Está en la página 1de 181

2018

SISTEMAS TÉRMICOS

Yulli C. Torres Alvarez


Estudiante de Ingeniería Mecánica
1-1-2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................4
1.1. CONCEPTOS: .............................................................................................................................................4
1.2. REQUERIMIENTOS PROCESO DE DISEÑO DE SISTEMAS TERMICOS. ......................................................4
2. PROCESO DE DISEÑO DE UN SISTEMA TÉRMICO. ...........................................................................................5
2.1 ESTABLECIMIENTO DE LA NECESIDAD:....................................................................................................5
2.2 REQUERIMIENTOS O ESPECIFICACIONES: ...............................................................................................5
2.3 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE DISEÑO: ..............................................................................................5
2.4 ANALISIS DE DISEÑO: ...............................................................................................................................8
2.4.1 MODELAMIENTO DEL SISTEMA: ......................................................................................................8
2.5 ANALISIS DE COSTOS: ........................................................................................................................... 11
2.5.1 COSTO DE EQUIPOS: ..................................................................................................................... 11
2.5.2 COSTO DE LA ENERGÍA:................................................................................................................. 12
2.6 MODELAMIENTO SISTEMA DE REFRIGERACION EN ESTADO ESTABLE EN EES. .................................. 16
3. ANALISIS GLOBAL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR. .............................................................................. 19
3.1 TIPOS DE INTERCAMBIADOR. ............................................................................................................... 19
3.1.1 SEGÚN SENTIDO DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS: .................................................................. 19
3.1.2 SEGÚN EL DISEÑO: ........................................................................................................................ 19
3.1.3 SEGÚN APLICACIÓN: ..................................................................................................................... 19
3.2 GRADO DE EXIGENCIA SE PUEDE MEDIR.............................................................................................. 19
3.3 RELACIÓN DE LOS mCp. ........................................................................................................................ 20
3.4 MODELAMIENTO RELACION BENEFICIO-COSTO EN INTERCAMBIADORES DE CALOR. ...................... 24
4. MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS. ......................................................................... 25
4.1 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS SIN FLUJO. ............................................... 28
4.1.1 SOLUCIONES NÚMERICAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES QUE REPRESENTAN EL
COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE UN SISTEMA TÉRMICO. ................................................................. 30
4.1.2 SOLUCIÓN NÚMERICA DEL COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE UN SISTEMA TÉRMICO
USANDO LENGUAJE GRÁFICO-SIMULINK..................................................................................................... 32
4.2 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TERMICOS CON FLUJO DE MASA. ............................. 45
4.2.1 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS CON FLUJO DE MASA Y SIN CAMBIO
DE FASE. 46
4.1.3 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS CON FLUJO DE MASA Y CAMBIO DE
FASE. 53
4.3 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE UN EVAPORADOR DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION. ......... 55
4.4 MODELAMIENTO TRANSITORIO (Y EVENTUALMENTE ESTABLE) DE UN SISTEMA DE REFRIGERACION.
64
4.4.1 MODELO DE ESTADO ESTABLE. .................................................................................................... 65
4.4.2 MODELO DE ESTADO TRANSITORIO............................................................................................. 68
PRIMER PARCIAL MAYO 6 DEL 2017 .................................................................................................................... 68
5. CALDERAS. ..................................................................................................................................................... 75
5.1 SELECCIÓN DE UNA CALDERA ............................................................................................................... 77
5.2 PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LAS CALDERAS.................................................................................... 78
5.2.1 PROCESO DE ENCENDIDO. ............................................................................................................ 78
5.2.2 OPERACIÓN NORMAL DE LA CALDERA. ....................................................................................... 78
5.3 MODELO TRANSITORIO DE LA OPERACIÓN DE UNA CALDERA (Basados en los balances de energía y
masa) 79
5.4 CÁLCULO DEL CALOR TRANSFERIDO DESDE UNA MASA GASEOSA DE PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN
HACIA UNA SUPERFICIE (Tsx). .......................................................................................................................... 82
6. TORRES DE ENFRIAMIENTO. ........................................................................................................................... 102
6.1 DISEÑO Y/O SELECCIÓN DE TORRES DE ENFRIAMIENTO. ....................................................................... 103
6.1.2. VENTAJAS DE UTILIZAR TORRES DE ENFRIAMIENTO. ................................................................ 104
6.1.2. COSTOS DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO. ............................................................................ 104
6.1.3. GENERALIDADES. ............................................................................................................................ 105
6.2 TIPOS DE TORRES DE ENFRIAMIENTO. ..................................................................................................... 106
6.3 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO......................................................... 109
6.4 MODELO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA PARA LA INTERACCIÓN TÉRMICA ENTRE EL AGUA Y EL
AIRE. ................................................................................................................................................................ 112
6.4.1 LIMITE DEL ENFRIAMIENTO DEL AGUA EN UNA TORRE. ........................................................... 114
6.4.2 ANALISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR (Latente y Sensible) EN UNA TORRE CON EL OBJETIVO
DE DETERMINAR SU TAMAÑO BASADOS EN UN REQUERIMIENTO DE ENFRIAMIENTO. ........................ 118
6.5 ÁNALISIS DEL DESEMPEÑO DE UNA TORRE EN DIFERENTES ESCENARIOS. ............................................ 125
6.6 DISEÑO DE TORRES DE ENFRIAMIENTO. .................................................................................................. 126
6.6.1 ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LA RELACIÓN 𝒎𝒘𝒎𝒂. .................................................................... 128
6.6.2 PROBLEMAS TIPO CON TORRE DE ENFRIAMIENTO. ......................................................................... 133
6.7 ÁNALISIS TERMODINÁMICO DE UNA TORRE PARA ESTABLECER FLUJO DE AGUA 𝒎𝒐 . ....................... 140
7. DISEÑO DE UNIDADES MANEJADORAS EN SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO. ................................. 144
7.4 DISEÑO DE UNA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE. ............................................................................ 150
7.1.1. PROCESO DE DISEÑO. ...................................................................................................................... 151
7.1.2. CONSTANTE DEL SERPENTÍN. ........................................................................................................... 153
7.1.3. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE UNA U.M.
..................................................................................................................................................................... 155
SEGUNDO PARCIAL MARZO 2 DEL 2019 ............................................................................................................. 162
8. ENERGÍA SOLAR. ......................................................................................................................................... 173
8.1 GEOMETRÍA SOLAR. ............................................................................................................................ 178
8.1.1 MOVIMIENTO TERRESTRE: ......................................................................................................... 178
1. INTRODUCCIÓN

1.1. CONCEPTOS:
• Sistema: conjunto de elementos o subsistemas organizados y relacionados entre sí para
cumplir un objetivo. Deben ser analizados como un tubo en el momento de diseño.
• Térmicos: son sistemas donde el transporte del fluido y energía (en forma de calor) es
RELEVANTE.
• Diseño: proceso mediante el cual organizamos la información principal y los recursos
(físicos y humanos) que nos permitan solucionar los requisitos del sistema. Por ejemplo:
una planta térmica (ver figura 1)

Figura 1. Esquema Planta Térmica

1.2. REQUERIMIENTOS PROCESO DE DISEÑO DE SISTEMAS TERMICOS.


1. Establecimiento de la necesidad. La necesidad puede ser cambiar o innovar. Por
ejemplo, “Aire acondicionado para el salón 305”.

2. Establecimiento de los requisitos o especificaciones del sistema. Los


requerimientos son de dos tipos:
• Concretos: “El aire acondicionado debe…”
• Medibles: que sea barato, estético, de poco peso.

3. Diseño conceptual: basado en las cosas que hay, se organiza todo para plantear
alternativas que permitan realizar o cumplir un objetivo, esto se hace junto a un
ANALISIS SOMERO (QFD). Esta es una etapa importante dentro del proceso pues
determina el esfuerzo que se debe hacer en las etapas posteriores. Luego del análisis
somero ya se puede definir el concepto a utilizar.
4. Análisis del diseño: tiene por objetivo determinar los tamaños y costos de los equipos,
es decir, permite concretar o dimensionar el sistema.
• Modelo del sistema: este permite establecer relaciones entre las variables que
son medibles. “Haciendo uso de las leyes básicas de termodinámica,
transferencia de calor, mecánica de fluidos; se establece un conjunto de
ecuaciones de restricción del modelo1”.
• Simulación:
➢ Cerradas: se resuelven las ecuaciones y nos da una solución factible (Hay
una solución única)
➢ Abierto o con objetivo: existen muchas opciones, este es el caso de la
mayoría de los problemas porque se puede jugar con varias variables
dependiendo de los que más nos beneficie.
“Cuando establecemos un objetivo, por ejemplo, que el costo sea mínimo, necesitamos
una ecuación más la cual será la FUNCION OBJETIVA”

2. PROCESO DE DISEÑO DE UN SISTEMA TÉRMICO.

2.1 ESTABLECIMIENTO DE LA NECESIDAD:


- Diseñar un sistema que permita enfriar leche después del proceso de pasteurización.

2.2 REQUERIMIENTOS O ESPECIFICACIONES:

𝑘𝑔
A) Medibles: se requiere enfriar 𝑚𝑐 = 1 [ 𝑠 ] desde 𝑇1 = 85°𝐶 hasta 𝑇2 = 10°𝐶. Se
dispone de agua de enfriamiento proveniente de una torre a 𝑇4 = 24°𝐶.
B) Difusos: el sistema debe ser de costo mínimo.

2.3 DESARROLLO DEL CONCEPTO DE DISEÑO:


- Establecimiento de un conjunto alternativo que hagan posible el cumplimiento del
proceso junto con la síntesis (selección de la alternativa más conveniente).

• Opción 1: Utilizar un intercambiador de calor.

1
Se llaman ECUACIONES DE RESTRICCION porque todas están acopladas entre sí, la cual restringe los valores que se van a
buscar.
Figura 2. Esquema Opción 1. Utilizar un intercambiador de calor

• Opción 2: Utilizar un sistema de refrigeración.

Figura 3. Esquema Opción 2. Utilizar un sistema de refrigeración.


• Opción 3: Utilizar un pre-enfriador. (aumenta costo)

- Leyes de la termodinámica

𝑄1 = 𝑚𝐿 ∗ 𝐶𝑝1 ∗ (𝑇2 − 10)


𝑄2 = 𝑚𝐿 ∗ 𝐶𝑝2 ∗ (85 − 𝑇2 )
𝑄𝑇 = 𝑄2 + 𝑄1

Figura 4. Esquema Opción 3. Utilizar un pre-enfriador.

• Opción 4: Utilizar torres de enfriamiento antes del pre-enfriador.


La desventaja es que la temperatura de condensación es más alta.
TC4 > TC3
PC4 > PC3

Figura 5. Esquema Opción 4. Utilizar Torres de enfriamiento antes del pre-enfriador

A medida que el costo del intercambiador de calor AUMENTA el costo del sistema de
enfriamiento DISMINUYE.

➢ Por lo tanto, elegimos la opción 3.

2.4 ANALISIS DE DISEÑO:

2.4.1 MODELAMIENTO DEL SISTEMA:


Se utiliza las leyes básicas de la termodinámica, transferencia de calor, mecánica de fluidos
para establecer un conjunto de ecuaciones acopladas entre sí.
“Datos”
𝑘𝑔
𝑚𝑤 = 2.4 [ ]
𝑠
𝐽
𝐶𝑝𝑤 = 4.18 [ ]
𝑔°𝐶

𝑘𝑔
𝑚𝐿 = 1 [ ]
𝑆
𝐽
𝐶𝑝𝐿 = 4.18 [ ]
𝑔°𝐶

- Modelo del pre-enfriador:

“Leyes de la transferencia de calor y termodinámica”

1) 𝑄2 = 𝑚̇ 𝐿 ∗ 𝐶𝑝𝐿 ∗ (85 − 𝑇2 )
̇ ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇6 − 𝑇5 )
2) 𝑄2 = 𝑚𝑤
3) 𝑄2 = 𝑈2 ∗ 𝐴2 ∗ 𝐹2 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷𝑐𝑐2
(85 − 𝑇6 ) − (𝑇2 − 𝑇5 )
4) 𝐿𝑀𝑇𝐷𝑐𝑐2 =
85 − 𝑇6
𝐿𝑛 (
𝑇2 − 𝑇5 )
5) F2 = se determina el factor de corrección F en función de los parámetros R y P.
➢ Expresión gráfica: según la configuración del intercambiador de calor se tiene:

Figura 6. Factor de corrección F - Transferencia de Calor de Cengel


➢ Expresión analítica: según formulas sacadas del libro Transferencia de Calor de Cengel
se tiene:
𝑇1 − 𝑇2 85 − 𝑇2
𝑅 = =
𝑡2 − 𝑡1 𝑇6 − 𝑇5
𝑡2 − 𝑡1 𝑇6 − 𝑇5
𝑃 = =
𝑇1 − 𝑡1 85 − 𝑇2
6) Se tiene una expresión para el diseño
1
𝑈2 ∗ 𝐴2 =
1 1
( ) + 𝑅𝑝 + ( )
ℎ1 ∗ 𝐴1 ℎ2 ∗ 𝐴2
Donde, ℎ𝑖 ∗ 𝐴𝑖 está en función de Nu, Re, y, por lo tanto, para simplificar el proceso suponemos
U2 = 400 [W]

➢ El modelo de un sistema se puede hacer tan simplificado como se pueda.

𝑇6 − 𝑇5
𝑅2 =
85 − 𝑇2

85 − 𝑇2
𝑃=
85 − 𝑇5

- Modelo del evaporador (intercambiador de calor):

𝑄1 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇2 − 10)


𝑄1 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ2 − ℎ1 ) // calor retirado del evaporador por el refrigerante

- Modelo del condensador:

̇ ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇5 − 24) // Calor botado al ambiente en el condensador


𝑄3 = 𝑚𝑤
𝑄3 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ3 − ℎ4 )
𝑊𝑐 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ3 − ℎ2 ) // Trabajo del compresor
2.5 ANALISIS DE COSTOS:

Figura 7. Definición de Análisis de Costos

1) Costo de los equipos: (inversión)


• Costo propio
• Costo instalado
2) Costo de la energía.
3) Costo de mantenimiento: 𝐶𝑚 = 𝑓𝑚 ∗ 𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 = 0.8 ∗ 𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠
4) Costo de la depreciación: 𝐶𝑑 = 𝑓𝑑 ∗ 𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 = 0.1 ∗ 𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠
5) Costo de capital: 𝐶𝑐 = 𝑖 ∗ 𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠

2.5.1 COSTO DE EQUIPOS:


El costo de cada equipo estará representado por la multiplicación del costo especifico de este
y su magnitud representativa, es decir, la variable significativa en el proceso de diseño de un
equipo. Por ejemplo, en un compresor su magnitud representativa es la potencia (Wc) ya que
es el factor de diseño que se tiene en cuenta en el momento de su compra o selección de
productos.

𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 = 𝐶𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 ∗ (𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎)


Tabla 1. Costo de equipos
Sea, el costo especifico igual a:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 = 𝐾𝑇𝐸 ∗ 𝐴−𝑛 donde n<<1


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝐴 = 𝐾𝑇𝐸 ∗ 𝐴−𝑛 ∗ 𝐴 = 𝐾𝑇𝐸 ∗ 𝐴1−𝑛
Donde, 𝑚 = 1 − 𝑛
Luego, en el caso de un intercambiador de calor donde su magnitud representativa es el área
(A), decimos que el costo total del equipo será igual a:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐾𝑇𝐸 ∗ 𝐴𝑚

2.5.2 COSTO DE LA ENERGÍA:


El costo de la energía es mediante un periodo de tiempo. Luego, la energía E será igual a:

𝐸 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 [𝐾𝑊 − ℎ]


Entonces, el costo de la energía es:

𝐶𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = (𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) ∗ (𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎)

Donde,

$
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 =
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
Por ejemplo, el costo especifico de la energía eléctrica es igual a 529 $/Kw-h (2018). El costo
especifico de la energía térmica es por medio de galones de gasolina.

$ 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛 1𝐿 1𝑘𝑔
𝐺𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = 8750 ∗ 1 𝐿 ∗ ∗
𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛 3.785 0.8𝐾𝑔 4600𝐾𝐽
La energía eléctrica será:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 = 𝑊𝑐 ∗ (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜)


La energía térmica será:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 = 𝑄𝑐 ∗ (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜)


Luego,

𝐶𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = [𝑊𝑐 ∗ 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ] ∗ [𝐶. 𝐸. 𝐸]𝑡


Donde:
𝐶. 𝐸. 𝐸𝑡 = 𝐶. 𝐸𝑡 ∗ 𝑓(𝑛, 𝑡, 𝑔)
𝑃
𝐶. 𝐸. 𝐸𝑡 = 𝐴 ∗ ( )
𝐴 (𝑖,𝑔,𝑛)
donde, i = interés, g = indicador de influencia, A = anualidad [C.E(t)]

1+𝑔
𝑃 1−𝑔
( ) = (1 − )
𝐴 (𝑖,𝑔,𝑛) 𝑖−𝑔

Entonces,

𝑃
𝐶𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 = [𝑊𝑐 ∗ 𝑡𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 ] ∗ [𝐶. 𝐸. 𝐸𝑡 ∗ ( ) ]
𝐴 (𝑖,𝑔,𝑛)
Se debe tener en cuenta el costo de la inversión evaluada en el valor presente.

Figura 8. Costo de inversión evaluado en el presente

Por lo tanto, el costo total será igual a la suma del costo de la inversión más el costo de la
energía trasladado a un valor presente.

𝐶𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑖𝑛𝑣 + 𝐶(𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒)


En el caso de un sistema con un intercambiador de calor y un compresor, tenemos:

𝑚𝑐 𝑃
𝐶𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = [𝐾𝑖𝑛 ∗ 𝐴𝑚𝑖𝑛𝑡 + 𝐾𝑐 ∗ 𝑊𝑐 ] + [𝑊𝑐 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ∗ 𝐶. 𝐸. 𝐸(𝑡) ∗ ( )]
𝐴
Donde:
𝑄
𝐴 =
𝑈 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
𝑊𝑐 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ3 − ℎ2 )

Considerando el siguiente ciclo de refrigeración (Ver figura 9) se modela el sistema de


refrigeración independientemente del valor del área de este. Para los costos se determina el
calor transferido del sistema de refrigeración.

Figura 9. Ciclo de refrigeración.

“Áreas pequeñas perdidas de presión muy grandes”


“A diferenciales temperaturas grandes se necesita más trabajo de compresión
(Sistemas ineficientes).”

Para los casos a) y b) los diferenciales de temperatura a considerar son 𝛥𝑇𝑒𝑣 = 5° y


𝛥𝑇𝑐 = 7° respectivamente.
Figura 10. Diferenciales de temperaturas recomendados

“El modelamiento del sistema a analizar se ha hecho considerando un ESTADO


ESTABLE.”

En razón a que el dimensionamiento se hace para que se cumpla unos requerimientos


CRITICOS o MAXIMOS.
85 − 𝑇2 // Exigencia al pre-enfriador
𝑃=
85 − 𝑇5

El factor de compresión (Fc) debe estar en una zona cerca de 0.95, se puede exigir más si
𝐹𝑐 = 0, entonces P tiende al infinito
2.6 MODELAMIENTO SISTEMA DE REFRIGERACION EN ESTADO ESTABLE EN
EES.
3. ANALISIS GLOBAL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR.
• Global: factores que determinan la relación beneficio-costo de un intercambiador de
calor.
𝛥𝑄𝑖
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 = RB/C =
𝛥𝐴𝑖
donde:
𝑄
𝛥𝐴 =
𝑈 ∗ 𝐹𝑐 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷

3.1 TIPOS DE INTERCAMBIADOR.

3.1.1 SEGÚN SENTIDO DE CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS:


• Flujo paralelo
- Flujo Equicorriente
- Flujo contracorriente
• Flujo cruzado
- Mezclado
- No Mezclado

3.1.2 SEGÚN EL DISEÑO:


• Intercambiadores de casco y tubos
• Intercambiadores de placas
• Intercambiadores compactos

3.1.3 SEGÚN APLICACIÓN:


• Calderas o generadores de vapor.
• Condensadores
• Torres de enfriamiento
• Regeneradores

3.2 GRADO DE EXIGENCIA SE PUEDE MEDIR.


• Absoluta: Q
• Relativa: Efectividad (LMTD>1, NTU<1)
3.3 RELACIÓN DE LOS mCp.

• ¿Por qué aparece el Fc?


Desde el punto de vista de la relación de ΔT entre dos fluidos que intercambien calor, solo
existen dos posibilidades:
1) Los intercambiadores donde los fluidos presentan una sola dirección de temperatura
en una sección transversal de él.

𝐿𝑀𝑇𝐷𝑐𝑐 > 𝐿𝑀𝑇𝐷𝑢


Donde:
→ LMTDcc = Flujo contra-corriente
→ LMTDu = Flujo equicorriente

- Flujo Equicorriente: ambos flujos terminan alcanzando aproximadamente la misma


temperatura, que vendría siendo un promedio entre las dos temperaturas originales.

Figura 11. Flujo Equicorriente

- Flujo Contra-corriente: se utilizan cuando el área de transferencia de calor es


PEQUEÑA.
Figura 12. Flujo contra-corriente

Además de que la LMTDcc > LMTDu, también la configuración del intercambiador limita la
temperatura de salida del fluido de menor mCp.

2) Los intercambiadores donde los fluidos presentan MULTIPLES diferencias de


temperatura en una sección transversal, por ejemple: coraza y tubo (ver figura 13).

Figura 13. Intercambiador coraza y tubo 1-2


- Método de la LMTD: consiste en determinar una diferencia media de temperatura entre
los fluidos del intercambiador de calor.

La diferencia media de la temperatura del intercambiador estará entre la más mala y la


más buena, es decir:

𝐿𝑀𝑇𝐷𝑢 < 𝛥𝑇𝑚 < 𝐿𝑀𝑇𝐷𝑐𝑐


Tomando como referencia la mejor, LMTDcc se tiene:

𝛥𝑇𝑚 = 𝐹𝑐 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷𝑐𝑐
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝛥𝑇𝑚 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐹𝑐 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷𝑐𝑐

Donde:
𝐹𝑐 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷𝑐𝑐 = función exclusiva de las temperaturas terminales.

Luego, la efectividad (Ɛ) será:

Ɛ = 𝑓(𝑅, 𝑁𝑇𝑈) ; 𝑁𝑇𝑈 = 𝑓(𝑈𝐴)


➢ Por ejemplo: si 𝑇1 = 120°𝐶; 𝑡1 = 20°𝐶 y 𝑈 = 200 [𝑊]
Tabla 2. Ejemplo LTMD

𝑡2 − 𝑡1 𝑸𝒓𝒆𝒂𝒍
t2 t2-t1 Qreal T2 Ɛ= LMTDcc 𝑨=
𝑇1 − 𝑡1 𝑼 ∗ 𝑳𝑴𝑻𝑫𝒄𝒄
40° 20° 20.000 280° 0.2 67° 1.485
60° 40° 40.000 240° 0.4 72° 2.746
120° 100° 100.000 120° 1 0° ∞
Fuente: Elaboración propia

Figura 14. Efectividad vs Área

A mayor efectividad mayor será el área del


intercambiador.
- Método de la NTU y Ɛ: consiste en determinar la razón entre la máxima transferencia
de calor que puede ocurrir en un intercambiador de calor y la transferencia de calor que
ocurre realmente.

➢ Por ejemplo: Sea el alcance igual a:

𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒 = (𝑇1 − 𝑡1 ) ∗ Ɛ
Tabla 3. Método NTU y Ɛ

LMTD NTU LMTD NTU


𝑚𝐶𝑝 𝑚𝑖𝑛
𝑚𝐶𝑝(𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠)
R Posición Valor 𝑚𝐶𝑝 𝑚𝑎𝑥
𝑚𝐶𝑝(𝑐𝑎𝑠𝑐𝑜)
𝛥𝑇 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
𝛥𝑇 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
Ɛ≤1 Posición Valor 𝛥𝑇 𝑚𝑎𝑥
𝛥𝑇 𝑚𝑎𝑥

Fuente: Elaboración propia

Cuando la efectividad tienda a 1 será de mayor alcance, por lo tanto, se recomienda no obtener
alcances tan altos.
3.4 MODELAMIENTO RELACION BENEFICIO-COSTO EN INTERCAMBIADORES
DE CALOR.
4. MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS.
Problemas que dependen del tiempo los cuales pueden surgir cuando se cambian las
condiciones de frontera, es un fenómeno transitorio hasta que se alcanza nuevamente el
equilibrio (condiciones de frontera estable) o hasta que cambian nuevamente las condiciones
de frontera.

a) Modelamiento de Estado Estable:


Para el diseño se produce ecuaciones algebraicas, por ejemplo:

𝑄1 = 𝑚̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑜 )
b) Modelamiento de Estado Transitorio:
El modelamiento transitorio de sistemas térmicos se divide en dos tipos:
• Con flujo: son aquellos sistemas donde la masa es variable, también conocidos
como sistemas abiertos (volumen de control) permiten el intercambio de masa y
energía con los alrededores.
• Sin flujo: son aquellos sistemas donde la masa permanece constante, también
conocidos como sistemas cerrados (masa control) permiten el intercambio de
energía con los alrededores, pero sin intercambio de masa. Por ejemplo: la plancha.
Para el diseño se produce ecuaciones
diferenciales. Normalmente la generación
de un estado transitorio se debe a
PERTURBACIONES que influyen en el
sistema.

Figura 15. Representación de Estado Transitorio

Para el diseño se produce sistemas de ecuaciones diferenciales, entre las soluciones para las
ecuaciones diferenciales tenemos dos tipos:

1) Solución analítica: también llamada solución exacta nos permite expresar la solución de
un problema en forma numérica. Este método es aplicado para solucionar ecuaciones
diferenciales parciales, por ejemplo:

Sea 𝑑𝑦 = 𝑑𝑥,
𝑦 = 𝑥 + 𝐶
luego,
𝑑𝑥
𝑑𝑦 = 𝑥

Por lo tanto,
𝑦 = 𝐿𝑛(𝑥) + 𝐶

2) Solución discreta: utiliza lenguajes de programación que permitan hacer fácil el cálculo
reiterativo. Este método es aplicado para solucionar ecuaciones diferenciales parciales,
por ejemplo:

En Pseudocódigo:
CTE = 4
T (0) = 20°C
For i=1 to 1000
Ti = Ti-1 + CTE*Δt
end

Simulación dinámica:

Figura 16. Solución dinámica para ecuaciones discretas.

Se convierte la ecuación diferencial en una ecuación algebraica a través de la


DISCRETIZACION.2
Sea

𝑑𝑇 𝑇 𝑖+1 – 𝑇 𝑖
=
𝑑𝑡 𝛥𝑡
donde, por ejemplo cuando:
𝑑𝑇
= 4
𝑑𝑡
𝑇 𝑖+1 – 𝑇 𝑖
=4
𝛥𝑡

𝑇 𝑖+1 = 4 ∗ 𝛥𝑡 + 𝑇 𝑖 // Cálculo reiterativo de los valores de la variable

2
El método de discretizacion de ecuaciones diferenciales consiste en combinaciones lineales paramétricas convexas de un
conjunto de funciones de iteración dado. Usamos este método para generar discretizaciones de ecuaciones diferenciales
unimodales con funciones de iteración de un subconjunto de los métodos explícito de Runge - Kutta con tamaño de paso
fijo.
4.1 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS SIN FLUJO.

Se debe resolver la ecuación de conducción de calor en forma general, es decir, se obtienen


soluciones particulares a problemas simplificados. Se tienen dos métodos para estimar la
temperatura interna de un cuerpo:
• Modelo cero dimensional:
La temperatura interior permanece esencialmente uniforme en todo
momento durante dicho proceso de transferencia de calor, es decir,
la temperatura puede considerarse exclusivamente como función
del tiempo, T(t).

• Modelo multidimensional:
En este caso la temperatura interior está en función del tiempo y
la posición, T= T (x, t).

➢ Por ejemplo: Calentamiento o enfriamiento de un cuerpo (masa = M, propiedades


conocidas) en un ambiente donde la temperatura de la superficie es diferente a la
temperatura ambiente y para generalizar el CUERPO GENERA CALOR INTERNO.

Tenemos un volumen de control


Figura 17. Volumen de Control

Aplicando la ley de la conservación de la energía, tenemos:


𝑑𝐸
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑑𝑡
𝑉 𝑑𝐸
ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝑞𝑔 ∗ =
𝑀 ∗ 𝐶𝑝 𝑑𝑡
𝑑𝐸 𝑑 𝑑𝑇
= [𝑚̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇(𝑡) ] = 𝑀 ∗ 𝐶𝑝 ∗
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
donde 𝑀 = 𝜌 ∗ 𝑉
Luego,
ℎ ∗ 𝐴𝑠 𝑞𝑔 ∗ 𝑉 𝑑𝑇
( ) ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + =
𝑀 ∗ 𝐶𝑝 𝑀 ∗ 𝐶𝑝 𝑑𝑡
Ecuación 1.

Donde,
ℎ ∗ 𝐴𝑠
𝐴=
𝑀 ∗ 𝐶𝑝

𝑞𝑔 ∗ 𝑉
𝐵=
𝑀 ∗ 𝐶𝑝

Expresando la ecuación 1 en forma algebraica, tenemos:


𝑑𝑇
𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝐵 =
𝑑𝑡
1 𝑑𝛳
𝛳(𝑡) = − ∗
𝐴 𝑑𝑡
𝛳(𝑡) = 𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇𝑡 ] + 𝐵
𝑑𝛳(𝑡) 𝑑𝑇
= −𝐴 ∗
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝛳(𝑡) = 𝛳𝑜 ∗ 𝑒 −𝐴∗𝑡

reemplazando, tenemos:

𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇𝑡 ] + 𝐵 = {𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇𝑡 ] + 𝐵} ∗ 𝑒 −𝐴∗𝑡 }


La temperatura del cuerpo alcanzada después de un tiempo será:

{𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇𝑡 ] + 𝐵} ∗ 𝑒 −𝐴∗𝑡 }
𝑇𝑡 = 𝑇∞ − −𝐵
𝐴

T∞ = Temperatura ambiente
T(t) = Temperatura interna del volumen de control

Figura 18. Temperatura en función del tiempo

4.1.1 SOLUCIONES NÚMERICAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES QUE REPRESENTAN EL


COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE UN SISTEMA TÉRMICO.

A partir del análisis de transferencia de calor se obtiene una ecuación diferencial para un
volumen de control.
A partir de la segunda ley de la termodinámica:
𝑑𝐸
ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝑞𝑔 ∗ 𝑉 =
𝑑𝑡
donde
𝑑𝐸 𝑑𝑇
= 𝑀 ∗ 𝐶𝑝 ∗
𝑑𝑡 𝑑𝑡
luego, se obtiene:
𝑑𝑇
ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝑞𝑔 ∗ 𝑉 = 𝑀 ∗ 𝐶𝑝 ∗
𝑑𝑡

• Solución numérica:

𝑑𝑇 𝑇 𝑖+1 – 𝑇 𝑖 ℎ ∗ 𝐴𝑠 𝑞𝑔 ∗ 𝑉
≈ =( ) ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + = 𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝐵
𝑑𝑡 𝛥𝑡 𝑀 ∗ 𝐶𝑝 𝑀 ∗ 𝐶𝑝
Luego,

𝑇 𝑖+1 = 𝑇 𝑖 + {𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝐵} ∗ 𝛥𝑡

Representando la función anterior por medio de una gráfica, tenemos:

Figura 19. Representación temperatura en función del tiempo de un volumen de control


Programa que realiza esta secuencia de operaciones:
1. Leer los datos (h, As, Qg, V, ρ, Tinicial, T…)
2. Ejecutar las operaciones requeridas.
3. Presentar los resultados.
En Matlab:
X = str2double (Get (handles. Edit1, ‘string’));
Y =3*X
Set (chandles. Edit2, ‘string’, Y); “mostrar Y”

➢ Por ejemplo: código para calcular reiterativamente la historia de la temperatura del


calentamiento d n cuerpo dado:

“leer datos” → (h, As, Qg, V, ρ, Tinicial, T…)


𝑀 = 𝜌∗𝑉
ℎ∗𝐴
𝐴 = 𝑀∗𝐶𝑝𝑠
𝑄𝑔 ∗𝑉
𝐵 = 𝑀∗𝐶𝑝
T (1) = Tinicial

For i=2: N
T(i) = T(i−1) + {A ∗ [T∞ − T(t) ] + B} ∗ Δt
Tref(i) = Ta
End
X= [1:1: N]
Axes2; (grafica)
Plot (X, T, ’B’, X, Tref, ’r’)

4.1.2 SOLUCIÓN NÚMERICA DEL COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE UN SISTEMA TÉRMICO


USANDO LENGUAJE GRÁFICO-SIMULINK.

Para el caso del análisis:


A partir de la segunda ley de la termodinámica:

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝛥𝐸
𝑑𝑇
ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝑞𝑔 ∗ 𝑉 = 𝑀 ∗ 𝐶𝑝 ∗
𝑑𝑡

1. Despejar la derivada de mayor orden en la ecuación diferencial:

𝑑𝑇
= 𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝐵
𝑑𝑡
Donde,

ℎ ∗ 𝐴𝑠
𝐴=
𝑀 ∗ 𝐶𝑝

𝑞𝑔 ∗ 𝑉
𝐵=
𝑀 ∗ 𝐶𝑝

Luego,

𝑑𝑇 𝑇 𝑖+1 – 𝑇 𝑖
=
𝑑𝑡 𝛥𝑡

𝑇 𝑖+1 = 𝑇 𝑖 + {𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝐵} ∗ 𝛥𝑡

Factores que determinan la historia:

• El incremento de 𝛥𝑡 = 1
𝛼∗𝛥𝑡
• Periodo de tiempo de análisis: 1 − 2 ∗ 𝐹𝑜 > 0 donde 𝐹𝑜 =
𝛥𝑥 2
𝑑𝑇
• El modelo = 𝐴 ∗ [𝑇∞ − 𝑇(𝑡) ] + 𝐵
𝑑𝑡
• Condición inicial x.
Esquema en Simulink:

Figura 20. Esquema Sistema térmico en estado transitorio – Simulink.


Un sistema funciona en estado transitorio bajo dos condiciones diferentes:
1. Las condiciones iniciales del sistema no corresponden a un estado estable.
2. Partiendo de un estado estable cualquier perturbación sobre el sistema producirá un
nuevo transitorio.

➢ EJEMPLO: Modelo transitorio de un recipiente con agua.


(Modelo simplificado considerando cero dimensionalidades para las masas involucradas)
h1 = coeficiente de transferencia de
calor agua-recipiente
h2= coeficiente de transferencia de
calor recipiente-ambiente

Figura 21. Esquema recipiente de agua

De los estados transitorios buscaremos un estado estable de referencia.


1. Aplicando la ecuación de balance de energía al agua, tenemos:

𝑑𝐸
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑑𝑡

𝑑𝑇𝑤
𝑄𝑠 − ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ [𝑇𝑤(𝑡) − 𝑇𝑟(𝑡) ] = 𝑀𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗
𝑑𝑡
2. Aplicando balance de energía al recipiente, tenemos:

𝑑𝑇𝑟
ℎ1 ∗ 𝐴1 ∗ [𝑇𝑤(𝑡) − 𝑇𝑟(𝑡) ] − ℎ2 ∗ 𝐴2 ∗ [𝑇𝑟(𝑡) − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ] = 𝑀𝑟 ∗ 𝐶𝑝𝑟 ∗
𝑑𝑡

3. Solución discreta:

𝑑𝑇𝑤 𝑄𝑠 − ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ [𝑇𝑤(𝑡) − 𝑇𝑟(𝑡) ]


=
𝑑𝑡 𝑀𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤

𝑑𝑇𝑟 ℎ1 ∗ 𝐴1 ∗ [𝑇𝑤(𝑡) − 𝑇𝑟(𝑡) ] − ℎ2 ∗ 𝐴2 ∗ [𝑇𝑟(𝑡) − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ]


=
𝑑𝑡 𝑀𝑟 ∗ 𝐶𝑝𝑟

Las funciones se declaran:


[Variables Salidas] = fcn [Variables de entrada]
En MATLAB,
[DTw, DTr] = fcn [Tw(t), Q, h1, A1, h2, A2, Mw, Cpw, Mr, Cpr, Ta, Tr(t)]

𝑄𝑠 − ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ [𝑇𝑤(𝑡) − 𝑇𝑟(𝑡) ]
𝐷𝑇𝑤 =
𝑀𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤

ℎ1 ∗ 𝐴1 ∗ [𝑇𝑤(𝑡) − 𝑇𝑟(𝑡) ] − ℎ2 ∗ 𝐴2 ∗ [𝑇𝑟(𝑡) − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ]


𝐷𝑇𝑟 =
𝑀𝑟 ∗ 𝐶𝑝𝑟

Usando integradores en Simulink resolvemos Tw(t) y Tr(t), gráficamente:


Figura 22. Esquema Recipiente de agua – Simulink

“Los estados estables no dependen ni de las masas, ni de los calores específicos”


➢ ¿Cuál será el estado estable para las siguientes condiciones del módulo?

- DATOS
𝑊
ℎ1 = 175 [ 2 ]
𝑚 °𝐶
𝐴1 = 0.16 [𝑚2 ]
𝑊
ℎ2 = 40 [ 2 ]
𝑚 °𝐶
𝐴2 = 0.2 [𝑚2 ]
𝑄 = 1120 [𝑊]
𝑇𝑎𝑚𝑏 = 20°𝐶

- ANALISIS RECIPIENTE

ℎ1 ∗ 𝐴1 ∗ [𝑇𝑤(𝑡) − 𝑇𝑟(𝑡) ] − ℎ2 ∗ 𝐴2 ∗ [𝑇𝑟(𝑡) − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ] = 0

ℎ1 ∗ 𝐴1 ∗ [𝑇𝑤(𝑡) − 𝑇𝑟(𝑡) ] = ℎ2 ∗ 𝐴2 ∗ [𝑇𝑟(𝑡) − 𝑇𝑎𝑚𝑏 ] = 𝑄

1120 = 40 ∗ (0.2) ∗ (𝑇𝑟 − 20)


𝑇𝑟 = 160°𝐶
1120 = 175 ∗ (0.16) ∗ (𝑇𝑤 − 𝑇𝑟 )
𝑇𝑤 = 200°𝐶
Luego,
Tabla 4. Resultados tras variar el Q del recipiente de agua.

Q [w] Tw °C Tr °C
1120 200 160
1500 188.75 151.25
800 148 120
Fuente: Elaboración propia
A cada potencia que se le ponga al sistema habrá una temperatura del agua.
Por lo tanto, a cualquier sistema se le puede incorporar un controlador para operar a una
CARGA PARCIAL. (ver figura 23)

Figura 23. Controlador PID en sistemas térmicos

4.1.2.1 CONTROL ON/OFF: (modelación por ancho de pulso) consiste en activar el mando de
calentamiento cuando la temperatura está por debajo de la temperatura deseada Set Point
y luego desactivarlo cuando la temperatura esté por arriba.
La implementación en software de esta estrategia será:
1. Leer la Tactual y compararla con el Tmax y Tmin.

- Pseudocodigo:
If T > Tmax
Q = 0;
Else
Q = Qant;
End
If T < Tmin
Q = Qmax;
End

- Problemas:

→ La temperatura del control no es constante,


→ Puede presentarse cicleo que puede dañar los elementos del sistema.
→ Se aplica solo en los casos donde la referencia de temperatura no sea muy
grande.
4.1.2.2 CONTROL CONTINUO: Las estrategias de control continuas permiten ajustar la
variable a controlar a lo deseado. La oscilación es manejable a través de lo que se denomina
SINTONIZACION DEL CONTROLADOR.
- Tipos de estrategias de control continua:
• Controladores continuos solo proporcionales (P): es un tipo de sistema de control de
retroalimentación lineal. Por ejemplo: una válvula cuyo paso se varia en forma continua.
En el caso del recipiente con agua, tenemos:

𝑄𝑠𝑐 = lo que el controlador dice se debe dar al sistema

𝑄𝑠𝑐 = 𝐾𝑝 ∗ (𝑇𝑟𝑒𝑓 – 𝑇𝑤(𝑡) ) = 𝐾𝑝 ∗ (200 – 𝑇𝑤𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 )

𝑄𝑠𝑠 = lo que realmente necesita el sistema para obtener la condición de estabilidad.


Para Twestable = 200°C,

𝑄𝑠𝑠 = 1120 [𝑤]

Figura 24. Controlador solo Proporcional (P)

Por lo tanto, un controlador solo proporcional logrará llevar al sistema a una temperatura
cercana a la temperatura de referencia, pero no igual. ¿Cuál será esa T°?

𝑄𝑠𝑠 = 𝑄𝑠𝑐
𝑄𝑠 = 𝐾𝑝 ∗ (200 – 𝑇𝑤𝑓 )

𝑄𝑠 = 175 ∗ 0.16 ∗ (𝑇𝑤𝑓 − 𝑇𝑟𝑒𝑓 )


𝑄𝑠 = 40 ∗ 0.2 ∗ (𝑇𝑟𝑒𝑓 – 20)
𝑊
Resolver el anterior Sistema de ecuaciones para un 𝐾𝑝 = 2 [𝑚°𝐶] , luego:

Qs = 272.4
Tref = 54.05°C
Tw = 63.78°C
𝑊
Para un 𝐾𝑝 = 2 [𝑚°𝐶], obtenemos:

Qs = 690.4
Tref = 106.3°C
Tw = 131°C

➢ ¿Qué hacer para resolver el problema de ajuste de un controlador solo proporcional?


Se obtienen dos soluciones:

1) 𝑄𝑠𝑐 = 𝐾𝑝 ∗ (𝑇𝑟𝑒𝑓 – 𝑇𝑤(𝑡) )

Si se lograra el ajuste 𝑄𝑠𝑐 = 0 pero sabemos que se requieren 1120 [W] para lograr una T ref =
200°C (Este ajuste solo sirve cuando la Tref = 200°C).

𝑄𝑠𝑐 = 𝐾𝑝 ∗ (𝑇𝑟𝑒𝑓 – 𝑇𝑤(𝑡) ) + 1120


Esta solución no es muy buena.

2) 𝑄𝑠𝑐 = 𝐾𝑝 ∗ (𝑇𝑟𝑒𝑓 – 𝑇𝑤(𝑡) ) + 𝐶𝑖

Donde 𝐶𝑝 = 𝐾𝑝 ∗ (𝑇𝑟𝑒𝑓 – 𝑇𝑤𝑓 )

𝐶𝑖 = 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑠𝑒
Luego,

𝑄𝑠𝑐 = 𝐶𝑝 + 𝐶𝑖 ; 𝐶𝑖 = ∑ 𝐾𝑖 ∗ 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟

Sí, 𝐶𝑝 = 0 hay ajuste.


En Matlab,
Error = Tref – T;
Cp = Kp*Error;
Ci = Ciant + Ki*Error;
Q = Cp + Ci;

El controlador oscila inicialmente hasta ajustarse. Las oscilaciones dependen del valor del Ki.
→ Para valores pequeños del Ki se obtienen
soluciones amortiguadas.
→ Para valores grandes del Ki se obtienen
soluciones oscilantes.

• Controladores Continuos Proporcionales – Integrales: El valor de salida del controlador


proporcional varía en razón proporcional al tiempo en que ha permanecido el error y la
magnitud del mismo. Se obtienen dos tipos de respuesta:

➢ Respuestas Amortiguadas: ➢ Respuestas Oscilantes:

Figura 25. Respuestas Amortiguadas Controlador PI


Figura 26. Respuestas Oscilantes Controlador PI.

Por ejemplo, para sintonizar el controlador PI del recipiente suponemos valores para Ki y Kp,
iguales a:
Kp = 4
Ki = 0.2
• Controladores Continuos Proporcionales – Integrales – Derivativos (PID): esta
combinación tiene como ventaja de que cada una de las tres acciones de control son
individuales.

Figura 27. Respuestas de Controlado PID

• Sintonización de Controladores: El proceso de seleccionar los parámetros del


controlador (Kp y Ki) para que el sistema cumpla con las especificaciones de diseño se
conoce como calibración o ajuste del controlador.

- Cuando se dispone del modelo del sistema y este es confiable la sintonización puede
hacerse por simulación analítica.

- Cuando el modelo no se dispone totalmente o no es confiable, la sintonización se debe


hacer por simulación práctica. Los señores ZIEGLER a NICHOLS propusieron sobre la
base de la respuesta libre.

Figura 28. Sintonización por simulación práctica.


➢ Método de Ziegler-Nichols para lazo abierto:
La respuesta de salida de sistemas de orden superior, por lo general, ante un escalón y en
lazo abierto es una curva en forma de S que puede caracterizarse por dos parámetros: el
tiempo muerto TU y la constante de tiempo Tg. El tiempo muerto o de atraso y la constante de
tiempo se determinan trazando una línea tangente a la curva en forma de S en el punto de
inflexión y se encuentran las intersecciones de esta línea tangente con el eje del tiempo y con
la línea c(t) = K. Ziegler-Nichols sugiere fijar los valores de Kp, TN y TV de acuerdo a la siguiente
tabla:

Figura 29. Método de Ziegler-Nichols para lazo abierto

• Controladores continuos difusos (FUZZY): La incorporación de la lógica difusa3 a los


sistemas de control da lugar a los sistemas de control difuso. Este método se acerca
más a la manera de pensar humana. A comparación de los anteriores controladores la
ventaja del control FUZZY es que no se requiere un modelo matemático del proceso a
controlar y se obtiene un controlador no lineal desarrollado empíricamente sin
complicaciones matemáticas.

3
El concepto de lógica difusa es muy común, está asociado con la manera en que las personas perciben el medio, por
ejemplo, una persona puede ser alta o baja, una temperatura puede ser baja, moderada o alta, etc. Los conjuntos difusos
definen justamente estas ambigüedades, y son una extensión de la teoría clásica de conjuntos, donde un elemento
pertenece o no a un conjunto, tal elemento tiene solo 2 posibilidades, pertenecer o no, un elemento es bi-valuado y no se
definen ambigüedades.
Figura 30. Lógica de Control difuso (FUZZY)

Por ejemplo, se tiene una turbina de vapor la cual es controlada por medio de un control fuzzy
obteniendo un conjunto de reglas a partir de un conjunto de entradas (temperatura y presión) para
posteriormente conseguir el valor de salida que ajustará el acelerador.

Matlab tiene una herramienta que nos libera de hacer todo esto, simulink nos permite modelar
y simular el control fuzzy en nuestro sistema térmico, por ejemplo:

Figura 31. Controlador Fuzzy en Simulink

4.2 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TERMICOS CON FLUJO DE


MASA.
El modelamiento es típicamente simplificado considerando la evolución del sistema CERO
DIMENSIONAL.
En este caso se estudiarán dispositivos donde la masa es variable en función del tiempo, por
ejemplo: toberas, turbinas, intercambiadores de calor, bombas, compresores, válvulas, etc.

Entre los sistemas con flujo de masa tenemos dos tipos:


• Sin cambio de fase:
- Intercambiador de calor
- Compresor
• Con cambio de fase:
- Evaporador
- Caldera
La aplicación de la conservación de la energía a un sistema transitorio con flujo con lleva:
𝑑𝐸
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑑𝑡

4.2.1 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS CON FLUJO DE MASA Y SIN


CAMBIO DE FASE.
Por ejemplo, se tiene un intercambiador de tubos concéntricos unidireccionales
Procedimiento:
1. Condición inicial:
- No corresponde a un estado estable.
- Ecuación modelo transitorio se basa en la aplicación de la ley de la conservación
de la energía a cada uno de los volúmenes de control del sistema.

2. Balance de energía del fluido caliente:


𝑑𝐸
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑑𝑡
𝑑 𝑑𝑇𝑚
𝑚̇ 1 ∗ 𝐶𝑝1 ∗ 𝑇1 − 𝑚̇ 1 ∗ 𝐶𝑝1 ∗ 𝑇2(𝑡) − 𝑄(𝑡) = ∗ (𝑀1 ∗ 𝐶𝑣1 ∗ 𝑇𝑚(𝑡) = 𝑚̇ 1 ∗ 𝐶𝑣1 ∗
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑
Donde, el modelamiento es cero dimensional para ∗ (𝑀1 ∗ 𝐶𝑣1 ∗ 𝑇𝑚(𝑡) ). Luego,
𝑑𝑡

𝑑𝑇𝑚 𝑚̇ 1 ∗ 𝐶𝑝1 ∗ (𝑇1 – 𝑇2(𝑡) ) − 𝑄(𝑡)


=
𝑑𝑡 𝑀1 ∗ 𝐶𝑣1

3. Balance de energía del fluido frio:


𝑑𝐸
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑑𝑡
𝑑 𝑑𝑡𝑚
𝑚̇ 2 ∗ 𝐶𝑝2 ∗ 𝑡1 − 𝑚̇ 2 ∗ 𝐶𝑝2 ∗ 𝑡2(𝑡) + 𝑄(𝑡) = ∗ (𝑀2 ∗ 𝐶𝑣2 ∗ 𝑡𝑚(𝑡) = 𝑚̇ 2 ∗ 𝐶𝑣2 ∗
𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑
Donde, el modelamiento es cero dimensional para ∗ (𝑀2 ∗ 𝐶𝑣2 ∗ 𝑡𝑚(𝑡) ). Luego,
𝑑𝑡

𝑑𝑡𝑚 𝑚̇ 2 ∗ 𝐶𝑝2 ∗ (𝑡1 – 𝑡2(𝑡) ) + 𝑄(𝑡)


=
𝑑𝑡 𝑀2 ∗ 𝐶𝑣2

4. Representación gráfica del modelo térmico en Simulink.

La suposición cero dimensional del análisis nos dice que:


- Para el fluido caliente:
𝑇1 + 𝑇2(𝑡)
𝑇𝑚 =
2
𝑇2 = 2 ∗ 𝑇𝑚(𝑡) − 𝑇1
- Para el fluido frio:
𝑡1 + 𝑡2(𝑡)
𝑡𝑚 =
2
𝑡2 = 2 ∗ 𝑡𝑚(𝑡) − 𝑡1

Figura 32. Representación en Simulink modelo transitorio de sistema térmico con flujo de masa y cambio de fase.

5. Calculo del calor Q(t):


Los valores de T2, t2, Q(t) son el estado transitorio producto del modelo que deberán ser iguales
a la solución del mismo problema, pero considerando ESTADO ESTABLE.

𝑄 = 𝑚̇ 1 ∗ 𝐶𝑝1 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄 = 𝑚̇ 2 ∗ 𝐶𝑝2 ∗ (𝑡2 − 𝑡1 )
𝑄 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
(𝑇1 − 𝑡1 ) − (𝑇2 − 𝑡2 )
𝐿𝑀𝑇𝐷 =
𝑇 − 𝑡1
ln ( 1
𝑇2 − 𝑡2 )
El proceso de modelamiento desarrollado se puede aplicar con pequeñas modificaciones a
cualquier tipo de intercambiador, por ejemplo: un intercambiador coraza y tubo en
contracorriente.

Se debe considerar la fórmula de calor de Q(t), luego en Simulink:


Para el cálculo de LMTD, tenemos que:
𝑎−𝑏
𝐿𝑀𝑇𝐷 = 𝑎
𝑙𝑛 ( )
𝑏

- Código Matlab (cuando a = b)


If a==b;
a=a+0.001;

Para el método de la NTU la efectividad es una función de:


𝛥𝑇𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑚𝐶𝑝
Ɛ(𝑡) = // variable en f (R, NTU)
𝑇1 − 𝑡1
- Para el estado estable:
𝑚𝐶𝑝𝑚𝑖𝑛
𝑅 =
𝑚𝐶𝑝𝑚𝑎𝑥
𝑈∗𝐴
𝑁𝑇𝑈 =
𝑚𝐶𝑝𝑚𝑖𝑛
1 − 𝑒 −𝑁𝑇𝑈∗(1+𝑅)
Ɛ =
1+𝑅
“Los tubos concéntricos constantes no representa un modelo transitorio”

- Para el estado transitorio:


𝑇1 − 𝑇2𝑡
𝑅 =
− (𝑡1 − 𝑡2(𝑡) )

1 − 𝑒 −𝑁𝑇𝑈∗(1+𝑅)
Ɛ =
1+𝑅

Un objeto importante derivado del análisis del comportamiento transitorio de un sistema


térmico es:
✓ Incorporar dentro del modelo alguna estrategia de control sobre dicho sistema.
✓ Hay una relación directa entre T2 y (mCp)1, si se desea un menor T2 se debe disminuir
(mCp)1.

Por medio de un control PI se controla la variación de la temperatura en el intercambiador.


4.2.1.1 CONTROL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR.
Según su aplicación se configura el controlador para controlar el flujo másico o la
temperatura así:

1. Intercambiador libre (sin control):

2. Control de flujo de uno de los fluidos para restringir su temperatura de salida.


3. Control de la temperatura de salida de un fluido controlando el flujo del otro.

4.1.3 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS CON FLUJO DE MASA Y CAMBIO


DE FASE.

A continuación, se presenta el esquema del modelo físico de formal general para este caso.

Inicialmente se considera una masa total (Mv + ML), luego la calidad va variando, es decir:
𝑀𝑣
𝑋̅ =
𝑀𝐿
𝑑𝑇𝑚
La transitoriedad se representa por el .
𝑑𝑡

Luego, para que el fluido que no cambia de fase:


𝑑𝐸
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑑𝑡
𝑑𝑇𝑚
𝑚̇𝑤 ∗ 𝐶𝑝(𝑇2 − 𝑇1 ) – 𝑄(𝑡) = 𝑀1 ∗ 𝐶𝑣1 ∗
𝑑𝑡
𝑑𝑇𝑚 ̇ ∗ 𝐶𝑝(𝑇2 − 𝑇1 )– 𝑄(𝑡)
𝑚𝑤
=
𝑑𝑡 𝑀1 ∗ 𝐶𝑣1
La ecuación anterior se puede resolver por medio de Matlab, así:

Para el fluido que cambia de fase:

Realizando el análisis termodinámico del volumen de control, tenemos:


𝑑𝐸
𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑑𝑡
𝑑𝐸𝑖
𝑚̇𝑒 ∗ ℎ𝑒 – 𝑚̇ 𝑠 ∗ ℎ𝑠 + 𝑄(𝑡) – 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 =
𝑑𝑡
𝑑 𝑑𝑀 ̅
𝑑𝑈
̅ ̅
(𝑀 ∗ 𝑈) = ( ) ∗ 𝑈 + ( ) ∗ 𝑀𝑇 (𝑡)
𝑑𝑡 𝑇 𝑑𝑡 𝑑𝑡
La energía interna de la mezcla de vapor y liquido contenido en el evaporador.

̅ = 𝑈
𝑈 ̅𝐿 ∗ 𝑋̅ + 𝑈
̅𝐿 ∗ (1 − 𝑋̅ )
Por medio de la conservación de la masa, tenemos:
𝑑𝑀
= 𝑚̇ 𝑒 − 𝑚̇𝑠
𝑑𝑡

Realizamos regla de la cadena:


̅̅̅̅
𝑑𝑈 ̅̅̅̅
𝑑𝑈 𝑑𝑇𝑣
= ( )
𝑑𝑡 𝑑𝑇𝑣 𝑑𝑡

donde los valores de Tv se obtienen de la tabla de vapor.


̅̅̅̅
𝑑𝑈 𝑈𝑖+1 – 𝑈𝑖
=
𝑑𝑇𝑣 𝑇𝑖+1 – 𝑇𝑖

donde UL = f (Tv) puede ser una función polinómica, lineal, etc.

4.3 MODELAMIENTO TRANSITORIO DE UN EVAPORADOR DE UN SISTEMA


DE REFRIGERACION.

1. Se realiza el balance de energía para el fluido sin cambio de fase.

𝑑𝑇𝑚 𝑚̇𝑓 ∗ 𝐶𝑝𝑓 (𝑇2 − 𝑇1 )– 𝑄(𝑡)


=
𝑑𝑡 𝑀𝑓 ∗ 𝐶𝑣𝑓
2. Balance de energía para el fluido que cambia de fase.

𝑑𝐸
𝐸_𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 – 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑒 =
𝑑𝑡
𝑑
𝑚̇𝑒 ∗ ℎ𝑒 – 𝑚̇𝑠 ∗ ℎ𝑠 + 𝑄(𝑡) = ̅)
(𝑚 𝑇 ∗ 𝑈
𝑑𝑡

Donde:
𝑑 ̅
̅) = (𝑑𝑚𝑇) ∗ 𝑈
(𝑚 𝑇 ∗ 𝑈 ̅ + 𝑚̇ 𝑇 ∗ ( 𝑑𝑈 ) ∗ (𝑑𝑇𝑣)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑇𝑣 𝑑𝑡

Luego, la temperatura del vapor en función del tiempo será:


𝑑𝑚 𝑇 ̅
𝑑𝑇𝑣 𝑚̇𝑒 ∗ ℎ𝑒 – 𝑚̇𝑠 ∗ ℎ𝑠 + 𝑄(𝑡) − ( 𝑑𝑡 ) ∗ 𝑈
=
𝑑𝑡 𝑑𝑈̅
𝑚̇ 𝑇 ∗ ( )
𝑑𝑇𝑣
Por balance de masa, tenemos:
𝑑𝑚 𝑇
= 𝑚̇𝑒 − 𝑚̇𝑠
𝑑𝑡
Representación gráfica en Simulink.
3. Sistema de ecuaciones en EES:

ℎ𝐿 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑣; 𝑥 = 0)
ℎ𝑣 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑣; 𝑥 = 1)
𝑚𝑣
𝑥=
𝑚𝐿
𝑉𝑇
𝑣=
𝑚𝑇

donde VT es un dato del intercambiador (valor conocido)

𝑣 = 𝑥 ∗ 𝑣𝑣 + (1 + 𝑥) ∗ 𝑣𝑓
𝑣 − 𝑣𝑓
𝑥=
𝑣𝐿− 𝑣𝑓

4. Esquema del modelo en Simulink.


Figura 33. Esquema Modelamiento Evaporador en Simulink

5. Determinación de los fluidos másicos de entrada y salida al evaporador.


La válvula de expansión se encarga de expandir el líquido, enfriarlo y convertirlo en gas
tras expandirlo regulando el flujo a través del evaporador para mantener el
sobrecalentamiento constante, con el objetivo de mantener el diferencial de temperatura
que existe entre la temperatura de vaporización y el vapor que sale del evaporador.
Realizamos un análisis teórico despreciando la fricción en este dispositivo para determinar
la masa que entra al evaporador.
A partir de la conservación de la energía en un fluido, tenemos:
1 2 1
𝜌𝑣1 + 𝜌𝑔ℎ1 + 𝑃1 = 𝜌𝑣22 + 𝜌𝑔ℎ1 + 𝑃2
2 2
Donde ℎ1 = ℎ2 , luego:
2 2
𝑉1𝑡 𝑃𝟏 𝑉2𝑡 𝑃𝟐
+ = +
2 𝜌 2 𝜌
2 2
𝑉1𝑡 − 𝑉2𝑡 𝑃𝟐 − 𝑃𝟏
=
2 𝜌
de la geometría, obtenemos:

2
𝑝𝑖 ∗ 𝐷12 2
𝑝𝑖 ∗ 𝐷22
𝑉1𝑡 ∗( ) = 𝑉2𝑡 ∗ ( )
4 4
donde
𝑫𝒆𝟐
𝑪𝒄 =
𝑫𝒐𝟐
Luego,

𝑉1𝑡 (𝐶𝑐 ∗ 𝐷𝑜 2 ) = 𝑉2𝑡 ∗ 𝐷1 2

22
1 2 2
𝐷𝑜2 𝑉2𝑡 2
𝐷𝑜 4
[𝑉 − 𝑉2𝑡 ∗ 𝐶𝑐 ( 2 ) ] = [1 − 𝐶 𝑐 ( ) ]
2 2𝑡 𝐷1 2 𝐷1

Donde,
𝑫𝒐 𝟒
𝑪𝟏 = 𝟏 − 𝑪𝟐𝒄 ( )
𝑫𝟏
Luego,

2
𝑃1 − 𝑃2
𝑉2𝑡 ∗ 𝐶1 =
𝜌
𝑃1 −𝑃2
𝑉𝑜 2 (𝐶1 ∗ 𝐺) = donde G es igual a la constante de la válvula
𝜌

𝑃1 − 𝑃2
𝑉𝑜 = 𝐶3 ∗ √
𝜌
donde
1
𝐶3 =
𝐶1 ∗ 𝐶2
El flujo másico que viaja a través de la válvula será igual a:

𝑃1 − 𝑃2
𝑚̇ = 𝜌 ∗ 𝑉𝑜 ∗̇ 𝐴𝑜 = 𝜌 ∗ 𝐶3 ∗ √ ∗ 𝐴𝑜
𝜌

𝑚̇ = 𝐶3 ∗ 𝐴𝑜 ∗ √𝜌 ∗ (𝑃1 − 𝑃2 )
La anterior formula la enlazamos con el comportamiento transitorio del evaporador, entonces:
- Condensación: 𝑃1 = 𝑃𝑐
- Evaporación: 𝑃2 = 𝑃𝑒𝑣

La masa de la salida está definida del compresor.


𝑚̇𝑒 = 𝑚̇𝑟𝑣 = 𝐶𝑣 ∗ 𝐴𝑜 ∗ √𝜌𝐿 ∗ (𝑃𝑐 − 𝑃𝑒 )

̅
𝑑𝑇𝑣 𝑚̇𝑒 ∗ ℎ𝑒 – 𝑚̇𝑠 ∗ ℎ𝑠 + 𝑄(𝑡) − (𝑚̇𝑒 − 𝑚̇𝑠 ) ∗ 𝑈
=
𝑑𝑡 𝑑𝑈̅
𝑀𝑇 ∗ ( )
𝑑𝑇𝑣

6. Hechos selectivos a los compresores.

a) Un compresor reciprocante es una máquina de desplazamiento volumétrico más o


menos constante (RPS = constante).
b) Los compresores de refrigeración deben ser capaces de trabajar bajo relaciones de
compresión variables.
c) ¿Cómo hacen las máquinas para funcionar a compresión variable?

Respuesta: Usando placas de válvula.


Figura 34. Funcionamiento interno de un compresor.

Esto produce que la cantidad de volumen realmente admitido siempre será menor al teórico
máximo que se esperaría, esto debido a una CARRERA PERDIDA.

𝑃𝑚𝑠 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟


𝑃𝑚𝑖 = 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑝𝑖 ∗ 𝐷2
𝑉𝑓𝑖𝑠 = ( ) ∗ 𝐿 ∗ 𝑅𝑃𝑆
4
𝑝𝑖 ∗ 𝐷2
𝑉𝑟 = ( ) ∗ 𝐿𝑖 ∗ 𝑅𝑃𝑆
4
Factores que afectan la eficiencia volumétrica del compresor Ɛv.

𝑉𝑟̇ 𝑉𝑟 𝑃𝑐
Ɛ𝑣 = = = 𝑓𝑐𝑛 (𝐶𝑙𝑎𝑟𝑜, )
̇
𝑉𝑓𝑖𝑠 𝑉𝑓𝑖𝑠 𝑃𝑒𝑣
¿Cuál es la relación?
𝑉3 − 𝑉2 + 𝑉1 − 𝑉1
Ɛ𝑣 =
𝑉3 − 𝑉1
(𝑉3 − 𝑉1 ) − (𝑉2 − 𝑉1 )
=
𝑉3 − 𝑉1
𝑉
(𝑉2 − 𝑉1 ) ∗ ( 1 )
𝑉1
=1−
𝑉3 − 𝑉1

𝑉1 𝑉2
Ɛ𝑣 = 1 − ( ) ( − 1)
𝑉3 − 𝑉1 𝑉1

𝑉1
donde, la expresión ( ) representa el tramo relativo de V1 con respecto a
𝑉3 −𝑉1

𝑉𝑓𝑖𝑠 = 𝑉3 − 𝑉1 .

Definimos el claro del compresor así:


𝑉1
𝐶 =
𝑉3 − 𝑉1

Aproximadamente C = 0.005, luego:


1
𝑉2 𝑃1 𝑘
Ɛ𝑣 = 1 − 𝐶 ∗ ( − 1) = 1 − 𝐶 ∗ [( ) − 1]
𝑉1 𝑃2

donde
1
𝑉2 𝑃1 𝑘
=( )
𝑉1 𝑃2
1
𝑃𝑐 𝑘
Ɛ𝑣 = 1 − 𝐶 ∗ [( ) − 1]
𝑃𝑒𝑣

La masa del refrigerante con respecto del compresor será:


1
𝑃𝑐 𝑘
Ɛ𝑣 = 1 − 0.005 ∗ [( ) − 1]
𝑃𝑒𝑣

1
𝑃 𝑘
𝑚̇𝑟𝑐 ̇ ∗ (1 − 0.005 ∗ [( 𝑐 ) − 1] )
= 𝜌𝑐𝑖𝑙 ∗ 𝑉𝑟̇ = 𝜌𝑐𝑖𝑙 ∗ 𝑉𝑓𝑖𝑠
𝑃𝑒𝑣

1
𝑃𝑐 𝑘
𝑚̇𝑟𝑐 = 𝜌𝑣 ∗ 𝑉𝑟̇ ∗ (1 − 0.008 ∗ [( ) − 1])
𝑃𝑒𝑣

1
𝜋 ∗ 𝐷2 𝑃𝑐 𝑘
𝑚̇𝑟𝑐 = 𝜌𝑣 ∗ (( ) ∗ 𝐿 ∗ 𝑅𝑃𝑆) ∗ (1 − 0.008 ∗ [( ) − 1])
4 𝑃𝑒𝑣

1
𝑃 𝑘
Donde, 𝜌𝑣 𝑦 (𝑃 𝑐 ) dependen de la temperatura del evaporador y la temperatura de
𝑒𝑣
condensación (Te, Tc).

4.4 MODELAMIENTO TRANSITORIO (Y EVENTUALMENTE ESTABLE) DE UN


SISTEMA DE REFRIGERACION.
Figura 35. Modelamiento transitorio de un sistema de refrigeración

El análisis de estado estable del sistema nos sirve para saber la condición de fase de un
proceso transitorio.

4.4.1 MODELO DE ESTADO ESTABLE.

1. ANÁLISIS DEL EVAPORADOR.

𝐴𝑒 = 1
𝑇𝑒1 = 20
𝑈𝑒 = 0,700
𝑄𝑒 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ2 − ℎ1 ) // Parametriza el Qe para ver el efecto sobre Te en el caso
en que las RPS sean constantes”
̇ ∗ 4,18 ∗ (𝑇𝑒1 − 𝑇𝑒2 )
𝑄𝑒 = 𝑚𝑤
𝑄𝑒 = 𝑈𝑒 ∗ 𝐴𝑒 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷𝑒
(𝑇𝑒1 − 𝑇𝑣 ) − (𝑇𝑒2 − 𝑇𝑣 )
𝐿𝑀𝑇𝐷𝑒 =
𝑇 − 𝑇𝑣
𝑙𝑛 ( 𝑒1
𝑇𝑒2 − 𝑇𝑣 )
̇ ∗ 𝐷𝐸𝐿𝑇𝐴ℎ𝑣𝑎𝑝
𝑄𝑒 = 𝑚𝑒𝑣𝑝

2. ANÁLISIS VALVULA DE EXPANSIÓN


𝐶𝑣 = 0,65
// En la condición de estabilidad la apertura de la
𝑚̇ 𝑟 = 𝐶𝑣 ∗ 𝐴𝑣 ∗ 𝑆𝑄𝑅𝑇(𝜌𝐿 ∗ (𝑃𝑐 − 𝑃𝑣 ))
válvula Av debe ser tal que se cumpla esta
relación.

3. ANÁLISIS COMPRESOR

𝑐 = 0,08
𝑉𝑜𝑙𝑓 = 0,000061
1
𝑎=
𝑛
𝑃𝑐 𝑎
𝐸𝑣 = 1 − 𝑐 ∗ ((( ) ) − 1)
𝑃𝑣

𝑚̇ 𝑟 = 𝜌𝑣 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑓 ∗ 𝑅𝑃𝑆 ∗ 𝐸𝑣 // El compresor debe mover la masa, en el


estado estable mrc = mrv
𝑊𝑐 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ3 − ℎ2 )

4. ANÁLISIS CONDENSADOR

𝑄𝑐 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ3 − ℎ2 )

5. PROPIEDADES TERMODINÁMICAS

𝑇𝑣 = 0
𝑇𝑐 = 45
𝐶𝑣𝑣 = 𝐶𝑣(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑇 = 𝑇𝑣 ; 𝑥 = 1)
𝐶𝑝𝑣 = 𝐶𝑝(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑇 = 𝑇𝑣 ; 𝑥 = 1)
𝐷𝐸𝐿𝑇𝐴ℎ𝑣𝑎𝑝 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟;𝑇=𝑇𝑣)
𝐶𝑝𝑣
𝑛=
𝐶𝑣𝑣
ℎ2 = 𝐸𝑁𝑇𝐻𝐴𝐿𝑃𝑌(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑣 ; 𝑥 = 1)
ℎ3 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑐 ; 𝑠 = 𝑠3 )
ℎ4 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑐 ; 𝑥 = 0)
ℎ1 = ℎ4 // Expansión de la válvula
𝑠3 = 𝑠2
𝑠2 = 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑦(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑣 ; 𝑥 = 1)
𝑃𝑣 = 𝑃𝑅𝐸𝑆𝑆𝑈𝑅𝐸(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑣 ; 𝑥 = 1)
𝑃𝑐 = 𝑃𝑅𝐸𝑆𝑆𝑈𝑅𝐸(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑐 ; 𝑥 = 0)
𝜌𝑙 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑡𝑦(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑐 ; 𝑥 = 0)
𝜌𝑣 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑡𝑦(𝑅22; 𝑇 = 𝑇𝑣 ; 𝑥 = 1)

6. RESULTADOS

6.1 Suponiendo una masa de agua igual a 0.2 kg/s, obtenemos los siguientes resultados:

6.2 Se realiza una tabla paramétrica para variar el flujo de masa del agua.
6.3 CONCLUSIONES:

• Entre más masa de agua queramos enfriar, más refrigerante debemos pasar por el
sistema para que él sea capaz de sacar el calor.
• Entre más carga le pongamos tenemos que mover más masa.
• Para mantener la temperatura de evaporación igual a cero debemos aumentar las
revoluciones por segundo (RPS).

4.4.2 MODELO DE ESTADO TRANSITORIO.


Si Tev es constante hago un controlador PI donde quiero que la T ev sea igual a una temperatura
de referencia, por ejemplo: Tref = 0°C para cuando la masa sea igual a un valor estimado y en
función del controlador por el efecto de error la frecuencia fluctuará (subir o bajar) para llegar
a tener distintas revoluciones.

PRIMER PARCIAL MAYO 6 DEL 2017

Para desalinizar agua de mar se utiliza un sistema de evaporación-condensación en un solo


intercambiador de calor, al cual se introduce el agua de mar precalentada en un segundo
intercambiador, cuya relación ɛ = Fcn (R, NTU) es la siguiente:
4
𝜀= 2 ))
1 + 𝑒 (−𝑁𝑇𝑈∗√(1+𝑅
1 + 𝑅 + √(1 + 𝑅2) ∗( 2 ))
)
1 − 𝑒 (−𝑁𝑇𝑈∗√(1+𝑅
La evaporación del agua de mar se realiza utilizando como fuente de calor el mismo vapor
saturado producido por la evaporación pero que ha sido comprimido mediante la utilización de
un turbocompresor que toma el vapor a una presión P1 = 109 [Kpa] y lo eleva a P2. Para el
precalentamiento se utiliza el condensado que sale del evaporador-condensador en
contracorriente con la corriente de alimentación de agua de mar a T 1 = 30°C y un flujo de 0,2
[kg/s].
Diseñar un sistema de mínimo costo, si se conoce que:
Coeficiente global de transferencia de calor en el evaporador-condensador = 1,8 [Kw/m2°C]
Coeficiente global de transferencia de calor en el precalentador = 0,5 [Kw/m2°C]
Costo precalentador = 1500*A10.8 [USD]
Costo evaporador-condensador = 3400* A20.8 [USD]
Costo compresor = 4800*W c0.7 [USD]
Costo energía = 0.3 [USD/KWh]
El proyecto se analiza a n=10 años con un interés anual de 19% y un incremento anual del
costo de la energía de 3%. El sistema trabajará durante 280 días del año las 24 horas al día.
Considere el agua de mar como agua natural para propiedades y despreciar solo para la
diferencia media de temperatura en el diseño del evaporador-condensador la zona de
sobrecalentamiento.
SOLUCIÓN
1. DATOS:
𝑃3 = 109 [𝑘𝑝𝑎]
𝑋3 = 1
𝑘𝑔
𝑚̇ = 0.2 [ 𝑠 ]

𝑇1 = 30°𝐶
𝐾𝑤
𝑈𝑒𝑐 = 1.8 [ 𝑚2 °𝐶]
𝐾𝑤
𝑈𝑝𝑟𝑒 = 0.5 [ 𝑚2 °𝐶]

2. PROCEDIMIENTO:

2.1. Análisis Precalentador:


𝑄1 = 𝑚𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄1 = 𝑚𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇5 − 𝑇6 )
𝑄1 = 𝑚𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇5 − 𝑇1 ) ∗ 𝜺
𝑄𝑢𝑡𝑖𝑙
𝜺=
𝑄𝑚á𝑥
Para R = 1
𝑈1 ∗ 𝐴1
𝑁𝑇𝑈 =
𝑚 ∗ 𝐶𝑝

2.2. Análisis evaporador-condensador:

𝑄2 = 𝑚𝑤 ∗ (ℎ3 − ℎ2 )
𝑄2 = 𝑚𝑤 ∗ (ℎ4 − ℎ5 )
𝑄2 = 𝑈2 ∗ 𝐴2 ∗ (𝑇5 − 𝑇3 )
𝑃3 ≈ 𝑃2
𝑃4 = 𝑃5
Propiedades termodinámicas
𝑇3 = 𝑇𝑠𝑎𝑡 (𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑃 = 𝑃3 ; 𝑥 = 1)
𝑇4 = 𝑇𝑠𝑎𝑡 (𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑃 = 𝑃4 ; ℎ = ℎ4 )
𝑇5 = 𝑇𝑠𝑎𝑡 (𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑃 = 𝑃5 ; 𝑥 = 0)

ℎ2 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑃 = 𝑃2 ; 𝑇 = 𝑇2 )
ℎ4 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑃 = 𝑃4 ; 𝑆 = 𝑠3)
ℎ5 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑃 = 𝑃4 ; 𝑥 = 0)
ℎ3 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑃 = 𝑃3 ; 𝑥 = 1)

𝑠3 = 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑜𝑝𝑦(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑃 = 𝑃3 ; 𝑥 = 1)

2.3. Análisis compresor:

𝑊𝑐 = 𝑚𝑤 ∗ (ℎ4 − ℎ5 )

2.4. Análisis de costos:

𝑃
𝐶𝑇 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶𝑐𝑜𝑚𝑝 + 𝐶𝑒𝑛𝑒 ∗ ( )
𝐴
𝑈𝑆𝐷
𝐶𝑒𝑠𝑝 = 0.3 [ ]
𝐾𝑊ℎ
ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 280 ∗ 24
𝑃
𝐶𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 = 𝑊𝑐 ∗ ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝐶𝑒𝑠𝑝 ∗ ( )
𝐴
(1 + 𝑔)𝑛
𝑃 1 + [ (1 + 𝑖)𝑛 ]
=
𝐴 1−𝑔

3. RESULTADOS:
𝐴1 = 1.67 [𝑚2 ]
𝐴2 = 53.7[𝑚2 ]
𝐶1 = 154971 [𝑈𝑆𝐷]
𝑃4 = 128.2 [𝐾𝑝𝑎]

Un sistema de refrigeración que utiliza R134a y cuya carga térmica es de Qev=5 [Kw] opera a
0°C de temperatura de evaporación. El condensador del sistema (Uc=1 [Kw/m2°C]) es enfriado
por agua a 24°C (Cpw=4.18 [KJ/Kg°C]) proveniente de una torre de enfriamiento cuyo flujo (del
agua) es controlado por un sistema de control PI (con K p=0.3 y Ki=0.2) configurado para
mantener una temperatura de condensación a Tc=45°C. Bajo la estrategia de control PI la
componente integral del control cuando el sistema se estabiliza vale Ci=0.25.
Determinar la temperatura de condensación de estabilización del sistema si al control se le
elimina la colaboración de la componente integral.
Considere que en los dos casos la carga y la temperatura del evaporador y la del agua proviene
de la torre son las mismas.

SOLUCIÓN
1. DATOS:
Evaporador:
𝑄𝑒𝑣 = 5 [𝐾𝑤]
𝑇𝑒𝑣 = 0°𝐶

Condensador:
𝐾𝑤
𝑈𝑐 = 1 [ °𝐶]
𝑚2
𝑇𝑐 = 24°𝐶
𝐾𝐽
𝐶𝑝𝑤 = 4.18 [ °𝐶]
𝐾𝑔

Control PI:
𝐾𝑝 = 0.3

𝐾𝑖 = 0.2
𝑇𝑟𝑒𝑓 = 45°𝐶

𝐶𝑖 = 0.25

2. PROCEDIMIENTO:

2.1. Análisis evaporador:


𝑄𝑒𝑣 = 𝑚̇ 𝑣 ∗ (ℎ2 − ℎ1 )

2.2. Análisis condensador:


𝑄𝑐 = 𝑚̇ 𝑣 ∗ (ℎ3 − ℎ4 )
̇ ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇𝑤2 − 𝑇𝑤1 )
𝑄𝑐 = 𝑚𝑤
𝑄𝑐 = 𝑈𝑐 ∗ 𝐴𝑐 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
(𝑇𝑐 − 𝑇𝑤1 ) − (𝑇𝑐 − 𝑇𝑤2 )
𝐿𝑀𝑇𝐷 =
𝑇 −𝑇
ln (𝑇𝑐 − 𝑇𝑤1 )
𝑐 𝑤2
2.3. Control PI:
𝑚𝑤
̇ = 𝐶𝑝 + 𝐶𝑖

𝐶𝑝 = 𝐾𝑝 ∗ (𝑇𝑟𝑒𝑓1 − 𝑇𝑐 )

𝑇𝑟𝑒𝑓1 = 0

𝐶𝑖 = 0.25 + 𝐾𝑖 ∗ 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0

3. RESULTADOS:
𝑚𝑤 = 0.25
𝐴𝑐 = 0.3379 [𝑚2 ]

3.1 Determinamos Tc
𝑚𝑤
̇ = 𝐶𝑝

𝑚𝑤 = 𝐾𝑝 ∗ (𝑇𝑟𝑒𝑓 − 𝑇𝑐 )

𝑇𝑐 = 43.64°𝐶
5. CALDERAS.
Es un recipiente metálico cerrado diseñado para producir vapor o calentar agua. Este vapor es
formado por la transferencia de calor a presión constante, en el cual el fluido entra se calienta
y cambia de fase. Las calderas son muy utilizadas en la industria:
• De esterilización (Hospitales y Comedores)
• Generación de Electricidad (Termoeléctricas)
• Para calentamiento de fluidos.
Tipos de calderas basadas en la aplicación:
• Calderas de servicio: (Presiones de operación bajas ≤ 250 psi)
Se utiliza la energía almacenada en el vapor (𝑄𝑒𝑣 = 𝑚𝑤
̇ ∗ ℎ𝑓𝑔 ) para cederlo a otro medio. Por
ejemplo:
- Calentamiento de alimentos
- Calentamiento de material quirúrgico (Esterilización)
- Calentamiento de caucho (Vulcanización)

• Calderas de potencia: (Presiones y temperaturas de operación altas para lograr una


energía disponible alta: Qcaldera → W util)
En una caldera el agua y el vapor producido deben estar confinados en un recipiente. El
recipiente debe poder soportar los esfuerzos inducidos por la presión.

t = espesor
𝑃∗𝑅
𝑡 =
𝜎𝑎𝑑𝑚

Figura 36. Cilindro como recipiente de confinamiento.

La transferencia de calor basada principalmente en un mecanismo de RADIACION.


(Qutil = Qcaldera)
𝑄𝑟𝑎𝑑 = 𝐾(𝑇𝑠4 – 𝑇𝑣4 ) ∗ 𝐴
Clasificación de las calderas:
• Caldera Pirotubulares:

✓ Los gases provenientes de la combustión


pasan por los tubos que se encuentran
sumergidos en el agua.
✓ El nivel de agua debe ser siempre 70 mm
más alto que la superficie de calefacción.
✓ Tiene una carcasa exterior que rodea
todo el conjunto, agua y tubo de gases.
✓ La presión de trabajo no debe exceder
los 20 kg/cm2 (285 psi).
✓ Su producción de vapor máxima se
encuentra alrededor de 25 ton/h.
• Caldera Acuotubular:

✓ Los gases provenientes de la combustión


circulan alrededor de los tubos en cuyo interior
circula agua, también son llamadas “calderas de
tubos de agua”.
✓ Son de gran capacidad y elevado costo.
✓ La presión de trabajo puede ser hasta de 150
kg/cm2 (2134 psi)
✓ Su producción de vapor puede ser hasta de
1000 ton/h.

5.1 SELECCIÓN DE UNA CALDERA

Especificación básica operativa de una caldera:


• Flujo de vapor requerido o producido por la caldera. Alternativamente el flujo másico de
vapor se puede dar indirectamente con el Qev o sea la potencia calórica de la caldera.
El equivalente en Q de potencia de la caldera en una variable más comercial (BHP) es:
𝐵𝑇𝑈
1 𝐵𝐻𝑃 = 9820 [𝑊] = 33750 [ ]

𝑙𝑏
Luego, 1 BHP equivale a vaporizar 34.5 [ ℎ ] a 100°C (hfg).
5.2 PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LAS CALDERAS

5.2.1 PROCESO DE ENCENDIDO.

• Ventilación: encender solo el ventilador del quemador durante 30 – 40 segundos para


evacuar gases de eventos previos.
• Abrir la válvula del gas piloto.
• Conectar el transformador de encendido.
• Basados en las condiciones:
• Pg ≤ 11 in-Hg
• Paire ≥ 5 in-Hg (Abrir válvula principal de combustible)
• Se detectó llama piloto
• Monitorio continuo, mediante el sensor de llama mantiene:
• Válvula principal encendida
• Ventilador
• Cualquier detección de falla de llama, resetea el sistema.

5.2.2 OPERACIÓN NORMAL DE LA CALDERA.


Se refiere al mantenimiento de la condición de la caldera de tal forma que se garantiza:
• Presión de operación.
• La satisfacción de la demanda de vapor 𝑚̇ 𝑣 .
• El control del nivel dentro de los limites seguros. (El nivel de Agua sea por encima de
los tubos secundarios)
• El control de los sólidos disueltos en el agua a un nivel (PPW) que no interfiera en la
temperatura de control con el tiempo (mediante purgas continuos en el fondo de la
caldera)

5.3 MODELO TRANSITORIO DE LA OPERACIÓN DE UNA CALDERA (Basados en


los balances de energía y masa)
- Balance de energía sobre el agua contenida en la caldera.
𝑑
𝑚̇ 𝑒 ∗ ℎ𝑒 − 𝑚̇ 𝑠 ∗ ℎ𝑠 + 𝑄𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 – 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = ̅)
(𝑀 ∗ 𝑈
𝑑𝑡 𝑇
Donde:

𝑑 𝑑𝑀𝑇 𝑑𝑈̅ 𝑑𝑇𝑣


̅) =
(𝑀𝑇 ∗ 𝑈 ̅ + 𝑀𝑇 ∗
∗𝑈 ∗
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑇𝑣 𝑑𝑡
- Conservación de la energía:
𝑑𝑀𝑇
= 𝑚̇ 𝑒 – 𝑚̇ 𝑠
𝑑𝑡
Luego,
𝑑𝑇𝑣 ̅
𝑚̇ 𝑒 ∗ ℎ𝑒 – 𝑚̇ 𝑠 ∗ ℎ𝑠 + 𝑄𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 – 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 – (𝑚̇ 𝑒 – 𝑚̇ 𝑠 ) ∗ 𝑈
=
𝑑𝑡 ̅
𝑑𝑈
𝑀𝑇 ∗
𝑑𝑇𝑣
Donde:
̅ = 𝑋 ∗ 𝑈𝑣 + (1 + 𝑋) ∗ 𝑈𝐿
𝑈

- Por medio de Simulink:

- Control de presión.

𝑄_𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 = ∑ 𝑑𝑄𝑔𝑠 = 𝑓𝑐𝑛 ( 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒, 𝑇𝑔𝑥 , 𝑇𝑣 , 𝐺𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟í𝑎)


- Balance estequiométrico de la combustión.

𝐶𝐻4 + 2 ∗ (𝑂2 + 3.76𝑁2 ) → 𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 2 ∗ (3.76)𝑁2


Donde:

𝑚𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
̇ = 𝐶𝐻4
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
̇ = 2 ∗ (𝑂2 + 3.76𝑁2 )

5.4 CÁLCULO DEL CALOR TRANSFERIDO DESDE UNA MASA GASEOSA D E


PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN HACIA UNA SUPERFICIE (Tsx).

Al tomar un diferencial (dx) de un tubo de humo, tenemos:


dQebullición = Calor cedido al agua y al ambiente a través de las paredes de los tubos de humo.
dQc = Calor por convección
dQr = Calor por radiación
- Balance de energía:

𝑑𝑄𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑚̇𝑔 ∗ 𝐶𝑝𝑔 ∗ (𝑇𝑔1 – 𝑇𝑔2 )


𝑑𝑄𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑑𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + 𝑑𝑄𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

Calor por convección:

𝑑𝑄𝑐 = ℎ𝑐 ∗ 𝑑𝐴𝑥 ∗ (𝑇𝑔𝑥 – 𝑇𝑠𝑥 )


donde:

ℎ𝑐 ∗ 𝐷
𝑁𝑢𝑐 = = 𝑓(𝑅𝑒𝑔 , 𝑃𝑟𝑔 )
𝑘𝑔
𝜌𝑔 ∗ 𝑉𝑔 ∗ 𝐷
𝑅𝑒𝑔 =
𝜇𝑔
La única dificultad que se presenta para calcular el coeficiente de transferencia de calor por
convección hconvectivo es la determinación de las propiedades (ρg, μe, Ko, …) porque son las
propiedades de una mezcla. Sea:
𝐶𝑂2 → 𝑋𝐶𝑂2
𝐻2 𝑂 → 𝑋𝐻2 𝑂
𝑁2 → 𝑋𝑁2
Entonces:

𝜌𝑚 → 𝜌𝑚 = 𝑋𝐶𝑂2 𝜌𝐶𝑂2 + 𝑋𝐻2 𝑂 𝜌𝐻2 𝑂 + 𝑋𝑁2 𝜌𝑁2


𝐶𝑝𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 → 𝐶𝑝𝑚 = 𝑋𝐶𝑂2 𝐶𝑝𝐶𝑂2 + 𝑋𝐻2 𝑂 𝐶𝑝𝐻2 𝑂 + 𝑋𝑁2 𝐶𝑝𝑁2
Para calcular dQr desde un gas hacia una superficie debemos entender claramente el
concepto.
Ɛg = Emisividad de los gases
Dado que los productos de la combustión con una mezcla de gases, las propiedades de la
mezcla son dependientes de la colaboración porcentual de cada uno de los componentes.

¿Cómo evaluar dQradiante entre la masa gaseosa y la superficie del tubo?


Existen dos efectos:
• Emisividad: es la proporción de radiación térmica emitida por una superficie debido a
su temperatura. La Emisividad de una superficie depende de factores como su
temperatura, el acabado, el ángulo de emisión y la longitud de onda de la radiación.

- Emisividad de los sólidos: capacidad del cuerpo de soportar su energía


interna. Por ejemplo: se tiene un cuerpo de acero a una temperatura interna de
500 k y se desea determinar su coeficiente de Emisividad.
Radiación Radiación
emitida por una emitida si fuera Coeficiente de Emisividad
Objeto 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒
superficie un cuerpo negro (Ɛ = )
𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑠𝑖 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑜
(W/m2) (W/m2)

50
50 100 Ɛ1 = = 0.5
100

70
70 100 Ɛ2 = = 0.7
100

50
90 100 Ɛ3 = = 0.9
100

100
100 100 Ɛ4 = = 1
100

- Radiación cuerpo negro: es un objeto que absorbe toda la radiación incidente


sobre él, y re-irradia energía que es característica de él.

Ebλ = f(λ,T)

La RADIACION TERMICA se refiere a la emisión de onda electromagnética por


un cuerpo debido sólo a la temperatura, que se presenta en diferentes longitudes
de energía.

𝐸𝑏 = ∫ 𝐸𝑏𝜆 ∗ 𝑑𝜆 = ∫ 𝑓(𝜆, 𝑇)𝑑𝜆 = 𝑓(𝑇)
0
𝐸𝑏 = 𝜎 ∗ 𝑇 4 para un sólido 𝐸𝑠 = Ɛ𝑠 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇𝑠4
- Emisividad de los gases: el coeficiente de Emisividad de los gases (Ɛg)
depende de muchos factores, Ɛ es función de la temperatura, la presión parcial
y la longitud que el gas recorre donde la longitud depende de la forma del recinto
ocupado por el gas.
𝐸𝑔𝑎𝑠 = Ɛ𝑔 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇𝑔4
• Análisis cualitativo y comparativo entre la radiación sólida y radiación gaseosa.

- Radiación Solida: la radiación solida es CONTINUA en el espectro de


radiación.

𝐸𝑏 = ∫ 𝐸𝑏𝜆 𝑑𝜆 = área bajo la curva del espectro radiactivo


𝐸𝑏 = 𝜎 ∗ 𝑇 4

𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∫ 𝜀𝜆 𝐸𝑏𝜆 𝑑𝜆 = ∫0 𝜀𝑐𝑡𝑒 𝐸𝑏𝜆 𝑑𝜆

𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝜀𝑐𝑡𝑒 ∫0 𝐸𝑏𝜆 𝑑𝜆
4
𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝜀𝑐𝑡𝑒 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇

La radiación solida se determina en la superficie del sólido. (fenómeno


superficial)
- Radiación Gaseosa: la radiación gaseosa es DISCRETA en el espectro; se
presenta en bandas fijas de radiación.

á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙


𝐸𝑔 =
á𝑟𝑒𝑎 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑟𝑜

La constante de Emisividad de los gases Eg


no es proporcional a Ts4, luego:
𝐸𝑔
Ɛ𝑔 = donde 𝐸𝑔 = Ɛ𝑔 ∗ 𝐸𝑏
𝐸 𝑏
𝐸𝑔 = Ɛ𝑔 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇𝑔4

La radiación gaseosa se determina en TODO EL VOLUMEN del gas (fenómeno


volumétrico) y esto representa la injerencia de varios factores. Para el caso de
los gases en los cuales estamos interesados que son los productos de la
combustión:
CO2, (H2O) v

Se ha comprobado que para el gas tenga radiación representativa debe tener


más de dos átomos en su molécula.

La concentración del gas se mide a través de la presión parcial Pp en los gases


de combustión.
𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 2(3.76)𝑁2
𝑃𝑇
𝑃𝑃𝐶𝑂2 = 𝑋𝐶𝑂2 𝑃𝑇 =
1+2+2(3.76)
2𝑃𝑇
𝑃𝑃𝐻2 𝑂 = 𝑋𝐻2 𝑂 𝑃𝑇 =
1+2+2(3.76)

Se debe tener en cuenta los siguientes factores para determinar la Emisividad


de un gas:

1. Temperatura del gas: el poder emisivo y absorbente de un gas se encuentra


en función de la temperatura.

2. Presión parcial: la concentración del gas se evalúa en términos de la presión


parcial del gas Pg.

3. Tipo de gas: según su estructura tenemos gases no simétricos como el H2O,


CO2, CO, SO2, NH3 e hidrocarburos como el CH3OH, CH3-CH2OH, etc.
4. Longitud del gas: es la longitud que debe recorrer la radiación en la masa del
gas y su valor puede variar según la geometría del gas. Por ejemplo:

El recorrido medio de la radiación de cada componente diferencial del gas con


respecto de la superficie.

dQg-s → Qg-s

𝑄𝑔−𝑠 = ∫ ∫ 𝑑𝑄𝑔−𝑠 = Ɛ𝑔𝐿𝑚 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇𝑔4


𝐴𝑠 𝑉

donde Lm = longitud media

Se puede encontrar una longitud promedio para el recorrido de la radiación, sea:


Lmedia de recorrido = Lm = fcn (Pp)
Y se define un recorrido de referencia, donde: Lo = fcn (Pp→0) cuando
Pp→0, en este caso es fácil resolver la integral doble, por lo tanto, se obtiene el
recorrido medio de la radiación de un gas enrarecido4 (Pp→0) con respecto a
toda la superficie del recinto, luego:
𝑉
𝐿𝑜 = 4 ( )
𝐴𝑠
Existe la posibilidad de que en algunos casos prácticos se esté interesado en la
radiación hacia solo parte de la superficie del recipiente, entonces se obtiene:
𝐴𝑠 𝑉
𝑉
𝑄𝑔−𝑠 = ∫ ∫ 𝑑𝑄𝑔−𝑠 en este caso 𝐿𝑜 ≠ 4 ( )
𝐴𝑠
0 0

Luego, la longitud media en función de la presión parcial consta de:


Lmedia de recorrido = Lm = fcn (Pp)
cuando:
𝑉
Pp = 0 ↔ 𝐿𝑜 = 4 ( )
𝐴𝑠
𝑉
Pp ≠ 0 ↔ 𝐿𝑜 ≠ 4 ( )
𝐴𝑠

Por lo tanto, Ɛ𝑔 = 𝑓𝑐𝑛 (𝑇𝑔 , 𝐿𝑚 , 𝑃𝑝 , 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠) Donde:


𝑉
𝐿𝑚 ≈ (0,9 − 0,95) ∗ 4 ( )
𝐴𝑠

𝑃𝑝 = 𝑋𝑃𝑇
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 = 𝐶𝑂2 , 𝐻2 𝑂
Esto si el gas está radiando hacia la superficie, lo cual es el caso del tubo de
gases en una caldera. Entonces:

𝜋𝐷2
( ∗𝐿
𝑉 4 )
𝐿𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 =4∗ =4∗ =4
𝐴𝑠 𝜋𝐷𝐿
Luego, Lm ≈ 0,95Lo = 0,95D (Tabla 13.4 Cengel)
Para determinar la velocidad de los gases tenemos:
✓ Para un tipo de gas y Pp

4
Enrarecido: Dilatar un cuerpo gaseoso para hacerlo menos denso. Hacer que escasee o falte alguna cosa.
Ɛ𝑔 = 𝑓𝑐𝑛 (𝑇𝑔 , 𝐿𝑚 , 𝑃𝑝 , 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠) donde Pp = XgasPT

✓ Para un tipo de gas y PT


Ɛ𝑔 = 𝑓𝑐𝑛 (𝑇𝑔 , 𝐿𝑚 , 𝑃𝑝 ) // Todavía no somos capaces de dibujarla en un plano.
Ɛ𝑔 = 𝑓𝑐𝑛 (𝑇𝑔 , 𝐿𝑚 ∗ 𝑃𝑝 ) // Está restringida al tipo de gas y a la PT.

Si cambiamos la PT necesitaremos una gráfica por cada PT

En resumen, Ɛ𝑔 = Ɛ𝑔′ (𝑇𝑔 , 𝐿𝑚 ∗ 𝑃𝑝 , 𝑃𝑇 = 1 𝑎𝑡𝑚) ∗ 𝐶𝐶 (𝑃𝑇 , 𝑃𝑝 ) ; asi es


como los investigadores experimentales de la Emisividad de los gases
presentaron sus resultados.

En el libro de Transferencia de Calor y masa de Cengel, Tercera edición,


Capitulo 13, se presentan las gráficas correspondientes a esta forma de
calcular la Ɛ𝑔 :

En la figura 13-36 (a, b) se tienen las Emisividades de los gases H2O y


CO2 en una mezcla de gases no participantes a una presión total de 1
atm, para una longitud media del haz de L (1 m · atm = 3.28 ft · atm).
Además, en la figura 13-37 (a, b) se presentan los Factores de corrección
para las emisividades de los gases H2O y CO2 a presiones diferentes de
1 atm, para usarse en las relaciones Ɛw = Cw Ɛw,1 atm y Ɛc = Cc Ɛc,1 atm (1 m
· atm = 3.28 ft · atm).

➢ EJEMPLO:
Determinar la Ɛg para CO2 y la Ɛg para H2O dentro de un tubo de 𝐷 = 18 [𝑖𝑛] que
conduce los productos de la combustión del metano, cuando la 𝑇𝑔 = 1800 𝑘.

1. Se determinan la presión parcial de cada gas.

1
𝑃𝑝𝐶𝑂2 = 𝑋𝐶𝑂2 𝑃𝑇 = ( ) ∗ 1 ≈ 0,095 𝑎𝑡𝑚
1 + 2 + 2(3,76)
2
𝑃𝑝𝐻2𝑂 = 𝑋𝐻2 𝑂 𝑃𝑇 = ( ) ∗ 1 ≈ 0,19 𝑎𝑡𝑚
1 + 2 + 2(3,76)

2. Se determina la longitud de la trayectoria media del gas.

Gas radiando hacia toda la superficie, Pp→0, entonces:


𝜋𝐷2
𝑉 ( 4 )∗𝐿
𝐿𝑜 = 4 ∗ =4∗ =𝐷
𝐴𝑠 𝜋𝐷𝐿
1 𝑓𝑡
𝐿𝑚 ≅ 0,95 ∗ 𝐷 = 0,95 ∗ 18 𝑖𝑛 ( ) = 0,95 ∗ 1.5 𝑓𝑡
12 𝑖𝑛
𝐿𝑚 = 1.425 𝑓𝑡
Donde:

𝑃𝑝𝐶𝑂2 ∗ 𝐿𝑚 = 0,095 ∗ 1,425 = 0,135 𝑎𝑡𝑚 − 𝑓𝑡

𝑃𝑝𝐻2𝑂 ∗ 𝐿𝑚 = 0,19 ∗ 1,425 = 0,27 𝑎𝑡𝑚 − 𝑓𝑡


Luego,

Ɛ𝑔′ = 0,046 También existen correlaciones analíticas (para uso en


𝐶𝑂2(1800𝑘,0.135)
computadora que permiten la función de logaritmo natural)
Ɛ𝑔′ = 0,056 hacer lo mismo.
𝐻2 𝑂(1800𝑘,0.135)

3. Se determinan los factores de corrección por variación de la PT y Pp.


𝑃𝑇 + 𝑃𝑝
𝐶𝐶 = 𝑓𝑐𝑛 (𝑃𝑝 ∗ 𝐿𝑚 , )
2
𝐶𝐶𝐶𝑂2 = 𝑓𝑐𝑛(0.135, 1 𝑎𝑡𝑚) = 1
Donde,

𝑃𝑇 + 𝑃𝑝
=1
2

Debido a la gráfica:
1 + 0.19
𝐶𝐶𝐻2𝑂 = 𝑓𝑐𝑛 (0.27, ) = 1,1
2

4. Se determina la Emisividad de cada gas.

Ɛ𝑔 = Ɛ𝑔′ ∗ 𝐶𝐶
Ɛ𝑔𝐶𝑂2 = Ɛ𝑔′ 𝐶𝑂2 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝑂2 = 0,046 ∗ 1 = 0,046

Ɛ𝑔𝐻2𝑂 = Ɛ𝑔′ 𝐻2𝑂 ∗ 𝐶𝐶𝐻2𝑂 = 0,56 ∗ 1,1 = 0,0616

Por lo tanto, la Emisividad del CO2 es poco dependiente de la presión parcial. El problema es
que en los productos de combustión los gases CO2 y H2O se encuentran como una MEZCLA.

¿Qué efecto reciproco tienen los gases en la Ɛmezcla?


La Emisividad la hemos definido como:

𝐸𝑔𝑎𝑠
Ɛ𝑔 = =
𝜎 ∗ 𝑇𝑔4

Luego, la Emisividad de la mezcla es la suma de:

Ɛ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = Ɛ𝑔1 + Ɛ𝑔2 − 𝛥Ɛ


Donde ΔƐ corresponde a la superposición de bandas,

𝑃𝑤
𝛥Ɛ = 𝑓𝑛𝑐 [(𝑃𝑤 + 𝑃𝐶𝑂2 ) ∗ 𝐿𝑚 , 𝑇𝑔 , ( )]
𝑃𝑤 + 𝑃𝐶𝑂2

La figura 13-38 (a, b, c) muestran este efecto. Corrección ΔƐ de la Emisividad para usarse en
Ɛg = Ɛw + Ɛc - ΔƐ cuando están presentes tanto el CO2 como el vapor de H2O en una mezcla
de gases (1 m * atm = 3.28 ft · atm).
Se observa que sí,
𝑃𝑤 𝑃𝑤
= 0 entonces Pw = 0 (solo CO2), o, = 1 entonces PCO2 = 0 (solo agua)
𝑃𝑤 +𝑃𝐶𝑂2 𝑃𝑤 +𝑃𝐶𝑂2

Por lo tanto,

Ɛ𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = Ɛ𝐶𝑂2 + Ɛ𝐻2𝑂 − 𝛥Ɛ


Cuando la temperatura está por debajo de 400 k un gas no tiene radiación importante.

• Absortividad de los gases. (no se aplica la ley de Kirchhoff, αg ≠ Ɛg)


Para determinar la absortividad de un gas se incluye el uso de los diagramas de Emisividad en
el procedimiento modificando previamente los parámetros utilizados en dichas gráficas. Hay
que recordar que la absorción de la radiación de los gases no tiene lugar sobre todo el
espectro, sino que sucede sobre determinadas bandas de longitudes de onda.
¿Por qué αg ≠ Ɛg?
La metodología establecida para calcular absorción del gas αg nos dice que primeramente se
debe calcular la Emisividad del gas, así:

Ɛ𝑔 = 𝑓𝑐𝑛 (𝑇𝑔 , 𝐿𝑚 , 𝑃𝑝 , 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠) = Ɛ𝑔′ (𝑇𝑔 , 𝐿𝑚 ∗ 𝑃𝑝 , ) ∗ 𝐶𝐶 (𝑃𝑇 , 𝑃𝑝 )


Luego, la absortividad será:
αg = fcn (Tg, Ts, Lm, Pp, Tipo de gas)
reemplazando, tenemos:

𝑇𝑠 𝑇𝑠 𝑛
𝛼𝑔 = Ɛ𝑔 (𝑇𝑠, 𝑃𝑝 ∗ 𝐿𝑚 ∗ ) ∗ 𝐶𝑐 (𝑃𝑇 , 𝑃𝑝 ) ( )
𝑇𝑔 𝑇𝑔
donde n = 0,65 [CO2] y n = 0,45 [H2O]

- Absortividad de una mezcla de gases.

𝛼𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 𝛼𝐶𝑂2 + 𝛼𝐻2 𝑂 − 𝛥Ɛ(𝑇𝑠 )

Una vez conocida la Emisividad de los gases Ɛg y αg podemos evaluar el calor de radiación
Qradiacion que del gas va hacia la superficie.

El intercambio de calor Qgas, se da como la diferencia entre lo que radia el gas menos lo que
radia la superficie.
1. ¿Cuánto recibe la superficie?

1.1. Recibe una parte del gas.


𝑊
Ɛ𝑔 ∗ 𝐸𝑏𝑔 = Ɛ𝑔 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇𝑔4 [ 2 ]
𝑚

1.2. Lo que recibe de sí misma, y que pasa a través del gas si consideramos la
variable Ws (radiosidad [W/m2]) como toda la energía que sale de la superficie
por m2. A la superficie llegará Ws*(1- αg)
El total de la radiación que llega a la superficie desde las dos fuentes lo denominaremos
irradiación “Hs [W/m2]”

𝐻𝑆 ∗ 𝐴𝑠 = Ɛ𝑔 ∗ 𝐸𝑏𝑔 ∗ 𝐴𝑠 + (1 − 𝛼𝑔 ) ∗ 𝑊𝑠 ∗ 𝐴𝑠 Ecuación 2

Donde, Hs y Ws serán incógnitas.

2. ¿Cuánta energía radiante sale de la superficie WSAs proviene también de dos


fuentes?

2.1. La radiación propia de la superficie.


Ɛ𝑔 ∗ 𝐸𝑏𝑔 ∗ 𝐴𝑠

2.2. La radiación reflejada en la superficie de la irradiación que recibe.


𝑟𝑠 ∗ 𝐻𝑠 ∗ 𝐴𝑠
Ɛ𝑠 + 𝑟𝑠 = 1
𝛼𝑠 + 𝑟𝑠 = 1

Luego, en la superficie se obtiene:

𝑊𝑠 𝐴𝑠 = Ɛ𝑠 ∗ 𝐸𝑏𝑠 ∗ 𝐴𝑠 + (1 − Ɛ𝑠 ) ∗ 𝐻𝑠 ∗ 𝐴𝑠 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑟𝑠 = 1 − Ɛ𝑠 Ecuación 3.

Ahora, el calor por radiación del gas en la superficie es igual a:

𝑄𝑔𝑠 = 𝐻𝑠 ∗ 𝐴𝑠 − 𝑊𝑆 ∗ 𝐴𝑠 Ecuación 4.

Con las ecuaciones anteriores podemos encontrar que Qg-s = fcn (Tg, Ɛg, αg, Ts, Ɛs, W s, Hs)
pero es más conveniente eliminar W s, Hs y simplificar a Qg-s = fcn (Tg, Ɛg, αg, Ts, Ɛs).
Sustituyendo la ecuación (2) en (4), se obtiene:

𝑄𝑔𝑠 = Ɛ𝑔 ∗ 𝐸𝑏𝑔 ∗ 𝐴𝑠 + (1 − 𝛼𝑔 ) ∗ 𝑊𝑠 ∗ 𝐴𝑠 − 𝑊𝑆 ∗ 𝐴𝑠
Factorizando la expresión anterior y dividiendo por αg, tenemos:

𝛼𝑔 Ɛ𝑔
𝑄𝑔𝑠 = ( ) ( Ɛ𝑔 ∗ 𝐸𝑏𝑔 ∗ 𝐴𝑠 − 𝛼𝑔 ∗ 𝑊𝑠 ∗ 𝐴𝑠 ) = 𝛼𝑔 ∗ 𝐴𝑠 ( ∗ 𝐸𝑏𝑔 − 𝑊𝑠 )
𝛼𝑔 𝛼𝑔
Luego,

Ɛ𝑔
𝑄𝑔𝑠 = 𝛼𝑔 ∗ 𝐴𝑠 ∗ ( ∗ 𝐸𝑏𝑔 − 𝑊𝑠 )
𝛼𝑔
Transformando esta ecuación modificada a analogía eléctrica, se obtiene:
Ɛ𝑔
∗ 𝐸𝑏𝑔 − 𝑊𝑠
𝛼𝑔
𝑄𝑔𝑠 = 1
𝛼𝑔 ∗ 𝐴𝑠
donde:
Ɛ𝑔
∗ 𝐸𝑏𝑔 = potencia del gas
𝛼𝑔

Ws = potencial de radiosidad
1
= tiene connotación de resistencia al flujo y se denomina resistencia gaseosa.
𝛼𝑔∗𝐴𝑠

Entonces, el calor por radiación será:


∆𝑉
𝑄𝑔𝑠 ≡ 𝑖 =
𝑅

Modificando la ecuación (3) se obtiene:


𝑊𝑠 ∗𝐴𝑠 −Ɛ𝑠 ∗𝐸𝑏𝑠 ∗ 𝐴𝑠
𝐻𝑠 𝐴𝑠 = y sustituyendo con (4) para eliminar Ws, tenemos:
1−Ɛ𝑠

Ɛ𝑠 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑠 − 𝐸𝑏𝑠 ) 𝑊𝑠 − 𝐸𝑏𝑠


𝑄𝑔𝑠 = =
1 − Ɛ𝑠 1 − Ɛ𝑠
Ɛ𝑠 ∗ 𝐴𝑠

1−Ɛ𝑠
donde = resistencia superficial
Ɛ𝑠 𝐴𝑠
1−Ɛ𝑠
Si, Ɛs = 1 (ósea la superficie es negra) la resistencia superficial = 0 , las superficies
Ɛ𝑠 𝐴𝑠
negras no tienen resistencia.
Si miramos el modelo de transferencia de calor radiante entre el gas y la superficie, tenemos:

- La Resistencia permite olvidarnos de W s por el análisis de resistencias en serie:


Ɛ𝑔
∗ 𝐸𝑏𝑔 − 𝐸𝑏𝑠
𝛼𝑔
𝑄𝑔𝑠 =
1 1 − Ɛ𝑠
+
𝛼𝑔 ∗ 𝐴𝑠 Ɛ𝑠 ∗ 𝐴𝑠
Ɛ𝒔 𝜶𝒈
multiplicando esta expresión por (Ɛ 𝜶 ) ,
𝒔 𝒈
tenemos:
Ɛ𝑔
( 𝛼 ∗ 𝐸𝑏𝑔 − 𝐸𝑏𝑠 ) 𝐴𝑠 Ɛ𝑠 𝛼𝑔
𝑔
𝑄𝑔𝑠 = ∗
1 1 Ɛ𝑠 𝛼𝑔
+ −1
𝛼𝑔 Ɛ𝑠
Por lo tanto, la transferencia de calor en el tubo de la caldera es:
Ɛ𝑠 ∗ 𝐴𝑠 ∗ ( Ɛ𝑔 ∗ 𝐸𝑏𝑔 − 𝛼𝑔 ∗ 𝐸𝑏𝑠 )
𝑄𝑔𝑠 =
Ɛ𝑠 + 𝛼𝑔 − Ɛ𝑠 ∗ 𝛼𝑔
Debemos tener en cuenta la transferencia de calor convectiva y la de ebullición. Si queremos
calcular

𝑑𝑄𝑥 = 𝑑𝑄𝑐 + 𝑑𝑄𝑣 = 𝑑𝑄𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛


tenemos:
4
Ɛ𝑠 ∗ 𝑑𝐴𝑥 ∗ ( Ɛ𝑔 ∗ 𝐸𝑏𝑠 − 𝛼𝑔 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇𝑠𝑥 )
𝑄𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 = + ℎ𝑐 ∗ 𝐴𝑥 ∗ (𝑇𝑔𝑥 − 𝑇𝑠𝑥 )
Ɛ𝑠 + 𝛼𝑔 − Ɛ𝑠 ∗ 𝛼𝑔

Ɛ𝑠 ∗ ( Ɛ𝑔 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇4𝑠 − 𝛼𝑔 ∗ 𝜎 ∗ 𝑇4𝑠𝑥 )
𝑑𝑄𝑟 = ( ) (𝜋 ∗ 𝐷 ∗ 𝑑𝑥)
Ɛ𝑠 + 𝛼𝑔 − Ɛ𝑠 ∗ 𝛼𝑔

𝑑𝑄𝑐 = ℎ𝑐 ∗ (𝑇𝑔 − 𝑇𝑠𝑥 ) ∗ (𝜋 ∗ 𝐷 ∗ 𝑑𝑥)


𝑑𝑄𝑥
𝑑𝑇𝑔𝑥 =
𝑚𝑔 ∗ 𝐶𝑝𝑔
0,5 𝑛
𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌𝑟 ) 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑠𝑥 − 𝑇𝑣 )
𝑑𝑄𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝜇 ∗ ℎ𝑓𝑔 [( ) ∗( )] (𝜋 ∗ 𝐷 ∗ 𝑑𝑥)
𝜎 𝐶𝑡𝑒 ∗ ℎ𝑓𝑔 ∗ 𝑃𝑟𝑛

Donde, Cte = depende del tipo de material del tubo y el fluido que esta ebullendo.

𝑑𝑄𝑥 = 𝑑𝑄𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑥 = 𝑑𝑄𝑐 𝑥 + 𝑑𝑄𝑟 𝑥


En un segmento dx de tubo la igualdad del calor de ebullición con la suma de los calores
radiando y convectivo que viene desde el gas, se logra para una T sx tal que haga que los
términos a cada lado de la igualdad sean iguales. Se requiere un proceso ITERATIVO para
lograr la igualdad.

➢ Proceso iterativo: el proceso de tanteo requiere:


For i=1:5

Tsx = asumida
“Calcular propiedades del vapor a Tv”
0,5 3
𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌𝑟 ) 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑠𝑥 − 𝑇𝑣 )
𝑑𝑄𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝜇 ∗ ℎ𝑓𝑔 [( ) ∗( )] (𝜋 ∗ 𝐷 ∗ 𝑑𝑥)
𝜎 𝐶𝑡𝑒 ∗ ℎ𝑓𝑔 ∗ 𝑃𝑟𝑛

“Calcular dQc”
Propiedades de los gases

Reg

Nug

hc

despejo Tsxn que hace que

dQc + dQr = dQebullición “se calcula cada vez Ɛg y αg”

Tsxn = Tsx

End

dQ(i) = dQebuliccion
dQi
Tgn = Tg -
mg Cpg
Tg(i) = Tgn

Tg(1) = Tllama adiabatica


dQ1
Tg(2) = Tg(1) -
mg Cpg

dQ2
Tg(3) = Tg(2) -
mg Cpg

En cada paso del Contador (i) se puede almacenar dQ (i), Ɛg(i), αg(i), Tsx(i), … para después
mostrarlo, además,
𝑛

∑ 𝑑𝑄𝑖 = 𝛼𝑔−𝑠
𝑖=1

Todo modelo de cálculo (analítico) debe validarse, como:


- Los fabricantes de calderas dan la información de la capacidad (BHP o KW) para
una caldera dada se aplica el modelo y se compara el Q g-s con el Qg-s del
fabricante.

6. TORRES DE ENFRIAMIENTO.
Las torres de enfriamiento son dispositivos que permiten la recuperación del agua que es
usada como medio de enfriamiento.
Las torres de enfriamiento tienen como finalidad enfriar una corriente de agua por vaporización
parcial de esta, con el resultante intercambio de calor sensible y latente de una corriente de
aire seco y frío que circula por el mismo aparato.

6.1 DISEÑO Y/O SELECCIÓN DE TORRES DE ENFRIAMIENTO.


La conversión del calor en trabajo requiere expulsar calor. Esto en base al enunciado de Kelvin-
Planck sobre la segunda ley de la termodinámica que establece que es imposible construir un
dispositivo que funcionando en forma cíclica su único efecto sea convertir completamente en
trabajo todo el calor procedente de una fuente térmica.

En los sistemas de refrigeración el condensador expulsa calor, el calor retirado del sistema
algunas veces va dirigido a la atmosfera. Si es arrojado directamente se debe utilizar un
intercambiador de calor.
Los dos medios para retirar calor de un sistema son utilizando aire directamente o agua.
• Intercambiador de calor que directamente bote el aire (coeficientes de transferencia U
bajos – Áreas de intercambiador grandes)
• Intercambiador de calor que tome el calor y lo pase al agua. (coeficiente de transferencia
U altos - Áreas de intercambiadores pequeñas).

6.1.2. VENTAJAS DE UTILIZAR TORRES DE ENFRIAMIENTO.


El agua es un recurso natural muy valioso por lo tanto el agua no se puede botar, se aconseja
recuperar el agua por medio de torres de enfriamiento, se logra intercambiadores de áreas
pequeñas. Se considera que utilizar torres de enfriamiento generan las siguientes ventajas:
• El agua transfiere mejor el calor que el aire.
• Con el tiempo es más económico los sistemas con agua que el aire.
• Los equipos de aire son más grandes.

6.1.2. COSTOS DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO.


El gasto de energía se da en función del tamaño del compresor. Por cuestiones de
mantenimiento el aire es fácil y versátil, el agua por lo general está contaminada y su proceso
de mantenimiento es más complicado.
No siempre se selecciona la opción más económica, el enfriamiento por agua requiere más
recursos económicos a comparación que el enfriamiento por aire.
Se debe tener en cuenta que el mantenimiento está en función de la disponibilidad.
6.1.3. GENERALIDADES.
El aire es una mezcla de aire seco más vapor de agua en un lugar donde la presión total es
igual a la presión atmosférica del lugar (PT = Patm = 1.0056 atm, en Bucaramanga). Para
describir el estado del aire se necesitan tres variables:
• PT
• Temperatura de bulbo seco (Tbs)
• El contenido de humedad. (PPr, twb, W, Φ)
El contenido de humedad se puede medir con la presión parcial del vapor de agua en el aire,
húmeda absoluta y humedad relativa y la temperatura de bulbo húmedo.
• Humedad especifica (W):
𝑊𝑣 𝑃𝑤
𝑊 = = 0.622 ∗ ( )
𝑊𝑎 𝑃𝑏 – 𝑃𝑤
• Humedad relativa (Φ):
𝑃𝑣
𝛷 =
𝑃𝑣𝑠
Todas las relaciones Pv, Φ y cualquiera de las variables que permiten medir la humedad. En
la siguiente figura se puede observar una representacion esquematica de una carta
psicrometrica.

Figura 37. Representación esquemática de una carta psicométrica.


Ademas de la transferencia de calor de calor por ΔT = (Tw - TBS) existirá una difusion de vapor
de agua desde las cercanias de la gota hasta la corriente libre de aire.

𝛿𝑚∗ = (𝑊 ∗ − 𝑊) ≈ (𝑃𝑠𝑎𝑡 − 𝑃𝑝 ) donde sale calor porque dm sea constante.

Asociado al flujo de masa habra un flujo de calor latente.

𝑑𝑄𝐿 = 𝑑𝑚𝑣 ∗ ℎ𝑓𝑔


Para determinar la capacidad de enfriamiento de la Torre, se tienen dos métodos:
• Método de Curvas de Comportamiento: se requiere dos curvas de comportamiento a
diferentes capacidades para determinar la capacidad de enfriamiento de la Torre,
adicionalmente se necesita el flujo de agua que entra a la torre, las temperaturas de
agua caliente, agua fria y bulbo húmedo. (tambien la tensión y amperaje del motor del
ventilador)

• Método de Curvas Caracteristicas: se requiere de una curva caracteristica de la torre


y del criterio de Merkel para determinar la capacidad de enfriamiento de la Torre,
̇
𝑚𝑤
adicionalmente se necesita la relación liquido-gas ( ), relación caracteristica de la
𝑚̇ 𝑎
𝑉
torre (𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ( )) o de la aproximacion de diseño.
̇
𝑚𝑤

Los requerimientos serán igual a la oferta de la torre, dicha oferta se encuentra en funcion de:
- Volumen de la torre
- La realcion de T del aire entre el agua
- La cantidad de gotas
- 𝑚𝑤̇

6.2 TIPOS DE TORRES DE ENFRIAMIENTO.


Las torres de enfriamiento basan su eficiencia como un equipo de transferencia de calor, pone
en contacto directo el agua (temperatura alta) con el aire (temperatura de bulbo seco y twb
altas).
La diferencia de presiones parciales hace que nuestro sistema evapore el agua. Tenemos
varios criterios para clasificar las torres de enfriamiento, el criterio más común para clasificarlas
es la forma como se mueve el aire a traves de él y se clasifican en:
1. Impulsion natural:

1.1. Diferencia de densidad a nivel global (viento): el movimiento del aire depende
del viento y del efecto aspirante de las boquillas. Se usa en pequeñas
instalaciones.

1.2. Diferencia de densidad a nivel local (efecto chimenea-fuerzas de flotacion):


el flujo de aire necesario se obitene como resultado de la diferencia de
densidades, entre el aire mas frio del exterior y humedo del interior de la torre.

Se justifican solo para grandes capacidades


de enfriamiento. Po ejemplo, en centrales
nucleares de enfriamiento.

Figura 38. Torre de enfriamiento de


circulación natural.

2. Impulsion mecanica:
El agua caliente que llega a la torre puede distribuirse por boquillas aspersores o
compartimientos que dejan pasar hacia abajo el flujo de agua a través de unos orificios. El aire
usado para enfriar el agua caliente es extraído de la torre, en cualquiera de las dos formas
siguientes:

2.1. Impulsión forzada: dependiendo de la ubicación del ventilador respecto de la


zona de intercambio. El aire se fuerza por un ventilador situado en el fondo
de la torre y se descarga por la parte superior.
Tiene problemas de recirculación de aire
promedio.

Figura 39. Torre de enfriamiento de circulación mecánica


forzada.

2.2. Impulsión inducida: el aire se succiona a través de la torre mediante un


ventilador situado en la parte superior de la torre.

Figura 40. Torre de enfriamiento de circulación mecánica inducida

Otro criterio de clasificación es:


3. La dirección relativa de los fluidos.

3.1. Contracorriente:
3.2. Flujo transversal:

3.3. Flujo unidireccional:

6.4 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO.

1. Subsistema de ventilación. Está compuesto por:

- Ventilador: los ventiladores pueden ser axiales para torres de tiro forzado e
inducido, y centrífugos para torres de tiro forzado. Los ventiladores axiales son
apropiados para mover grandes volúmenes de aire.

- Motor: elemento que se encarga de impulsar el aire hacia arriba.

“Los sólidos disueltos pueden tapar las tuberías.”


Figura 41. Componentes principales de una torre de enfriamiento.

2. Subsistema para reducir la perdida de agua por arrastre. Los eliminadores de gotas
básicamente retienen las gotas de agua arrastradas por el aire que salen de la torre.
Son paneles ubicados en la parte superior que redireccionan el flujo y separan las gotas
del aire, haciéndolas caer nuevamente sobre el relleno.

3. Subsistema para suministrar de agua. El agua se reparte a través de unas toberas


de un sistema de rociado. El sistema debe contar con una recamara de salpicado en la
cima de la torre, la cual ayuda a una mejor distribución uniforme de agua sobre los
rociadores.
Figura 42. Distribución en LOOP de tubería.

4. Subsistema de intercambio principal de calor y masa entre el agua y el aire.


Normalmente se utiliza un RELLENO el cual incrementa el área de transferencia de
calor y el tiempo de roció de agua en la torre. Cuando la gota cae en caída libre el tiempo
de roció será muy poco. Se generan tipos de obstrucciones:

- Tipo salpicadura: También conocido como relleno por goteo, el agua cae por
rejillas que están superpuestas en diversos pisos. El aire se mueve de manera
vertical u horizontal, mientras que el agua se va fraccionando en gotas cada vez
más pequeñas debido al choque con las rejillas.

✓ Menor perdida de carga.


✓ Se consiguen mayores saltos térmicos.

✓ El agua de arrastre es mayor, por lo que habría


que utilizar separadores de gotas de alto
rendimiento.

Figura 43. Relleno de tipo


salpicadura.

- Tipo fílmico: También conocido como relleno laminar, son los más usados. Este
tipo de relleno distribuye el agua en forma de una película y se desliza lento,
logrando una superficie de agua en contacto con la de aire.
✓ Torre de menor volumen y más económica.
✓ No existen gotas, por lo tanto, aumenta la
velocidad del aire y disminuye la altura del relleno.

✓ Es sensible a las variaciones del caudal de


agua y del aire.

Figura 44. Relleno de tipo fílmico.

5. Piscina. Tiene varias funciones:


- Controlar el nivel del agua perdida por restitución.
- La masa de restitución será: 𝑚̇ 𝑠 = 𝑚𝑎̇ (𝑤2 − 𝑤1 )
- Sirve para tener un volumen de agua que soporte el proceso de evaporación.
- Sirve para realizar el tratamiento del agua.

6. Sistema de circulación del agua. Son las bombas y las tuberías:


- Bombas: reciben el agua del proceso y alimentan la torre. Consumen una
fracción importante de la potencia requerida en todo el sistema.

En la mayoría de los sistemas de torres de enfriamiento basta un control de nivel en la piscina


de agua que controla la entrada de la reposición.

6.4 MODELO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA PARA LA


INTERACCIÓN TÉRMICA ENTRE EL AGUA Y EL AIRE.

Nuestro objetivo. Desarrollar un método analítico para determinar el volumen del RELLENO
(caracterizado) requerido para cumplir con los requerimientos de enfriamiento.
La transferencia de energía entre el aire y el
agua se puede expresar mediante la siguiente
ecuación:

̇ ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) = 𝑚𝑎̇ ∗ (ℎ2 − ℎ1 )


𝑚𝑤
Donde, T1 y T2 son las temperaturas de
entrada y salida del agua de la torre.
h1 y h2 son las entalpias de entrada y salida
del aire.
Es posible evaluar el anterior balance de
energía en forma diferencial entre dos puntos
internos de la torre de tal manera que:
Figura 45.Transferencia de calor y masa entre el agua y el
𝑚𝑤
̇ ∗ 𝑑𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝑑ℎ aire.

Al interior de la torre existe un volumen efectivo de transferencia, compuesto tanto por los
rellenos como por los espacios vacíos por los que fluye el agua y el aire, y define un área total
de transferencia conocida como A, con base en esta área puede calcularse la transferencia de
energía de la siguiente forma:

̇ ∗ 𝑑𝑇 = 𝑘𝑥 ∗ 𝐴 ∗ 𝑑𝑉 ∗ (ℎ𝑎𝑠 − ℎ𝑏ℎ ) = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝑑ℎ
𝑚𝑤
Donde, has = entalpia del aire saturado a la temperatura del agua en cada punto de la torre.

hbh = entalpia del aire en cada punto calculado en base de la temperatura de bulbo húmedo.

De la ecuación anterior se obtiene por integración dos expresiones independientes:


• Característica termodinámica:
𝑇2
𝑘𝑥 𝐴𝑉 𝑑𝑇
= ∫
𝑚𝑤̇ 𝑇1 ℎ𝑎𝑠 − ℎ𝑏ℎ
• Ecuación de Merkel:
ℎ2
𝑘𝑥 𝐴𝑉 𝑑ℎ
= ∫
𝑚̇ 𝑎 ℎ1 ℎ𝑎𝑠 − ℎ𝑏ℎ

Mediante un balance de masa es posible obtener una expresión para el agua de reposición,
valor importante cuando se desean evaluar los costos de operación de la torre, la reposición
se calcula como:

𝑚𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
̇ = 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜
̇ ∗ (𝑤2 − 𝑤1 )
Donde, w2 y w1 son las humedades específicas del aire.

La diferencia W * – W nos representa el potencial de la


transferencia de masa (de vapor de agua desde la gota
hasta el aire). Asociada a la transferencia de masa
está la transferencia de calor LATENTE requerida para
vaporizar esa masa.

𝑑𝑄𝐿 = 𝑑𝑚𝑣 ∗ ℎ𝑓𝑔


La diferencia tbs – Tw representa el potencial de
transferencia de calor SENSIBLE.

En la siguiente tabla se desea demostrar que entre h y kx existe una relación de analogía.

PROCESO POTENCIAL RELACION


Transferencia de
Tw - Tbs 𝑑𝑄𝑆 = ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑔 ∗ (𝑇𝑤 − 𝑇𝑏𝑠 )
calor sensible
Transferencia de
W* - W 𝑑𝑄𝐿 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑔 ∗ (𝑊 ∗ − 𝑊)
calor latente

6.4.1 LIMITE DEL ENFRIAMIENTO DEL AGUA EN UNA TORRE.


Sea,
T = Transferencia de calor en la cima de la torre.
Tenemos, las siguientes condiciones:
P1 = 101,3 [Kpa]
tdb2 = 32 °
tw2 = 31°
entonces, determinamos el valor de W 2 como una función así:
W2 = HUMRAT (airH2O; T = tdb2; B = tw2; P = P1) donde B se asigna a la Tw.
Luego, del aire saturado que rodea la gota del agua, tenemos:
W* (40,40) = HUMRAT (airH2O; T = 40; R = 1; P = P1)

Por medio de la siguiente tabla se analiza el límite del enfriamiento del agua en una torre de
enfriamiento.
• En el primer caso la transferencia de calor en el fondo de una torre de tamaño finito tal
que Tw = 28 [°C].

Conclusión: A pesar de que el Qsensible es cero, todavía hay perdida por el Qlatente, es decir,
todavía se puede enfriar por debajo de la temperatura de bulbo seco.

• En el segundo caso la transferencia de calor en el fondo de una torre de tamaño finito


tal que Tw = 24 [°C].

El límite de la torre es cuando lo que entra


es igual a lo que sale.

Tw = Tbh

Conclusión: El límite de enfriamiento del agua en una torre es la de T bh del aire atmosférico.
Para el calor sensible 𝑄𝑠 = ℎ ∗ 𝐴𝑔 ∗ (𝑇𝑤 – 𝑇𝑏𝑠 ) donde h se conoce la metodología para
evaluarlo.

Para el calor latente 𝑄𝐿 = 𝑘𝑥 ∗ 𝐴𝑔 ∗ (𝑊 ∗ − 𝑊) ∗ ℎ𝑓𝑔 donde kx se desconoce, pero se


puede determinar por medio de la siguiente relación:


→ es la misma relación para todos los casos.
𝑘𝑥

Cuando la temperatura del agua es igual a la temperatura del bulbo húmedo (Tw = Tbh), se
encuentra en equilibrio. A partir del límite de enfriamiento se puede hacer una relación de h y
kx basadas en el hecho de que

𝑑𝑄𝑠 = 𝑑𝑄𝐿
ℎ𝐴𝑔 (𝑇𝑤 – 𝑇𝑏𝑠 ) = 𝑘𝑥 𝐴𝑔 (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔
𝐾𝐽 𝑘𝑔
[𝑊 ∗
– 𝑊 ]ℎ ( )( 𝑣)
ℎ (𝑇𝑏ℎ ,𝑇𝑏ℎ ) (𝑇𝑏𝑠 ,𝑇𝑏ℎ ) 𝑓𝑔 𝑘𝑔𝑣 𝑘𝑔𝑎𝑠 𝐾𝐽
= [ ]→[ ]
𝑘𝑥 𝑇𝑏𝑠 – 𝑇𝑏ℎ °𝐶 𝑘𝑔𝑎𝑠 °𝐶

Por lo tanto, debido a que tiene unidades de calor especifico, se puede determinar la
ECUACION DE LEWIS:

ℎ ℎ𝑓𝑔 [𝑊(𝑇 𝑏ℎ ,𝑇𝑏ℎ )
– 𝑊(𝑇𝑏𝑠,𝑇𝑏ℎ ) ]
=
𝑪𝒑𝒂 𝑘𝑥 𝑪𝒑𝒂 (𝑇𝑏𝑠 – 𝑇𝑏ℎ )

Donde:

𝑪𝒑𝒂 = (𝑨𝒊𝒓𝑯𝟐𝑶; 𝑻 = 𝑻𝒃𝒔 ; 𝑩 = 𝑻𝒃𝒉 ; 𝑷 = 𝑷𝟏 )


Conclusión: Para el intercambio térmico H2O → Aire la relación 𝐿𝑒 = será
𝑘𝑥 ∗𝐶𝑝𝑎
aproximadamente igual a 1.
6.4.2 ANALISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR (Latente y Sensible) EN UNA TORRE CON EL
OBJETIVO DE DETERMINAR SU TAMAÑO BASADOS EN UN REQUERIMIENTO DE
ENFRIAMIENTO.

La temperatura T2 de salida del agua puede ser tan fría como la T bh del aire del sitio. En ese
caso el volumen de la torre será aproximadamente igual a infinito (V ≈ ∞).

• En la práctica 𝑇2 = 𝑇𝑏ℎ + 𝐴, donde,


A es una aproximación de la torre (4-8°).

• Rango de la torre: 𝑅 = 𝑇1 + 𝑇2

Los requerimientos de enfriamiento de una torre se pueden dar en dos formas:


• Absolutos:

𝑇1 = 40
𝑇2 = 30
𝑡𝑤𝑏 = 24

• Indirectos:

𝑅 = 10 ( 𝑇1 = 𝑇2 + 𝑅 = 30 + 10 = 40)
𝐴 = 6 (𝑇2 = 24 + 6 = 30)
𝑡𝑤𝑏 = 24

El objetivo es aprender a dimensionar una torre de enfriamiento para que cumpla los
requerimientos que se le impongan.

𝑄𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑠 + 𝑄𝐿
DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL DISEÑO DE TORRES.

1. Modelo conceptual.
Dado que la transferencia de calor desde el agua hacia el aire tiene dos componentes:

𝑑𝑄 = 𝑑𝑄𝑠 + 𝑑𝑄𝐿 ; además los potenciales de dichas transferencias (Tw – Tbs) y (W* - W)
son variables a medida que el agua se enfría.

En cualquier elemento diferencial de la Torre

𝑑𝑄𝑇 = 𝑑𝑄𝑠 + 𝑑𝑄𝐿 = ℎ𝐴𝑔 (𝑇 − 𝑡) + 𝑘𝑥 𝐴𝑔 (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔 Ecuación 5.

Donde, t = corresponde a la temperatura de bulbo seco (𝒕𝒅𝒃 ).

𝑑𝑄𝑇 = 𝑚̇𝑤 𝐶𝑝𝑑𝑇 Ecuación 6.

𝑑𝑄𝑇 = 𝑚̇𝑎 𝑑𝐻 Ecuación 7.

Donde:
𝐾𝐽
𝑯[ ] = 𝐶𝑝 ∗ 𝑇𝑏𝑠 + ℎ𝑓𝑔 ∗ 𝑊
𝑘 𝑔𝑎𝑠

Manipulando algebraicamente la ecuación (5), obtenemos:


𝑘
𝑑𝑄𝑇 = ( 𝑥 ) ℎ𝑑𝐴(𝑇 − 𝑡) + 𝑘𝑥 𝑑𝐴𝑔 (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔
𝑘 𝑥

ℎ 𝐶𝑝𝑎
= 𝑘𝑥 𝑑𝐴𝑔 {[ (𝑇 − 𝑡) (
𝑘𝑥 𝐶𝑝𝑎
) + (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔 ] ∗ [𝐶𝑝𝑎 (𝑇 − 𝑡) − 𝐶𝑝𝑎 (𝑇 − 𝑡)] }

= 𝑘𝑥 𝑑𝐴𝑔 [𝐶𝑝𝑎 (𝑇 − 𝑡) ( − 1) + (𝑊 ∗ ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝𝑎 𝑇) − (𝑊ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝𝐴 𝑡)]
𝐶𝑝𝑎 𝑘𝑥
Donde:

(𝑳𝒆 – 𝟏) = [𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇 − 𝑡) ∗ ( – 1) ]
𝐶𝑝
𝑎 𝐾𝑥


𝑯∗𝑻 = (𝑊 ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝𝑎 𝑇) entalpia del aire saturado a la temperatura del agua.

𝑯 = (𝑊ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝𝐴 𝑡) entalpia de aire de enfriamiento.

Luego, tras simplificar la ecuación anterior obtenemos la Ecuación de la Entalpia Potencial:

𝑑𝑄𝑇 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑔 ∗ (𝐻𝑇∗ – 𝐻) Ecuación 8.

Donde:

𝐻𝑇∗ – 𝐻: es el potencial para calcular el flujo de calor total en el aire que se relaciona con una
superficie de agua.

La expresión del potencial de entalpia se puede usar en varios casos de tipo practico (Ecu. 8.):
- Primer caso: Torres de enfriamiento.

- Segundo caso: Unidades manejadoras de aire (enfriamiento y humidificación de


aire).
El diseño de torres de enfriamiento y unidades manejadoras de aire se basa en esta
expresión… ¿Cómo varia 𝐻𝑇∗ – 𝐻𝑇 ?
Igualando las ecuaciones 6 y 7, se obtiene:

𝑚̇𝑤 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 = 𝑚̇𝑎 ∗ 𝑑𝐻
𝑑𝐻 𝑚̇𝑤 ∗ 𝐶𝑝 // Para una torre de enfriamiento este
= término es constante.
𝑑𝑇 𝑚̇ 𝑎
Luego,
𝑑𝐻 // La pendiente de la evolución de H
= 𝐶𝑡𝑒 del aire es una línea recta.
𝑑𝑇
𝐻(𝑧) 𝑇𝑧
𝑚̇𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤
∫ 𝑑𝐻 = ∫ 𝑑𝑇
𝐻1 𝑇2 𝑚̇ 𝑎
Resolviendo la integral:
𝑚̇𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤
𝐻(𝑧) = 𝐻1 + ∗ (𝑇𝑧 − 𝑇2 )
𝑚̇ 𝑎
De esta manera se demuestra que 𝐻 = 𝐻𝑇 . Igualando la ecuación 8 y 6 se tiene:

𝑑𝑄𝑇 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑔 ∗ (𝐻𝑇∗ – 𝐻𝑇 ) = 𝑚̇𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇


𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇 𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑔
∗ =
𝐻𝑇 – 𝐻𝑇 𝑚̇𝑤
Donde, el valor de Kx posiblemente se pueda encontrar del número de Lewis. El cual nos dice
que:

𝐿𝑒 = = 1
𝐾𝑥 ∗ 𝐶𝑝
Con respecto al 𝑑𝐴𝑔 , se ideó el concepto de densidad del área de gota (a) la cual se considera
constante para un flujo dado y un relleno determinado. Por lo tanto, la densidad del área de
gotas es:
𝑚2 𝑑𝐴𝑔
𝑎 [ 3
]= ; 𝑑𝐴𝑔 = 𝑎 ∗ 𝑑𝑉
𝑚 𝑑𝑉

Luego,
𝑇1 𝑉
𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑𝑉
∫ ∗ = ∫
𝑇2 𝐻𝑇 – 𝐻𝑇 0 𝑚̇𝑤
Resolviendo la integral, se obtiene la Ecuación fundamental para el diseño de las Torres
(representa los requerimientos del sistema):
𝑇1
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇
𝑉( )= ∫ ∗
𝑚̇𝑤 𝑇2 𝐻𝑇 – 𝐻𝑇
Ecuación 9.

Donde:

• 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 : representa el relleno de la torre de enfriamiento.


• NUDofrecidas: número de unidades de difusión ofrecidas.
Entonces, sea:
NUDrequeridas = NUDofrecidas
Donde,
• NUDrequeridos: número de unidades de difusión requeridos.

Por lo tanto, sí se conoce el valor de H y el del número de Lewis podemos deducir Kx.

¿Cómo calcular los requerimientos de un sistema de enfriamiento de agua mediante una


Torre de enfriamiento?
Tenemos que el número de unidades de difusión requeridas es igual a los requerimientos del
sistema, es decir:
𝑇1 𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇
𝑤
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = ∫ ∗
𝑇2 𝐻𝑇 – 𝐻𝑇

Teniendo en cuenta los métodos vistos en el capítulo 4 para solucionar ecuaciones


diferenciales, tenemos:
- Solución analítica:


𝐻(𝑡) = 𝐿𝑛(𝑇) + 𝑇2
𝑚𝑤
̇ ∗ 𝐶𝑝
𝐻(𝑇) = 𝐻1 + ∗ ∆𝑇
𝑚̇ 𝑎

- Solución discreta:

𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = ∑
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐻∗ − 𝑥
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 ∆𝑇

➢ Ejemplo: Determinar el NUDreq para el siguiente requerimiento.

𝑘𝑔
Utilizando agua: 𝑚𝑤
̇ = 1[ ] ; 𝑇1 = 40° ; 𝑇2 = 28°
𝑠
𝑘𝑔
Utilizando aire: 𝑚̇ 𝑎 = 0,8 [ ]
𝑠
Condiciones ambientales: 𝑡𝑑𝑏1 = 28° ; 𝑡𝑤1 = 22°
Con el EES determinamos la entalpia del aire, así:
H* = ENTHALPY (AirH2O; T = T; P = 101.325; R = 1)
H = ENTHALPY (AirH2O; T = Tdb1; B = tw1; P = 101.325)
Por medio de la solución analítica determinamos los requerimientos del sistema.
𝑑𝐻 𝑚𝑤̇ ∗ 𝐶𝑝 1 ∗ 4.18
= = = 5.23
𝑑𝑇 𝑚̇ 𝑎 0.8
Suponiendo un intervalo de temperatura ΔT = 4°, obtenemos:
𝐾𝐽
𝛥𝐻 = 5.23 ∗ 𝛥𝑇 = 5.23 ∗ 4 = 20.92 [ ]
𝐾𝑔

Para obtener el NUDreq realizamos una tabla, así:

Tw H*(T) H(T) H* - H
40° 166,1 127 39,1 0 0
36° 135,7 106,07 29,63 34,37 0,486
32° 110,6 85,15 25,45 27,54 0,607
28° 89,69 64,23 25,46 25,46 0,657
1,750
39.1 + 29.63
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
H ∗ − H= = 34.37
2
𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇 4.18 ∗ 4
= = 0.486
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
H ∗ − H 34.37

Luego, utilizando la ecuación 9 tenemos:


𝑉
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ = 1.750
𝑚𝑤
̇

Por lo tanto, la selección de la Torre de enfriamiento debe tener un volumen y un relleno (K x*a)
tal que este número de 1,75.

2. Simplificaciones para el cálculo del NUDreq.

2.1. Simplificación: está relacionada con el cálculo de H (tdb, twb) real.

𝐻 (𝑡𝑑𝑏 , 𝑡𝑤𝑏 ) ≈ 𝐻∗ (𝑡𝑤𝑏 , 𝑡𝑤𝑏 )

Bajo esta aproximación:


• Es más fácil calcular H1 (entalpia del aire a la entrada).
• El cálculo del NUD’req > NUDreq estamos por el lado conservativo.
2.2. Simplificación: (solo para evoluciones rápidas y aproximadas). Se disminuye el
número de rangos, la medida de ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
H ∗ − H puede ser aritmética o logarítmica.

• Logarítmica:

𝐶𝑝 ∗ 𝛥𝑇𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 =
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐿𝑀𝐻𝐷
Por ejemplo, para calcular el NUDreq para un solo rango tenemos:

𝐶𝑝 ∗ 𝛥𝑇𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 4.18 ∗ 12
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = = = 1.58
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐿𝑀𝐻𝐷 39.1 − 25.47
39.1
𝐿𝑛 ( )
25.47
2.3. Simplificación: un valor más exacto del NUDreq se obtendrá si ΔT es pequeño.

6.5 ÁNALISIS DEL DESEMPEÑO DE UNA TORRE EN DIFERENTES


ESCENARIOS.

1. Localización de la Torre (sin cambiar los demás factores): consiste en comparar


el desempeño de una Torre a nivel del mar respecto su desempeño a una altura de
Z [m] sobre el nivel del mar.

Realizando un análisis sencillo de entrada podemos determinar (Dejando los demás


requerimientos iguales, solo variando la presión atmosférica):
𝑃𝑝𝑣
𝑊 = 0.622 ∗
(𝑃𝑇 − 𝑃𝑝𝑣 )
Donde:
0 [m] → PT = 101 [Kpa]
1000 [m] → PT = 94 [Kpa]

También, podemos obtener el efecto de la humedad sobre la entalpia de saturación


(H*).
𝒎̇
2. El efecto de la masa de agua sobre la masa de aire ( 𝒎𝒘̇ ): consiste en determinar
𝒂
̇
𝑚𝑤
el efecto de la relación . Este análisis supone que los demás parámetros de la
𝑚̇𝑎
torre de operación o requerimientos no cambian. (Ver Capitulo 6.5.1)

6.6 DISEÑO DE TORRES DE ENFRIAMIENTO.


Un problema típico de diseño pretende determinar:

✓ El volumen de la Torre.
𝑇1
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇
𝑉( )= ∫ ∗
𝑚̇𝑤 𝑇2 𝐻𝑇 – 𝐻𝑇

✓ La cantidad de agua 𝑚̇ 𝑜 que hay


que restituir para compensar la
pérdida de agua que se da por
evaporación.

𝑚̇ 𝑜 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝑊2 − 𝑊1 )
La determinación de la humedad de salida del aire W 2 requiere otra ecuación. Esta ecuación
la obtenemos del balance de masa de agua sobre la Torre.

𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 𝑉
∫ = 𝑘 𝑥 ∗ 𝑎 ∗
𝐻∗ − 𝐻 𝑚𝑤
̇
Sea:

𝑑𝑚̇ 𝑣 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝑑𝑤
𝑑𝑚̇ 𝑣 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑𝑣 ∗ (𝑤 ∗ − 𝑤)
𝑚𝑎 ∗ 𝑑𝑤 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑𝑣 ∗ (𝑤 ∗ − 𝑤)
Entonces,

𝑑𝑤 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑𝑣
=
𝑤∗ − 𝑤 𝑚̇𝑎
Ecuación 10

Integrando la ecuación 10, obtenemos:


𝑤2
𝑑𝑤 𝑉 // La relación de esta integral debe hacerse discretamente.
∫ = 𝑘 𝑥 ∗ 𝑎 ∗
𝑤1 𝑤∗ − 𝑤 𝑚̇𝑤

Luego, una aproximación será:

𝑤2 𝑁
𝑑𝑤 ∆w // En la tabla casi exactamente n → Δw
∫ ≈ ∑
𝑤1 𝑤∗ − 𝑤 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑤∗ − 𝑤 // Una aproximación es cuando n = 1
𝑁=1

Cuando n = 1, tenemos:
∆w 𝑤2 − 𝑤1
=
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑤∗ − 𝑤 𝐿𝑀𝑊𝐷
Donde, LMWD es el promedio que tomamos como un promedio logarítmico. Entonces:
(𝑤1∗ − 𝑤2 ) − (𝑤2∗ − 𝑤1 )
𝐿𝑀𝑊𝐷 =
(𝑤1∗ − 𝑤2 )
𝐿𝑛 ( ∗ )
(𝑤2 − 𝑤1 )
Por lo tanto,
(𝑤1∗ − 𝑤2 ) − (𝑤2∗ − 𝑤1 ) 𝑉
∗ ≅ 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ Ecuación 11
(𝑤 − 𝑤2 ) 𝑚̇ 𝑎
𝐿𝑛 ( 1∗ )
(𝑤2 − 𝑤1 )

//Teniendo en cuenta el sistema de ecuación, obtenemos los valores de v, w2 y mo.


NOTA: en un problema real la 𝑚̇ 𝑜 ≈ 2% de la 𝑚𝑤
̇

Las pérdidas son tan poquitas que se puede asimilar como 𝑚𝑤


̇ constante. Para H sabemos
𝑚̇𝑤 ∗𝐶𝑝𝑤
que: 𝐻 = 𝐻1 + (𝑇2 − 𝑇1 ) como el 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 es una función de muchos parámetros
𝑚̇ 𝑎
podemos decir que NUDreq = fcn (T1, T2, tdb, mw1, ma) es conveniente hacer un estudio
paramétrico INDIVIDUALIZADO (No quiere decir que en realidad en una torre no puedan
cambiar simultáneamente varios parámetros) para observar el efecto de cada uno de dichos
parámetros.
Algunos casos que se pueden presentar durante el diseño de las Torres de enfriamiento son:
̇
𝑚𝑤
• El efecto de la variación de la relación .
𝑚̇𝑎
• El efecto de la variación de la aproximación 𝐴 = 𝑇2 − 𝑇𝑤𝑏 . (es la diferencia entre la
temperatura del agua fría y la temperatura del bulbo húmedo)
• El efecto de la variación del rango 𝑅 = 𝑇1 − 𝑇2 . (es la diferencia entre la temperatura del
agua caliente y el agua fría)
• El efecto de la variación de la localización de la Torre sobre el nivel del mar.

𝒎̇
6.6.1 ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LA RELACIÓN 𝒎𝒘̇ .
𝒂

(Manteniendo constante los demás parámetros). A continuación, presentamos dos contextos en los
𝑚𝑤̇
cuales se puede estudiar la variación de la relación 𝑚̇ 𝑎
. Por ejemplo:

Equipo #1: requiere enfriamiento.


Equipo #2: Sistemas con motor estacionario y estándar.

Si el cambio es sustancial todo se evalúa respecto de:


𝑇 𝐶𝑝 ∗𝑑𝑇
- Se requiere solo calcular el 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = ∫𝑇 1 𝑤∗ en la medida que cambiemos
2 𝐻 –𝐻
𝑚𝑤̇
(manteniendo constante el resto de parámetros).
𝑚̇
𝑎

Teniendo en cuenta una herramienta de cálculo programada en Matlab se procede a dar


solución a la integral.

𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝑁𝑈𝐷𝑜
𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 𝑉 // Es ilustrativo analizar la tendencia de estos
∫ = 𝑘 𝑥 ∗ 𝑎 ∗ parámetros en función de cambios en las variables que
𝐻∗ − 𝐻 𝑚𝑤
̇ los determinan.

➢ Ejemplo: Determinar el NUDofre para el siguiente sistema con las siguientes condiciones
(Resolvemos en Matlab)
𝑘𝑔 𝑘𝑔 Altitud a nivel del mar.
𝑚𝑤
̇ = 1 [𝑠] 𝑚̇ 𝑎 = 1 [ 𝑠 ]
Altura de la Torre = 0,45[m]
𝑇1 = 40 𝑡𝑑𝑏 = 31
Área de la Torre = 0,9
𝑇2 = 28 𝑡𝑤𝑏 = 22.
Resolución = 0,05

Variando el flujo másico del agua y dejando los demás parámetros constantes obtenemos:
R = 12° A = 6° T2 = 28° twb = 22°
mw ma mw/ma NUDreq
0,8 1 0,8 1,339
1 1 1 1,497
1,4 1 1,4 2,023
1,8 1 1,8 3,63
2 1 2 11,05
2,027 1 2,027 ∞

𝑘𝑔
El infinito significa que es imposible enfriar una masa de 2.027 con 𝑚̇ 𝑎 = 1 [ 𝑠 ] cuando el R =
12, A = 6, y twb = 22.

R = 12° A = 10° twb = 22° T2 = 22° + 10° = 32°


mw ma mw/ma NUDreq
0,8 1 0,8 0,77
1 1 1 0,82
1,4 1 1,4 0,96
2 1 2 1,33
2,76 1 2,76 ∞
Figura 46. Curva de desempeño de la Torre de enfriamiento.

De la figura 46 se obtiene el valor del NUDofre

𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 𝑉 // Tendencia de las ofertas de la Torre cuando


∫ = 3.63 = 𝒌 𝒙 ∗ 𝒂 ∗
𝐻∗ − 𝐻 𝑚𝑤
̇ cambia el flujo del agua.

𝒌𝒈
¿Cuánto ofrece esa misma Torre cuando el flujo 𝒎̇𝒘 = 𝟐. 𝟒 [ 𝒔 ]?
𝑉
Sí, 3.63 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ entonces:
̇
𝑚𝑤

3.63 ∗ 1.8 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑉
𝑉 1.8∗3.63
𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ = = 2.72
2.4 2.4
𝑘𝑔
Si a esta Torre le imponemos un flujo de 𝑚𝑤
̇ = 2.4 [ 𝑠 ] ella solo ofrecerá NUDofre = 2.72 y los
requerimientos para mantener una A = 6 que pide infinito.
Resultado.
• Las condiciones de salida del agua para cuando el flujo de agua se incremente a 2.4
[kg/s] serán tales que la “A” tiene que aumentar.

• Por tanteo encontraremos la nueva aproximación.


𝑘𝑔
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒 = 2.72 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑤
̇ = 2.4 [ ]
𝑠
1. Asumiendo A

2. Calculamos

𝑇2’ = 𝐴’ + 22°

3. Calculamos

𝑇’1 = 𝑇’2 + 12°

4. Resolviendo la integral:
𝑇1´
𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇
∫ = 2.72
𝑇2′ 𝐻∗– 𝐻

5. Obtenemos:

𝑘𝑔 ̇
𝑚𝑤 𝑘𝑔 NUDreq = 2,804
𝑚𝑤
̇ = 2,4 [ ] = 2,4 [ ] Aproximación = 9,2
𝑠 𝑚̇ 𝑎 𝑠
𝑇𝑒𝑤 = 43,2 °𝐶 Altura de la Torre = 0,45 [m] Rango = 12°
Área de la Torre = 0,9
𝑇2 = 31,2°𝐶 Resolución = 0,05

• Las curvas de desempeño dependen de los volúmenes y representa las dimensiones.

• Las curvas características representan los requerimientos de la Torre.

• Existen soluciones finitas.

• El efecto de la aproximación. Entre más pequeña sea la aproximación el NUDrequerido


aumenta, por lo tanto, la torre será más grande. Si, el NUDrequerido es más grande se
necesitará más volumen. Entre más pequeña sea la aproximación manejaremos menor
cantidad de flujo de agua.
Figura 47 .Curvas Características y de desempeño de la Torre de enfriamiento.

6.6.2 PROBLEMAS TIPO CON TORRE DE ENFRIAMIENTO.

6.6.2.1. Selección: los requerimientos T1, T2 y TBH coinciden con la información del fabricante.

Se busca el primer valor de 𝑚̇𝑤𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 mayor a 𝑚̇𝑤𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 .

6.5.2.2. Cuando los requerimientos no coinciden con la tabla: requiere aplicar la ecuación
fundamental para el diseño de las Torres.
T1
Cpw ∗ dT 𝑉𝑇 // Se impone un proceso de tanteo para seleccionar la
∫ = K x ∗ 𝑎 ( ) Torre VT, ma y determinar el valor de Kx*a.
T2 HT∗ – HT ṁw
¿Cómo caracterizar Torres de enfriamiento?
Se requiere a la determinación del Kx*a de la Torre
𝑚𝑤̇
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 𝑓 ( )
𝑚̇ 𝑎
De la información experimental suministrada por el fabricante podemos deducir el K xa.
−𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒: // Se pueden trasladar los datos a sistema internacional:

𝑉 = 51 [𝐺𝑃𝑀] 1 galón → 3.785 L

𝑚̇ 𝑎 = 4767 [𝑐𝑓𝑚] 1 kg → 1 L

Figura 48.Grafica Kx*a vs mw/ma

¿Por qué transformar las unidades?


Disponemos de una herramienta de calculo en Matlab que utiliza sistema internacional.
- Datos del sistema:
𝑇𝐵𝐻 ; 𝑇𝐵𝑆 ; 𝐻; 𝑂
̇
𝑚𝑤
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 ∗ 𝑉𝑇

𝐻1 = 𝐸𝑁𝑇𝐻𝐴𝐿𝑃𝑌 (𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝐵𝐻 ; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 )


- Datos de la Torre:

𝑚𝑤
̇ ; 𝑚̇ 𝑎 ; 𝑇1 ; 𝑇2
𝑚𝑤̇
𝑌 = 𝑓𝑐𝑛(𝑥) → 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 = 𝑓𝑐𝑛 ( )
𝑚̇ 𝑎
𝑇1 = 35 [°𝐶]
𝑇2 = 29,11 [°𝐶]
𝑇𝐵𝐻 = 21,11 [°𝐶]
𝑘𝑔
𝑚𝑤
̇ = 3,41 [ 𝑠 ]
𝑘𝑔
𝑚̇ 𝑎 = 2,71 [ 𝑠 ]

Se puede disponer de la regresion lineal (figura 48) y es bastante aproximado. Para la Torre
T-215 tenemos:
𝑚𝑤̇
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 2,157 ∗ ( ) + 3,994
𝑚̇ 𝑎

➢ Ejemplo de diseño, basados en la ecuación fundamental: (en caso en que no


coincide con los datos de la tabla). Determinar si la T-215 sirve para los siguientes
requerimientos:
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑇1 = 40 [°𝐶] ; 𝑇2 = 30 [°𝐶]; 𝑇𝐵𝐻 = 21,11 [°𝐶] ; 𝑚𝑤
̇ = 3,79 [ ] ; 𝑚̇ 𝑎 = 2,71 [ ]
𝑠 𝑠
Con los datos de la Torre y los calculos anteriores, tenemos:

𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒 Ecuación 12.

Resolviendo la siguiente integral:


T1
Cpw ∗ dT
∫ = 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 1.04807
T2 HT∗ – HT
De la ecuacion 12, obtenemos:
𝑉𝑇 0.36
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ = 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ ( )
𝑚𝑤
̇ 3.79
De la regresion lineal:
𝑚𝑤̇ 3.79
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 2,157 ∗ ( ) + 3,994 = 2.157 ∗ ( ) + 3.994 = 7.01
𝑚̇ 𝑎 2.71
Luego,
0.36
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 7.01 ∗ ( ) = 0.674
3.74
Por lo tanto, tenemos:

𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 1.04807
𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒 = 0.674

Es decir, la Torre ofrece 0,674 y le exigen 1,04807 la T-215 no sirve para esos requerimientos.

La información básica para diseñar y/o seleccionar una torre de enfriamiento es:

¿Qué pasaria si implementaramos el sistema para 50.000 [W] y compro la Torre 215 y
luego, debido a una ampliacion, Q=120.000 [W]?
t_wb = 23,8°C = 75°F
T_2 = t_wb + A
Caso Q_proceso T_1 = T_2 + R m_w = Q/Cp*(T_1 - T_2)
(criterio)
1 50,000 [W] 29,44°C (85°F) 35°C (95°F) 2,15 [Kg/s] (34,78 GPM)
Selección: T-215 (con el valor siguiente a nuestros galones por minuto)
2 120,000 [W] 29,44°C (85°F) 35°C (95°F) 83,49 GPM
Selección: T-230 (bajo el mismo criterio de galones por minuto)

Podriamos cambiar los valores de T1 y T2 pero esto no es factible, ya que el proceso requiere
los establecidos, es decir:
1. ¿Cuál seria la condicion de To, T1 y T2 para que la T-215 saque un Q=120 [KW] con un
rango de 10°F?
Entonces, la relacion de Kx*a obtenida anteriormente nos permite calcular:
𝑚𝑤̇ 5.16
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 2,157 ∗ ( ) + 3,994 = 2.157 ∗ ( ) + 3.994 = 8.116
𝑚̇ 𝑎 2.7

Luego, calcular el NUDofre


𝑉𝑇
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ ( )
𝑚𝑤
0.35
𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐 = 8.116 ∗ ( ) = 0.550
5.16
Por medio de un proceso iterativo se obtiene las temperaturas que permitan igualar la ecuacion
anterior, prueba y error en MATLAB:
T1
Cpw ∗ dT
∫ = 0.550
T2 HT∗ – HT

𝑇1 = 38.56°𝐶
𝑇2 = 33°𝐶

✓ Si se acepta las temperaturas determinadas, quiere decir que la torre seleccionada es


capaz de trabajar con Q=120[KW].
✓ Si no se acpeta las temperaturas determinadas, quiere decir que la solucion de soportar
este Q con una sola torre es inaceptable.

2. Se podria comprar una torre más grande (T-230) y descartar la T-215, pero esto
tampoco se quiere hacer.

3. Comprar mas torres: puede ser otra T-215, o una mas pequeña u otra más grande. La
idea es cumplir con los requermientos.

3.1. Otra T-215:

¿Cuáles serian las nuevas T2” y T1” bajo esta configuración?

Calcular el NUDofre
𝑚𝑤̇ 2.58
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 2,157 ∗ ( ) + 3,994 = 2.157 ∗ ( ) + 3.994 = 6.055
𝑚̇ 𝑎 2.7
𝑉𝑇
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ ( )
𝑚𝑤
0.35
𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐 = 6.055 ∗ ( ) = 0.821
2.58
Realizando la prueba y error en MATLAB, tenemos:
T1
Cpw ∗ dT
∫ = 0.821
T2 HT∗ – HT
T2” y T1” están muy cerca de los valores iniciales.

3.2. Dos T-215:


Asumimos T1”=35°C

A partir de la T1” asumida y el NUDofre tanteamos la temperatura intermedia:

𝑇𝑖𝑛𝑡 = 31.1°𝐶
Ahora calculamos el NUDreq con T2”=29.4°C

𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 0.297
Comparando el valor de NUDreq y el NUDofre podemos concluir que con esta configuracion se
puede enfriar más. Otra opcion es comprar una torre más pequeña que la 215 y ponerla en
serie.

6.7 ÁNALISIS TERMODINÁMICO DE UNA TORRE PARA ESTABLECER FLUJO


DE AGUA 𝒎̇ 𝒐 .
A través de la ecuación fundamental podemos encontrar el volumen de la torre. Basados en
un análisis global de la torre:

Figura 49.Análisis global de la Torre de Enfriamiento.

De la figura 49, a partir de los cruces que se hacen en la frontera del volumen de control
tenemos:

𝑄 + 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2 + 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐻1 − 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐻2 = 0
𝑄 + 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇𝑜 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝐻2 − 𝐻1 )
𝑄 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝐻2 – 𝐻1 )– 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2 Ecuación 13

Por balance sobre la masa de agua en el aire, podemos decir:

𝑚̇ 𝑜 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝑊2 − 𝑊1 )
𝑚̇ 𝑜
𝑚̇ 𝑎 =
𝑊2 − 𝑊1
Ecuación 14

reemplazando ecu 14 en 13:


𝑚̇ 𝑜
𝑄 + 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2 = [ ] ∗ (𝐻2 − 𝐻1 )
𝑊2 − 𝑊1
Despejamos 𝑚𝑜̇ :
𝑄
𝑚̇ 𝑜 =
𝐻2 − 𝐻1
[ ] − 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2
𝑊2 − 𝑊1
La ganancia de masa de agua en el aire depende del proceso de difusión local.

𝑸𝑳
Determinar la relación teniendo en cuenta los requerimientos del siguiente sistema:
𝑸𝒔

Por medio de la herramienta computacional EES se modela el sistema anterior.


Resultados:

La idea del modelo es intercambiar una variable por otra. Si hacemos un volumen de control
sobre el agua solamente, tenemos:

- Balance de energia:

𝑄𝑃 + 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇0 + (𝑚𝑤
̇ − 𝑚̇ 𝑜 ) ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2 − 𝑚𝑤
̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇1 = 0
𝑄𝑃 − 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇0 ) − 𝑚𝑤
̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) = 0
̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) = 𝑄𝑃 − 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇0 )
𝑚𝑤
Normalmente el valor 𝑚̇ 𝑜 corresponderá a:

𝑚̇ 𝑜 = [0 − 2%] ∗ 𝑚𝑤
̇
Siempre la masa de agua debe estar consistente con los valores de QP (carga termica del
proceso).

̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄𝑃 ≈ 𝑄𝑤 = 𝑚𝑤

➢ Por Ejemplo: Se modela una torres de enfriamiento en función de la temperatura del


agua de reposición (T0).

- Resultados:

To ma mo mw Qp Qw H2
20 1,516 0,01895 1,895 80 79,21 125,8
22 1,519 0,01899 1,899 80 79,37 125,8
24 1,522 0,01902 1,902 80 79,52 125,8
26 1,525 0,01906 1,906 80 79,68 125,8
28 1,528 0,0191 1,91 80 79,84 125,8
30 1,531 0,01914 1,914 80 80 125,8
32 1,534 0,01918 1,918 80 80,16 125,8
34 1,537 0,01922 1,922 80 80,32 125,8
36 1,54 0,01925 1,925 80 80,48 125,8
38 1,543 0,01929 1,929 80 80,65 125,8

- Conclusiones:
✓ El calor del agua necesitará sacar más que el calor del proceso para datos
mayores de Qp=80 y Qw=80.
✓ Las torres de enfriamiento siempre se diseñan para que mas o menos el
valor del agua sea casi igual a los valores del proceso, para que tengamos
un calor de proceso casi igual al calor del agua y para que la masa de
restitucion si es mucha (estamos perdiendo agua) se aconseja poner un
valor pequeño de masa de restitucion.
✓ Para buscar una torre bien diseñada se busca una cantidad de masa de
restitucion pequeña cuya temperatura del agua sea igual a la temperatura
de salida. EL EFECTO TERMICO VA SER NEGATIVO.
✓ Si ponemos el valor de agua de restitucion negativa quiere decir que el
aire pierde humedad. (no tiene sentido fisico pero matematicamente
funciona)
✓ TRABAJAREMOS PARA DATOS DONDE QP = Qw. (Esta bien que la
temperatura de reposicion sea igual a la temperatura de salida del agua)

En la practica, para diseñar y/o seleccionar una torre de enfriamiento debemos tener en cuenta:
✓ SELECCIONARLA: cuando los requerimientos coinciden con la informacion del
fabriante.
✓ DISEÑARLA: cuando los requerimientos NO coinciden con la informacion del fabricante.

7. DISEÑO DE UNIDADES MANEJADORAS EN SISTEMAS DE AIRE


ACONDICIONADO.
Definición:
• Unidades Manejadoras: son unidades que enfrian y dehumidifican el aire que va al
ambiente de en un sistema de refrigeracion sin importar el fluido comprometido
(refrigerante o agua fria).
Objetivo:
• Durante el intercambio de calor en una unidad manejadora lo importante es que la
temperatura del fluido sea menor que la temperatura de rocio.
Figura 50. Unidad Manejadora de Aire.

Diagrama Psicométrico del flujo de aire:


La humidificación es el proceso que
implica transferencia de masa y energía
entre una fase liquida pura y un gas que
es casi insoluble con el líquido.

En el proceso de deshumidificación, una


mezcla de vapor-agua se pone en
contacto con un líquido frío. El vapor se
condensa de la fase gaseosa, la fase
gaseosa se enfría y el líquido se calienta.

Serpentín: es un intercambiador de calor que al estar en contacto con el aire de retorno el


cual regresa caliente, enfría el aire gracias al refrigerante a baja temperatura que circula por
su interior, y lo envía de nuevo mediante los ductos transportadores a las instalaciones y
mediante este proceso la temperatura del aire presente en las instalaciones se mantiene bajo
condiciones de confort.
Figura 51. Serpentín

El refrigerante que se vaporiza puede ser


R134a, R22 o un refrigerante “frío” (agua
fría) que se va calentando producto del
calor que recibe.

Ánalisis general unidades manejadoras:


• Transferencia de calor UMA

“Condiciones del agua” “Condiciones del aire”

̇ ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄 = 𝑚𝑤 𝑄 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇𝐵𝑆1 – 𝑇𝐵𝑆2 )
𝑄 = 𝜌𝑤 ∗ 𝐺𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) 𝑄 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇𝐵𝑆1 − 𝑇𝐵𝑆2 )
𝑄 𝑄
𝐺𝑤 = // T1 = 10°; T2 = 5° 𝐺𝑎 =
𝜌𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝜌𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇𝐵𝑆1 − 𝑇𝐵𝑆2 )
Donde:
Donde:
𝑘𝑔
𝜌𝑤 = 1000 [ ] 𝑘𝑔
𝑚3 𝜌𝑎 = 1.02 [ ]
𝑚3
𝑘𝐽
𝐶𝑝𝑤 = 4.18 [ ] 𝑘𝐽
𝐾𝑔∗𝐾 𝐶𝑝𝑤 = 1.06 [ ]
𝐾𝑔∗𝐾

Para una bomba: Para un ventilador:

𝑊𝑝 = −𝑉𝑚 ∗ 𝛥𝑃 𝑊𝑣𝑎 = −𝑉𝑎𝑖𝑟 ∗ 𝛥𝑃

Transferencia de calor entre aire húmedo y una superficie fría.


Las unidades manejadoras se rigen por la teoría de transferencia de calor y de masa sobre la
ecuación del potencial de entalpia. Supongamos que tenemos una superficie fría (temperatura
de superficie menos a la temperatura del punto de roció) y un flujo de aire.
Se crea una capa de humedad (aire satura de humedad) debido a que la temperatura del aire
es superior, se crea una diferencia de calor latente y calor sensible.

Calor latente

𝑑𝑄𝐿 = 𝑑𝑚𝑣 ∗ ℎ𝑓𝑔


Calor sensible

𝑑𝑄𝑠 = ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 )


En el diferencial de are tenemos un diferencial de calor Total:

𝑑𝑄𝑇 = 𝑑𝑄𝑠 + 𝑑𝑄𝐿


𝑑𝑄𝑇 = ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 ) + 𝑘𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 Ecuación 15.

En la relación de transferencia de calor entre el agua y el aire, sabemos que:


ℎ ℎ
≈ 1 → 𝑘𝑥 =
𝑘𝑥 ∗ 𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
𝐶𝑝
Multiplicamos la ecuación (13) con el factor (𝐶𝑝𝑎), obtenemos:
𝑎

𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 )) + ∗ (𝑘𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 )
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎 ℎ
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 )) + ∗( ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 )
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎 ℎ
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 )) + ∗( ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 )
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 ) + (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 )
𝐶𝑝𝑎
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠
𝑑𝑄𝑇 = ∗ [(𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑇𝑎 + 𝑊𝑎 ∗ ℎ𝑓𝑔 ) − (𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑇𝑠 + 𝑊𝑇∗𝑠 ∗ ℎ𝑓𝑔 )]
𝐶𝑝𝑎
Donde:

ℎ𝑎 = 𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑇𝑎 + 𝑊𝑎 ∗ ℎ𝑓𝑔
ℎ∗𝑇𝑠 = 𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑇𝑠 + 𝑊𝑇∗𝑠 ∗ ℎ𝑓𝑔
Una extensión de esta ecuación se debe hacer porque las UM normalmente no son de
superficies planas. Por lo tanto, se debe convertir la ecuación para una superficie aleteada.
Luego, para superficies planas tenemos:
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ𝑎 − ℎ∗𝑇𝑠 )
𝐶𝑝𝑎
// Ecuación del potencial de Entalpia
Para superficies aleteadas, sabemos:

𝑑𝐴𝑖 = 𝑑𝐴𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 + 𝑑𝐴𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Luego, la transferencia de calor total será:


ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ 𝑛𝑠
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ𝑎 − ℎ∗𝑇𝑠 )
𝐶𝑝𝑎
A nivel global en toda la unidad manejadora llena de tubos aleteados.

El proceso de evaporación Para el agua fría

𝑇𝑟1 = 𝑇𝑟2 = 𝑇𝑒𝑣 𝑇𝑟1 ≠ 𝑇𝑟2


𝑇𝑟2 – 𝑇𝑟1 = 𝛥𝑇𝑟
7.4 DISEÑO DE UNA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE.

Generalidades:
Sea, el calor total igual a:

𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 – ℎ𝑎2 )
En la anterior ecuación no se discrimina Qs y QL si no se
obtiene el total de QT. Aunque sea el mismo QT, la unidad
manejadora tiene aplicaciones diferentes.

7.1.1. PROCESO DE DISEÑO.

Sí se conoce el calor Total 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 – ℎ𝑎2 ) debe ser igual a:

ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑛𝑠
𝑄𝑇 = ( ) ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
𝐶𝑝
Donde:

(ℎ𝑎1 − ℎ∗(𝑡𝑠 ) ) − (ℎ𝑎2 − ℎ∗(𝑡𝑠 ) )


2 1
𝐿𝑀𝑇𝐷 =
ℎ𝑎1 − ℎ∗(𝑡𝑠 )
𝑙𝑛 ( 2
)
ℎ𝑎2 − ℎ∗(𝑡 )
𝑠1

La 𝑡𝑠1 es la que define ℎ(𝑡𝑠1 )
la entalpia del aire saturado que está sobre la superficie.
Debemos contar con las herramientas adicionales para calcular 𝑡𝑠1 y 𝑡𝑠2 , un problema de
diseño típico se plantea de la siguiente forma:
𝑚̇ 𝑎 𝑚̇ 𝑎
𝑡𝑎1 𝑡𝑎2
→ ℎ𝑎 1 → ℎ𝑎 2 ¿Ao o Ai, Cuál es el tamaño del equipo?

𝑡𝑎′ 1 𝑡𝑎′ 2
Nomenclatura: Ahora 𝑡𝐵𝐻1 va a ser igual a 𝑡’𝑎1 .

Se obtiene información del refrigerante, para flujo másico 𝑚̇ 𝑟 se tiene:

7 Para el agua: 𝑡𝑟1 ≠ 𝑡𝑟2 → 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ 𝐶𝑝𝑟 ∗ (𝑡𝑟2 − 𝑡𝑟1 )


8 Para el r-134a: 𝑡𝑟1 = 𝑡𝑟2 → 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ𝑟2 − ℎ𝑟1 )

Cuando hay vaporización no existe Cp.

La temperatura de vaporación Tev es:

• ℎ𝑟1 = 𝐸𝑁𝑇𝐻𝐴𝐿𝑃𝑌 (𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑐 ; 𝑥 = 1)


• ℎ𝑟2 = 𝐸𝑁𝑇𝐻𝐴𝐿𝑃𝑌 (𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑒𝑣 ; 𝑥 = 1)
Se impone un proceso de tanteo para h y hr, se calcula el calor total, así:

• 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 − ℎ𝑎2 ) Ecuación 16.

𝐿𝑀𝑇𝐷
• 𝑄𝑇 = 1 Ecuación 17.
𝐶𝑝∗
𝐴𝑜 ∗𝑛𝑠 ∗ℎ

Si las ecuaciones (14) y (15) son iguales quiere decir que el área asumida es la correcta.
∗ ∗
Para determinar ℎ𝑎2 , ℎ(𝑡𝑠 )
, ℎ(𝑡 necesitamos otras herramientas de cálculo para calcular
𝑠 1 2)
∗ ∗
ℎ(𝑡 y ℎ(𝑡 .
𝑠 1) 𝑠 )
2

7.1.2. CONSTANTE DEL SERPENTÍN.

Si se analiza localmente un diferencial de área la transferencia de calor entre el refrigerante y


el aire en la entrada y salida será:

Figura 52. Esquema constante del serpentín.


• En la entrada del aire:

ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 𝑡𝑠2 − 𝑡𝑟2
𝑠2)
𝑑𝑄𝑒𝑛𝑡 = =
1 𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
Donde:
𝑒𝑚
𝑅𝑚 =
𝑘𝑚 ∗ 𝑑𝐴𝑖
1
𝑅𝑟 =
ℎ𝑟 ∗ 𝑑𝐴𝑖

se puede concluir que:


𝑡𝑠2 − 𝑡𝑟2 𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
∗ = es la constante del serpentín.
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 1
𝑠2 ) 𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠

• En la salida del aire:



ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 𝑡𝑠1 − 𝑡𝑟1
𝑠 1)
𝑑𝑄𝑠𝑎𝑙 = =
1 𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
Luego,
𝑡𝑠1 − 𝑡𝑟1 𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
∗ = es la constante del serpentín.
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 1
𝑠1 ) 𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠

Entonces, la constante del serpentín se puede expresar de igual manera así:


𝑒𝑚 ∗ 𝑑𝐴𝑜 𝑑𝐴𝑜
𝑅𝑚 + 𝑅𝑟 +
𝐾 ∗ 𝑑𝐴𝑖 ℎ𝑟 ∗ 𝑑𝐴𝑖
𝐶= = 𝑚
1 𝐶𝑝
𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠 ℎ ∗ 𝑛𝑠
𝑡𝑠1 − 𝑡𝑟1 𝑡𝑠2 − 𝑡𝑟2
𝐶= ∗ = ∗
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡
𝑠1 ) 𝑠2 )

𝑒𝑚 ∗ 𝐴𝑜 𝐴𝑜
+
𝐾 ∗ 𝐴𝑖 ℎ𝑟 ∗ 𝐴𝑖
𝐶= 𝑚
1
𝐶𝑝 ∗ ( )
ℎ ∗ 𝑛𝑠

Por lo tanto, las ecuaciones para el


diseño de una unidad manejadora de aire
son:
𝐿𝑀𝑇𝐷
1. 𝑄𝑇 = 1
𝐶𝑝∗(𝐴 ∗𝑛 ∗ℎ)
𝑜 𝑠

𝑡𝑠1 −𝑡𝑟2
2. 𝐶 = ∗
ℎ𝑎2 −ℎ(𝑡
𝑠1 )

𝑡𝑠2 −𝑡𝑟2
3. 𝐶 = ∗
ℎ𝑎1 −ℎ(𝑡
𝑠2 )

𝑅𝑚 +𝑅𝑟
4. 𝐶 = 1
𝐶𝑝𝑎 ∗(𝐴 ∗𝑛 ∗ℎ )
𝑜 𝑠

Donde C tiene unidades de [kg°C/kJ]

7.1.3. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE UNA


U.M.

Mediante los datos del tamaño del intercambiador determinamos las condiciones de entrada y
salida de una unidad manejadora. A partir de los datos conocidos se puede determinar:

ℎ𝑎1 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑎𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 ; 𝑇 = 𝑡𝑎 ; 𝐵 = 𝑡𝑎′ 1 )

𝑊𝑎1 = 𝐻𝑢𝑚𝑟𝑎𝑡(𝑎𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 ; 𝑇 = 𝑡𝑎 ; 𝐵 = 𝑡𝑎′ 1 )


𝑡"𝑎1 = 𝑑𝑒𝑤𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 ; 𝑇 = 𝑡𝑎 ; 𝐵 = 𝑡𝑎′ 1 )

1. Se asume el valor de ℎ𝑎2 el cual será menor que ℎ𝑎1 .

2. Se calcula el valor del calor total:

𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 − ℎ𝑎2 )

3. De los datos conocidos podemos calcular la temperatura de salida del refrigerante:

3.1 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ 𝐶𝑝𝑟 ∗ (𝑡𝑟2 − 𝑡𝑟1 ) “Agua”

3.2 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ𝑟2 − ℎ𝑟1 ) “refrigerante (basado en la transferencia de calor del


aire”

➢ Por ejemplo: Si el refrigerante es R-134a (masa de refrigerante - incógnita)

𝑡𝑟1 = 𝑇𝑒𝑣 “se debe conocer el ciclo de


refrigeración para obtener la temperatura de
condensación”

𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − ℎ𝑟𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )
ℎ𝑟𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑒𝑣 ; 𝑥 = 1)
ℎ𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑐 ; 𝑥 = 0)

4. Se calcula la constante del serpentín:

𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
𝐶=
𝐶𝑝 ∗ 𝑅𝑎𝑒𝑥𝑡

4.1 En función de la entalpia para ℎ∗ (𝑡𝑠2 )


𝑡𝑠2 − 𝑡𝑟2
𝐶= ∗
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡
𝑠2 )

4.2 En función de la entalpia para ℎ∗ (𝑡𝑠1 )


𝑡𝑠1 − 𝑡𝑟1
𝐶= ∗
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡
𝑠1 )

5. Basados en el diagrama de Entalpias y Temperatura de superficie.

NOTA: Hay que verificar que 𝑇𝑠2 sea menor que la temperatura de rocio del aire a la
entrada en cada punto para que no exista una porcion de serpentin seca.

6. Asumiendo que 𝑡𝑠2 < 𝑇𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑟𝑜𝑐𝑖𝑜 calculamos el LMHD:

∗ ∗
(ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 𝑠 )
) − (ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 𝑠 )
)
2 1
𝐿𝑀𝑇𝐷 = ∗
ℎ𝑎 1 − ℎ(𝑡 𝑠2 )
𝑙𝑛 ( ∗ )
ℎ𝑎 2 − ℎ(𝑡𝑠 )
1

7. Se procede a calcular el calor total prima (en base de la transferencia de calor tras las
paredes)
𝐿𝑀𝑇𝐷
𝑄𝑇𝑛 =
𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑅𝑎𝑒𝑥𝑡

Donde, la Resistencia en las paredes será igual a:

1
𝑅𝑎𝑒𝑥𝑡 =
ℎ ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠

8. Se continua el proceso para determinar Qsensible y Qlatente, pero para poder hacerlo
necesitamos más fundamentos teóricos. Aquellos fundamentos importantes para
determinar el Qsensible y el Qlatente son:

8.1 Por medio de Matlab se diseña un modelo iterativo para obtener 𝑄𝑇𝑛 :
(if QnT = QT columna (3) el valor de t’a2 es Bueno
QnT > QT entonces columna (3)
t’a2 nueva será menor
n
QT < QT entonces columna (3)
t’a2 nueva será mayor)

8.2 Determinar la evolución de la condición del aire a lo largo del serpentín. (como son
los estados del aire a medida que va pasando por el serpentín).

Un diseño completo deberá determinar el calor sensible y latente,

𝑄𝑠 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑡𝑎2 – 𝑡𝑎1 ) // Necesitamos más herramientas


de cálculo.
𝑄𝐿 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝑊𝑎2 − 𝑊𝑎1 ) ∗ ℎ𝑓𝑔

Según la ley de la línea recta para la evaluación del aire en una unidad manejadora con
ts ≈ constante.
Se tiene:

𝑑𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑑𝑡𝑎𝑥 ) Ecuación 18.

𝑑𝑄𝑇 = − ℎ ∗ 𝑑𝐴 ∗ (𝑡𝑎𝑥 – 𝑡𝑠 ) // El signo nos indica que tiene pendiente negativa.

Integrando la ecuación (16) obtenemos:


𝑥 𝑑𝑡𝑎𝑥 𝐴𝑥
ℎ ∗ 𝑑𝐴
∫ =− ∫
1 𝑡𝑎𝑥 − 𝑡𝑠 0 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎

𝑑𝑚̇ 𝑣 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝑑𝑊𝑎𝑥 Ecuación 19.

𝑑𝑚̇ 𝑣 = −𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴 ∗ (𝑊𝑎𝑥 – 𝑊𝑠∗ )


Integrando la ecuación (17), obtenemos:
𝑥 𝑑𝑊𝑎𝑥 𝐴𝑥
𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴
∫ ∗
= − ∫
1 𝑊𝑎𝑥 − 𝑊𝑠 0 𝑚̇ 𝑎
Ecuación 20.


Según Lewis 𝐾𝑥 = 𝐶𝑝 entonces:

𝑥 𝑑𝑊𝑎𝑥 𝐴𝑥
ℎ ∗ 𝑑𝐴
∫ ∗
= − ∫
1 𝑊𝑎𝑥 − 𝑊𝑠 0 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎
Ecuación 21.

Igualando la ecuación (18) y (19), obtenemos:

𝑡𝑎2 – 𝑡𝑠 𝑊𝑎2 – 𝑊𝑠∗


𝐿𝑛 ( ) = 𝐿𝑛 ( )
𝑡𝑎1 – 𝑡𝑠 𝑊𝑎1 – 𝑊𝑠∗

Se supone la temperatura del refrigerante constante. Se debe tener en cuenta que en cualquier
parte que se encuentre el punto 2 es proporcional.

EFECTIVIDAD: es el cambio de temperatura real que sufre el aire dentro del serpentin y el
maximo cambio de temperatura, por ser linea recta se cumple para temperaturas y
humedades.

El punto x debe estar sobre una linea.

Esta proporción es una línea recta y


corresponde al complemento del concepto
efectividad de intercambiador.

Figura 53.
De la anterior grafica (fig.53) se obtiene por medio de la relación de triángulos semejantes la
siguiente expresión:
𝑡𝑎1 − 𝑡𝑎2 𝑊𝑎1 − 𝑊𝑎2
= =Ɛ
𝑡𝑎1 − 𝑡𝑠 𝑊𝑎1 − 𝑊𝑠∗
La efectividad del intercambiador en función de
temperaturas y humedades, también se puede expresar
como:
ℎ𝑎 1 − ℎ𝑎 2
Ɛ=
ℎ𝑎1 − ℎ𝑠∗

Esto si los catetos son proporcionales y la hipotenusa también.

• Ecuación modificada del QT para encontrar la 𝐭̅𝐬


∗ ∗
(ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) ) − (ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) )

ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 ̅𝑠 )
𝐿𝑛 ( ∗ )
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠)
𝑄𝑇 = = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 − ℎ𝑎2 )
1
𝐶𝑝 ∗ ( )
ℎ ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠

1 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝
∗ =
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) ℎ ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
𝐿𝑛 ( ∗ )
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 )


ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) ℎ ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
𝐿𝑛 ( ∗ ) = −
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝
Aplicando las propiedades de los logaritmos neperianos, obtenemos:

ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 )
ℎ∗𝐴 ∗𝑛
− ̇ 𝑜 𝑠
1− ∗ =1− 𝑒 𝑚𝑎∗𝐶𝑝
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 )
∗ ∗
(ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) ) − (ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) )
ℎ∗𝐴 ∗𝑛
− ̇ 𝑜 𝑠
∗ = 1− 𝑒 𝑚𝑎∗𝐶𝑝
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 )

Luego,

ℎ𝑎1 − ℎ𝑎2 ℎ∗𝐴 ∗𝑛


− ̇ 𝑜 𝑠
∗ = 1 − 𝑒 𝑚𝑎∗𝐶𝑝
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 )
Ecuación 22.

La ecuación (20) tiene tres características:


1. La efectividad es:

ℎ𝑎 1 − ℎ 𝑎 2
∗ =𝜀
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 ̅𝑠 )

2. En forma logarítmica:

ℎ∗𝐴 ∗𝑛
− ̇ 𝑜 𝑠
𝜀 =1−𝑒 𝑚𝑎 ∗𝐶𝑝

3. La efectividad “Ɛ” se puede expresar en términos de temperaturas o de humedades.

3.1. En términos de temperatura:

𝑡𝑎1 − 𝑡𝑎2
𝜀=
𝑡𝑎1 − 𝑡̅𝑠

3.2. En forma de humedades:

𝑊𝑎1 − 𝑊𝑎2
𝜀=
𝑊𝑎1 − 𝑊𝑠∗

SEGUNDO PARCIAL MARZO 2 DEL 2019

Mediante una torre de enfriamiento se quiere retirar un flujo de calor de un proceso igual a
Qp=80 [Kw]. Producto de la vaporización parcial del flujo de agua que entra a la torre se debe
restituir a esta un flujo de agua mo (Kg/s) disponible a 25° C. Considerando el efecto producido
por el agua de restitución sobre el equilibrio térmico de la torre determinar la cantidad de agua
de circulación mw y la cantidad de restitución mo, para que en esta torre cuyo relleno tiene un
Kxa=3,4, el cambio de la temperatura del agua que entra al relleno de la torre sea desde
T1=40° C hasta 30°C.
Hay que considerar además que el flujo de aire ma (Kg/s) es 0.8 veces el flujo de agua mw
(Kg/s). La torre se encuentra a nivel del mar (Patm=101,3 Kpa) en un sitio donde la Tdb1=28
y la Twb1=24.
Calcular además la condición de salida del aire de la torre, Tdb2 y Twb2 y la relación de calor
latente a sensible retirado por el aire en la torre.

SOLUCIÓN
1. DATOS:
Requerimientos del proceso

𝑄𝑝 = 80
Requerimientos del agua

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 101,325
𝑇1 = 40
𝑇2 = 30
Condiciones atmosféricas del aire

𝑇𝑑𝑏1 = 28
𝑇𝑤𝑏1 = 24

2. PROCEDIMIENTO:

2.1. Análisis Torre de enfriamiento:

𝑅 = 𝑇1 − 𝑇2
𝑄𝑤 = 𝑚𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑅
𝐶𝑝𝑤 = 𝑐𝑝(𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑇 = 𝑇2 ; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 )
𝑚𝑎 = 𝑚𝑤 ∗ 0,8
2.2. Termodinámica global de la torre

𝑇𝑜 = 25
𝑄𝑝 = 𝑚𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) + 𝑚𝑜 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇2 − 𝑇𝑜 ) //Balance sobre el agua de la torre,
tiene en cuenta que el flujo de agua se disminuye

𝑄𝑝 + 𝑚𝑜 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑇𝑜 = 𝑚𝑎 ∗ (𝐻2 − 𝐻1 ) //Balance sobre toda la torre, esta ecuacion si


tiene en cuenta la disminucion del flujo de agua por vaporización

𝑅
// 𝐻2 = 𝐻1 + 𝑚𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ Esta ecuacion no tiene en cuenta la disminucion del flujo de
𝑚𝑎
agua por vaporización

𝑚𝑜 = 𝑚𝑎 ∗ (𝑤2 − 𝑤1 ) //mo determinado por la transferencia de masa

𝐻𝑠𝑎𝑡1 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇1 ; 𝐵 = 𝑇1 ; 𝑃 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 )


𝐻𝑠𝑎𝑡2 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇2 ; 𝐵 = 𝑇2 ; 𝑃 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 )
𝐻1 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑑𝑏1 ; 𝐵 = 𝑇𝑤𝑏1 ; 𝑃 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 )

2.3. Determinación de tamaño torre

𝑘𝑋𝑎 = 3,4
𝑥 = 𝐻𝑠𝑎𝑡1 − 𝐻2
𝑦 = 𝐻𝑠𝑎𝑡2 − 𝐻1
𝑥−𝑦
𝐿𝑀𝐻𝐷 = 𝑥
𝑙𝑛 (𝑦)
𝑅
𝑁𝑈𝐷 = 𝐶𝑝𝑤 ∗ //Calcula NUDreq
𝐿𝑀𝐻𝐷
𝑉𝑡
𝑁𝑈𝐷 = 𝐾𝑥𝑎 ∗ //Calcula el volumen de torre dado
𝑚𝑤

2.4. Determinación de la transferencia de masa total mo


𝐷𝑤1 = 𝑊𝑠1 − 𝑤2
𝐷𝑤2 = 𝑊𝑠2 − 𝑤1
𝐷𝑤1 − 𝐷𝑤2
𝐿𝑀𝑊𝐷 =
𝐷
𝑙𝑛 ( 𝑤1 )
𝐷𝑤2
𝑊𝑠1 +𝑊𝑠2 −𝑤1 −𝑤2
𝐴𝑀𝑊𝐷 = //Solo por ver otra posibilidad de cálculo aproximado basado en
2
la media aritmética

𝐾𝑥𝑎 ∗ 𝑉𝑡 ∗ 𝐿𝑀𝑊𝐷 = 𝑚𝑎 ∗ (𝑤2 − 𝑤1 ) //La masa de agua ganada por el aire es igual a
la masa difundida desde las gotas de agua

𝑊𝑠1 = 𝐻𝑢𝑚𝑟𝑎𝑡(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇1 ; 𝐵 = 𝑇1 ; 𝑃 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 )


𝑊𝑠2 = 𝐻𝑢𝑚𝑟𝑎𝑡(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇2 ; 𝐵 = 𝑇2 ; 𝑃 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 )
𝑊1 = 𝐻𝑢𝑚𝑟𝑎𝑡(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑜; 𝑇 = 𝑇𝑑𝑏1 ; 𝐵 = 𝑇𝑤𝑏1 ; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 )

//Una vez calculado w2 se puede encontrar Tdb2 y Twb2

𝑇𝑑𝑏2 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑒(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑜; 𝐻 = 𝐻2 ; 𝑤 = 𝑤2; 𝑃 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 )


𝑇𝑤𝑏2 = 𝑊𝑒𝑡𝑏𝑢𝑙𝑏(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑜; 𝐻 = 𝐻2 ; 𝑤 = 𝑤2 ; 𝑃 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 )

2.5. Calculo de los calores sensible y latente.

𝑄𝑠 = 𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇𝑑𝑏2 − 𝑇𝑑𝑏1 )


𝐶𝑝𝑎 = 𝑐𝑝(𝑎𝑖𝑟𝐻2𝑜; 𝑇 = 𝑇𝑚𝑎 ; 𝐵 = 𝑇𝑚𝑤 ; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 )
𝑇𝑑𝑏2 + 𝑇𝑑𝑏1
𝑇𝑚𝑎 =
2
𝑇𝑤𝑏2
𝑇𝑚𝑤 = (𝑇𝑤𝑏1 + )
2
𝑄𝑙 = 𝑚𝑜 ∗ ℎ𝑓𝑔
𝑇1 + 𝑇2
𝐻𝑓𝑔 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛 (𝑤𝑎𝑡𝑒𝑟; 𝑇 = )
2
𝑄𝑙
𝑅𝑒𝑙 =
𝑄𝑠

3. RESULTADOS:

𝑚𝑜 = 0,02778
𝑚𝑤 = 1,899
𝑄𝑙 = 67,17
𝑄𝑠 = 12,43
𝑇𝑑𝑏2 = 35,36
𝑇𝑤𝑏2 = 34,63

Un fabricante de UM prueba una de sus unidades deshumidificando 1,2 Kg/s de aire cuyas
condiciones de entrada son Tdb1=25° C y Twb1=20° C, y encuentra que basado en esta
prueba la unidad es capaz de retirar un calor total de Qt=20 Kw. La unidad está construida de
tal manera que la relación entre el Ao/Ai=8, con tubos de 0,001 m de espesor de pared,
conductividad térmica de Km=0,08 Kw/m°C y una eficiencia superficial de la superficie exterior
aleteada del orden de 0,85. Por dentro de los tubos circula refrigerante R134a que se vaporiza
a 7°C y sigue un ciclo de refrigeración saturado cuya Temperatura de condensación es de
Tc=45 C. El flujo de cada uno de los fluidos que intercambian calor determina coeficientes de
transferencia de calor tales que el ho=0,1 Kw/m2°C (coeficiente del lado del aire) y el hr=1,5
Kw/m2°C (coeficiente del lado del refrigerante).
Se quiere medir la sensibilidad para retirar calor de esta unidad como producto de SOLO de la
variación de las condiciones de entrada de la Twb1 del aire de entrada a la unidad. Basados
en este análisis determinar la variación de la relación entre Ql/Qs ((Calor latente/calor
sensible), que puede retirar esta unidad si se modifica solo la Twb1 del aire de entrada y
además estimar los limites (mínimo y máximo valor) de dicha temperatura de bulbo húmedo
que esta unidad pueda manejar sin que se presenten problemas en su operación ( en otras
palabras se quiere ver la respuesta de la unidad , dependiendo si el aire entra muy húmedo o
muy seco relativamente a la unidad
SOLO quiere decir que el tamaño, los materiales, los coeficientes, las condiciones del
refrigerante, la tdb1 son los mismos en cada prueba, solo se cambia la twb1)

SOLUCIÓN:
En la primera parte se busca el área de la UM que es capaz de transferir Qt=20[Kw].
1. DATOS:

1.1. Datos conocidos de la UM


𝐴𝑜
𝐴𝑖 =
8
𝑒 = 0,001 //espesor del tubo

𝐾𝑚 = 0,08 //conductividad térmica del material de los tubos

𝑛𝑠 = 0,85
1.2. Datos del aire

𝑚𝑎 = 1,2
𝑇𝑎1 = 25
𝑇11 = 20 //temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada

ℎ𝑎1 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑎1; 𝐵 = 𝑇11; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)


𝑇1𝑟𝑜𝑐 = 𝑑𝑒𝑤𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑎1; 𝐵 = 𝑇11; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚) //temperatura del punto
de roció del aire de entrada

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 101,325
𝐶𝑝 = 𝑐𝑝(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = (𝑇𝑎1 − 5); 𝐵 = 𝑇11 − 2; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)
ℎ𝑎𝑖𝑟 = 0,1 //coeficiente de trans. de calor del aire exterior

1.3. Datos del refrigerante

𝑇𝑟1 = 7
𝑇𝑐 = 45
ℎ𝑟1 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑐; 𝑥 = 0)
ℎ𝑟2 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑟1; 𝑥 = 1)
𝐸𝑅 = ℎ𝑟2 − ℎ𝑟1
ℎ𝑟 = 1,5 //coeficiente de trans. de calor del refrigerante
2. PROCEDIMIENTO:

2.1. Calculo del serpentín.


𝑒
𝑅𝑚 =
𝐾𝑚 ∗ 𝐴𝑖
1
𝑅𝑟 =
ℎ𝑟 ∗ 𝐴𝑖
1
𝑅𝑎𝑖𝑟 =
ℎ𝑎𝑖𝑟 ∗ 𝑛𝑠 ∗ 𝐴𝑜
𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
𝐶=
𝐶𝑝 ∗ 𝑅𝑎𝑖𝑟

2.2. Calculo Entalpias saturadas del aire sobre la superficie del tubo en la salida y en la
entrada a partir de la constante del serpentín
𝑇𝑠1 − 𝑇𝑟1
𝐶=
ℎ𝑎2 − ℎ𝑠𝑎𝑡1
ℎ𝑠𝑎𝑡1 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑠1; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)

𝑇𝑠2 − 𝑇𝑟1
𝐶=
ℎ𝑎1 − ℎ𝑠𝑎𝑡2
ℎ𝑠𝑎𝑡2 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑠2; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)

(ℎ𝑎1 − ℎ𝑠𝑎𝑡2) − (ℎ𝑎2 − ℎ𝑠𝑎𝑡1)


𝐿𝑀𝐻𝐷 =
ℎ𝑎1 − ℎ𝑠𝑎𝑡2
𝑙𝑛 ( )
ℎ𝑎2 − ℎ𝑠𝑎𝑡1

2.3. Calculo del calor perdido


// T22=13,4 Temperatura de bulbo húmeda asumida en la salida, asumirla solo en el caso en
que se resuelva el problema por tanteo, si se deja al EES que resuelva solo no se requiere.
ℎ𝑎2 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇22; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚) //humedad del aire a la
salida, calculada aproximada a la condición de saturación

𝑄 = 𝑚𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 − ℎ𝑎2)
𝐿𝑀𝐻𝐷
𝑄 = ℎ𝑎𝑖𝑟 ∗ 𝑛𝑠 ∗ 𝐴𝑜 ∗ //El calor total perdido por el aire debe ser igual al calor
𝐶𝑝
transferido en la superficie de la UM, SI SE RESUELVE POR TANTEO CAMBIAR Q por Q1.

𝑄 = 𝑚𝑟 ∗ 𝐸𝑅 //solo para determinar cuánto refrigerante debe circular, no preguntado.

𝑄 = 20

3. RESULTADOS:

En la segunda parte se busca ver el comportamiento de la UM variando las condiciones de


entrada del aire Twb1.
1. DATOS:

𝐴𝑜 = 19,53
𝐴𝑖 = 𝐴𝑜/8
𝑒 = 0,001 //espesor del tubo

𝐾𝑚 = 0,08 //conductividad térmica del material de los tubos

𝑛𝑠 = 0,86

1.1. Datos del aire

𝑚𝑎 = 1,2
𝑇𝑎1 = 25
//T11=20 temperatura de bulbo húmedo del aire a la entrada, parametrizada
𝑇1𝑟𝑜𝑐 = 𝑑𝑒𝑤𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑎1; 𝐵 = 𝑇11; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚) //temperatura del punto
de roció del aire de entrada

𝑃𝑎𝑡𝑚 = 101,325
𝐶𝑝 = 𝑐𝑝(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = (𝑇𝑎1 − 5); 𝐵 = 𝑇11 − 2; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)
ℎ𝑎𝑖𝑟 = 0,1 //coeficiente de trans. de calor del aire exterior

1.2. Datos del refrigerante

𝑇𝑟1 = 7
𝑇𝑐 = 45
ℎ𝑟1 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑐; 𝑥 = 0)
ℎ𝑟2 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑟1; 𝑥 = 1)
𝐸𝑅 = ℎ𝑟2 − ℎ𝑟1
ℎ𝑟 = 1,5 //coeficiente de trans. de calor del refrigerante

2. PROCEDIMIENTO:

2.1. Calculo Constante del serpentín


𝑒
𝑅𝑚 =
𝐾𝑚 ∗ 𝐴𝑖
1
𝑅𝑟 =
ℎ𝑟 ∗ 𝐴𝑖
1
𝑅𝑎𝑖𝑟 =
ℎ𝑎𝑖𝑟 ∗ 𝑛𝑠 ∗ 𝐴𝑜
𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
𝐶=
𝐶𝑝 ∗ 𝑅𝑎𝑖𝑟

2.2. Chequeo de parte seca del serpentín

ℎ𝑎1 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑎1; 𝐵 = 𝑇11; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)


𝑌=0
𝑇1𝑟𝑜𝑐 − 𝑇𝑟1 + 𝑌 ∗ ℎ𝑎1 + 𝐶 ∗ ℎ𝑠𝑎𝑡𝑟𝑜𝑐
ℎ𝑎𝑏 =
𝐶+𝑌
ℎ𝑠𝑎𝑡_𝑟𝑜𝑐 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇1𝑟𝑜𝑐; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)
𝐷ℎ = ℎ𝑎𝑏 − ℎ𝑎1 //Si da negativo hay parte seca

2.3. Procedimiento de solución


//T22=13,4 Temperatura de bulbo húmeda asumida en la salida, si se igualan los calores del
aire y a través de la pared del tubo, EES resolverá el valor de T22

ℎ𝑎2 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇22; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚) //humedad del aire a la salida,


calculada aproximada a la condición de saturación

𝑄 = 𝑚𝑎 ∗ (𝐻𝑎1 − 𝐻𝑎2)
𝑄 = 𝑚𝑟 ∗ 𝐸𝑅

2.4. Entalpias saturadas del aire en la salida y en la entrada

𝑇𝑠1 − 𝑇𝑟1
𝐶=
ℎ𝑎2 − ℎ𝑠𝑎𝑡1
ℎ𝑠𝑎𝑡1 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑠1; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)

𝑇𝑠2 − 𝑇𝑟1
𝐶=
ℎ𝑎1 − ℎ𝑠𝑎𝑡2
ℎ𝑠𝑎𝑡2 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑠2; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)

(ℎ𝑎1 − ℎ𝑠𝑎𝑡2) − (ℎ𝑎2 − ℎ𝑠𝑎𝑡1)


𝐿𝑀𝐻𝐷 =
ℎ𝑎1 − ℎ𝑠𝑎𝑡2
𝑙𝑛 ( )
ℎ𝑎2 − ℎ𝑠𝑎𝑡1
𝐿𝑀𝐻𝐷
𝑄 = ℎ𝑎𝑖𝑟 ∗ 𝑛𝑠 ∗ 𝐴𝑜 ∗ //hasta acá hemos calculado el calor total
𝐶𝑝

2.5. Calculo de la cantidad de calor sensible y latente de la unidad


Método NTU
𝐴𝑜
𝑁𝑇𝑈 = ℎ𝑎𝑖𝑟 ∗ 𝑛𝑠 ∗
𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑝
𝐸𝑓𝑖 = 1 − 𝑒𝑥𝑝(−𝑁𝑇𝑈)
ℎ𝑎1−ℎ𝑎2
𝐸𝑓𝑖 = //permite calcular hsat_ts
ℎ𝑎1−ℎ𝑠𝑎𝑡𝑡𝑠

ℎ𝑠𝑎𝑡_𝑡𝑠 = 𝑒𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑠𝑝𝑟𝑜𝑚; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)


𝑇𝑎1 − 𝑇𝑎2
𝐸𝑓𝑖 =
𝑇𝑎1 − 𝑇𝑠𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑄𝑠 = 𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇𝑎1 − 𝑇𝑎2)
𝑄𝑙 = 𝑄 − 𝑄𝑠

Método temperatura promedia aritmética


𝑇𝑠1 + 𝑇𝑠2
𝑇𝑠𝑝𝑟𝑜𝑚1 =
2
Método temperatura promedio logarítmica

𝐷𝑡1 = 𝑇𝑠1 − 𝑇𝑟1


𝐷𝑡2 = 𝑇𝑠2 − 𝑇𝑟1
𝐷𝑡1 − 𝐷𝑡2
𝐷𝑡𝑚𝑙 =
𝐷𝑡1
𝑙𝑛 (
𝐷𝑡2)
𝑇𝑠𝑝𝑟𝑜𝑚2 = 𝐷𝑡𝑚𝑙 + 𝑇𝑟1
𝐻𝑢𝑚𝑅2 = 𝑅𝑒𝑙𝐻𝑢𝑚(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑎2; 𝐵 = 𝑇22; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚)

3. RESULTADOS:
8. ENERGÍA SOLAR.
Definición:
La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor
y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso
de fusión nuclear.

El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas:


➢ Por conversión térmica (consiste en transformar la energía solar en energía térmica
almacenada en un fluido) de alta temperatura (sistema fototérmico). Por ejemplo:
Calentamiento del agua.

Figura 54. Energía Solar por conversión térmica.

➢ Por conversión fotovoltaica (consiste en la transformación directa de la energía


luminosa en energía eléctrica) (sistema fotovoltaico). Por ejemplo: Estación eléctrica o
sistemas conectados a la red.

Figura 55. Energía Solar por conversión fotovoltaica.

Potencia radiada por el Sol: La potencia de la radiación varía según el momento del día, las
condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud.
➢ Por ejemplo: La superficie del Sol tiene una temperatura de unos 5800 K. El radio del
Sol es igual a 6,96x108 [m]. Calcule la potencia que llega a la superficie de la Tierra, si
el radio de esta es Rtierra = 6350 [m], y la distancia media Tierra-Sol es Dst = 1,5x1011
[m].

Figura 56. Cálculo de la Potencia solar recibida por la tierra.

La potencia total emitida por el sol está dada por:

𝑃𝑜𝑡𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑜𝑡𝑠𝑜𝑙 ∗ 𝐴𝑆 = 𝜎 ∗ 𝑇𝑠4 ∗ (4𝜋 ∗ 𝑅2 )2


Donde:

𝐴𝑠 = 4𝜋 ∗ 𝑅2
σ = 5,67x10-8 [W/m2K4] = la constante de Stefan-Boltzmann.

La potencia incidente por unidad de superficie (Is) es:


𝑃𝑜𝑡𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐼𝑠 = 2
4𝜋 ∗ 𝐷𝑠𝑡
La radiación del sol más o menos equivale a la radiación de un cuerpo negro, luego:

𝑇𝑠 ≅ 5800 [𝑘]
𝑃𝑜𝑡𝑠𝑜𝑙 = 𝜎 ∗ 𝑇𝑠4 = (5,67𝑥10−8 ) ∗ (5800)4 = 64,16 [𝑘𝑊]
En la irradiancia ( ) podemos mirar el lado negativo de la energía solar.

• Positivo: la energía anualizada que se recibe del sol.

𝐸𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝐼𝑠 ∗ 𝐴𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 ∗ 365 ∗ 24 ∗ 3600

Si comparamos la energía anual con el consumo energético anual humano, tenemos:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑙 𝐼𝑠 ∗𝐴𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 ∗365∗24∗3600


𝑅𝑒𝑙 = =
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 520𝑥10−8

• Lado Pesimista:

1. La densidad de la energía solar es baja [se resuelve con áreas].

2. Es intermitente [se soluciona almacenando]


2.1. Dia-noche
2.2. Situación atmosférica [combinación de formas de energía]
Para aplicaciones típicas de consumo de energía, la densidad de energía solar es baja.
Algunos de los casos típicos son:
• Calentamiento del agua. Se tiene dos opciones:

- Directamente:
- Almacenamiento:

• Soportar un aire acondicionado.


• Soportar un automóvil.

8.1 GEOMETRÍA SOLAR.


Tiene como objetivo disponer de relaciones que permitan determinar el ángulo ϴ, en cualquier
sitio a cualquier hora y cualquier época para cualquier superficie.

8.1.1 MOVIMIENTO TERRESTRE:

• LATITUD: mide el ángulo entre cualquier punto y el Ecuador. Las líneas de latitud se
llaman paralelos y son círculos paralelos al Ecuador en la superficie de la Tierra.
• LONGITUD: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el meridiano de
Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.

• MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: la tierra rota sobre su propio eje en sentido contrario a


las manecillas del reloj, para dar un giro completo de 360° en 24 horas 0 minutos y 57.33
segundos, el eje de la tierra tiene una inclinación de 23° 27’.

El plano que contiene a la órbita elíptica de la tierra se llama el PLANO ELIPTICO. Las
estaciones son debido a que el eje de la Tierra, que es perpendicular al plano ecuatorial, esta
inclinado con respecto al plano de la eclíptica.

El solsticio de verano tendrá la mayor cantidad de luz del día, mientras que el solsticio de
invierno al contrario es el periodo más corto de la luz del día.

También podría gustarte