Está en la página 1de 16

Epistemología de la Investigación Científica Mg.

Ruth Mirihan Romero Huamani


Pautas metodológicas para elaborar tesis

CAPITULO I

EPISTEMOLOGÍA: EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO

La filosofía es el saber fundamental que explica la realidad desde lo más general y


compleja al mundo, es decir la explicación de la concepción del mundo. El hombre
racional es el ente que explica y busca el sentido de la realidad gracias a la
racionalidad que posee como aquella cualidad innata y natural.
La realidad objetiva es lo que es en la medida en que se presenta en sí misma y
para sí misma. La epistemología es una de las disciplinas fundamentales de la
filosofía que estudia el saber y el conocimiento científico y el resultado que la
comunidad científica produce. La epistemología es el pensamiento racional,
demostrativo y verificable que explica las causas de los fenómenos mediantes las
leyes científicas.
El conocimiento científico es producto de la actividad teórica contemplativa del
científico, del hombre pensante quien por intuición intelectual (nous) logra captar
los primeros principios o axiomas. La ciencia demostrativa (episteme teoretiké) es
un sistema deductiva de enunciados que consiste en hacer demostraciones
correctas de teoremas a partir de los primeros principios (a. C.) (Aristóteles.
Primeros y segundos analíticos).

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

1. EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es la capacidad de abstraer información, para conocer la estructura de


las ciencias es necesario saber explicar la articulación de modo general los materiales
que son necesarios para tal, es decir el sujeto racional, hace, realiza la conexión e
interrelación de los elementos y los efectos de la organización real de los objetos.
No obstante, el conocimiento viene de la palabra griega
Gnoseogénesis que se describe comonoos, gnóseo, Conocimiento, gnosis, nosis,
Conocimiento absoluto e intuitivo. La palabra gnosis deriva del Griego guignosco y
etimológicamente significa Conocer o Conocimiento. Génesis: (del griego Γ?νεσις,
“nacimiento, creación, origen”; del hebreo, Bereshit, “en el principio”) generación,
creación, invención, dar origen, originar, surgir, concebir; potencia en acto, formación
ideada con finalidades lógicas. Gnoseogénesis es el proceso psicológico que conduce a
la creación de conocimientos de carácter empírico o epistémico. El filósofo Aristóteles, el

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

conocimiento es la conexión de preguntas donde las respuestas se hacen otra vez


preguntas.
De acuerdo a Enmanuel Kant, El Diseño es: Conocimiento Sintético a priori: Por que
comprende y descubre por la intuición. Es a la vez exacto y certero, ya que expresa las
condiciones necesarias que la mente impone a todos los objetos del pensamiento, de la
imaginación y de la experiencia.
La gnoseología. (Del gr. gnosis, conocimiento, y -logía). Teoría del conocimiento. En
epistemología. (Del gr. πιστμη, conocimiento, y -logía). Doctrina de los fundamentos y
métodos del conocimiento “científico”. GNOSIS: NOSIS, Conocimiento absoluto e
intuitivo. El que identifica y describe el origen, carácter, cualidades, relaciones, efectos y
posibles definiciones. La palabra GNOSIS deriva del Griego "GUIGNOSCO" y
etimológicamente significa Conocer o Conocimiento.
Conocimiento es: discernir (del latín, discernere) es ver y comprender lo diferente, lo
distinto, lo otro.El conocimiento es: el diseño de la inteligencia (nous) para generar la
diversidad de reflejos caleidoscopicos de las diversas naturalezas. Presentar –
Representar lo otro, sus afinidades y lo coincidente.El conocimiento es: Proyecto –
intención - Expresión – Exposición del tejido de tesis (argumentos) y
propósitos...Diagnostico a través del conocimiento, Pronostico primacía y predicción del
conocimiento.
El conocimiento es: el proyecto de la inteligencia (nous) para generar la diversidad de
reflejos caleidoscopicos de las diversas naturalezas. Presentar, Representar lo otro, sus
afinidades y lo coincidente.
Conocer, (del latín conoscere, cognocere) poseer idea o noción, saber cómo es, estar
enterado, haber experimentado, poder distinguir y diferenciar poder abstraer, poder
describir, representar, comunicar, visualizar….
Conocimiento, del griego, episteme, del latín, cognitio. Es la Facultad con la que, se
captan, se relacionan y se forman las ideas. Ante esta tesis, el método para la
comprobación de un objeto o fenómeno, se entiende cualquier procedimiento que haga
posible la descripción, representación, cálculo o previsión, visualización y comunicación,
de objetos o fenómenos, por objeto se comprende cualquier entidad hecho, cosa, ser,
propiedad, esencia o naturaleza cognoscible: El objeto de conocimiento es repetible
verificable y comprobable, es un continente de información y significación. Todo
Conocimiento es el producto del estudio crítico, propositivo y predictivo.
El Conocimiento faculta la posibilidad de captar, de relacionar y de forman las ideas y los
método para la comprobación de un objeto o fenómeno, las secuencias de cognición
hacen posible la descripción, representación, cálculo, previsión visualización y
comunicación de objetos o fenómenos, por objeto se comprende cualquier entidad
hecho, cosa, ser, propiedad, esencia o naturaleza cognoscible: el objeto de conocimiento
es repetible verificable, comprobable y transformable, es un continente de información y
significación a través de ideas, conceptos, imágenes y formas.
Y las operaciones cognoscitivas son: procedimientos de identificación del y con el
objeto, fenómeno o con sus índices, o representaciones refieren al orden a la
organización (sintaxis) (eidos) de los elementos constitutivos, a sus orígenes y fines, a
sus relaciones, ubicación, proporción, a su posición e interrelaciones, a sus causas y

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

efectos, a sus acciones y reacciones, a sus funciones a su funcionamiento, a su


frecuencia, a su temporalidad, así como a sus orígenes, influencias y consecuencias.
La cognición: conocimiento, voluntad de conocer, de preguntarse, de estudiar y
encontrar los que es, por qué es, para qué es, cómo es, cómo debió y debería ser, por
qué será, cómo será, como se hace, cuando será.
Estas preguntas obedece a que la realidad se conoce por experiencia, referencia,
inferencia, contrastación, reflexión, revelación e intuición...por tanto, el conocimiento es
considerado como la interpretación, descripción y representación de las imágenes, las
formas y cualidades de los seres, objetos, fenómenos o circunstancias... es referente y
mapa para orientar diversas conexiones y relaciones que generan interpretaciones
inmanentes en inicio y universales a partir de reflexiones sistémicas, el conocimiento es
reflejo y refleja la realidad anterior, actual o porvenir.
El conocimiento es nodo de conexiones (sinapsis) es: la conjunción de experiencias,
información, acervos, expectativas, proyectos, visiones, visualizaciones, especulaciones,
remembranzas y reflexiones. El conocimiento es la diversidad de reflejos de las
múltiples dimensiones de las realidades.
El conocimiento es: visión y visualización genera ideas, imágenes, objetos y
circunstancias. En sentido lógico el conocimiento es: Proyecto, intención, Expresión,
Exposición del tejido de tesis (argumentos) y propósitos...en discursos científicos el
diagnostico científico se hace a través del conocimiento, Pronostico primacía y
predicción. Esto es significa visualizar.
Visualizar es representar en la mente la imagen de escenas, objetos, sucesos
acontecidos o por acontecer. Es imaginar, es generar interfaces para hacer sensibles e
inteligibles mediante imágenes diversos fenómenos, eventos, objetos, ideas, conceptos,
circunstancias y proyectos.
El conocimiento no es un reflejo de una realidad pre-existente, sino una dinámica
creativa que genera coherencias estructurales en sistemas que están en constante
movimiento y en continua transformación. A través de los objetos del conocimiento y
transformación se proponen teorías, objetos mentales, visualizaciones y
perceptualizaciones que no son compendio de opiniones pontificias, ni de dogmas, ni de
recetas, ni de usos y costumbres; las teorías son textos cognitivos tanto lingüísticos
como icónicos, son el producto de la reflexión y de la génesis heurística con la que se
sustentan y orientan nuevas visiones, inéditas soluciones y pertinentes innovaciones.
En la actualidad en la sociedad del conocimiento las comunidades nootrópicas viven un
intenso proceso de resemantización de sus propósitos y referentes, el conocimiento
adjetivado es una de sus propuestas para la restructuración de sus campos, el
Conocimiento Innovador es el Gnomon de sus proyectos de Investigación, Reflexión,
Desarrollo y Creación.
Los pretéritos objetos de estudio mostraron en el tiempo su criptitud por lo cual hoy día,
a través de la inteligencia evolutiva (filogénesis) se expanden necesariamente los
objetos de estudio hacia objetos de Estudio, Transformación y Comunicabilidad. Su
carácter y misión (Ethos-Telos) son la generación de conocimientos innovadores,
argumentos del presente y visiones de futuros. Productos de diagnósticos, predicciones,

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

aportes y soluciones. (Fuente en:


http://arquepoetica.azc.uam.mx/escritos/conocimiento.html).
Emanuel Kant en el “Idealismo Trascendental” en su Critica de la Razón Pura: Define al
conocimiento sintético a priori, tomando como ejemplo el proceso creativo de un artífice,
cuando este determina al objeto mediante categorías, formas y principios previos al
proceso de conocimiento. De cómo configura al objeto-proyecto, mediante sensaciones
y percepciones, de cómo establece un dialogo continuo de lo que va surgiendo como
objeto, con lo que su mente esta por imaginar a través de pulsiones, mediante sus
modelos ideales y las visiones de sus avezados sentidos, el objeto-proyecto es en
definitiva, organizado, determinado y transformado por dichas categorías que tienen un
carácter a priori.
En consecuencia el acto del conocimiento es el proceso psíquico que realiza el ser
humano en cuanto es sujeto consciente. Este proceso consiste en la aprehensión mental
de una cosa, de una propiedad o de un hecho por parte de un sujeto consciente.
Significa que la acción gnoseológica se inicia con la aprehensión del objeto, luego
surge el interés consciente por conocer las propiedades que caracterizan a dicho objeto
y obtener con ello, el conocimiento por el sujeto. Es decir, que existe una correlación
irreversible entre el sujeto que quiere conocer y el objeto que debe ser conocido, pero no
a la inversa.
SUJETO OBJETO

2. Etapas previas del conocimiento

1. La aprehensión: Es la captación puramente mental de los objetos. Tales objetos


quedan captados gracias al conocimiento, sin que esta captación sea una
operación física del objeto, sino mental. Conocer es aprehender o captar
mentalmente un objeto y encontrar sus propias cualidades. El ser humano conoce
cuando logra que la realidad viene hacia él. Así por ejemplo: yo conozco el avión,
el fuego, etc., de acuerdo a la información que recibe de los sentidos. El conocer
se da en el presente, en el momento mismo en que los sentidos informan la
existencia de los objetos; pero cuando deja de ver el sujeto a los objetos, se
tendrá la idea de conocimiento de aquello que ha experimentado esto será
Conocimiento, resultado de esa experiencia. Por ejemplo: viajando a Italia, se
trae en la mente el conocimiento de la existencia de esa realidad.

IDEA

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

2. El conocimiento:

Es el resultado del acto de conocer, por la captación que se hace de las


características, cualidades, atributos del objeto. Por esta interacción se llega descubrir
de cómo son los objetos, es decir, lo que ellos mismos poseen y no lo que el hombre
quiere que tuviese. El conocimiento corresponde a la posesión de una noción (un
concepto) por un individuo. Es la transferencia, por abstracción, de las características
de un objeto concreto, al nivel mental (IDEA).

En resumen el conocimiento exige la participación de un sujeto que conoce, un objeto


que es conocido, y la relación entre ambos sin la cual jamás podría existir el
conocimiento. Esto es, sin el sujeto, sin el objeto o si simplemente ellos nunca se
pusieran en relación, no habría conocimiento.
De acuerdo a las indagaciones neurocientificas el sujeto aprehende al objeto por vía
fisiológica, sensorial. Sensación, cuando un sujeto capta un objeto concreto a través
de los sentidos el mensaje es enviado a su cerebro y, entonces, por vía mental, el
individuo elabora una imagen del objeto, que se convierte así en objeto ideal,
abstracto. Proceso en el que participan automáticamente conocimientos previos al
que designamos “percepción”.

3. La percepción.

En esta etapa la imagen que se representa en el plano mental del individuo,


corresponde al objeto concreto que existe en el plano real, se puede decir que el
sujeto conoce al objeto. Porque la simple percepción no constituye conocimiento,
porque muchas veces puede resultar errónea. La percepción cuando es
intencionada, minuciosa, detenida, se denomina “observación”.

4. La observación.

Es la etapa muy importante porque es un proceso que detecta y asimila los rasgos de
un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término
también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. La

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

observación, como proceso de investigación, consiste en “ver” y "oír" los hechos y


fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer
hechos, conductas y comportamientos colectivos.

3. Elementos importantes del conocimiento

El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos elementos: sujeto y
objeto. Los dos se dan en una permanente correlación.

1. El sujeto:

La función del sujeto es aprehender las características particulares del objeto. Por lo que
el sujeto es siempre sujeto. El pensamiento del sujeto se modifica por las propiedades,
características, atributos y cualidades del objeto.

2. El objeto:

La función de este elemento es la de ser apresable por el sujeto. Esto significa que el
objeto determina o impone su imagen al sujeto. Por lo que el objeto es y será siempre
aquello que impone su imagen del sujeto. El objeto presenta características esenciales
que son aprehendidas, en su totalidad, por el sujeto. Los objetos del conocimiento son
fundamentalmente dos:

Imagen

Producción de las ideas: se denominan objetos ideales, conceptos abstractos que se


elaboran con respecto a los hechos; y Los hechos: son objetos concretos,

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

conformados por todo aquello que se puede observar. Los hechos directamente
observados se muestran y no se demuestran. Y por otro lado son simplemente
existen.Como resultado de esta correlación el objeto impregna una imagen en el
pensamiento del sujeto; es decir que el objeto determina o impone su imagen al sujeto.
Así aparece el tercer elemento esencial del conocimiento: La imagen.
La imagen. Es la esencia subjetiva que acoge o recoge las propiedades o
características de un objeto. Por ejemplo: la imagen de un amigo muy cercano. Así
resulta que el conocimiento es la imagen aprehendida por el sujeto cognoscente.

Fuente: internet (imágenes)

4. Grados del Conocimiento

1. Conociemitno por experiencia


2. Conocimiento por opinion
3. Conocimiento por episteme
4. Conocimiento por intuicion (teorerica y imaginativa)

1. Conocimiento por experiencia.

Este conocimiento es una actividad cotidiana en el devenir histórico del ser humano. En
el siglo V a C., los filósofos como Platón analizaba la importancia del conocimiento
considerando que el conocer es el acto que se produce en el encuentro entre sujeto y
objeto. Platón, señala que lo racional es lo más importante y no los sentidos, porque los
sentidos no son confiables debido a que informan meras apariencias erróneas que no
muestran la certeza, solo se debe el hombre confiar en la razón y no en los sentidos; y
para Aristóteles, en cambio, la experiencia, y no lo racional, basado en los sentidos es la
que dan informaciones confiables porque nos acercan a lo concreto, lo real, lo
ontológico, por tanto, es la base para construcción el saber científico.

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

En la época moderna los filósofos, retomaron el problema del conocimiento y plantearon


perspectivas filosóficas en el marco de las corrientes filosóficas. La corriente racionalista
y empirista. En la línea del racionalismo está René Descartes, G. Leibniz, Espinoza
(razón); y en el empirismo D. Hume, J. Locke, Berkeley, F. Bacon (sentidos).
En su obra de Tratado de la naturaleza humana” publicada en el año 1739, D. Hume,
afirma que todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos tipos
diferentes que denomino impresiones e ideas.

El conocimiento espontáneo inicialmente es un saber cotidiano vulgar, algunos los


denominan como el conocimiento ordinario. Por ejemplo se conoce por experiencia
sensible, el paso de los días, el curso de los astros, los fenómenos naturales, las
relaciones sociales, el valor curativo de ciertas plantas y la forma de usarlas, etc. Son
pues conocimientos prácticos, útiles para hacer posible la vida, tiene su sustento en la
experiencia y en la trasmisión cultural.
De acuerdo a las tesis filosóficas la experiencia es la captación directa de las
características, atributos, cualidades de los objetos sin intermediarios. Dicha captación
consiste en percibir, observar o intuir globalmente un objeto.
Realidad de la experiencia sensible. La captación de los objetos es directa a través
de los sentidos. Por ejemplo: cuando percibimos el mundo de la physis mediante los
sentidos, logramos obtener una experiencia sensorial. El oír, oler, saborear, palpar los
objetos, constituye una clase de experiencia. Si uno escucha una melodía es el oído el
sentido que directamente hace conocer y aprehender el objeto.

Una de las experiencias es la psicológica. Esta dada por la vivencia introspectiva del
sujeto durante el desarrollo de su vida; cuando se encuentra en estado consciente. Por
ejemplo: la ausencia del padre provoca en el hijo estados y ausencias sui géneris,
distintos a los de sus compañeros. Estas son impresiones que nos causan una tragedia
en distintos modos de vida.
En resumen el conocimiento por experiencia, surge cuando el ser humano busca una
explicación a una serie de situaciones que se producen durante el contacto con la
naturaleza, como por ejemplo: los fenómenos naturales tales como: los terremotos, los
cometas, las sequías, las plagas, el sentido de la vida y la muerte, las formas de vida
en la sociedad, etc. Para lo cual se vale de su imaginación, especulación, intuición,
experiencia, deseos, emociones, mitos, supersticiones, leyendas, etc. (David Hume).

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

2. El conocimiento por opinión.


Doxa (δόξα) es una palabra griega que se suele traducir por 'opinión'. Fue un concepto
utilizado por Parménides, al distinguir la vía de la verdad de la vía de la opinión, y luego
por Platón. Según Platón la doxa, trata de un conocimiento fenoménico y, en
consecuencia, según él, engañoso. La doxa comprendería dos grados: eikasia (εἰκασία)
y pistis (πίστις), es decir, imaginación y fe o creencia. Platón contrapone la doxa a la
episteme; a veces esta última se traduce como conocimiento científico pero, según
Platón, la episteme solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas (conocimiento
intelectual) y no el mundo sensible (conocimiento sensible).1[]Platón criticaba la doxa,
pero, sobre todo, despreciaba a quienes hacían del falso conocimiento y de la apariencia
de sabiduría un medio de lucro personal o de ascendencia social. A estos personajes los
denominaba doxóforos, “aquellos cuyas palabras en el Ágora van más rápidas que su
pensamiento”. Una definición que bien podría aplicarse hoy a la mayoría de los
impropiamente llamados “tertulianos” en los medios de comunicación, meros
“profesionales de la opinión”. Sin embargo, existe una relación entre la doxa y la
episteme explicada a través de la alegoría de la caverna.

3. Conocimiento por episteme o ciencia


Episteme es un término que etimológicamente procede del griego πιστήμη que viene de
conocimiento o ciencia, clásicamente los pensadores griegos hacían un distingo entre
episteme y τέχνη (tekne) o técnica.
En la terminología de Platón, episteme significa conocimiento en tanto “creencia
justificada como verdad” a diferencia del término "doxa" que se refiere a la creencia
común o mera opinión. La palabra epistemología significa el estudio de la teoría del
conocimiento y es derivada de episteme.
Para Platón y Aristóteles episteme es un concepto de conocimiento universal que es
verdad por necesidad. En este sentido, los objetos de la episteme no pueden cambiar.
Para Platón, estos objetos existen en el mundo de las ειδοι o ideas . Para Aristóteles, la
episteme es el resultado de un razonamiento lógico a través del silogismo . En contraste
con el conocimiento cierto que es la episteme, la doxa puede ser cierta en algunos
casos, pero falsa en otros. Episteme en este sentido clásico, a menudo se traduce al
español castellano (así como en otros idiomas como el inglés) como ciencia o
conocimiento científico.
Platón expone su teoría del conocimiento en el diálogo La república, subdividiendo todos
los varios niveles de conocimiento del siguiente modo:

1 Platón,República VI, 511d 13-e 6

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

conocimiento sensible u opinión (δόξα)


imaginación (εκασία) creencia o fe (πίστις)
conocimiento inteligible o ciencia (πιστήμη)
pensar discursivo (διάνοια) intelección (νόησις)

La epistéme para Platón representa la forma más cierta de conocimiento, la que asegura
un saber verdadero y universal. Esto puede ser obtenido de dos modos: a través del
razonamiento (dianoia) o, a través de la intuición (noesis), que son en cierto modo
complementarios entre ellos, sin embargo Platón considera a la intuición o noesis como
superior a la primera.
Se trata, en efecto, de un saber interiorizado, no trasmisible a las palabras (se notan los
ecos de la mayéutica socrática), que tiene su fundamento, pero también su límite, en la
esfera ontológica e intuitiva de las ideas. Por esto es accesible solo a unos pocos.
La episteme en Aristóteles. Como en Platón, también para Aristóteles la epistème
representa la forma de conocimiento más cierto y veraz, contrapuesta a la opinión o
doxa. Sin embargo Aristóteles distingue dos líneas cognoscitivas: en el nivel más
elevado se encuentra la intuición intelectual, capaz de lo universal de las realidades
empíricas, esto se da cuando el intelecto humano, dejando de limitarse a solo recibir
pasivamente las impresiones sensoriales desde los objetos, desarrolla un papel activo
que le permite avanzar más allá de sus particularidades y así captar la esencia en acto.

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

El segundo procedimiento es aquel de la lógica formal, del cual Aristóteles ha sido el


primer teorizador en Occidente, y por él enunciada en la forma deductiva del silogismo.
Sin embargo es menester precisar que Aristóteles colocaba al intelecto por sobre la
misma racionalidad silogística: solo el intelecto, en efecto, está capacitado de proveer
los principios válidos y universales, de los cuales el silogismo obtendrá conclusiones
coherentes con las premisas. Según Aristóteles la lógica por sí sola no puede dar la
epistème, porque no da garantía de verdad: en efecto, si las premisas son falsas
también la conclusión será falsa. En síntesis el conocimiento epistémico es aquel que se
ha obtenido en el marco de los fines de la ciencia, pura y aplicada, y se ha verificado
empleando el método de la investigación científica. Que en la modernidad ha sido
desarrollado con mayor fuerza. Que gira en torno a la ciencia específicamente. Por ello,
los filósofos y científicos desarrollan la epistemología moderna en base a los
siguientes métodos:
1. Bacon: método Inductivo

2. Descartes: método deductivo-Análisis


3. Leibniz: método de Invención
4. Galileo: método Experimental

La ciencia es un conjunto de conocimientos articulados y organizados racionalmente y


se caracteriza por ser: racional, sistemático, exacto, verificable, falible. Asimismo, se
divide en dos Ciencia formal y ciencia fáctica. La primera es axiomática, y son
demostrables. La segunda son símbolos interpretados (coherente), por ejemplo: no x es
f., confirman, des confirman.
Se denomina ciencia pura a aquella que tiene como objetivo acrecentar el conocimiento
por el conocimiento mismo, y es aplicada o tecnológica cuando se la destina a satisfacer
las necesidades del hombre y procurar su bienestar. No es posible establecer una
división exacta entre el conocimiento emperico y el científico, es más, uno puede
transformarse en el otro y viceversa.
Basándose en los cuatro métodos mencionados en líneas arriba el conocimiento
científico surge cuando el conocimiento empírico no puede dar respuesta a una serie de
problemas filosóficos por la complejidad de los mismos. El conocimiento científico como
forma de conocimiento racional se orienta a conocer en forma cada vez, más rigurosa y
completa la realidad natural y social, busca descubrir leyes objetivas o regularidades que
hacen posible la existencia de los objetos, fenómenos o procesos a fin de controlarlos,
explicarlos o ponerlos al servicio del hombre.

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

Fuente: internet (imágenes)

El conocimiento científico aborda el estudio de la realidad de manera sistemática,


ordenada, para lo cual utiliza determinados métodos. Practica la duda metódica,
desarrollada por Descartes, y esta lleva a examinar de manera exhaustiva y
sistemática el objeto de estudio, luego a la aplicación de los instrumentos y
procedimientos controlados de búsqueda, comprobación y generalización de los
conocimientos logrados. Ejercita la reflexión crítica buscando que el sentido común o la
simple opinión sean reemplazados por juicios de caracteres verdaderos y universales
lógicamente.

Así como en la imagen el conocimiento científico facilita la explicación y la comprensión


de los hechos, fenómenos y procesos, proporcionándole al hombre y a la sociedad
verdaderos instrumentos para transformar sus condiciones de vida. De esta manera, se
puede valorar su utilidad práctica.

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

Características del conocimiento científico

1. Es fáctico (objetivo, prueba de la experiencia práctica). Porque determina las


características, propiedades, relaciones y procesos que se dan en el ámbito de los
hechos observables. La naturaleza fáctica del conocimiento obliga a establecer
observaciones desprovistas de toda valoración subjetiva o apriorística.
2. Es verificable. Porque las proposiciones lógicas, que no son sino hipótesis
tienen que ser avaladas por la experimentación. Las proposiciones verificadas
puedan ser sometidas a la prueba de la confrontación empírica con la realidad
respetando las condiciones en las que fueron sometidas.
3. Es relativo. Porque: a. las proposiciones o afirmaciones teóricas son
esencialmente relativas, por cuanto están sujetas a revisión en cualquier momento. b.
las proposiciones teóricas son válidas sólo para el sistema de fenómenos sobre los
cuales se construyen y para las condiciones que expresamente fueron tenidas en
cuenta al formularlas. C. las afirmaciones científicas podrían ser absolutas si la
naturaleza fuese estática, inmóvil y no-contradictoria. D. la historia del conocimiento
científico ha demostrado que las revoluciones científicas reformulan violentamente
sistemas teóricos considerados válidos universalmente hasta ese momento.

4. Es sistemático. Las teorías son cuerpos de explicaciones interconectadas y el


proceso de su construcción es precisamente dar consistencia al sistema resultante.
El conocimiento científico se desarrolla sobre la base de la acumulación de
conocimiento. El carácter sistemático de la teoría en la ciencia, se origina además
por el hecho de que las proposiciones teóricas son lógicamente coherentes y la
estructura teórica guarda un cierto orden lógico que da al conjunto la coherencia
propia de un sistema teórico. Lo cual quiere decir que es un sistema de ideas
relacionadas lógicamente entre sí (teorías, leyes, hipótesis, principios, conceptos,
etc.) y no un agregado de informaciones inconexas.

5. Es comunicable, porque:
1. el conocimiento científico persigue obtener una base conceptual común a un gran
número de fenómenos.
2. pretende construir proposiciones cuyos conceptos tengan igual significado en todo
el sistema teórico del cual esa proposición forma parte y, en consecuencia, poder
identificar una teoría a partir de los conceptos que maneja.
3. por medio del lenguaje conceptual el conocimiento científico preserva y acumula
el conocimiento logrado como resultado de la investigación de modo de evitar la
repetición innecesaria de investigaciones y la realización de estudios poco
exitosos.
4. la presencia de un lenguaje universalizado permite el aprendizaje rápido y
coherente de la teoría respectiva, sin ambigüedades y con la precisión que
otorgan las explicaciones formuladas lógicamente.

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

5. El lenguaje científico permite la transmisión y comunicación de las experiencias


logradas a través de la investigación, obteniendo una rápida referencia a las
teorías en que se basan los esfuerzos de investigación ejecutadas.

6. Es explicativo y predictivo. La observación y la descripción se transforman así en


prerrequisitos indispensables para lograr proposiciones que contengan una
explicación de lo observado. Decir que el conocimiento es explicativo, es afirmar
el carácter instrumental que posee la ciencia en la medida que toda explicación
segura estimula el comportamiento consciente del ser humano en su medio
ambiente, ahorrándole energía y tiempo. Es predictivo, procura explicar cómo ha
sido el pasado, cómo es el presente y cómo será el futuro. La explicación
conduce necesariamente a la predicción. En la medida en que la teoría permite
establecer conexiones seguras en torno a un objeto de investigación, es posible,
a partir de allí, determinar bajo qué condiciones es posible esperar que los
fenómenos ocurran en la forma prescrita por la explicación teórica.

7. Predecir es, por consiguiente, anticipar la ocurrencia de determinados fenómenos


en la medida en que se sabe que se manifiestan de una manera peculiar y que
ello obedece a determinadas relaciones establecidas previamente por la
investigación científica.

8. Es aplicable. La utilidad práctica de la ciencia consiste precisamente en la


posibilidad de aplicar el conocimiento científico para la invención de medios
eficaces en la solución de problemas de la vida social y natural. Tanto su
capacidad descriptiva como sus facultades explicativas y predictivas pueden
usarse en búsqueda de soluciones para problemas que despiertan la atención del
ser humano y que se desean resolver. Para que el conocimiento tenga carácter
científico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la
validez de los conocimientos adquiridos. Fuentes: Bunge, Mario. Epistemología,
FCE., 2000.

4. Conocimiento por intuición.

Suministra los axiomas y la ciencia demostrativa los teoremas. Juntas constituyen la


totalidad de la ciencia teórica. Es la captación precisa de los objetos mediante la
intuición. La intuición consiste en percibir instantáneamente y claramente una idea, una
verdad tales como son. Aquello que conocemos directamente un objeto; así por ejemplo:
la idea de Patria, de Justicia, etc. Se considera, de acuerdo a los paradigmas filosóficos,
intuición teorética e imaginativa.

Metodología de Investigación Científica


Epistemología de la Investigación Científica Mg. Ruth Mirihan Romero Huamani
Pautas metodológicas para elaborar tesis

Metodología de Investigación Científica

También podría gustarte