probablemente todos los fantasmas sabían que Duggu Van era un vampiro. No le tenían miedo pero le dejaban paso
cuando él salía de su tumba a la hora precisa de medianoche y entraba al antiguo castillo en procura de su alimento favorito.

El rostro de Duggu Van no era agradable. La mucha sangre bebida desde su muerte aparente —en el 1060, a manos de un
niño, nuevo David armado de una honda-puñal— había infiltrado en su opaca piel la coloración blanda de las maderas
que han estado mucho tiempo debajo del agua. Lo único vivo, en esa cara, eran los ojos. Ojos fijos en la figura de Lady
Vanda, dormida como un bebé en el lecho que no conocía más que su liviano cuerpo.

Duggu Van caminaba sin hacer ruido. La mezcla de vida y muerte que informaba su corazón se resolvía en cualidades in-
humanas. Vestido de azul oscuro, acompañado siempre por un silencioso séquito de perfumes rancios, el vampiro paseaba
por las galerías del castillo buscando vivos depósitos de sangre. La industria frigorífica lo hubiera indignado. Lady Vanda,
dormida, con una mano ante los ojos como en una premonición de peligro, semejaba un bibelot repentinamente tibio. Y
también un césped propicio o una cariátide.

Loable costumbre en Duggu Van era la de no pensar nunca antes de la acción. En la estancia y junto al lecho, desnudando
con levísima carcomida mano el cuerpo de la rítmica escultura, la sed de sangre principió a ceder.

Que los vampiros se enamoren es cosa que en la leyenda permanece oculta. Si él lo hubiese meditado, su condición tradi-
cional lo habría detenido quizá al borde del amor, limitándolo a la sangre higiénica y vital. Mas Lady Vanda no era para
él una mera víctima destinada a una serie de colaciones. La belleza irrumpía de su figura ausente, batallando, en el justo
medio del espacio que separaba ambos cuerpos, con hambre.

Sin tiempo de sentirse perplejo ingresó Duggu Van al amor con voracidad estrepitosa. El atroz despertar de Lady Vanda
se retrasó en un segundo a sus posibilidades de defensa, y el falso sueño del desmayo hubo de entregarla, blanca luz en la
noche, al amante.

Cierto que, de madrugada y antes de marcharse, el vampiro no pudo con su vocación e hizo una pequeña sangría en el
hombro de la desvanecida castellana. Más tarde, al pensar en aquello, Duggu Van sostuvo para sí que las sangrías resultaban
muy recomendables para los desmayados. Como en todos los seres, su pensamiento era menos noble que el acto simple.

En el castillo hubo congreso de médicos y peritajes poco agradables y sesiones conjuratorias y anatemas, y además una
enfermera inglesa que se llamaba Miss Wilkinson y bebía ginebra con una naturalidad emocionante. Lady Vanda estuvo
largo tiempo entre la vida y la muerte. La hipótesis de una pesadilla demasiado verista quedó abatida ante determinadas
comprobaciones oculares; y, además, cuando transcurrrió un lapso razonable, la dama tuvo la certeza de que estaba encinta.

Puertas cerradas con Yale habían detenido las tentativas de Duggu Van. El vampiro tenía que alimentarse de niños, de
ovejas, hasta de —¡horror!— cerdos. Pero toda la sangre le parecía agua al lado de aquella de Lady Vanda. Una simple aso-
ciación, de la cual no lo libraba su carácter de vampiro, exaltaba en su recuerdo el sabor de la sangre donde había nadado,
goloso, el pez de su lengua.

Inflexible su tumba en el pasaje diurno, érale preciso aguardar el canto del gallo para botar, desencajado, loco de hambre.
No había vuelto a ver a Lady Vanda, pero sus pasos lo llevaban una y otra vez a la galería terminada en la redonda burla
amarilla de la Yale. Duggu Van estaba sensiblemente desmejorado.
Pensaba a veces —horizontal y húmedo en su nicho de piedra— que quizá Lady Vanda fuera a tener un hijo de él. El amor
recrudecía entonces más que el hambre. Soñaba su fiebre con violaciones de cerrojos, secuestros, con la erección de una
nueva tumba matrimonial de amplia capacidad. El paludismo se ensañaba en él ahora. El hijo crecía, pausado, en Lady
Vanda. Una tarde oyó Miss Wilkinson gritar a la señora. La encontró pálida, desolada. Se tocaba el vientre cubierto de raso,
decía: “Es como su padre, como su padre”.

Miss Wilkinson llegó a la conclusión de que el pequeño vampiro estaba desangrando a la madre con la más refinada de las
crueldades.

Cuando los médicos se enteraron hablóse de un aborto harto justificable; pero Lady Vanda se negó, volviendo la cabeza
como un osito de felpa, acariciando con la diestra su vientre de raso.

—Es como su padre —dijo—. Como su padre.

El hijo de Duggu Van crecía rápidamente. No solo ocupaba el cuerpo de Lady Vanda. Lady Vanda apenas podía hablar ya,

no le quedaba sangre; si alguna tenía estaba en el cuerpo de su hijo.

Y cuando vino el día fijado por los recuerdos para el alumbramiento, los médicos se dijeron que aquél iba a ser un alum-
bramiento extraño. En número de cuatro rodearon el lecho de la parturienta, aguardando que fuese la media noche del
trigésimo día del noveno mes del atentado de Duggu Van.

Miss Wilkinson, en la galería, vio acercarse una sombra. No gritó porque estaba segura de que con ello no llegaría a nada.
Cierto que el rostro de Duggu Van no era para provocar sonrisas. El color terroso de su cara se había transformado en un re-
lieve uniforme y cárdeno. En vez de ojos, dos grandes interrogaciones llorosas se balanceaban debajo del cabello apelmazado.

—Es absolutamente mío —dijo el vampiro con el lenguaje caprichoso de su secta— y nadie puede interponerse entre su
esencia y mi cariño.

Hablaba del hijo; Miss Wilkinson se calmó.

Los médicos, reunidos en un ángulo del lecho, trataban de demostrarse unos a otros que no tenían miedo. Empezaban a
admitir cambios en el cuerpo de Lady Vanda. Su piel se había puesto repentinamente oscura, sus piernas se llenaban de
relieves musculares, el vientre se aplanaba suavemente y, con una naturalidad que parecía casi familiar, su sexo se transfor-
maba en el contrario. El rostro no era ya el de Lady Vanda. Las manos no eran ya las de Lady Vanda. Los médicos tenían
un miedo atroz.

Entonces, cuando dieron las doce, el cuerpo de quien había sido Lady Vanda y era ahora su hijo se enderezó dulcemente
en el lecho y tendió los brazos hacia la puerta abierta.

Duggu Van entró en el salón, pasó ante los médicos sin verlos, y ciñó las manos de su hijo.

Los dos, mirándose como si se conocieran desde siempre, salieron por la ventana. El lecho ligeramente arrugado, y los
médicos balbuceando cosas en torno a él, contemplando sobre las mesas los instrumentos del oficio, la balanza para pesar
al recién nacido, y Miss Wilkinson en la puerta, retorciéndose las manos preguntando, preguntando, preguntando.

Julio Cortázar, “El hijo del vampiro”, Tomado de Cuentos completos I, Colombia, Editorial Alfaguara, 2010.
1. Encuentra los personajes de la anterior historia y clasifícalos según su papel.

2. ¿Qué tipo de narrador usa Julio Cortázar en El hijo del vampiro? Argumenta tu respuesta.

3. Lee atentamente los siguientes fragmentos, usa las palabras del cuadro para reemplazar las que están resaltadas.

Valoraciones - Respetable
Glotón - Busca

Entraba al antiguo castillo en procura ( ) de su alimento favorito.


Loable ( ) costumbre en Duggu Van era la de no pensar nunca antes de la acción.
En el castillo hubo congreso de médicos y peritajes ( ) poco agradables
El sabor de la sangre donde había nadado, goloso ( ), el pez de su lengua.

4. Completa el siguiente esquema con los datos de El hijo del vampiro.

El hijo del vampiro


Situación inicial Reacción Acción Desenlace

5. Lee los siguientes enunciados acerca de las características del género narrativo y decide si son falsas (F) o verdaderas
(V).
Si el narrador es testigo o protagonista el relato estará en primera persona.

En el estilo directo el narrador reproduce con sus propias expresiones las palabras de los personajes.

Los personajes planos encarnan estereotipos y por lo tanto no evolucionan.

En una narración, la historia se refiere a un conjunto de sucesos y el relato a la forma como son contados.

En el estilo indirecto el narrador reproduce literalmente las palabras de los personajes.

6. Encuentra dos sustantivos en el texto que cumplan con las siguientes condiciones.
Masculino – Singular – Propio: -
Femenino – Singular – Concreto: -
Femenino – Plural – Común: -
Masculino – Singular – Individual: -
Femenino – Singular – Abstracto: -

7. Describe tres tipos de sustantivos de acuerdo a la clasificación por su forma.


8. Escribe 2 palabras derivadas a partir del sustantivo primitivo dado.


Pan: -
Papel: -
Jardín: -
Flor: -
Mar: -

9. Escribe oraciones usando el tipo de sustantivo indicado.


Masculino – Singular – Concreto:
Femenino – Singular – Colectivo:
Femenino – Plural – Abstracto:
Masculino – Plural – Común:
Masculino – Singular – Individual:

10. Describe los usos gramaticales del punto.



11. Lee el siguiente texto y escribe los puntos faltantes.

Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo Sujete el reloj con una mano, tome con dos
dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente Ahora se abre otro plazo, los árboles desplie-
gan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo
y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan
¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo
anhelante El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va
corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes Y allá en el fondo está
la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa
Julio Cortázar, Instrucciones para dar cuerda al reloj.
Evaluación de desempeño
Lenguaje 6
Unidad 3
Nombre:
Curso: Fecha:

Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades.


Eneida
Libro I

Canto las armas y a ese hombre que de las costas de Troya

llegó el primero a Italia prófugo por el hado y a las playas

lavinias, sacudido por mar y por tierra por la violencia

de los dioses a causa de la ira obstinada de la cruel Juno,

tras mucho sufrir también en la guerra, hasta que fundó la ciudad

y trajo sus dioses al Lacio; de ahí el pueblo latino

y los padres albanos y de la alta Roma las murallas.

Cuéntame, Musa, las causas; ofendido qué numen

o dolida por qué la reina de los dioses a sufrir tantas penas

empujó a un hombre de insigne piedad, a hacer frente

a tanta fatiga. ¿Tan grande es la ira del corazón de los dioses?

Hubo una antigua ciudad que habitaron colonos de Tiro,

Cartago, frente a Italia y lejos de las bocas

del Tiber, rica en recursos y violenta de afición a la guerra;

de ella se dice que Juno la cuidó por encima de todas las tierras,

más incluso que a Samos. Aquí estuvieron sus armas,

aquí su carro; que ella sea la reina de los pueblos,

si los hados consienten, la diosa pretende e intenta.

Pero había oído que venía una rama de la sangre troyana

que un día habría de destruir las fortalezas tirias;

para ruina de Libia vendría un pueblo poderoso

y orgulloso en la guerra; así lo hilaban las Parcas.

Eso temiendo y recordando la hija de Saturno otra guerra


que ante Troya emprendiera en favor de su Argos querida,

que aún no habían salido de su corazón las causas del enojo

ni el agudo dolor; en el fondo de su alma

clavado sigue el juicio de Paris y la ofensa de despreciar

su belleza y el odiado pueblo y los honores a Ganimedes raptado.

Más y más encendida por todo esto, agitaba a los de Troya

por todo el mar, resto de los dánaos y del cruel Aquiles,

y los retenía lejos del Lacio. Sacudidos por los hados

vagaban ya muchos años dando vueltas a todos los mares.

Empresa tan grande era fundar el pueblo de Roma.

Apenas daban velas, alegres, a la mar alejándose de las tierras

de Sicilia y surcaban con sus quillas la espuma de sal

cuando Juno, que guarda en su pecho una herida ya eterna,

pensó: «¿Desistiré, vencida, de mi intento

y no podré mantener apartado de Italia al rey de los teucros?

En verdad se me enfrentan los hados. ¿No pudo quemar Palas

la flota de los griegos y hundirlos a ellos mismos en el mar,

por la culpa y la locura de uno solo, de Áyax Oileo?

Ella fue quien lanzó de las nubes el rápido fuego de Jove

y dispersó las naves y dio la vuelta al mar con los vientos;

y a él mientras moría con el pecho atravesado de llamas

se lo llevó en un remolino y lo clavó en escollo puntiagudo.

Y yo, reina que soy de los dioses y de Júpiter


Virgilio, La Eneida, Madrid, 1990.

1. Marca con una 7 los enunciados que describen correctamente el texto anterior.
El texto expone fielmente la creación del mundo.

Esta obra representa las características de la epopeya.

Este texto narra los sucesos ocurridos en Troya desde la perspectiva de los romanos.

Este texto narra los sucesos ocurridos en Troya desde la perspectiva de los griegos.

Esta obra se presenta como una epopeya del origen del Imperio.
2. Ubica cada característica en el cuadro, de acuerdo al género literario al que corresponde.
Contiene cierta dosis de verdad.
Busca dar una explicación del origen de las cosas.
Destaca el sentimiento de nacionalismo o regionalismo.
Exalta la figura de un héroe.
Explica, de forma sobrenatural, hechos que pueden ser reales.
Sus personajes son dioses, en ocasiones, con rasgos humanos.

Epopeya Leyenda Mito

3. Encuentra en la lectura 2 oraciones que contengan adjetivos antepuestos y 2 que contengan adjetivos propuestos.
Adjetivos antepuestos

Adjetivos Propuestos

4. Lee las siguientes descripciones de criaturas de la mitología griega. Subraya el adjetivo presente en cada oración y di
si se trata de un adjetivo: positivo (P), comparativo (C) o superlativo (S).

La quimera era un monstruo horrible que comía animales de granja.

Las harpías (o arpías) eran seres con apariencia de hermosas mujeres.

Los cíclopes eran hombres gigantes con un solo ojo en la mitad de la frente.

Pitón era una serpiente mitológica mucho más grande que una anaconda.

La medusa es la más recordada entre todas las criaturas griegas.


5. Completa los espacios en el siguiente texto con adjetivos que se adapten al sentido.

Una vez, al filo de una media noche,


mientras débil y cansado, en reflexiones embebido,
inclinado sobre un y libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
Edgar Allan Poe, “El Cuervo”, tomado de Narraciones completas, Madrid, Aguilar S. A., 1958.

6. Lee las siguientes reglas de uso y marca a qué grafema pertenece, c o s.


c s
Palabras terminadas en encia y ancia.

Se escribe al final de las palabras llanas.

En las formas plurales de las palabras terminadas en z.

Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do. Hay otros sustantivos
que terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

Las palabras que terminan en sión, partícula que se escribe después de l y r, Excepciones: absorción, deserción,
insersión, porción y proporción.

La mayoría de las palabras que comienzan por seg y sig.

7. Lee nuevamente las reglas de uso de los grafemas c y s del punto anterior, escribe dos ejemplos para cada una.
-
-
-
-
-
-

8. Escribe en los espacios en blanco del siguiente fragmento los grafemas c o s, según corresponda.

Ullman no pasaría de un metro se enta y inco, y al moverse lo ha ía con la melindro a rapidez


que pare e ser espe ialidad exclu iva de los hombres bajos y regordetes. La raya del pelo era mili-
métrica, y el traje oscuro, sobrio, pero reconfortante. Un traje que pare ía invitar a las confiden ias
cuando se trataba de un cliente cumplidor, y que transmitía, en cambio, un mensaje más lacónico al ayu-
dante contratado: más vale que sea usted eficiente. Llevaba un clavel rojo en la olapa, probablemente
para que por la calle nadie confundiera a Stuart Ullman con el empre ario de pompas fúnebres. Mien-
tras lo oía hablar, Jack admitió para sus adentros que, muy probablemente, en esas ircunstancias no le
habría gustado a nadie que estuviera al otro lado del mostrador.
9. Escribe tres palabras que pertenezcan a la familia de las siguientes.
Carne: -
Ley: -
Mesa: -
Libro: -

10. Completa las siguientes oraciones con palabras de las familias de punto y flor.
Mi mamá compró un para poner sus margaritas.
Alejandra Valencia ganó la medalla de oro por tiro con arco por su buena .
Él llega siempre a tiempo, es muy .
Tengo que ir a la , necesitamos abono para el jardín.
Las azucenas son hermosas cuando .

11. Elije la opción correcta para completar cada oración.


Tiene que haber/a ver un esfero en alguna parte.
Vamos haber/a ver una película mañana.
Pudo haber/a ver hecho mucho más, pero no quiso.
El director salió haber/a ver qué hacían sus empleados.
Asómate haber/a ver quién está timbrando.
Evaluación de desempeño
Lenguaje 6
Unidad 4
Nombre:
Curso: Fecha:

Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades.


Alicia en el país de las maravillas
Una merienda de locos
Habían puesto la mesa debajo de un árbol, delante de la casa, y la Liebre de Marzo y el Sombrerero estaban tomando el té.
Sentado entre ellos había un Lirón, que dormía profundamente, y los otros dos lo hacían servir de almohada, apoyando
los codos sobre él, y hablando por encima de su cabeza. «Muy incómodo para el Lirón», pensó Alicia.
«Pero como está dormido, supongo que no le importa.»
La mesa era muy grande, pero los tres se apretujaban muy juntos en uno de los extremos.
-¡No hay sitio! -se pusieron a gritar, cuando vieron que se acercaba Alicia.
-¡Hay un montón de sitio! -protestó Alicia indignada, y se sentó en un gran sillón a un extremo de la mesa.
-Toma un poco de vino -la animó la Liebre de Marzo. Alicia miró por toda la mesa, pero allí sólo había té.
-No veo ni rastro de vino -observó.
-Claro. No lo hay -dijo la Liebre de Marzo.
-En tal caso, no es muy correcto por su parte andar ofreciéndolo - dijo Alicia enfadada.
-Tampoco es muy correcto por tu parte sentarte con nosotros sin haber sido invitada -dijo la Liebre de Marzo.
-No sabía que la mesa era suya -dijo Alicia-. Está puesta para muchas más de tres personas.
-Necesitas un buen corte de pelo -dijo el Sombrerero.
Había estado observando a Alicia con mucha curiosidad, y estas eran sus primeras palabras.
-Debería aprender usted a no hacer observaciones tan personales -dijo Alicia con acritud-. Es de muy mala educación.
Al oír esto, el Sombrerero abrió unos ojos como naranjas, pero lo único que dijo fue:
-¿En qué se parece un cuervo a un escritorio?
«¡Vaya, parece que nos vamos a divertir!», pensó Alicia. «Me encanta que hayan empezado a jugar a las adivinanzas.» Y
añadió en voz alta:
-Creo que sé la solución.
-¿Quieres decir que crees que puedes encontrar la solución? - preguntó la Liebre de Marzo.
-Exactamente -contestó Alicia.
-¿Lo mismo? ¡De ninguna manera! -dijo el Sombrerero-. ¡En tal caso, sería lo mismo decir «veo lo que como» que «como
lo que veo»!
-¡Y sería lo mismo decir -añadió la Liebre de Marzo- «me gusta lo que tengo» que «tengo lo que me gusta»!
-¡Y sería lo mismo decir -añadió el Lirón, que parecía hablar en medio de sus sueños- «respiro cuando duermo» que «duermo
cuando respiro»!
-Es lo mismo en tu caso -dijo el Sombrerero.
Y aquí la conversación se interrumpió, y el pequeño grupo se mantuvo en silencio unos instantes, mientras Alicia intentaba
recordar todo lo que sabía de cuervos y de escritorios, que no era demasiado.
El Sombrerero fue el primero en romper el silencio.
-¿Qué día del mes es hoy? -preguntó, dirigiéndose a Alicia.
Se había sacado el reloj del bolsillo, y lo miraba con ansiedad, propinándole violentas sacudidas y llevándoselo una y otra
vez al oído.
Alicia reflexionó unos instantes.
-Es día cuatro -dijo por fin.
-¡Dos días de error! -se lamentó el Sombrerero, y, dirigiéndose amargamente a la Liebre de Marzo, añadió-: ¡Ya te dije que
la mantequilla no le sentaría bien a la maquinaria!
-Era mantequilla de la mejor -replicó la Liebre muy compungida.
-Sí, pero se habrán metido también algunas migajas -gruñó el Sombrerero-. No debiste utilizar el cuchillo del pan.
La Liebre de Marzo cogió el reloj y lo miró con aire melancólico: después lo sumergió en su taza de té, y lo miró de nuevo.
Pero no se le ocurrió nada mejor que decir y repitió su primera observación:
-Era mantequilla de la mejor, sabes.
Alicia había estado mirando por encima del hombro de la Liebre con bastante curiosidad.
-¡Qué reloj más raro! -exclamó-. ¡Señala el día del mes, y no señala la hora que es!
Lewis Carroll, tomado de Alicia en el país de las maravillas, Madrid, Unidad editorial, 1999.

1. De acuerdo a las características de los géneros literarios estudiados, se puede decir que Alicia en el país de las mara-
villas es:

Un cuento popular

Una novela de aventuras

Un cuento fantástico

Un microcuento

Una novela policiaca

¿Por qué?

2. Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta la información presente en el texto de Lewis Carroll.

Personajes

Marco Espacio

Tiempo

Conflicto
3. Lee las siguientes características y señala a cuá de los siguientes subgéneros del cuento pertenece: cuento tradicional
(CT), cuento fantástico (CF) o microcuento (MC).

Se basa en lo irreal pero son vistos con mucha naturalidad por los personajes.

En principio fueron transmitidos de forma oral.

Los acontecimientos suelen ser inverosímiles.

Su brevedad se acerca, de forma notable, a lo lírico.

Aunque no sean siempre verdaderas se trata de historias que pueden ser reales.

4. Completa el siguiente cuadro relacionado con los tipos de novela.

Tipos de novela Características Ejemplos (menciona 2)

Tristán e Iseo.
De caballería
El Quijote.

Son relatos que narran las andanzas del pícaro, El lazarillo de Tormes.
un individuo de baja condición social. Jack el fatalista y su amo.

Aquí predominan la acción, los sucesos extraor-


De aventuras
dinarios y las situaciones emocionantes.

Son obras ambientadas en un futuro y los


cambios tecnológicos y científicos que alteran
drásticamente el mundo.

5. Llena los espacios en blanco del siguiente fragmento con las formas verbales correspondientes.

Al (llegar) a este punto, Alicia (empezar) a sentirse medio dormida


y (seguir) diciéndose como en sueños: «¿Comen murciélagos los gatos? ¿Comen
murciélagos los gatos?» Y a veces: «¿Comen gatos los murciélagos?» Porque, como no (saber)
contestar a ninguna de las dos preguntas, no importaba mucho cual de las dos se
formulara. Se estaba durmiendo de veras y empezaba a (soñar) que paseaba con
Dina de la mano y que le preguntaba con mucha ansiedad: «Ahora Dina, (decir)
la verdad, ¿te has (comer) alguna vez un murciélago?», cuando de pronto, ¡cata-
plum!, fue a dar sobre un montón de ramas y hojas secas. La caída había terminado.
Lewis Carroll, tomado de Alicia en el país de las maravillas, Madrid, Unidad editorial, 1999.

6. Identifica las formas verbales de las siguientes oraciones y ubícalas en el cuadro.


a. Tome asiento señor Howard.
b. Nosotros habíamos caminado por tres horas.
c. La ceremonia empezó a la hora indicada.
d. Todavía no he terminado el trabajo.
e. Mañana compraré los libros.
Verbo Modo Tiempo Persona Número

7. Escribe oraciones usando el tiempo verbal que se indica en la instrucción.


Pretérito perfecto simple

Pretérito imperfecto simple

Pretérito pluscuamperfecto compuesto

Futuro imperfecto simple

8. Lee las siguientes oraciones, escribe los signos de exclamación e interrogación que hacen falta.
a. Tienes hambre Vamos al restaurante nuevo.
b. Nadie entiende por qué salió gritando: No más .
c. Cállate No quiero discutir más.
d. Profesor, ya están listas las notas definitivas
e. Qué alegría verte

9. Lee las siguientes normas de uso de los signos de interrogación y exclamación y escribe un ejemplo que la explique.
Los signos de apertura son característicos del español, no deben eliminarse como se hace en otras lenguas.

Se escriben pegados a la primera y la última palabra que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que
están antes y/o después.
Cuando una oración es interrogativa y exclamativa a la vez, pueden usarse los dos, abriendo y cerrando con los dos
signos a la vez.

Es común el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas.

10. Define los siguientes conceptos y escribe dos ejemplos presentes en la vida cotidiana.
Signo




Símbolo



A pesar de contar con un excelente elenco y una gran inversión, la producción fue desastrosa,
de ahí que la película haya sido un fracaso en las taquillas.

Responde falso (F) o verdadero (V)


El enunciado representa solo una premisa.

El fragmento “de ahí que la película haya sido un fracaso en las taquillas” forma la conclusión del argumento.

El fragmento “A pesar de contar con un excelente elenco y una gran inversión, la producción fue desastrosa” forma la
premisa del argumento.

El fragmento “la producción fue desastrosa” se considera como el argumento.

Este argumento carece de premisas y conclusión.


Evaluación de desempeño
Lenguaje 6
Unidad 5
Nombre:
Curso: Fecha:

Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades.


Viceversa
Tengo miedo de verte
necesidad de verte
esperanza de verte
desazones de verte

tengo ganas de hallarte


preocupación de hallarte
certidumbre de hallarte
pobres dudas de hallarte

tengo urgencia de oírte


alegría de oírte
buena suerte de oírte
y temores de oírte

o sea
resumiendo
estoy jodido
y radiante
quizá más lo primero
que lo segundo
y también
viceversa

Mario Benedetti, tomado de Poemas de otros, Argentina, Editorial Alfa


Argentina, 1975.
1. ¿Cuál es el tema del anterior poema? Justifica tu respuesta.

2. El texto de Benedetti está escrito en:


Prosa Verso

¿Qué quiere decir esto?

3. Completa el siguiente cuadro acerca de la medida de los versos.

Fenómeno fónico Consiste en Ejemplo

¿Cuál fenómeno fónico está presente en Viceversa? ¿Por qué?

4. Lee el siguiente enunciado y decide si es falso o verdadero. Justifica tu respuesta.

El poema Viceversa de Mario Benedetti es claramente un poema de arte mayor.


5. Lee las siguientes características y decide a qué subgénero de la lírica pertenecen: poesía infantil (PI), haikus (H) y
caligramas (C).
Suelen asociarse con la métrica estudiada y un uso muy frecuente de la rima.

Son el encuentro de dos lenguaje artísticos: la poesía y la pintura.

Buscaban describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente.

Están dispuestos de manera tal que, visualmente, reproducen la forma del objeto al que se alude.

Constan, tradicionalmente, de 17 sílabas dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas, sin rima.

6. Lee las siguientes oraciones, identifica los adverbios, las conjunciones y las preposiciones, luego ubícalas en el cuadro.
a. Según los científicos, los dragones nunca existieron.
b. El acusado juró ante toda la audiencia que era inocente.
c. Debemos comprar más comida, pues María viene acompañada.
d. Mañana haremos un concurso para saber quién merece ganar, sin trampas.
e. También es importante usar el casco al estar en la fábrica.
f. Aunque jamás ha habido accidentes, es vital caminar con cuidado.

Adverbios Preposiciones Conjunciones

Oración 1

Oración 2

Oración 3

Oración 4

Oración 5

Oración 6

7. Completa las oraciones añadiendo un adverbio del tipo indicado en paréntesis.


(De modo) La obra fue excelente
(De afirmación) Te fue bien en la prueba
(De negación) No he podido cancelar la cita médica
(De duda) Dicen que la banda va a reunirse
(De tiempo) Solo fue un malestar debido a la gripa

8. Escribe oraciones con la conjunción indicada en la instrucción.


Copulativa


Final


Adversativa


Temporal


Concesiva

"Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí"


Augusto Monterroso, “El dinosaurio”, tomado de Obras completas (y otros cuentos),
Barcelona, Anagrama, 1998.

Separa las palabras en negrilla por sílabas y encierra la sílaba tónica.





9. Lee las siguientes reglas de acentuación, di a qué clase de palabras corresponde (Agudas – Graves – Esdrújulas –
Sobreesdrújulas) y escribe tres ejemplos para cada una.

Se les marca tilde cuando terminan en n, s o vocal.


Ejemplos: - -
Tienen tónica la antepenúltima sílaba.
Ejemplos: - -
Si terminan en n, s o vocal no llevan tilde.
Ejemplos: - -
Alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima es tónica.
Ejemplos: - -
La sílaba tónica es la penúltima.
Ejemplos: - -
10. Lee las siguientes oraciones, presta atención a las palabras subrayadas y decide si la acentuación está bien hecha.

7 4
Los errores en la ortografia son muy comunes.

El parque acuático no abre mañana.

La hístoria demuestra que los avances han sido gigantescos.

El estudiante nuevo es muy timido.

La mujer nunca ha sido un sexo debil.

11. Describe brevemente el fenómeno del quesuismo.

12. Lee las siguientes oraciones y decide si hay un uso correcto (C) o incorrecto (I) del quesuismo.
¿Cómo se titula aquella película que su protagonista es un viejo loco?

Me dijo que su coche estaba roto.

El chico que su padre es abogado está en mi clase.

He visto a aquel niño que su padre te felicitó en la ceremonia.

Yo le anuncio que su carro es verde.


Evaluación de desempeño
Lenguaje 6
Unidad 6
Nombre:
Curso: Fecha:

Lee atentamente el siguiente texto y desarrolla las actividades.


Acto primero
ESCENA PRIMERA
BARTOLO, MARTINA
BARTOLO: ¡Válgame Dios, y qué durillo está este tronco! ¡Desdichada de mí!
El hacha se mella toda, y él no se parte... (Corta leña de un BARTOLO. ¡Ay, qué trabajo es tener mujer! Bien dice
árbol inmediato al foro; deja después el hacha arrimada al Séneca, que la mejor es peor que un demonio.
tronco, se adelanta hacia el proscenio, siéntase en un pe-
ñasco, saca piedra y eslabón, enciende un cigarro y se pone MARTINA. Miren qué hombre tan hábil, para traer au-
a fumar) ¡Mucho trabajo es este!... Y como hoy aprieta el toridades de Séneca.
calor, me fatigo y me rindo y no puedo más... Dejémoslo BARTOLO. ¿Si soy hábil? A ver, a ver, búscame un leña-
y será lo mejor, que ahí se quedará para cuando vuelva. dor que sepa lo que yo, ni que haya servido seis años a un
Ahora vendrá bien un rato de descanso y un cigarrillo, que médico latino, ni que haya estudiado el quis vel qui, quae,
esta triste vida otro la ha de heredar... Allí viene mi mujer. quod vel quid, y más adelante, como yo lo estudié.
¿Qué traerá de bueno?
MARTINA. Mal haya la hora en que me casé contigo.
MARTINA. (Sale por el lado derecho del teatro). Holga-
zán, ¿qué haces ahí sentado, fumando sin trabajar? ¿Sabes BARTOLO. Y maldito sea el pícaro escribano que anduvo
que tienes que acabar de partir esa leña y llevarla al lugar, en ello.
y ya es cerca de mediodía? MARTINA. Haragán, borracho.
BARTOLO. Anda, que si no es hoy será mañana. BARTOLO. Esposa, vamos, poco a poco.
MARTINA. Mira qué respuesta. MARTINA. Yo te haré cumplir con tu obligación.
BARTOLO. Perdóname, mujer. Estoy cansado, y me senté BARTOLO. Mira, mujer, que me vas enfadando. (Se le-
un rato a fumar un cigarro. vanta desperezándose, encamínase hacia el foro, coge un
MARTINA. ¡Y que yo aguante a un marido tan poltrón palo del suelo y vuelve)
y desidioso! Moliére, El médico a palos, Bogotá, Ediciones SM, 2009.

MARTINA.
Levántate.
BARTOLO. Ahora no quiero, dulce esposa.
MARTINA. ¡Hombre sin vergüenza, sin atender a sus
obligaciones!
BARTOLO. Poco a poco, mujer; si acabo de sentarme.
MARTINA. Levántate.
BARTOLO. Ahora no quiero, dulce esposa.
MARTINA. ¡Hombre sin vergüenza, sin atender a sus
obligaciones!
1. ¿A qué subgénero dramático pertenece el anterior texto? Justifica tu respuesta.

2. Describe el conflicto presente en el fragmento presentado de El médico a palos.

3. Une cada palabra con su significado, usa el contexto de la lectura como guía.

a. Mella
Negligente.

b. Proscenio Parte del escenario más inmediata al público.

c. Desidioso Persona que por oficio público está autorizada


para dar fe de las escrituras y demás actos que
pasan ante él.
d. Escribano

Rotura o hendidura en el filo de un arma o he-


e. Haragán rramienta.

4. Explica los siguientes conceptos relacionados con la estructura del texto dramático.
Acto

Escena

Cuadro
5. Completa el siguiente cuadro acerca de los subgéneros dramáticos.

Subgénero Tipo de género Características Ejemplos (menciona 2)

Tragedia

Comedia

Tragicomedia

Farsa

6. Lee los siguientes fragmentos tomados de la obra de Moliére. Señala claramente cuál es el predicado y cuál el sujeto.
qué durillo está este tronco
El hacha se mella toda
¡Y que yo aguante a un marido tan poltrón y desidioso!
maldito sea el pícaro escribano que anduvo en ello.

7. Explica los siguientes conceptos y redacta tres ejemplos para cada uno.
Oración

Frase

8. Señala si los siguientes enunciados son sintagmas nominales (SN) o sintagmas verbales (SV).

Quiero un teléfono.

Allá viene.

Frío terrible.

Compran fruta.

El mejor libro.

Ruido ensordecedor.
9. Lee las siguientes oraciones, decide si la sección subrayada hace parte del predicado o del sujeto.
S P
Todos los que asistieron a la fiesta la recodaran con agrado.

Juana, cómprame un botella por favor.

Miguel, Lucas, Julián y Daniel fueron a ver el partido anoche.

Hoy es un día ideal para salir al parque.

Diana y todas sus amigas del colegio se reunirán en el café de siempre.

10. Lee las siguientes normas de uso, decide si corresponden al uso apropiado del grafema b. Escribe dos ejemplos para
cada norma de uso del grafema b.
7 4
Se escribe después del sonido /m/

Se usa después de las sílabas ta – te – ti – to – tu

Se escribe delante de las consonantes d, v y n.

Se escribe delante de las consonantes r, t, s y l.

Se usa delante de las sílabas pla – ple – pli – plo.


Ejemplos:
- -
- -

11. Presta atención al uso que se da al grafema b en las siguientes oraciones, di si es correcto (C) o incorrecto (I)
Esta es la última adbertencia, eso fue lo que dijo el jefe.

Su biznieto nació anoche.

La nabaja era fabricada por compañías alemanas.

Todos iban muy afanados al auditorio.

La obscuridad es aterradora.

Debes conserbar una distancia prudente entre los autos.


Evaluación por competencias
Lenguaje 6
Unidad 1
Nombre:
Curso: Fecha:

Una tertulia inesperada


En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No en un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a
fango, ni tampoco en un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit,
y eso significa comodidad.
Tenía una puerta redonda, perfecta como un ojo de buey, pintada de verde, con una manilla de bronce dorada y brillante,
justo en el medio. La puerta se abría a un vestíbulo cilíndrico, como un túnel: un túnel muy cómodo, sin humos con
paredes revestidas de madera y suelos enlosados y alfombrados, provistos de sillas barnizadas, y montones y montones
de perchas para sombreros y abrigos; el hobbit era un aficionado a las visitas. El túnel se extendía serpeando, y penetraba
bastante, pero no directamente, en la ladera de la colina –La Colina, como la llamaba toda la gente de muchas millas
alrededor–, y muchas puertecitas redondas se abrían en él, primero a un lado y luego al otro. Nada de subir escaleras para
el hobbit: dormitorios, cuartos de baño, bodegas, despensas (muchas), armarios (habitaciones enteras dedicadas a ropa),
cocinas, comedores, se encontraban en la misma planta, y en verdad en el mismo pasillo. Las mejores habitaciones estaban
todas a la izquierda de la puerta principal, pues eran las únicas que tenían ventanas, ventanas redondas, profundamente
excavadas, que miraban al jardín y los prados de más allá, camino del río.
Este hobbit era un hobbit acomodado, y se apellidaba Bolsón. Los Bolsón habían vivido en las cercanías de La Colina desde hacía
muchísimo tiempo, y la gente los consideraba muy respetables, no solo porque casi todos eran ricos, sino también porque nunca
tenían ninguna aventura ni hacían algo inesperado: uno podía saber lo que diría un Bolsón acerca de cualquier asunto sin nece-
sidad de preguntárselo. Esta es la historia de cómo un Bolsón tuvo una aventura, y se encontró a sí mismo haciendo y diciendo
cosas por completo inesperadas. Podría haber perdido el respeto de sus vecinos, pero ganó… Bueno, ya veréis si al final ganó algo.
La madre de nuestro hobbit particular… pero, ¿qué es un hobbit? Supongo que los hobbits necesitan hoy que se los describa
de algún modo, ya que se volvieron bastante raros y tímidos con la Gente Grande, como nos llaman. Son (o fueron) gente
menuda de la mitad de nuestras talla, y más pequeños que los enanos barbados. Los hobbits no tienen barba. Hay poca
o ninguna magia en ellos, excepto esa común y cotidiana que los ayuda a desaparecer en silencio y rápidamente, cuando
gente grande y estúpida como vosotros o yo se acerca sin mirar por dónde va, con un ruido de elefantes que puede oírse a
una milla de distancia. Tienden a ser gruesos de vientre; visten de colores brillantes (sobre todo verde y amarillo); no usan
zapatos, porque en los pies tienen suelas naturales de piel y un pelo espeso y tibio de color castaño, como el que les crece
en la cabezas (que es rizado); los dedos son largos, mañosos y morenos, los rostros afables, y se ríen con profundas y jugosas
risas (especialmente después de cenar, lo que hacen dos veces al día, cuando pueden). Ahora sabéis lo suficiente como para
continuar con el relato. Como iba diciendo, la madre de este hobbit –o sea, Bilbo Bolsón– era la famosa Belladonna Tuk,
una de las tres extraordinarias hijas del Viejo Tuk, patriarca de los hobbits que vivía al otro lado de Delagua, el riachuelo
que corría al pie de La Colina. Se decía a menudo (en otras familias) que tiempo atrás un antepasado de los Tuk se había
casado sin duda con un hada. Eso era, desde luego, absurdo, pero por cierto había todavía algo no del todo hobbit en ellos,
y de cuando en cuando miembros del clan Tuk salían a correr aventuras. Desaparecían con discreción, y la familia echaba
tierra sobre el asunto; pero los Tuk no eran tan respetables como los Bolsón, aunque indudablemente más ricos.
(…)Por alguna curiosa coincidencia, una mañana de hace tiempo en la quietud del mundo, cuando había menos ruido y
más verdor, y los hobbits eran todavía numerosos y prósperos, y Bilbo Bolsón estaba de pie en la puerta del agujero, después
del desayuno, fumando una enorme pipa de madera que casi le llegaba a los dedos lanudos de los pies (bien cepillados),
Gandalf apareció de pronto. ¡Gandalf! Si solo hubieses oído un cuarto de lo que yo he oído de él, y he oído solo muy poco
de todo lo que hay que oír, estaríais preparados para cualquier especie de cuento notable. Cuentos y aventuras brotaban
por dondequiera que pasara, de la forma más extraordinaria (…).
J.R.R. Tolkien. El Hobbit (fragmento). Manuel Figueroa, Trad. Ediciones Minotauro. Barcelona, 2008.
INTERPRETO
1. Responde.

¿El Hobbit es un texto narrativo que pertenece al género de la ficción o de la no ficción? Explica tu respuesta.

¿Por qué Bilbo Bolsón es una persona tan respetable dentro de la Comarca, y especialmente en La Colina?

2. Marca con una la respuesta correcta.

El número de hobbits vistos por humanos ha ido disminuyendo porque


__ Viven en otro planeta.
__ Se han vuelto tímidos con la Gente Grande.
__ Son invisibles.
__ Se convirtieron en seres mágicos.

3. Completa el cuadro comparando las características de los Bolsón y de los Tuk.

Familia Bolsón Familia Tuk

4. Explica por qué el agujero donde vive un hobbit tiene las siguientes características.

Espacios provistos de montones y montones de perchas

Todas las habitaciones se encuentran en la misma planta

Las mejores habitaciones están a la izquierda de la puerta principal


ARGUMENTO
5. Imagina que le preguntas a dos personas de tu familia si creen que tener aventuras es algo positivo o negativo y pídeles
que justifiquen sus respuestas. Después, completa la tabla con los datos de tus familiares imaginarios y añade tus
propias respuestas.

Tener aventuras
Nombre Justificación
 

6. Responde.

¿Crees que para Bilbo es más importante quedar bien en la Comarca que ir a vivir una aventura? ¿Por qué?

¿Por qué crees que a los hobbits no le gustan las escaleras?

¿Por qué crees que Gandalf va a la Comarca, a pesar de que a los hobbits no le gustan las aventuras? Argumenta tu
respuesta.

Qué similitudes encuentras entre el modo de vida de los hobbits y los seres humanos.

¿Por qué el narrador dice esto: “Bueno, ya veréis si al final ganó algo”? ¿A quién le deja la decisión de decir si Bilbo
ganó algo o no?
PROPONGO
7. Escribe un pequeño final para el fragmento que acabas de leer.

8. Dibuja cómo te imaginas un hobbit a partir de la descripción que hace el narrador.


Evaluación por competencias
Lenguaje 6
Unidad 2
Nombre:
Curso: Fecha:

Balón
Tener un balón, Dios mío.
Qué planeta de fortuna.
Vamos a los arenales:
cinco hectáreas de desierto,
cuadro y recuadro del puerto.
Qué olor la Tabacalera.
–Suelta ya el balón. Incera.
–No somos once. –No importa.
Si no hay eleven hay seven.
Qué elegante es el inglés:
decir sportman, team, back;
gritar goal, corner, penalty.
(Aún no se ha abierto el Royalty).
–Marca tú la portería:
textos y guardarropía.
–Somos siete contra siete.
Un portero y un defensa,
dos medios, tres delanteros;
eso se llama la uve.
Y a jugar. Vale la carga.
Pero no la zancadilla.
Yo miedo nunca tuve.
(Una brecha en la espinilla).
Ya se desinfla el balón.
Sopla tú fuerte la goma.
Alta ya el cuero marrón.
El de bandana en colores
déjase a los menores
para botar con la mano.
–Mañana a la Magdalena
a jugar contra el <<Piquío>>.
Y al <<Plazuela>>, desafío.
Tener un balón, Dios mío.
Gerardo Diego. Tomado de Poesía española para jóvenes. Ana Pelegrín, selección y prólogo,
Madrid, Alfaguara, 2000.
INTERPRETO
1. Resuelve el crucigrama.

1

2

3

4

5
6

 
7 8

1. Falta completamente prohibida durante el juego.


2. Los niños están jugando cerca de la .
3. Es el deporte del que está hablando el poema.
4. Palabra en inglés que significa equipo.
5. Uno de los elementos con los que se delimitan las porterías.
6. Conjunto de vestidos y objetos que acompaña a los textos en las porterías.
7. Formación que integra un portero, un defensa, dos medios y tres delanteros.
8. Número habitual de jugadores en un equipo de fútbol.

ARGUMENTO
2. En el poema se afirma Que elegante es el inglés. ¿Estás de acuerdo con esa idea? Justifica tu respuesta.
3. Responde.

¿Por qué crees que es tan importante jugar para la persona que habla en el poema? ¿Tú también sientes lo mismo
al jugar tu deporte favorito?

¿Por qué tener un balón es “un planeta de fortuna”?

4. Selecciona, de acuerdo a tu propia experiencia, un lugar donde se pueda jugar un partido de fútbol, diferente a la
cancha. Descríbelo y justifica por qué crees que es un buen lugar.

PROPONGO
5. Escribe tu propio poema sobre tu deporte o juego favorito. Haz un dibujo.

6. Trata de traducir las palabras que están en inglés, y di por qué son importantes dentro del juego.

eleven
seven
sportman
team
back
goal
corner
penalty
Royalty
Prueba Pisa
Lenguaje 6
Nombre:
Curso: Fecha:

PRELIMINAR
CUANDO tienes diez u once años y vuelves del colegio después de una jornada casi heroica te asaltan, sin duda,
oscuras reflexiones. Tu madre pasa por delante de ti, apuradísima, con una sonrisa vaga en los labios: es martes y
sabes muy bien que los martes va a casa de esa amiga suya, la de los ojos saltones. Tu padre, por su parte, te escu-
cha pacientemente, sí, pero enseguida descubres con sorpresa que la victoria de tu equipo frente a los alumnos
de sexto curso no le parece la cosa más importante del mundo. Luego sigue leyendo el periódico o contemplando
con desesperación hojas llenas de cifras que saca de su maletín. Tú entonces le molestas un poco, haces ruido
con los ceniceros, imitas el canto de la rana o el bramido del elefante. Inútil, como si no existieras. Por fin, ceñudo,
acudes a tu hermano mayor, pero te recibe con un mohín de fastidio. Es muy mayor ya, desde luego: acaba de,
entrar en la universidad y una tarde le sorprendiste besando a una chica muy fea en el portal. Ahora no tiene
tiempo para ocuparse de ti.
¿Qué hacer, pues? Tu perro bosteza sobre la alfombra. Das un silbido y acude manso, agitando la cola. Bien, te
dices, al menos este me hace caso, me necesita. Tiras, cruel, de sus tiernas orejas y se lamenta, apenas un hilito de
dolor, le soplas en los ojos y se revuelve como si estuviese mojado; le obligas a darte la pata y lo hace con escru-
pulosa educación. Muy pronto, sin embargo, te aburres. Eso no te basta. Malhumorado, concibiendo implacables
proyectos de venganza, recompensas al perro con una culebrilla de regaliz y te alejas por el pasillo golpeando
con el pie un burujo de papel. Te sientes un poco insignificante. El mundo entero está pendiente de las cifras de
tu padre, de las reuniones de tu madre, de las hazañas de tu hermano. La tierra misma contiene la respiración
cuando ellos hablan, redactan un informe o hacen la compra. Tú, en cambio, ni siquiera tienes un bigote como el
de Fu-Manchú con el que impresionar a las niñas. No eres el protagonista de ningún acontecimiento, de ninguna
aventura.
Y, sin embargo, sabes que puedes consolarte. Entras en tu habitación con cara de pocos amigos y cierras la puerta
con cuidado. Quieres estar solo. Dejas el regaliz y el cortaplumas sobre la mesa, apartas el flequillo de tu frente y
adoptas una actitud, solemne, de director de orquesta. Allí están, en tus cajones, junto a los petardos que te so-
braron de Navidad y las canicas de cristal: tus libros. Un libro, piensas, es una cajita milagrosa: puedes meterlo en
el bolsillo de tu abrigo y en él caben, sin embargo, muchas más cosas de las que existen en el mundo. En un libro
cabe un dragón, por ejemplo, o un duende con pantuflas y nariz en forma de anzuelo o un gigante de cinco metros
de altura que calza zapatos del número veintinueve. Un libro cruje cuando lo abres, como una galleta, y los negros
regueros de tinta, sobre el frágil papel, despiden un olor sutil y sabroso, semejante al de ciertas frutas livianas.
Te gustan, sí, los libros. En ellos todo se invierte: en sus vastos reinos tú eres el rey. Ahora, por fin, los niños de diez
u once años ocupan el lugar que se merecen. Nada tienen que hacer allí las ridículas hazañas de tu hermano, ni
la amiga de ojos saltones de tu madre, ni el maletín de tu padre. Nada de fruslerías. Solo cosas verdaderamente
importantes y personajes verdaderamente importantes:
Pulgarcito, Hansel y Gretel, Pinocho, Tom Sawyer, Guillermo, Momo, el pequeño Nicolás y ese Jim que disputó a
peligrosísimos piratas un increíble tesoro en una isla desierta. Recorres las páginas a caballo, empuñando una es-
pada o persiguiendo a un astuto ladrón o saltando sobre tus botas de siete leguas. Estás solo, pero todo el mundo
te mira. Ves que en ese mundo tú eres el protagonista. Ya estás vengado. El centro del universo coincide ahora con
el lugar donde tú te encuentras.
Roald Dahl.
Tomado de Charlie y la fábrica de chocolate, Bogotá, Editorial Alfaguara Infantil, 2001, p. 3.
PREGUNTA 1
Lee nuevamente el primer párrafo y decide que opción es la más adecuada para reemplazar las palabras subra-
yadas.
A. Trágica – Acentuada – Grito – Grosería.
B. Victoriosa – Gran – Pisadas – Gesto.
C. Memorable – Tenue – Rugido – Mueca.
D. Discutible – Sincera – Aullido – Grito.

PREGUNTA 2
Lee el siguiente fragmento y decide cuál de las siguientes opciones es la que mejor se adapta para cambiar la
palabra en cursiva:
“Y sin embargo, sabes que puedes consolarte. Entras en tu habitación con cara de pocos amigos y cierras la puerta
con cuidado. Quieres estar solo.”
A. Reconfortarte.
B. Redimirte.
C. Tranquilizarte.
D. Entenderte.

PREGUNTA 3
Relaciona las expresiones que se encuentran en la columna A con los significados presentes en la columna B.
COLUMNA 1 COLUMNA 2
A. y lo hace con escrupulosa reputación. 1. Con un poco de asco y recelo.

B. con cara de pocos amigos 2. Enojado.

C. un bigote de Fu-Manchú 3. Serio y refinado.

D. actitud… de director de orquesta 4. Varonil.

PREGUNTA 4
Según lo expuesto en el texto ¿cuál es el lugar que merecen los niños en el mundo?

PREGUNTA 5
Con el anterior texto, el autor pretende:
A. Llamar la atención de los familiares de los niños para así lograr que les presten más atención.
B. Mostrarle a los niños que existen espacios, como la lectura, en los que siempre van a ser tenidos en cuenta y
en los que serán el centro de atención.
C. Establecer la importancia de la lectura en la humanidad.
D. Destacar la soledad en la que viven los niños hoy en día.
NUESTRO PLANETA, NATACHA

Luis María Pescetti


La señora Greichu les propone a los chicos un proyecto para todo el año: el planeta y la supervivencia de la hu-
manidad. ¡Y encima quiere que lo hagan con chicos de otra escuela!
Natacha, Pati y sus amigos se embarcan en una aventura hacia un mundo desconocido: los otros, extraños y
extranjeros de la escuela vecina.
Visitas, cartas y trabajos se suceden mientras ellos reflexionan sobre cómo cuidar nuestro planeta y a la especie
humana, al tiempo que se hacen nuevos amigos y se producen trabajos en equipo, rivalidades y deslumbramien-
tos con chicos y chicas que no conocían.
El estilo de Pescetti se caracteriza por su fino humor, la ironía y la observación precisa de lo que sucede en el
mundo infantil. En su prosa se reflejan lo cotidiano, el lenguaje coloquial, las situaciones típicas de cualquier niño
contemporáneo en su entorno doméstico, al tiempo que no elude las problemáticas que atañen a lo más hondo
de los sentimientos y emociones de los chicos y sus familias. Aquí el humor no trivializa, no aligera, no evade la
realidad; sino que parodia, pone en crisis y cuestiona.
Un millón de ejemplares vendidos en Latinoamérica y España.

Tomado de: http://www.librosalfaguarainfantil.com/co/libro/nuestro-planeta-natacha-3/

PREGUNTA 1
Describe brevemente la intención de la señora Greichu con la actividad que propone a sus estudiantes.

PREGUNTA 2
De acuerdo al texto, el humor del libro Nuestro planeta, Natacha está:
A. Directamente relacionado con situaciones fantasiosas que pretenden dar un matiz de ficción a la historia.
B. Basado en lo vulgar, puesto que así es como se percibe la sociedad de hoy en día.
C. Vinculado con el diario vivir, pues se basa en la experiencia de los niños del común.
D. En contacto con la exageración y el ridículo que sienten todos los niños.

PREGUNTA 3
Lee nuevamente el cuarto párrafo e identifica la mejor opción para explicar la frase problemáticas que atañen.
A. Inconvenientes relacionados estrechamente.
B. Problemas que no están en contacto.
C. Inconvenientes normales.
D. Problemas sin importancia.
PREGUNTA 4
Teniendo en cuenta la información dada en la anterior revisión del texto Nuestro planeta, Natacha selecciona la
opción que se ajustaría mejor a la parte central de la trama:
A. La expulsión de Pati, a causa de una pelea con Natacha.
B. El cierre de la escuela debido a la falta de apoyo económico.
C. La discusión por parte de los padres por la integración de sus hijos con niños de otra escuela.
D. El conflicto generado por ideas opuestas entre los niños de diferentes escuelas que pretenden alcanzar un
mismo objetivo.

PREGUNTA 5
Decide cuáles de las siguientes afirmaciones acerca de los objetivos del proyecto de la señora Greichu son ver-
daderas (V) o cuáles son falsas (F).
A. Lograrán ampliar su pensamiento y estarán más abiertos a nuevas ideas.
B. Establecerán relaciones sentimentales con personas extrañas.
C. Dejarán sus casas para convertirse en ambientalistas.
D. Desarrollarán habilidades para el trabajo en equipo en busca de una misma meta.

LOS HOMBRES SON DE MARTE, LAS MUJERES SON DE VENUS


Imagine que los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus. Un día hace mucho tiempo, los marcianos,
mirando a través de sus telescopios, descubrieron a las venusinas. El solo hecho de echarles un rápido vistazo a
las venusinas les despertó sentimientos que no habían tenido nunca. Se enamoraron e inventaron rápidamente
los viajes espaciales para volar cerca de Venus.
Las venusinas recibieron a los marcianos con los brazos abiertos. Habían sabido en forma intuitiva que ese día
llegaría alguna vez. Sus corazones se abrieron de par en par para un amor que nunca antes habían sentido.
El amor entre venusinas y marcianos fue mágico. Se maravillaron estando juntos, haciendo cosas juntos y comuni-
cándose entre sí. Aunque eran de mundos diferentes, se deleitaron en sus diferencias. Pasaron meses aprendiendo
uno acerca del otro, explorando y valorando sus diferentes necesidades, preferencias y pautas de comporta-
miento. Durante años vivieron juntos, enamorados y en armonía.
Luego decidieron volar hacia la tierra. Al principio todo era maravilloso y hermoso. Pero se impusieron los efectos
de la atmósfera terrestre y una mañana todos se despertaron con un tipo peculiar de amnesia: ¡la amnesia selectiva!
Tanto los marcianos como las venusinas olvidaron que eran de planetas diferentes y que se suponía que eran
diferentes. En una mañana todo lo que habían aprendido acerca de sus diferencias fue borrado de sus memorias.
Y desde ese día, hombres y mujeres han estado en conflicto.
John Gray.
Tomado de Los hombres son de marte y las mujeres son de venus. Biblioteca Nueva Era. Rosario, Argentina, 2012, p. 6.
Disponible en: www.promineo.gq.nu

PREGUNTA 1
El título del fragmento sugiere que:
A. Hombres y mujeres tienen diferentes padres.
B. Hombres y mujeres pueden nacer en diferentes partes.
C. Hombres y mujeres son en extremo diferentes.
D. Hombres y mujeres solo son diferentes físicamente.
PREGUNTA 2
Usando el contexto como base, define las siguientes palabras.
1. Intuitivo:
2. Mágico:
3. Deleitar:

PREGUNTA 3
Teniendo en cuenta el contexto de la lectura, selecciona la opción que abarca el significado que pretende trans-
mitir el autor cuando menciona la amnesia selectiva en el cuarto párrafo.
A. Afecta solo ciertos recuerdos, dejando los demás intactos.
B. Afecta todos los recuerdos almacenados por la persona.
C. La persona es consciente de que recuerdos desea eliminar de su memoria.
D. La persona es llevada por otra a olvidar ciertas cosas.

PREGUNTA 4
De acuerdo a lo planteado por el autor, se puede decir que el hecho de que marcianos y venusianas olvidaran sus
diferencias fue catastrófico porque

PREGUNTA 5
De acuerdo a lo planteado a lo largo de la lectura, elige la opción que se adapte como la mejor solución para el
conflicto entre marcianos y venusinas.
A. Cada raza debe volver a su planeta de origen para eliminar las discordias.
B. Dejar que las cosas sigan como están, pues si olvidan sus diferencias todos serán iguales.
C. Reconocerse nuevamente como seres diferentes, con necesidades y sueños propios que pueden llegar a
compartir sin que interfieran con los de los demás.
D. Hacer caso omiso a las diferencias que existan, pues nunca fueron importantes.

MI PRIMER ROCK AL PARQUE


Al fin pude entrar a Rock al Parque. Este es el primer año en el que tengo la edad suficiente (14 años), y aunque
en las ediciones anteriores había seguido el festival por televisión, verlo en vivo no tiene punto de comparación.
Por mi ubicación –como corresponsal de Semana Jr.- tenía a las bandas tan cerca que podía ver las expresiones
de los músicos, la marca de sus instrumentos y cada detalle del montaje del escenario. La diversidad de estilos del
festival me permitió conocer bandas que nunca había oído. Me gustaron mucho: la ítalo-japonesa BlondeRead-
head con su rock experimental y la bella voz de su cantante; Dub Incorporation, de contagioso ritmo y mezcla de
estilos y culturas, y los mexicanos Vicente Gallo que, con instrumentos tecno hacen rock post-punk. El festival cerró
de manera increíble con Charly García, un artista que escucho desde muy chico y que siempre tuve ganas de ver.
Pese a que Charly no está en su mejor momento, me parece que verlo tocar es algo que vale la pena. Su banda
actual es muy buena, y me emocionó escuchar Canción para mi muerte, la cual es una especie de himno para mis
padres. Una de las cosas que me sorprendió fue la legendaria banda 1280 Almas pidiendo que ya no los inviten
más a Rock al Parque, porque dijeron que el festival nació para promover grupos nuevos. Creo que tienen razón,
aunque es lindo disfrutar de bandas conocidas, Rock al Parque debería ser un espacio para las bandas nuevas.
Dante Sasone.
Tomado de Revista Semana Jr. Edición 152, julio de 2012. p. 15.

PREGUNTA 1
Selecciona la opción que mejor se adapte a la intención del texto.
A. Incentivar a más jóvenes a participar de estos espacios.
B. Exponer las bandas de culto que formaron parte de esta edición de Rock al Parque.
C. Sentar como precedente el hecho de que Rock al Parque es un espacio para bandas nuevas.
D. Destacar que se trata de un niño de 14 años que trabaja como autor.

PREGUNTA 2
Revisa nuevamente el texto y explica con tus palabras por qué las palabras subrayadas se encuentran en cursiva.

PREGUNTA 3
Señala la opción que exprese de mejor manera el siguiente fragmento: “me emocionó escuchar Canción para mi
muerte, la cual es una especie de himno para mis padres.”
A. Es una canción importante, ya que con esa se conocieron.
B. Solo escuchan esa canción, pues no conocen más.
C. Esta canción alcanzó el mejor posicionamiento en los listados de ventas hace mucho tiempo.
D. Se trata de una canción que marcó la historia de su familia, por su contenido lírico.

PREGUNTA 4
Describe brevemente a qué se refiere el autor cuando dice que Charly García no está en su mejor momento. Re-
cuerda tener en cuenta la totalidad del texto.

PREGUNTA 5
De acuerdo a la información presentada por el autor, se puede decir que la banda 1280 Almas:
A. Se presentó pocas veces en el festival Rock al Parque.
B. Es una banda con un gran recorrido histórico en el rock nacional.
C. Cuenta con muchos seguidores a lo largo del país.
D. Fue la banda que abrió el festival Rock al Parque.
Prueba Saber
Lenguaje 6

Nombre:
Grado: Fecha:

Tiempo disponible
1 hora y 30 minutos.

Instrucciones

1. Escribe primero tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en tu hoja


de respuestas.

2. En esta prueba encontrarás 25 preguntas a partir de diferentes situaciones.

3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo,


si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B.

MARCA NO ASÍ, PARA CORREGIR,


ASÍ: MARQUES TAMPOCO: BORRA
ASÍ: COMPLETAMENTE

1. 1. 1. 1.

A A A A

B B B B

C C C C

D D D D
Prueba Saber
Hoja de respuestas - Lenguaje 6

Nombre:
Curso: Fecha:

1. A B C D 14. A B C D

2. A B C D 15. A B C D

3. A B C D 16. A B C D

4. A B C D 17. A B C D

5. A B C D 18. A B C D

6. A B C D 19. A B C D

7. A B C D 20. A B C D

8. A B C D 21. A B C D

9. A B C D 22. A B C D

10. A B C D 23. A B C D

11. A B C D 24. A B C D

12. A B C D 25. A B C D

13. A B C D
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 9

LOS MUDOS
Ha llegado a nuestra ciudad un maestro inesperado. Se llama Ariel y viene de una isla, de una de aquellas islas que
los geógrafos no describen y que surgen de cuando en cuando de las aguas del mar a la voz de los poetas. Dicen
que, hace mucho tiempo, Ariel estaba a las órdenes de un príncipe desterrado y que de él aprendió algunas de
aquellas cosas que no se pueden oír más de una vez. Tal vez por esto tiene la costumbre, que ha parecido muy
extraña, de no permitir que un hombre escuche por segunda vez sus lecciones. Acoge como oyente a cualquiera
que se presente, con tal que no haya ido nunca antes. Si el mismo hombre vuelve, lo hace echar y nadie puede
vanagloriarse de haberlo oído hablar dos veces.
«Hoy —decía para mí—, dirá, sin duda, cosas nuevas y maravillosas, porque todos los que salen de su casa se van
por las calles pensativos y transfigurados como si regresaran de algún nacimiento divino. Pero mañana, acaso, dirá
cosas todavía más extraordinarias. Pero, si voy mañana, no podré escucharlo el día en que revele la más inespe-
rada, la más tremenda doctrina. No se trata de un maestro cualquiera, que se puede escuchar cuando se quiere
y seguir durante años enteros. Cada uno de sus oyentes corre un riesgo de nuevo tipo y los arrepentimientos de
lo desconocido son incurables».
Durante muchos años, pues, no he ido a escuchar la palabra de Ariel. He pasado muchas horas a su puerta, in-
deciso, tembloroso, ansioso y temeroso al mismo tiempo. Cuando sus alumnos de un día salían de su casa, les
preguntaba lo que les había dicho el maestro, pero ellos no contestaban. Me miraban como en sueños y se iban
a pasos lentos e inciertos, como si se sorprendieran de encontrarse en nuestra ciudad, hecha de casas tan pesa-
damente sumergidas en la tierra.
Durante muchos días he vivido aquí, sin lograr vivir mi vida ordinaria, sin cuidarme de mis libros, sin besar a mi
madre por la mañana y por la noche. Sin observar siquiera la aparición de las nuevas estrellas. Pero no he podido
resistir más y, finalmente, he tirado también mi dado.
Ayer por la mañana, junto con muchos hombres que esperaban a su puerta, he entrado en la escuela de Ariel.
Estaba en una gran sala, simple y desnuda, desde cuyas ventanas se vislumbraban hileras de columnas; estaba
de pie, apoyado contra una pared, y, aunque estamos en verano, cubierto por una gran capa. Creo que la lleva
para esconder las alas, porque sus ojos parecen acostumbrados a mirar siempre desde arriba, por encima de las
montañas: ojos fijos, fríos, serenos, planetarios.
En cuanto hemos entrado todos nos ha mirado uno a uno y ha echado a dos jóvenes, dos hermanos, que habían
estado allí otra vez ya. Habían intentado esconderse entre los demás, pero parece que su poder de reconocer las
caras es milagroso. Apenas los dos han salido, ha hecho cerrar la puerta y se ha quedado durante unos instantes
silencioso.
Todos estábamos de pie como él. En la habitación no se oía otro ruido que el de nuestras respiraciones expec-
tantes. De repente, Ariel ha empezado a hablar con voz fuerte y distinta: «Hoy hablaré del hombre y de su gran
miseria. Nadie de ustedes sabe cuál es la gran miseria. […]

Giovanni Papini.
Tomado de El piloto ciego, Madrid, Rey Lear Editores, 2009, pp. 45.

1. Ariel es originario de
A. una gran isla, referida por ilustres geógrafos.
B. un reino distante situado en el hemisferio sur.
C. una isla fantástica, existente en el universo poético.
D. un reino muy lejano adonde había sido desterrado.
2. Ariel es considerado un gran maestro ya que sus lecciones son
A. tan fascinantes y sabias que dejan una huella imborrable en quien las escucha.
B. tan didácticas que todos entienden con facilidad el tema tratado en cada clase.
C. tan coloquiales que los alumnos se familiarizan rápidamente con su metodología.
D. tan tediosas que ninguno de sus alumnos se atreve a ingresar a la siguiente clase.

3. En la expresión: «Hoy —decía para mí—, dirá, sin duda, cosas nuevas y maravillosas», se evidencia
A. una exclamación de Ariel hacia el narrador.
B. un monólogo de Ariel refiriéndose al narrador.
C. una duda que el protagonista le plantea a Ariel.
D. un pensamiento del narrador, en relación a Ariel.

4. El narrador afirma que ha “pasado muchas horas a su puerta, indeciso, tembloroso, ansioso y temeroso” sin
atreverse a entrar. Esta indecisión se justifica pues
A. él es consciente que no ha estudiado lo suficiente para el examen.
B. se siente temeroso que en cualquier momento el maestro lo evalúe.
C. él sabe que si entra, nunca más podrá volver a la clase de Ariel.
D. se siente avergonzado del poco nivel de conocimientos que posee.

5. La expresión: “Finalmente, he tirado también mi dado”, expresa


A. la suerte que se jugó Ariel al ingresar a la clase del gran maestro.
B. la resolución tomada por el narrador de ingresar a la clase de Ariel.
C. el destino que los dados le revelaron al narrador cuando entró a la clase.
D. el secreto que Ariel le reveló al alumno que estaba indeciso por entrar.

6. Al final del fragmento se afirma que el maestro sacó del salón a dos hermanos. Esto ocurrió porque
A. ya se había completado el cupo de ese día.
B. se prohibía recibir familiares en la clase.
C. aquellos jóvenes se comportaban muy mal.
D. era la segunda vez que asistían a su clase.

7. Al final del relato, Ariel, en su clase, aborda


A. un tema estereotipado, de interés común.
B. un aspecto esencial de la vida humana.
C. un tema insignificante, de poca actualidad.
D. un aspecto banal de la existencia humana.

8. El título del relato hace referencia a


A. la actitud absorta de quienes acababan de recibir la clase de Ariel.
B. la actitud pasiva de cada uno de los alumnos del gran maestro.
C. un trastorno del habla que caracterizaba a los alumnos de Ariel.
D. uno de los grupos de estudiantes que recibía las clases de Ariel.
9. Ariel es presentado como un maestro
A. cualquiera, que se puede escuchar cuántas veces se quiera.
B. original, cuya única enseñanza recibida perdurará toda la vida.
C. fascinante, cuyas enseñanzas se escuchan una y otra vez.
D. creativo, que cada día lleva nuevos materiales a su grupo.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 15

El amigo imaginario de los niños


Normalmente los niños tienen un amigo imaginario que en ocasiones es un juguete o un personaje fantástico. Este
amigo imaginario dará lugar a un amigo de verdad a los 3 o 4 años de edad, cuando el niño vaya por primera vez
a la escuela. Allí, su mundo social aumentará de tamaño. El niño no solo conocerá a otros niños, sino que también
compartirá su tiempo con otros adultos. Tendrá que compartir las reglas y las normas de una escuela y empezará
a socializar de verdad. Será todo un mundo a descubrir..., y su independencia tendrá límites más duros.
A partir de los 5 o 6 años, los niños no solamente comparten juguetes con sus amigos. Empezarán a compartir sus
experiencias, sus conocimientos, además de cariño y afecto. A esas edades, el niño estará listo para aceptar reglas
de convivencia. Podrá hacer amigos de verdad. Y en esta etapa, los límites serán exigidos por sus propios amigos.
A los 7 u 8 años, los niños aprenderán a cooperar y ayudar a los demás. Todavía podrán discutir por algún juguete
o juego, pero tendrán más capacidad para ceder alguna vez. Serán más comprensivos e intentarán mediar en
algunos conflictos ellos solos.
Las amistades enseñan, educan y nos hacen crecer dentro de nosotros mismos. Para que una amistad se mantenga
sana, es necesario que los padres intervengan siempre. Deben empezar dentro de casa, a aplicar reglas de convi-
vencia, donde no haya espacio para la discriminación, la agresividad, las diferencias, el egoísmo, la intolerancia,
ni represiones. La manera como papá y mamá se relacionan entre sí es y será siempre el ejemplo que ellos van a
seguir en sus relaciones personales. Ponerse en el lugar de la otra persona, muchas veces, suele evitar conflictos
y problemas.

Adaptado de http://www.guiainfantil.com/educacion/amigos.html

10. En el primer párrafo se afirma que cuando el niño ingresa a la escuela, su mundo social aumenta de tamaño.
Esto significa que el niño
A. comparte su tiempo libre con otros niños y personas de su misma edad.
B. crece rápidamente hasta convertirse en un joven de gran estatura.
C. se relaciona con otros niños y con otros adultos diferentes a sus padres.
D. asiste a todas las celebraciones y fiestas que se organizan en su barrio.

11. El momento más adecuado, según el texto, para comenzar a desarrollar el Manual de Convivencia es cuando
los niños y las niñas
A. han empezado a compartir experiencias y a relacionarse con los demás.
B. han comenzado a compartir sus juguetes con los demás compañeritos.
C. tienen frecuentes enfrentamientos con los compañeros y con los docentes.
D. han terminado de aprender la mayor parte de las asignaturas básicas.
12. Según el texto, un niño de siete u ocho años podría ayudar a resolver conflictos de sus compañeros porque

A. tiene mayor fortaleza física que sus compañeros.


B. carece de habilidad para entender a los demás.
C. posee amplios conocimientos sobre los combates.
D. tiene más capacidad para ceder o para saber perder.

13. Para que un niño o niña se relacione sanamente con sus compañeros se requiere que
A. en el colegio se coloquen normas estrictas y castigos severos.
B. en los hogares se fomente el respeto a las diferencias personales.
C. en los salones se fortalezca la discriminación entre los estudiantes.
D. en los hogares se promueva la intolerancia infantil y juvenil.

14. En el texto se habla del “amigo imaginario” de los niños. Los siguientes son ejemplos de amigos imaginarios,
excepto
A. una figura de Ben 10.
B. el hijo de la casa vecina.
C. un perrito invisible.
D. una muñeca de trapo.

15. El contenido del texto anterior está dirigido principalmente a


A. los niños de dos o tres años.
B. a los abuelos.
C. a los padres y maestros.
D. ninguna de las anteriores.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 19

Piedad Bonnett. (Amalfi, Antioquia, Colombia, 1951)


Poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria de Colombia. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los
Andes, con una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño de la Universidad Nacional de Colombia.
Su producción literaria surge de su experiencia de vida y expresa profundamente el “dolor” ante un país desga-
rrado por diversos tipos de violencia, marcado por la desigualdad y agobiado por los conflictos.
Algunas de sus obras son: De Círculo y Ceniza, 1989; Gato por liebre, 1991; Nadie en casa, 1994; Ese animal triste,
1996; Que muerde el aire afuera, 1997; No es más que la vida, 1998; Todos los amantes son guerreros, 1998; Después
de todo, 2001; Para otros es el cielo, novela, 2004; Siempre fue invierno, novela, 2007; Los privilegios del olvido, 2008;
Las tretas del débil, 2008 y Explicaciones no pedidas, con la que obtuvo en 2011 el premio Casa de América de Poesía
Americana.

16. Piedad Bonnett es una de


A. las novelistas colombianas más importantes del siglo XIX.
B. las poetas colombianas menos influyentes en nuestro país.
C. las escritoras colombianas más reconocidas de la actualidad.
D. las actrices más reconocidas del teatro latinoamericano.
17. De Piedad Bonnett se puede afirmar que es una persona
A. poco sentimental ante la situación violenta del país.
B. bastante impasible ante las problemáticas colombianas.
C. muy sensible ante los estragos del conflicto colombiano.
D. indiferente ante los problemas de violencia en el país.

18. El premio más reciente recibido por Piedad Bonnett le fue otorgado por la obra
A. Las tretas del débil.
B. Siempre fue invierno.
C. Los privilegios del olvido.
D. Explicaciones no pedidas.

19. El texto anterior puede ser clasificado como


A. una reseña poética.
B. un perfil biográfico.
C. una biografía extensa.
D. un resumen poético.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 20 A 25

El amor nuevo
Todo amor nuevo que aparece
nos ilumina la existencia,
nos la perfuma y enflorece.
En la más densa oscuridad
toda mujer es refulgencia
y todo amor es claridad.
Para curar la pertinaz
pena, en las almas escondida,
un nuevo amor es eficaz;
porque se posa en nuestro mal
sin lastimar nunca la herida,
como un destello en un cristal.
Como un ensueño en una cuna,
como se posa en la ruina
la piedad del rayo de la luna.
Como un encanto en un hastío,
como en la punta de una espina
una gotita de rocío...
¿Que también sabe hacer sufrir?
¿Que también sabe hacer llorar?
¿Que también sabe hacer morir?
-Es que tú no supiste amar...
Amado Nervo.
Tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/nervo/elamorn.htm

20. Según el poeta, todo nuevo amor es eficaz “para curar la pertinaz pena” porque
A. alivia el dolor sin recordar infortunios del pasado.
B. se posa como un destello y recalca todo el mal.
C. provoca lágrimas que desahogan a quien sufre de amor.
D. desata nuevas pasiones que harán sufrir a los enamorados.

21. Para Amado Nervo, la mujer es


A. un rayo de luna que se aparta de la ruina.
B. una situación de hastío con un poco de encanto.
C. un bello resplandor que inspira el claro amor.
D. una cuna despojada del más bello ensueño.

22. El poeta emplea el símil de la gotita de rocío para destacar


A. el dolor de una persona por la llegada de un nuevo amor.
B. cómo un nuevo amor alivia las penas que otro amor dejó.
C. la espina que se clava en el corazón cada vez que llega un nuevo amor.
D. la impiedad del rayo de luna cuando se posa sobre un amor en ruinas.

23. El contenido del poeta se presenta bajo la forma de


A. cuartetos rimados de manera consonante.
B. párrafos rimados de manera asonante.
C. cuatro tercetos con algunos versos libres.
D. estrofas rimadas de forma consonante.

24. Las tres preguntas que se plantean al final, revelan


A. verdades comprobadas acerca del amor humano.
B. la opinión del poeta acerca de los nuevos amores.
C. supuestas creencias acerca del efecto de un nuevo amor.
D. la impotencia del poeta ante el dolor que trae un nuevo amor.

25. El último verso


A. desmiente el supuesto que todo amor genera sufrimiento.
B. contradice la belleza del amor expresada antes por el poeta.
C. ratifica que todo nuevo amor produce lágrimas y sufrimiento.
D. responde científicamente a los cuestionamientos del amor.
Prueba Saber
Lenguaje 6

Nombre:
Grado: Fecha:

Tiempo disponible
1 hora y 30 minutos.

Instrucciones

1. Escribe primero tu nombre y apellido, en el espacio correspondiente, en tu hoja


de respuestas.

2. En esta prueba encontrarás 25 preguntas a partir de diferentes situaciones .

3. Para contestar, en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo,


si la respuesta correcta a la pregunta 1 es B.

MARCA NO ASÍ, PARA CORREGIR,


ASÍ: MARQUES TAMPOCO: BORRA
ASÍ: COMPLETAMENTE

1. 1. 1. 1.

A A A A

B B B B

C C C C

D D D D
Prueba Saber
Hoja de respuestas - Lenguaje 6

Nombre:
Curso: Fecha:

1. A B C D 14. A B C D

2. A B C D 15. A B C D

3. A B C D 16. A B C D

4. A B C D 17. A B C D

5. A B C D 18. A B C D

6. A B C D 19. A B C D

7. A B C D 20. A B C D

8. A B C D 21. A B C D

9. A B C D 22. A B C D

10. A B C D 23. A B C D

11. A B C D 24. A B C D

12. A B C D 25. A B C D

13. A B C D
CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 10

Un palacio en un valle
Rasselas era el cuarto hijo del gran emperador en cuyos dominios comienza su curso el Padre de las Aguas, que
bondadosamente derrama arroyos de abundancia y esparce por medio mundo las cosechas de Egipto.
Según una costumbre que ha pasado de generación en generación entre los monarcas de la zona tórrida, Rasselas
fue recluido en un palacio privado con los demás hijos e hijas de la realeza abisinia, hasta que el orden de sucesión
lo llamara a ocupar el trono.
El lugar destinado por la sabiduría o por la norma antigua para la residencia de los príncipes abisinios era un es-
pacioso valle en el reino de Amhara, rodeado por todos lados de montañas, cuyas cimas se cernían sobre la parte
central. La única vía por la que se podía acceder a aquel valle era una caverna que se extendía bajo una roca, acerca
de la cual siempre se había discutido si era obra de la naturaleza o del esfuerzo humano. Su salida quedaba oculta
por un denso bosque, y la entrada al valle se cerraba con portones de hierro, forjados por artífices de la antigüedad,
tan macizos que ningún hombre podía abrirlos o cerrarlos sin ayuda de algún mecanismo.
De las laderas de las montañas descendían arroyos que llenaban el valle de verdor y fertilidad y formaban en su
centro un lago, habitado por peces de todas las especies y frecuentado por cuanta ave la naturaleza ha enseñado
a mojar sus alas. El lago vertía sus aguas sobrantes en una corriente que se introducía por una oscura grieta de
la montaña en el costado norte, para luego caer con un estruendoso ruido de precipicio en precipicio hasta que
dejaba de escucharse.
Las laderas de las montañas estaban cubiertas de árboles, y las orillas de los arroyos adornadas con variedad de
flores. Cada soplo de viento arrancaba aromas de las rocas, y cada mes caían frutos al suelo. Todos los animales que
pastan o escarban entre los arbustos, tanto los salvajes como los domésticos, recorrían aquel extendido cerco, a
salvo de las bestias de presa, gracias a las montañas que los confinaban. Por un lado se veían rebaños y manadas
alimentándose de los pastos, por el otro, bestias de caza retozando por las llanuras; el ágil cabrito saltaba por las
rocas, el sutil mono jugueteaba entre los árboles, y el solemne elefante reposaba a la sombra. Toda la variedad del
mundo estaba allí reunida; se habían juntado las bendiciones de la naturaleza, y sus males estaban excluidos. […]

Samuel Johnson.
Tomado de La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia. Alcaldía Mayor de Bogotá, Libro al viento. 2011.

1. En el relato, la presencia de portones de hierro a la entrada de la caverna, hacen del valle un lugar
A. inexpugnable.
B. vulnerable.
C. asequible.
D. confortable.

2. Rasselas fue recluido en un palacio privado con los demás hijos e hijas de la realeza abisinia. Esto no habría
ocurrido si él
A. perteneciera a la corte del emperador.
B. estuviera casado con la princesa abisinia.
C. fuera el primogénito del emperador.
D. fuera el cuarto hijo del emperador.
3. En el texto se menciona a las cimas de las montañas que se cernían sobre la parte central del valle. La palabra
subrayada en esta expresión es homófona del término
A. “cumbres” que significa “elevaciones”.
B. “simas” que significa “precipicios”.
C. “sin más” que significa “sin otra opción”.
D. “cisma” que significa división o ruptura.

4. En la expresión “un estruendoso ruido de precipicio en precipicio”, el autor está empleando


A. una metáfora porque le asigna las características de las montañas a cada uno de los abismos.
B. una onomatopeya porque representa gráficamente el ruido de cada una de las caídas de agua.
C. una personificación porque le atribuye características animadas a cada uno de los precipicios.
D. una sinécdoque porque denomina a las cascadas de agua a partir de uno de sus aspectos.

5. Al inicio del relato se menciona al “Padre de las Aguas”. De acuerdo con tus conocimientos de geografía e his-
toria, se infiere que se trata del
A. Gran Emperador de Abisinia.
B. Dios Ra, padre de los faraones.
C. Rio Nilo que baña a Egipto.
D. costado sur del Mar Mediterráneo.

6. Al mencionar el “ágil cabrito”, el “sutil mono” y el “solemne elefante”, el autor está haciendo uso del recurso
estilístico denominado
A. símil, es decir comparar un elemento con otro.
B. paradoja, es decir, contrastar dos elementos.
C. hipérbole, es decir, exagerar un aspecto de un objeto.
D. epíteto, es decir, resaltar una cualidad de un elemento.

7. El valle del reino de Amhara es presentado como un lugar


A. amplio, con algunas especies selectas.
B. espacioso, con una gran biodiversidad.
C. confortable, con amplias vías de acceso.
D. recóndito, con escasa diversidad biótica.

8. Al final del fragmento, el autor dice: “Se habían juntado las bendiciones de la naturaleza, y sus males estaban
excluidos”. A partir del contenido del relato, esta afirmación se podría contradecir planteando que
A. “La verdadera bendición que excluye todo mal consiste en ser libre”.
B. “El descanso se obtiene lejos de la ciudad y del ruido ensordecedor”.
C. “El contacto con la naturaleza provee comodidad a las personas”
D. “La belleza de las flores y el canto de las aves son grandes bendiciones”.
9. En la mayor parte del fragmento predomina
A. el diálogo.
B. la descripción.
C. el monólogo.
D. la narración.

10. A partir del relato anterior se podría reflexionar, principalmente, acerca


A. de la necesidad de estudiar los grandes imperios.
B. del peligro que implica vivir en el reino de Abisinia.
C. de la protección de las especies marinas.
D. de la esclavitud dentro de la opulencia.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A 15

Exploración espacial

Hallan pruebas de la existencia de un océano en Marte

Por: EFE
La Agencia Europea del Espacio presentó los estudios de un radar presente en el planeta rojo en 2005.
La Agencia Europea del Espacio (ESA) informó que su satélite Mars Express ha aportado pruebas de que un océano
cubrió parte de la superficie de Marte, algo que ya se sospechaba pero que sigue siendo objeto de controversia.
El estudio partió de los datos proporcionados durante más de dos años por el radar Marsis, que se desplegó en
el planeta rojo en 2005, y que ha permitido a los expertos descubrir que las planicies del hemisferio norte están
cubiertas de material de baja densidad. Jéremie Mouginot, del Instituto de Astronomía Planetaria y Astrofísica de
Grenoble (IPAG), asegura en un comunicado de la ESA que esos compuestos parecen ser depósitos sedimentarios,
lo que supone "una nueva y sólida prueba de que en otro tiempo hubo un océano".
El hecho de que Marte estuviera parcialmente cubierto por un océano era una hipótesis ya barajada por la co-
munidad científica, pero este nuevo estudio aporta uno de los mejores indicios para confirmarlo. No obstante, la
certeza sobre la formación de esa masa de agua sigue siendo vaga, y se cree que pudo haberse originado hace
4.000 millones de años, cuando había en ese planeta condiciones meteorológicas más clementes, o hace 3.000
millones, cuando la capa de hielo de la superficie se fundió tras un gran impacto.
Los científicos descartan de momento que ese océano se mantuviera el tiempo suficiente como para permitir el
desarrollo de vida, y aseguran que para encontrar pruebas de la misma habrá que remontarse a épocas anteriores
de la historia de ese planeta.
Este nuevo estudio, sin embargo, marca un punto de inflexión porque hasta el momento los datos anteriores del
Mars Express sobre la existencia de agua en Marte procedían del estudio de imágenes o de información minera-
lógica o atmosférica, pero no de una visión tan cercana con las referencias del radar.
Y al mismo tiempo, sus conclusiones abren nuevos interrogantes sobre el paradero de toda esa cantidad de agua,
por lo que según el comunicado, ese satélite prosigue sus investigaciones.

Tomado de EFE. El Espectador. Tecnología. 6 de febrero de 2012.


http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-325055-hallan-pruebas-de-existencia-de-un-oceano-marte
11. El texto refiere, principalmente,
A. la comprobación científica de la colocación del radar Marsis en el planeta Marte.
B. el descubrimiento casual de la existencia de un océano en el planeta Marte.
C. la reciente colocación del satélite Mars Express en la superficie del planeta Marte.
D. la posible existencia de un océano en Marte, según datos de un estudio científico.

12. La imprecisión sobre el origen de la masa de agua que pudo cubrir al planeta rojo, se sustenta básicamente
en dos hipótesis. Estas suponen
A. la existencia de condiciones meteorológicas favorables o la fundición de la capa de hielo a raíz de un gran
impacto, hace tres mil millones de años aproximadamente.
B. el desarrollo de vida en las aguas oceánicas de Marte, además del retroceso a épocas anteriores, es decir,
miles de millones de años, en la historia de ese planeta.
C. la existencia de material de baja densidad en las planicies del hemisferio norte de Marte o el hallazgo de
fósiles prehistóricos marinos en la superficie marciana.
D. el hallazgo de grandes compuestos que parecen ser depósitos sedimentarios, además de las huellas de un
gran impacto que sumergió la superficie marina.

13. En el texto se habla de una “hipótesis ya barajada por la comunidad científica”. Esta afirmación constituye una
expresión
A. científica que revela el grado de precisión de cada una de las posibilidades de existencia de vida en Marte.
B. coloquial, en relación a la despreocupación de los científicos sobre el hallazgo de un océano en Marte.
C. metafórica, en relación a la multiplicidad de conjeturas que han surgido acerca de la vida en Marte.
D. cotidiana que evidencia los pasatiempos de los astronautas que hicieron el hallazgo del océano en Marte.

14. Las pruebas aportadas por el satélite Mars Express se consideran veraces y confiables ya que proceden
A. del estudio de imágenes superficiales.
B. de la visión muy cercana del radar.
C. del estudio atmosférico de Marte.
D. de los datos mineralógicos de Marte.

15. Según el texto, la duda persistente entre la comunidad científica interesada por Marte consiste en averiguar
A. la composición de los depósitos sedimentarios hallados en Marte.
B. el paradero de toda esa cantidad de agua del océano desaparecido.
C. la nitidez de las imágenes trasmitidas por el satélite Mars Express.
D. el lugar exacto donde se ubicaba el océano que existió en Marte.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 21

Sinfonía en gris mayor


El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
Las ondas que mueven su vientre de plomo
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.
En medio del humo que forma el tabaco
ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada
tendidas las velas partió el bergantín…
[…]
Rubén Darío.
Tomado de Prosas Profanas, Madrid, Espasa-Calpe, 1967, pp. 120.

16. El azogue o mercurio es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente aparece en estado líquido
sin olor. Con base en esta definición, cuando el poeta dice: “El mar como un vasto cristal azogado/ refleja la
lámina de un cielo de zinc”, se está refiriendo a un mar
A. tranquilo y grisáceo que refleja un cielo opaco.
B. agitado y brillante que refleja un cielo nublado.
C. calmado y azul que refleja un cielo soleado.
D. tempestuoso y gris que refleja un cielo lluvioso.

17. En la segunda estrofa se menciona el cenit, es decir, el punto más alto que alcanza el Sol en el cielo. Por la
manera como el poeta describe al Sol en esta estrofa, se entiende que la mayor parte de las acciones presen-
tadas ocurren en
A. una mañana nublada.
B. un mediodía caluroso.
C. una tarde de invierno.
D. una noche oscura.
18. En la tercera estrofa, un viejo marinero piensa en “las playas de un vago, lejano, brumoso país”. Este recuerdo
surge a raíz
A. del contraste entre el paisaje observado y el entorno lluvioso que recuerda.
B. de la similitud del paisaje evocado con el panorama gris que está observando.
C. del parecido entre las playas ardientes que recuerda y aquellas que está mirando.
D. de la diferencia entre el mar tranquilo que recuerda y las olas furiosas que observa.

19. Una de estas descripciones es la que mejor representa al marinero que se describe en la quinta estrofa:

A. Un marinero viejo, sin cabello, con piel ajada, B. Un marinero muy joven, con rizos y piel lozana. Nariz
flaco, desgarbado, con blusa de dril y una pipa. roja y bíceps bien tonificados, gorra de lona y blusa de dril.

C. Un marinero viejo, con cabello rizado, nariz D. Un viejo capitán de barco, vestido elegantemente con
roja, piel curtida, bíceps de atleta y blusa de dril. quepis, traje blanco y una pipa.

20. El título da a entender que el poema es una obra


A. lírica sencilla que resalta los colores preferidos por el poeta.
B. teatral compuesta para ser representada en ambientes opacos.
C. pictórica que resalta los trazos grises y oscuros de las figuras.
D. musical compuesta según la escala del entorno al que se refiere.

21. En la sexta estrofa se descubre que el brumoso país que recuerda el viejo marinero es
A. el país adonde añora viajar cuando se retire de la vida en el mar.
B. un pueblo frío y distante situado en la cumbre de una montaña.
C. el mismo país de donde partió el barco en una tarde de verano.
D. un país imaginario con el que sueña todas las mañanas de invierno.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 22 A 25

agua.
Etimología: (Del lat. aqua).

1. f. Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno,
líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o
menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos
vivos y aparece en compuestos naturales.

2. f. Licor que se obtiene por infusión, disolución o emulsión de flores, plantas o frutos, y se usa en medicina y
perfumería. Agua de azahar, de colonia, de heliotropo, de la reina de Hungría, de rosas.

3. f. lluvia (l acción de llover). U. t. en pl., con el mismo significado que en sing.

4. f. lágrimas.
Tomado de http://buscon.rae.es
22. Una de las siguientes palabras tiene una etimología distinta a la de la palabra “agua”:
A. “acuario”.
B. “acuoso”.
C. “aguantar”.
D. “aguamanil”.

23. Teniendo en cuenta que el texto anterior es una entrada léxica (definición de diccionario), los fragmentos que
aparecen numerados de 1 a 4 se conocen como
A. acepciones, es decir, los distintos sentidos que adquiere el término según el contexto.
B. variantes, es decir, las maneras como se pronuncia esa palabra en diferentes textos.
C. dialectos, es decir, las variaciones de esa palabra según la región en que se utilice.
D. traducciones, es decir, la forma como se pronuncia la palabra en diferentes idiomas.

24. De los distintos significados de la palabra “agua”, el número 1, se conoce como


A. connotativo ya que es el significado de la palabra en otro contexto.
B. denotativo ya que es el significado básico de la palabra.
C. connotativo ya que es el significado elemental de la palabra.
D. denotativo ya que es el significado de la palabra en otro contexto.

25. A partir de las abreviaturas, se entiende que según el significado número 3, la palabra lluvia
A. pertenece al número plural y varía el género según su uso.
B. pertenece al número singular y es invariable en género.
C. pertenece al género masculino y varía el número según su uso.
D. pertenece al género femenino y es invariable en número.

También podría gustarte