Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

Las migraciones de la post guerra del Chaco, la revolución de 1952 y la caída del

estaño de los años 1980, la ciudad más joven de nuestro país, da inicio a su gran

crecimiento, que actualmente asciende a los 848.452 habitantes según el último censo

realizado en la gestión 2012, situándose en el segundo municipio más poblado de

Bolivia y con una extensión territorial aproximada de 38.756 ha del cual un 98 % de la

población ocupa el área urbana y un 0.2% el área rural. Ante este crecimiento, la

demanda en desarrollo en infraestructura del municipio fue y es de mucha importancia,

puesto que, si bien existe una unidad de administración territorial y catastral que está al

tanto de su ordenamiento, esta parece verse superada por el rápido crecimiento de la

misma.

Uno de esos problemas fue identificado en uno de sus tantos puntos neurálgicos de la

ciudad, el puente de Rio Seco, considerando a este como un punto de redistribución

urbana vial del municipio, se ha convertido actualmente en un lugar tan concentrado y

por ende hacinado, tanto de vehículos de transporte urbano como interprovincial,

comercio formal e informal y personas de a pie que circulan diariamente por este punto,

tanto que el área y el orden les ha quedado pequeño, poniendo como principal

atentado a la seguridad física y material de las personas que diariamente

interactuantes del sector y con la finalidad de dar un orden de movilización más seguro

y adecuado, es que se propone el presente proyecto con el propósito de diseñar un

paso a desnivel como alternativa de dar solución al problema y así poder disminuir el
porcentaje de accidentes y mejorar el traslado y transitabilidad de peatones y vehículos

de un lugar a otro brindando seguridad y comodidad a la población.

PROBLEMA

Congestionamiento vehicular en la zona de Rio Seco (puente de Rio Seco) del

Municipio de El Alto, departamento de La Paz.

No CAUSA EFECTO
1 Pobreza y falta de empleo Oficio económico informal
2 Falta de espacio mayor al disponible. Hacinamiento vehicular y peatonal.
3 Asentamiento de comercio informal en Desorden y caos

áreas públicas.
4 Crecimiento del índice del parque Espacios viales congestionados.

vehicular.
5 Falta planeación de crecimiento urbano. Asentamiento improvisados.
6 Falta de buenos hábitos urbanos. Ignorancia de reglamentos, normas y

leyes e irrespeto común.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración poblacional del área rural a la urbana de la ciudad de El Alto provoca

pobreza y desempleo en la ciudad, lo cual obliga a la gente a buscar distintas formas

de subsistencia económica, con una inclinación de oficio al comercio informal y al

transporte.

La falta de un distribuidor, es lo que provoca el hacinamiento vehicular, peatonal

atentando contra la seguridad física y material de los transeúntes.


incremento en el parque automotor, provoca hacinamiento vehicular, generando

congestionamiento y más aún en horas pico, como sucede en la el puente de Rio Seco,

La falta de proyección urbana, está provocando el asentamiento informal y con ello la

improvisación de proyectos carreteros.

La falta de una educación en buenos hábitos urbanos, el hacinamiento y el movimiento

acelerado que mantiene actualmente la ciudad de el alto, en el cual la población se

acostumbró ya de mucho tiempo atrás a hacer uso incorrecto de espacios públicos,

ignorando normas, leyes e incluso respeto dentro de su entorno inmediato, en la

mayoría de los casos creando desorden y caos que es el claro ejemplo del punto de

intervención.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de obra civil soluciona el congestionamiento vehicular en la zona de Rio

Seco (Puente Rio Sexo) del Municipio de El Alto, departamento de La Paz?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un paso a desnivel utilizando la norma ASHTO en la zona de Rio Seco (Puente

Rio Seco) del Municipio de El Alto, departamento de La Paz, para descongestionar el

sector.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar el aforo vehicular.

 Obtener estudios preliminares, topográficos y geotécnicos.

 Elaborar el levantamiento geométrico del área de intervención.


 Elaborar el diseño de proyecto.

 Determinar la factibilidad del proyecto

 Realizar el análisis de costo y presupuesto.

JUSTIFICACION

JUSTIFICACION AMBIENTAL

El proyecto tendrá un aporte de disminución de la contaminación acústica existente

(bocinazos),

Se espera con el aporte de infraestructura la concientización de los habitantes para el

mejor manejo de residuos sólidos, considerando la contaminación actual en el rio.

Lograr un mejor paisaje visual urbano.

Ello basado en el respaldo legal siguiente:

Se deberá promover el transporte sostenible en el Sistema de Transporte Integral-STI,

que mitigue los impactos negativos sobre la salud y el medio ambiente local y global, en

el corto, mediano y largo plazo sin comprometer el desarrollo de futuras generaciones,

mejorando la infraestructura y la gestión del servicio de transporte mediante la adopción

de tecnologías y practicas más limpias, eficientes y seguras. (Ley Nº 165 Ley General

de Transporte, art.16 párr. III, 2011, p.10)

JUSTIFICACION SOCIAL

Un flujo vehicular sin congestionamiento beneficia a las diferentes actividades

laborales, más aun considerándose un punto de distribución urbana necesaria en el


sector, ayudando a que la población que hace uso de esta vía a diario, tenga una mejor

experiencia de transitabilidad, que principalmente brinde seguridad a los transeúntes.

Se deberá reducir el grado de contaminación, mejorar las condiciones de

transpirabilidad, facilitar el acceso de usuarias y usuarios, reducir tiempos relacionados

al movimiento y espera, con la finalidad de contribuir efectivamente a mejorar las

condiciones de vida de la población. (Ley Nº 165 Ley General de Transporte, art. 10.

Párr. VI,2011, p.8)

La estructura proyectada ayudara a un reordenamiento tanto vehicular como comercial,

logrando que comerciantes que se vean involucrados en la construcción, retomen su

espacio de trabajo, pero enlazados a la estructura. Paralelamente a ello se beneficiarán

los habitantes del lugar con el desarrollo vial, que elevara el costo económico a sus

inmuebles, elevando su calidad de vida.

Se deberá reducir al máximo el nivel de accidentabilidad precautelando ante todo la vida

humana. (Ley Nº 165 Ley General de Transporte, art. 10, párr. V, 2011, p.8)

JUSTIFICACION ECONOMICA

El realizar este proyecto generaría un movimiento económico importante, empezando

por la generación de empleo en las diferentes ramas entre profesionales y técnicos,

como en la adquisición de los diferentes materiales para su construcción.

Se deberán realizar inversiones eficientes en infraestructura de transportes, con el

criterio de optimizar al máximo los recursos y lograr la mayor generación de empleos.

Se deberán considerar las opciones que permitan integrar inversiones de transportes

con otros sectores, promover la participación de inversiones privadas bajo criterios de


beneficio a la sociedad. (Ley Nº 165 Ley General de Transporte, art. 14, párr. I,2011,

p.9)

DELIMITACION

DELIMITACION ESPACIAL

El proyecto se encuentra ubicado en el límite del distrito 5 de la ciudad de El Alto

perteneciente al departamento de La Paz, situado en una planicie a 4.070 m.s.n.m.

tiene una leve depresión de sus terrenos con pendiente leve de norte a sur, colindante

con los distritos 13,14,4 y 6, con una latitud de 16°29'27.79"S y una longitud de

68°12'8.62"O.

Con una integración de las avenidas Costanera, Belgrano, Capinota y Prolongación

Julián Apaza.

(google earth pro).(El Alto 2019)


https://www.google.com/intl/es/earth/

(google earth pro).(El Alto 2019)


https://www.google.com/intl/es/earth/
https://a4000.blogspot.com/2011/11/plano-de-la-ciudad-de-el-alto-
bolivia.html

DELIMITACION TEMPORAL

El trabajo de grado está divido en 4 paneles, los cuales comprenden 12 meses de

elaboración a diseño final.

ANTECEDENTES

Construcción viaducto San Ramón, La Paz

La implementación del proyecto permitirá que

la zona de Achumani tenga dos corredores

paralelos que podrán interconectar todas las

zonas que están alrededor dando continuidad

vial a la avenida costanera a través del

viaducto hacia las avenidas Francia y The

Strongest, implementando un distribuidor, el


http://lapazcomovamos.org/wp-
cual mejorara la distribución y tránsito del content/uploads/2016/08/001-PRESENTACION-
VIADUCTOS-GAMLP-OCTUBRE-2018.pdf
tráfico vehicular con una longitud total de

proyecto de 1200 m.
Viaductos y parqueos subterráneos plaza

Tejada Sorzano, La Paz

Todo el sector de la Plaza Tejada Sorzano,

frente al estadio Hernando Siles con Límites:

Norte: Calle Posnasky Sur: Calle Diaz Romero

Este: Calle Hugo estrada Oeste: Av. Simón


http://lapazcomovamos.org/wp-
Bolívar y Argandoña, destacando la liberación content/uploads/2016/08/001-PRESENTACION-
VIADUCTOS-GAMLP-OCTUBRE-2018.pdf
de espacio para esparcimiento peatonal.

Puente Muyurina, Cochabamba

En la gestión 2014 se realizó la

entrega de este puente con una

capacidad de movilización de cuatro

mil vehículos por hora, tiene una

superficie de 50 mil metros

cuadrados, puente trabajado en tres

niveles diferentes.

https://www.google.com/maps/place/Puente+Muyurina

Paso a desnivel avenida Beijing

La obra, con ocho accesos,

desplegado mayormente de norte a

sur, y constará de tres niveles: el

primero sobre la avenida Blanco


Galindo; el segundo será una rotonda que “flote” con soportes y tenga enlace a los

cuatro puntos cardinales, y el tercero, será un puente que enlazará la Beijing de norte a

sud, y que en conjunto servirá para descongestionar el alto tráfico de la zona. También

se prevé la construcción de una pasarela peatonal.

METODOLOGIA

ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Mediante el enfoque cualitativo, se lograrán obtener datos de los estudios

preliminares y levantamiento geométrico para poder realizar el análisis y poder plantear

una solución.

Mediante el enfoque cuantitativo, se podrá realizar el análisis del impacto social

actual y una hipótesis del impacto con la implementación de la infraestructura.

TIPO DE INVESTIGACION

La investigación explicativa, es la que se adecua al proyecto, puesto que se realiza una

relación de causa y efecto que permite realizar un análisis desde el problema hasta la

solución.

INDICE TENTATIVO DE LA INVESTIGACION

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN.

2. ANTECEDENTES.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


3.1. Identificación del problema.

3.2. Formulación del Problema.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general.

4.2. Objetivos específicos

5. JUSTIFICACIÓN.

5.1. Justificación Social

5.2. Justificación Económica

5.3. Justificación Técnica

6. DELIMITACIÓN

6.1. Delimitación Espacial.

6.2. Delimitación Temporal.

7. LIMITES, ALCANCES y APORTES

7.1. Limites

7.2. Alcances

7.3. Aportes

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

8. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO.

CAPÍTULO III: INGENIERÍA DEL PROYECTO

9. MARCO METODOLÓGICO.

9.1. Enfoque de la investigación.

9.2. Tipo de investigación.

CAPITULO IV: ANALISIS PRESUPUESTARIO


CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

10. CONCLUSIONES.

11. RECOMENDACIONES.

CRONOGRAMA

TIEMPO DE ELABORACION PRIMER PANEL SEGUNDO PANEL 3er y 4to PANEL


N ACTIVIDAD 1er 2do 3er 4to 5to 6to 7m 8vo 9no 10mo 11vo 12v
° me me me me me me o me me mes mes o
s s s s s s mes s s mes
1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA                        
2 PROPUESTA DE SOLUCION DEL      
PROBLEMA
3 VISITA A CAMPO DE ESTUDIO      
4 BUSQUEDA DE INFORMACION      
5 TRABAJO DE GABINETE      
6 DEFENSA DE PRIMER PANEL      
7 AFORO PEATONAL Y VEHICULAR      
8 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO      
9 ESTUDIOS DE SUELO        
1 DEFENSA DE SEGUNDO PANEL      
0
1 DISEÑO GEOMETRICO      
1
1 CALCULO ESTRUCTURAL      
2
1 ELABORACION DE PLANOS      
3
1 DEFENSA DEL TERCER PANEL      
4
1 ULTIMA REVISION DEL PROYECTO    
5
1 DEFENSA FINAL                        
6

BIBLIOGRAFIA
 Características de la población, Instituto Nacional de Estadístico. 2012

 El Alto desde una perspectiva poblacional, Instituto de Investigación para el

desarrollo, 2005

 El Alto en cifras, Instituto Nacional de Estadística, 2019

 Propuesta metodológica para justificar la construcción de intersecciones a

desnivel, Instituto Mexicano del Transporte, 2015.

 https://www.youtube.com/watch?v=dv9X6-aIwZs

 http://lapazcomovamos.org/wp-content/uploads/2016/08/001-PRESENTACION-
VIADUCTOS-GAMLP-OCTUBRE-2018.pdf

También podría gustarte