Está en la página 1de 51

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La ubicación del territorio peruano se realiza teniendo en cuenta diferentes criterios, los que luego serán unificados
para dar una localización de carácter integral.

1. Ubicación Matemática: para ello emplearemos el cuadrilátero de tangentes geográficas.

 Según el Ecuador Terrestre


El Perú se ubica en el hemisferio austral (sur), a una distancia de 3,34 km consignando los siguientes
paralelos.

 Según el Meridiano de Greenwich


El territorio se ubica en el hemisferio occidental (oeste), a una distancia de 7 591.573 km de Greenwich,
correspondiéndole los siguientes meridianos:

2. Ubicación Térmica o Climática


Al Perú le corresponde la zona tropical o tórrida del hemisferio sur, que se halla comprendido entre el Ecuador
Terrestre y el Trópico de Capricornio.

1
3. Ubicación Continental
Se ubica en América, sector sur ocupando una posición centro occidental. En América del Sur, considerando el
punto más occidental del Perú, se convierte en el país más occidental.

LIMITES FRONTERISOS

PRINCIPIOS JURIDICOS

2
NUMERO
DEPT. ACCIDENTES
PAIS FECHA TRATADO REPRESENTANTE LONGITUD DE
LIMITROFES GEOGRAFICOS
HITOS
Tratado Herrera –
Bartolomé Herrera (P)
23/10/1851 Da Ponte Ribeyro
Duarte Da Ponte Ribeyro. (B)  Loreto, Ríos: Yavari, Breu, Acre, Sta.
2822 km
BRASIL  Ucayali Rosa, Shamboyauca, Yurua, 86
496 m
Hernán Velarde (P)  Madre de Dios Amazonas
Tratado Velarde –
O8/09/1909 José María Da Silva do Río
Rio Branco
Branco, (B)
Protocolo de Paz, Cordillera: Cóndor
Alfredo Solf Muro (P)
29/01/1942 Amistad y Límites Ríos: Zarumilla, Tumbes, San
José Tobar Donoso (E)
de Río de Janeiro Francisco, Chinchipe,
Catamayo, Puyando, Calvas,
 Tumbes
Espindola, Curaray, Yasurni,
 Piura,
1528 km Blanco, Canchis, Putumayo,
ECUADOR  Cajamarca 165
546 m Chira, Macará, Tigre, Napo,
Alberto Fujimori (P)  Amazonas
26/10/1998 Acta de Brasilia Aguarico, Lagartococha y
Jamil Mahuad (E)  Loreto.
Güeppi.
Quebradas: Cazadores,
Pilares, Balsamalolajas, Alamor

3
y San Francisco
Tratado Salomón- Alberto Salomón Osorio (P) 1506 km
COLOMBIA 24/03/1922  Loreto Ríos: Putumayo y Amazonas
Lozano Pablo Lozano (C) 026 m
Tratado Osma-
Felipe de Osma (P)
TRATADOS FRONTERIZOS

30/09/1909 Villazón
Eliodoro Villazón (B)
Ríos: Heath, Colorado,
Tratado Polo - Tambopata, Lanza, Suche,
Solón Polo (P)
Sánchez  Madre de Dios Desaguadero, Ancomarca y
17/09/1909 Daniel Sánchez Bustamante 1047 km
BOLIVIA Bustamante  Puno Acre. 100
(Bolivia) 160 m
 Tacna Lago: Suche y Ttitiaca.
Cordillera: Yagua, Chupi-Urco
Protocolo Carlos Concha (P) y Palomani
15/01/1932
Concha-Gutiérrez Julio A. Gutiérrez (B)

José Antonio de Lavalle (P)


20/10/1883 Tratado de Ancón
Jovino Novoa. (C) Cordillera: El Frayle, Laguna
Tratado de Lima 169 km Blanca, Sierra Huaylillas,
CHILE  Tacna 80
o Tratado Rada y Pedro José Rada y Gamio (P) 150 m Paralelo al Ferrocarril Arica-La
03/06/1929
Gamio - Figueroa Emiliano Figueroa Larraín (B) Paz
Larraín
PUNTOS EXTREMOS DEL PERÚ

Sabías ¿qué?
La Mayor
distancia entre
el punto más
septentrional al
más meridional
es 2134,6 km. Y
que la mayor
distancia entre
el punto más
oriental al más
occidental es
1 640,2 km.

4
PUNTOS NOTABLES

5
RÉCORD DEPARTAMENTALES

Más grande Loreto


Más pequeño Callao
Más alto Ancash
Más bajo Piura
Más occidental Piura
Más oriental Madre de Dios
Central (ombligo del Perú) Pasco
Más provincias Ancash (20)
Menos provincias Tumbes, Moquegua, Pasco,
Madre de Dios(3)
Más distritos Lima (177)
Menos distritos Madre de Dios (9)
Primero en crearse por ley Ancash y Junín (1821)
Último en crearse Ucayali (1980)
Netamente costeño Tumbes
Netamente serrano Huancavelica
Más frio Arequipa (Imata– 25ºc)
Más cálido Ucayali (Neshuya– 41ºc)
Más lluvioso Cusco (Quincemil)
Tiene las tres regiones naturales La libertad
Mayor superficie insular en litoral Ica (22,32 km2)
Menor superficie insular en litoral Moquegua
Mayor superficie insular lacustre. Puno (39,04 km2)
Primero en amanecer. Madre de Dios
Último en amanecer. Piura

6
7
REGIONES TOPONIMIA UBICACIÓN (MSNM) CIUDADES RELIEVE CLIMA FLORA FAUNA
Carrizo, Mangle, Caña Peces, Moluscos, aves
“tupido”, “montón”, Pampas, tablazos, Semitropical (Tumbes
0 - 500 Desde la frontera brava, Taramito, grama guaneras, palomas,
“forraje de maíz”, Lima, lca, Tumbes, Estribaciones, - Lambayeque) y
COSTA O CHALA de Ecuador hasta la salada, algarrobo, totora, tórtola zorzal, iguana,
“lugar poco Piura, Chiclayo, Trujillo. depresiones, lomas, subtropical
frontera con chile. junco, palo santo, la tara, zorro, pequeños reptiles
poblado” desiertos y el litoral. (Lambayeque-Tacna).
etc. y otros.
Moquegua, Abancay, Templado cálido
“Valle cálido”, Quebradas profundas Cactácea, molle, frutas.
500 - 2 500 Marítima y Chosica, Chaclacayo, húmedo (marítima), Paloma, tortola, picaflor,
YUNGA “Mujer Estéril” y valles estrechos Las plantas xerofitas, la
Fluvial. Huánuco, Lunahuaná, templado cálido seco el tauri y el chaucato.
(cauce de Huaycos). tuna, la cabuya, la sábila.
Tacna, Chachapoyas. (fluvial).

Cusco, Ayacucho,
Retama, aliso, arrayan,
2 500 - 3 500 sobre los Huancayo, Huaraz, Valles interandinos y Perdices, halcones,
“Tierras de climas maíz, calabaza, caigua, el
QUECHUA dos flancos de la Yungay, Cajamarca, flancos andinos se Templado zorrillos, puma, zorzal
templadas”. árbol de aliso, quinual,
Cordillera. Abancay, Arequipa, alternan con cumbres. gris, etc.
quishuar, etc.
Tarma, Jauja.
Relieve abrupto muy
accidentado, en el
Puno, Huancavelica, La límite superior, Perdiz, cernícalo, pájaro
Cantuta, cola de zorro,
SUNI O JALCA “Tierras altas”. 3 500 - 4 100 Oroya, Juliaca, agrícola, zona de los Templado frío. carpintero, zorzal negro,
queñoal, quishuar, otros.
Castrovirreyna pastos naturales para cy la vizcacha.
el desarrollo de la

8
ganadería.
Muy accidentado con
4 100 - 4 800 ocupando el
mesetas y altiplanos, Champa, ichu, ocsha,
PUNA O “Soroche” o “mal de área geográfica. Auquénidos, chinchilla,
Junín, Cerro de Pasco. flanco de suaves Frío seco. Puya de Raymondy
ALTO ANDINO altura”. de las altas mesetas parihuana, ranas, otros.
pendientes y (Titanca) y otros.
andinas
abundantes lagunas.
OCHO REGIONES NATURALES

Yareta, Huamanripa,
“Blanco como el Muy escarpado, zona
JANCA O 4 800 – 6 768 Lima Lima, Musgo,
Maíz tostado o --------------- de glaciares picos y Glacial. Cóndor
CORDILLERA (Huascarán) líquenes, sumaychuncho,
reventado” nevados.
mata mata.
Accidentado con
densa vegetación. Palo balsa, barbasco,
Moyobamba, La Merced, Sachavaca, Boquichico,
500 - 1 500 sobre el Contrafuertes Tropical húmedo, árbol de pan, caucho,
SELVA ALTA O “Ardiente”, Tingo María, culebras, tortugas, gallito
flanco oriental de la andinos, valles región más nubosa y bombaje, hojé, zapote,
RUPARUPA “Caliente”. Chanchamayo, de las rocas (ave
Cordillera de los Andes. longitudinales, valles lluviosa del Perú. palmeras, árboles
Quillabamba. nacional) y otros.
interandinos, pongos, frutales.
grutas.
Relieve poco
Arboles maderos; caoba, Paiche, sábalo, zungaro,
400 – 80 Comprende la Iquitos, Pucallpa, accidentado, llanura
“Región de los Tropical ecuatorial, cedro, lupuna, jefe fino, otorongo, loros, sajino,
SELVA BAJA U gran llanura amazónica Tarapoto, Yurimaguas, Amazónica o terrazas
peces de agua más húmeda y más tornillo, ishpingo, charapa, tortuga, monos,
OMAGUA se ubica por debajo de Puerto Maldonado, fluviales (tahuampas,
dulce”. calurosa. ayahuasca, palmeras guacamayo, sachamama
los 500. Ucayali, etc restingas, altos y
como el aguaje, etc. y yacumama, etc.
filos).
VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

El territorio peruano se encuentra muy bien irrigado, pues cuenta con una gran variedad de ríos, conformando un
total de cuatro vertientes. Cada una de las vertientes cuenta con características diferenciales, que en algunos casos
permiten su aprovechamiento y en otros su posibilidad de uso limitado.

SABÍAS ¿QUÉ?: El rio que


forma el cañón más
profundo del Perú es él
OCOÑA y que el rio más
interdepartamental es el
MARAÑON

9
MAR PERUANO

10
11
POBLAMIENTO DE AMERICA

TEORÍAS AUTOR PLANTEAMIENTO FUNDAMENTOS


El antropólogo El hombre y los grandes Ubicó restos fósiles de
ítaliano-argentino mamíferos son originarios de homínidos (homo pampéanos)
AUTOCTONISTA Florentino las pampas de Argentina en suelos sud-americanos en
Ameghino (América del sur). el periodo Terciario
(1854-1911)
En el siglo XVI planteó el origen las similitudes
Sacerdote jesuita asiático de los indígenas antroposomáticas entre el
José de Acosta, americanos. José de Acosta, aborigen americano y el
considerado llamado "El Plinio del Nuevo aborigen asiático
PRECURSO DE
el "Precursor de Mundo", quien en su obra
LA TEORIA
la Teoría “Historia Natural y Moral de las
ASIATICA
Asiática". Indias “especuló acerca de la
posibilidad de un punto de
unión entre Asia y América,

Tesis mono racial. Los proto- Semejanzas físicas entre los


mongoloides llegaron desde la grupos mongólicos y los paleo
región de Siberia (Asia oriental) habitantes de Alaska
El antropólogo
por el corredor de hielo que se (pigmentación, grosor, color y
checo-
for­mó en el estrecho de Bering forma de los cabellos, pómulos
ASIÁTICA norteamericano
durante la gla­ciación de sobresalientes, etc.)
Alex Hrdlicka
Wisconsin hace unos 40 mil Las Glaciaciones del
(1869-1943)
años cuando buscaban Pleistoceno
animales para cazar.

Teoría pluri racial. Migración de Existencia de corrientes


grupos melanesios y polinesios marinas (nor ecuatorial).
El antropólogo a través del océano Pacífico Semejanzas culturales (honda,
IMMIGRACIONISTA

OCEÁNICA francés Paúl Rivet hace unos 20 mil años. macana, canoas, hornos en
(1876-1958) tierra, etc.) y semejanzas
lingüísticas.

Tesis mono racial. Migración de Existencia de la corriente


australianos, a través de marina austra­liana.
Tasmania, Auckland hasta la Semejanzas culturales
El antropólogo
Antártica hace unos 15 mil (boome­rang, chozas, naves
portugués Arthur
AUSTRALIANA años. Se asientan en Tierra del con fibra vegetal) y semejanzas
Mendes Correia
Fuego y la Patagonia para lingüísticas (93 palabras
(1888-1966)
luego ingresar por el extremo comunes), similitud entre
sur de América. grupos sanguíneos.

La población cobriza americana Todas habrían llegado a


es producto de siete América por la ruta de Behring,
migraciones, las cuales excepto la protoindonesia que
partieron de distintos lugares y lo habría hecho por el Océano
en distintas épocas. Las siete Pacífico.
POLIRRACIAL Jose Imbelloni corrientes migratorias serían:
tasmanoide, australoide,
melanesoide, protoindonesia,
indonesia, mongoloide y
esquimal.

Según la cual, Protopolinesios la corriente de Kuroshiwo


originarios de Indonesia
recorrieron las costas de China
PROTO
Thor Heyerdahl y Japón, para posteriormente
POLINÉSICA
llegar a las costas occidentales
de Norteamérica apoyados por
la corriente de Kuroshiwo. De

12
allí se desplazaron por las
costas americanas del Pacífico,
para luego navegar hacia el
poniente, descubriendo y
poblando las Islas de la
Polinesia

Según la cual, Africanos Estos inmigrantes africanos,


mediterráneos de raza blanca habrían sido los constructores
salidos de Egipto y Mauritania de las Pirámides escalonadas
arribaron a la Península de de Yucatán.Para probar su
Yucatán (Centroamérica) luego teoría, Heyerdahl realizó dos
INMIGRACION
Thor Heyerdahl de cruzar el Océano Atlántico, expediciones: Ra I, en 1969, el
AFRICANA
probablemente en livianas cual fracasó en el intento; y Ra
embarcaciones de papiro. II en 1970, el cual tuvo éxito al
arribar a la Isla de Barbados en
las Antillas Menores.

Es la teoría del origen de los Haplogrupo N (ADNmt) Es la


pueblos indígenas mutación “N” que logro hacer
americanos desde Europa, las adaptaciones a el frío
antes de la llegada de Cristóbal extremo en euro-asia durante
Dennis Stanford
Colón. Es controvertida y la glaciación conocida como
del Instituto
criticada "Würm" en Europa o como
Smithsoniano (EE
por historiadores y lingüistas, "Wisconsin" en América,
RUTA UU) y Bruce
sin embargo pruebas El Haplogrupo X
ATLANTICA Bradley de la
genéticas de fines del siglo XX, (ADNmt) 30.000 años
Universidad de
como la presencia
Exeter
del haplogrupo X (ADNmt),
(Inglaterra).
puede ser un indicio de
migraciones desde Europa de
hace unos 13 000 años a. C.

Según la teoría poligenética, no Fueron hallados huesos


solo desde esos dos lugares humanos que datan de hace
llegaron los habitantes del 12000 años, que prueban la
nuevo mundo, también desde presencia del hombre en el
África: Brasil (Piauí) actual,
contemporáneamente a la
AFRICANA Niede Guidon cultura Clovis de Norte
América. Además algunos
restos de hogueras (datadas
con el método de carbón 14 y
de la luminiscencia), han
probado que el sitio fue
habitado hace 60 milenios.

13
POBLAMIENTO DEL PERÚ

NOMBRE DESCUBRIDOR /
CARACTERÍSTICAS
ANTIGUEDAD UBICACIÓN
Paccaicasa Richard Mac Neish  Posiblemente el primer habitante conocido del
(20000 a.C.) Ayacucho Perú y primeros instrumentos líticos del Perú.
INDIFERENCIADOS

Primeros restos fósiles de animales.


Guitarrero I Thomas Lynch  El habitante más antiguo del Perú
CAZADORES

(13000 a.C.) Rio Santa, Ancash  Sus fogatas e instrumentos líticos (cuchillo bifacial)
Tacahuay David K. Keefe  Es considerado en la actualidad como el habitante
(11000 a.C.) Quebrada Tacahuay más antiguo de la costa peruana
PERIODO LITICO

(Moquegua)  Primer marisquero del Perú


 Viviendas, herramientas de obsidiana y lascas.
Chivateros o Chillón Edward Lanning  Primer taller lítico o fábrica de instrumentos
(12000 a.C.) Al norte de Lima pétreos más grande del Perú.
Toquepala Miomir Bojovich  Primera pintura rupestre o primer pintor de
(9500 a.C.) Cueva del Diablo cavernas en el Perú.

ESPECIALIZADOS

(Tacna) Muestran escenas del chaco o caza.



CAZADORES

Lauricocha: Augusto Cárdich Restos fósiles humanos más antiguos de la sierra


(9000 a.C.) Huánuco  Primeras prácticas funerarias. (11 esqueletos)
 Primer cráneo deformado.
Paiján o Pampa de Claude Chauchat (La  Restos fósiles humanos más antiguos del Perú y la
los Fósiles Libertad) costa. (esqueletos humanos completos conocidos
(8000 a.C.) como la mujer y el joven).
Pampa Canario Federico Engel  Se encontró instrumentos líticos: morteros y
(6000 a.C.) Ancón (Lima) batanes.
Nanchoc Tom Dillehay  Primer Horticultor del Perú y la Sierra
(9000 a.C.) San Miguel  Restos de pequeñas calabazas llamadas
(Cajamarca) moschatas, maní, ciruela de fraile y tubérculos, y
posiblemente quinua y yuca, también algodón.
Guitarrero II o Río Thomas Lynch  Domesticador del Frijol, ají, pallar, oca y olluco.
Santa Ancash
(7000 a.C.)
Paracas o Pampa de Federico Engel  Primer pescador con redes.
Santo Domingo Pisco (lca)  Primera aldea del Perú (viviendas subterraneas)
(6000 a.C.)  Primer músico; se halla la quena o flauta.
INFERIOR

 Primer Horticultor de la costa (Pallar, frijol,


calabaza)
Telarmachay Daniellé Lavalle  Primer pastor del Perú y América y primer
(6000 a.C.) Junín domesticador de camélidos o auquénidos.
Chilca Federico Engel  Se originó el camote.
(4000 a.C.) Entre los ríos Lurín y  Primer domesticador del perro.
Mala (Lima)  Las primeras viviendas (viviendas cónicas).
Cabeza Larga Federico Engel  Se halló el primer instrumento personal: un
ARCAICO

(20000 a.C.) Pisco (lca) peine de hueso. Y una aguja también de hueso.
Jayhuamachay Richard Mac Neish  Domestico el achiote.
(6000 a 4500 a.C.) Ayacucho
Piquimachay Richard Mac Neish  Primer cunicultor (domesticador de cuyes).
(4000 a.C.) Ayacucho
Tablada de Lurin Josefina Ramos de Cox  Se inicia la etapa sedentaria.
(4500 a.C.) Sur de Lima  Primer poblado estable o fijo.
Cerro Paloma Federico Engel  Primer arquitecto o edificador del nuevo mundo.
(4334 a.C.) Lima
Caral Max Uhle  Ciudad Sagrada más Antigua del Perú
(3500.C.) Ruth Shady  Primeros textiles
SUPERIOR

 Flauta de hueso de pelicano y trompetas de


caracol
Huaca Prieta Junius Bird  Los primeros descubrimientos precerámicos en
(2500 a.C.) Valle Chicama (La el Perú (vasijas: mates pirograbados).
Libertad)  Los primeros textiles pre telares de algodón
(tejidos), con figura del cóndor. (técnica del
entrelazado)
Kotosh Julio C. Tello (1935)  1960: Seichi izumi encontró el primer templo del
(2240 a.C.) Huánuco Perú y la primera escultura de América: las manos
cruzadas.

14
TEORIAS SOBRRE EL ORIGEN DE LA ALTA CULTURA

TEORIAS REPRESENTANTES HIPOTESIS – SUSTENTO - TESIS

Precursor del inmigracionismo mesoamericano: Encontró


Teoría de Antonio semejanzas toponímicas (nombre de lugares) de los lugares de la costa
TEORÍAS INMIGRACIONISTAS

Raimondi “Poeta de la norte peruana. Lanzó su teoría en 1872, las culturas peruanas tienen
Naturaleza” origen Maya.

Las culturas de la costa peruana tienen más antigüedad que las culturas
de la sierra. La alta cultura proviene de Centroamérica (Mayas)
originando a las culturas mayoides o protoides en el Perú (Chimú y
Nazca)
La influencia cultural centroamericana habría llegado por vías marítimas
y terrestres.
 Templos pirámides
 Mito Naylamp en la cultura Chimú o Sicán
Teoría de Max Uhle  Similitudes Lingüísticas con Pueblos Mesoamericanos
“Pionero de la  Decoraciones ceramistas con motivos ofidicos y felinoides
Arqueología Peruana”
Antes de la llegada de los mayas al Perú solo existían pueblos de
primitivos pescadores. Plantea las siguientes etapas en la evolución de
la alta cultura peruana
1. Pescadores primitivos
2. Protochimu – Proto nasca
3. Tihuanaco –
4. Cultura epigonal
5. Incas

La cultura Chavín es la Cultura Matriz del Perú y dio origen a las otras
culturas y las de la costa.
La cultura chavín tiene su origen en la selva amazónica del Perú (Tribu
Arawacas)
Teoría de Julio Cesar En su iconografía expresa una simbología, en la cerámica, escultura
Tello “Padre de la de motivos selváticos- el culto al jaguar – cultivos de origen tropical:
Arqueología Peruana” maíz, frejol, yuca etc.
TEORIA AUTOCNISTA

* Clasificación de las Culturas:


1.Época Megalítica o Arcaica Andina.
2.Desarrollo y diferenciación de las culturas del litoral.
3.Confederaciones Triviales, culminando con el Imperio de los Incas.

El origen de la civilización peruana está en la costa, en Cupisnique (La


Teoría de Rafael Larco Libertad), desde allí se habría difundido a la región andina.
Hoyle Se apoyó en la mayor antigüedad de Cupisnique sobre Chavín,
contradiciendo las tesis de Tello.

Planteó su teoría en 1975. Diciendo que la alta cultura en el Perú se


presentó como resultad de una intensa utilización de los recursos
Teoría de Michael marinos en la costa peruana. Originando un sedentarismo. Plantea
Moseley que los pescadores y cazadores costeños del Periodo Lítico no tenían
la necesidad de ser nómadas, pues la riqueza hidrobiológica de
nuestro mar contribuyó a una temprana “sedentarización pre-agrícola”.

Planteo su teoría argumentando que la cultura apareció en la costa


Teoría de Donal Collier
peruana, debido a la riqueza de sus valles.

15
Sostiene que el centro a partir del cual se desarrolla el formativo tanto
para Mesoamérica como para Sudamérica, vendría a ser la cultura
Teoría e Federico VALDIVIA, ubicada en Ecuador y descubierta por Emilio Estrada, ya
ALOCTONISTA
Kauffman Doig que aquí se ha encontrado la cerámica más antigua de América. No
Habría una dependencia Ande-Centroamérica, ni Centroamérica-
TEORIA

Andes sino un origen común.


Sostiene que existen semejanzas entre los Andes y Centroamérica por
Teoría de Samuel
su origen en la tribu Arawacs (Amazonia). Existiendo 2 etapas
Lathrop
diferentes de contacto a través de la cultura Chibcha (Colombia).
Teoría de Nordenskiold- Sostiene que habría una dependencia mutua entre los Andes y
Kroeber Centroamérica.
Sostiene que la cultura bosque tropical (Amazonia) habría influido en
la alfarería de Valdivia (Ecuador). Así la Amazonía influyo por igual
Teoría de Donal Lathrap en Centroamérica (Maya Azteca) y en los Andes Centrales (Perú). Esta
teoría es conocida como Teoría del Bosque tropical o Teoría
Amazónica.
La Alta cultura peruana es resultado de procesos internos sumada a la
influencia externa, siendo el aporte interno lo determinante en la
producción cultural.
Para Lumbreras nuestra cultura no tiene un origen foráneo como había
HOLOGENISTA

sostenido Max Uhle, ni es exclusivamente autóctona como


argumentaba Julio C. Tello. El hologenismo plantea que nuestra cultura
TEORIA

tiene raíces evolutivas propias, pero también recibió algunas influencias


y aportes externos. Por ejemplo, sabemos que la agricultura fue un logro
Luis Guillermo interno, pero el cultivo de maíz, es más antiguo en Mesoamérica y en la
Lumbreras zona ecuatorial, y es probable que haya llegado desde esas regiones.
De la misma manera, la cerámica es otro aporte foráneo, importado
directamente desde Colombia y Ecuador.
El hologenismo, es denominado también "neoautoctonismo", pues
resalta la evolución cultural interna. La alta cultura andina es,
fundamentalmente, el resultado del esfuerzo y creatividad de los
habitantes andinos desde los periodos Lítico y Arcaico. Esto no excluye
la posibilidad de que algunos aportes hayan llegado de otras áreas
culturales de la América antigua.

CLASIFICACIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS: JHON ROWE CLASIFICO LAS ALTAS CULTURAS EN
HORIZONTES E INTERMEDIOS

16
CULTURAS PRE INCAS

HORIZONTE TEMPRANO INTERMEDIO TEMPRANO


CHAVIN PARACAS NAZCA MOCHICA
En el valle de En el yacimiento de Cerro Región Ica. Entre los Departamento de
Moshna y Colorado en la bahía de valles de Pisco y Lambayeque y La
UBICACIÓN

Huacheska, Paracas a 18 km al sur de Acari, a orillas del río Libertad, en los valles de
provincia de Wari, Pisco, departamento de Grande. Chicama, moche y viru.
Departamento Ica. Descubierto por Max Descubierto por Max Uhle
Ancash. Descubierto por Julio C. Uhle 1901 en 1902.
Descubierto por Julio Tello en 1925 y Mejía
C. Tello en 1919 Xesspes en 1927
 Cultura matriz y  Sociedad clasista, Características Sociedad religiosa
pan peruana. teocrática, relevantes militar,
 Sociedad clasista  Cultura matriz de la  Sociedad clasista aristocrática,
CARACTERISTICAS

- religiosa. costa. (militarista, clasista y guerrera


Gobernada por la aristocrática, (esclavistas)
elite sacerdotal guerrera y agrícola)
(reyes)  Sobresalieron en Realizaban
 Actividades ingeniería hidráulica, sacrificios humanos
económicas:
Agricultura,
gana­dería y
artesanía.

El Castillo; Punkuri, Centros más  Uso del adobe, Huaca del Sol, Huaca de
ARQUITECTURA

Pacopampa, importantes ciudades Cahuachi y la Luna, Pañamarca,


Cupisnique,  Cerro Colorado Tingüina. Galindo, Pampa Grande,
Moxeque, Garagay ,  Tajahuana  Otros: Ocucaje, Huaca San José de Moro,
Sechin, Caballo  Cabeza Larga Huancane, Huaca del Brujo, Moche,
muerto, Chavin de  Media Luna Estaquería, Tambo Huancano, etc.
Huantar, Pallca. Viejo, Dos Palomas.

 Lanzon Monolitico  Mural: “la rebelión de


 Estala Raimondi las cosas contra el
ESCULTURA

 Cabesas clavas hombre”


 Obelisco de tello  Danza de los
 Estela de yauya esqueletos
 Monolitos de  Murales de
sechin pañamarca.
 Estela de Condor
 Estela Gotush
Forma globular, color Base plana; Forma  Considerada la  Forma globular,
monocromo (negro – acalabazada más pictórica de Base plana, Asa
gris), tendencia a la Asa puente con dos América gollete estribo
piedra, asa estribo picos precolombina.  Bícroma crema y
con pico de botella, Color polícroma post  Forma globular, ocre (rojo indio)
base plana, incisa cocción, con pintura Base redondeada,  Decoración realista y
con decoración fugitiva en el periodo doble pico y asa estilizada
CERAMICA

seres realistas y cavernas y monocroma puente  Huaco retratos


mitológicos. y pre cocción con  Polícroma (hasta  Huaco eroticos.
(Felinoides). motivos zoomorfos y 11 colores)
fitomorfos en el periodo  Ausencia de verde
necrópolis y azul en la
mayoría
 Decoración
naturalista y
estilizada y seres
místicos
 Horror al vacio

17
Religión: Eran Religión: Politeísta, Líneas de Nazca: Escritura: Según Larco
politeístas y panteísta. Dios del mar: Fueron descubiertas Hoyle escritura
panteístas. Kon (felino volador) por Toribio Mejia pallariforme o inciso.
Dios principal Xesspe en 1927, los Religión: Aia Paec (el que
OTRAS ACTIVIDADES INPORTANTES

Jaguar y el cóndor. Textileria; los mejores del geoglifos (grabados en hace o el hacedor).
Textileria; tejidos Perú. tierra) se encuentran Hidráulica: aprovecharon
de algodón con en las pampas de el agua de los ríos,
decoraciones de Cavernas: Mediana Socos, Ingenio, San construyeron canales y
seres mitológicos calidad y usaban el José; entre Palpa y acueductos (Ascope) y la
algodón Nazca. represa de San José
Redescubiertas por Utilizaron el guano de las
Necrópolis: Alta calidad, Paul Kosok en 1939. islas como fertilizante
uso del algodón, lama, Fechada por Duncan
plumas, etc. Strong (500 d. C.),
abarca una extensión
Medicina: Trepanaciones de 500 km2 y las
craneanas y momificación figuras fueron caladas
sobre la superficie
terrestre.
Según María Reiche
es un Calendario
agrícola Astronomico

II HORIZONTE I TARDIO
TIAHUANACO WARI CHIMU
21 km del Sudeste del 25 Km. al norte de Huamanga En el Valle de Moche, Departamento La
UBICACIÓN

Lago Titicaca Perú-Bolivia (Ayacucho), entre la cuenca Libertad, a 5 km de Trujillo. Descubierto


(Meseta del Collao), a del río Cachi Estudiada por Max Uhle.
4000 msnm. principalmente por Luis
Descubierto por Pedro Guillermo Lumbreras.
Cieza de León siglo XVI
Fue una sociedad Es considerado como el Sociedad clasista con monarquía
CARACTERISTICAS

teocrática, clasista y primer imperio militar andino hereditaria.


colonizador. por el arqueólogo Luis
Tuvieron un amplio Guillermo Lumbreras.
dominio sobre muchos
territorios.
Dominaron distintos
ambientes ecológicos.

Recinto de Puntuni, El Ciudades como Cajamarca, Chan chan


ARQUITECTURA

Templete, Fortaleza de Wiracochapampa, Fortaleza de Paramonga


Akapana, Palacios de Willkahuaín, Cajamarquilla, Muralla del Santa Pacatnamu
Kalasasayas, Pumapunko, Pachacámac, Warivilca, Purgatorio o Huaca la Raya
Quericala y Chullpas de Piquillacta, Curawasi.
Sillustani.

- Monolito Bennet
ESCULTURA

- Monlito del Fraile


- Monolito Ponce
- Inti Punku

18
Color policroma (Blanco, Fue pictórica, escultórica y Escultórica monócroma con estribo
rojo y naranja), policroma, con motivos puente y gollete con superficie brillante.
Representaban el cóndor alusivos a Wiracocha. Huaco silbadores
CERAMICA

uso de la madera y cobre, Utilizaron el negro, marrón,


Vasos ceremoniales Keros rojo, beis
y el Pebetero (forma Tenía influencia de
zoomorfa). Tiahuanaco.
Decoración con figura de maíz
– quinua.
Figura del dios lloroso
Religión: Fue politeísta y Recibió influencia de Huarpa, Orfebrería: Los mejores del Perú
panteísta su dios principal Nazca y Tiahuanaco. trabajaron el oro y la plata.
OTRAS ACTIVIDADES

fue Wiracoha
INPORTANTES

Agricultura: Tuvieron un Mascara de Vicus


control ecológico sobre Ídolo Batán Grande
las tierras.

LA CIVILIZACION DEL TAHUANTINSUYO


1. RELATOS SOBRE SU ORIGEN:

a. Leyenda de Pacaritambo o de los hermanos Ayar


 Recopilador: Juan de Betanzos
 Pacarina: Pacaritambo (cerro Tampu Tocco).
 Personajes: Ayar Manco - Mama Ocllo, Ayar Cachi - Mama Cora, Ayar Uchu - Mama Rahua y Ayar
Auca - Mama Huaco.

b. Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo o Lago Titicaca


 Recopilador: Garcilaso de la Vega
 Pacarina: Lago Titicaca y cerro Huanacaure.
 Personajes: Manco Cápac y Mama Ocllo

c. Interpretación histórica: Ayar Manco y Manco Cápac fueron la misma persona, nació en Tiahuanaco; y
los hermanos Ayar fueron los ayllus fundadores del Cuzco: Mascas, Maras, Tampus y Chillques, serían
base de alianzas de ayllus patriarcales y matriarcales.

2. ORIGEN HISTORICO: La primera etnia inca en Cusco no era nada más que una caravana de inmigrantes
llegados del reino altiplánico Taipicala. Este estado de habla puquina fue invadido y asaltado por enormes
oleadas militares de la etnia conocida como los Aimaras, quienes atacaron repentina y contundentemente
logrando ganar todo el territorio del Collao para ellos, mientras tanto los Taipicala o tiahuanacos se vieron
obligados a emigrar partieron de las costas lacustres de Puno para dirigirse hacia el Oeste en un largo éxodo.

19
3. AREA GEOGRÁFICA

4. PERIODOS

Sabías que: La
extensión
máxima del
Tahuantinsuyo
se dio en el
reinado de
HUAYNA
CAPAC

20
5. LOS CÁPAC CUNA O DINASTÍA: LISTA DE LOS INCAS GOBERNANTES

HURIN CUZCO CONOCIDO COMO HANAN CUZCO CONOCIDO COMO

MANCO CÁPAC Jefe Poderoso INCA ROCA Ser Luminoso

SINCHI ROCA Demasiado Poderoso YAHUAR HUACA El que llora sangre

LLOQUE YUPANQUI Zurdo Memorable WIRACOCHA Espuma de las aguas

MAYTA CÁPAC Donde está el poderoso PACHACÚTEC El que marca época

CÁPAC YUPANQUI Poderoso Memorable TÚPAC YUPANQUI Resplandor Luminoso

HUAYNA CÁPAC Mozo Poderozo

HUÁSCAR Cadenas de Oro

ATAHUALPA Guerrero Valiente

6. ORGANIZACIÓN POLITICA

¿SABIAS QUE? El
curaca era el NEXO
entre el estado inca y
el pueblo

21
7. ORGANIZACIÓN SOCIAL

8. ORGANIZACIÓN ECONOMICA

22
TIPOS DE TIERRAS:

SISTEMA DE TRABAJO:

 Carácter: Colectivo, general, obligatorio, equitativo, limitado y alternable (L. Valcárcel)


 Formas:

23
ACTIVIDADES ECONOMICAS

9. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

VIAL

24
25
CONTABLE
Registro estatal a través de los quipus (instrumento de
contabilidad – sistema sofisticado de información), y era
interpretado por los quipucamayoc.

DECIMAL:

 1 Familia Puric (Purec)


 5 familias Pizca Camayoc
 10 Familias Chunca Camayoc
 50 Familias Pizca Chunca Camayoc
 100 Familias Pachaca Camayoc
 500 Familias Pizca Pachaca Camayoc
 1000 Familias Huaranca Camayoc
 5000 Familias Pischca Camayoc
 10000 Familias Huno Camayoc
 Varios huno-suyo el Jefe era el Apu Cuna

10.ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
a) Características: Politeísta, panteísta, animista y naturalista.

b) Cosmovisión andina:

c) Dioses: Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza;
cada uno de ellos con atributos particulares.

A. Dioses Mayores:
 Wiracocha: Se le considera el dios ordenador del mundo. En
el Tahuantinsuyo el culto a Wiracocha fue muy restringido,
pues aparte del Quisuar Cancha eran pocos los santuarios
dedicados a su honor.
 El Inti o Sol: Llamado Inti fue considerado como el padre de ¿SABIAS
los incas, era el dios privativo de la etnia inca. Al Sol se le
consideraba como un dios fertilizador de la tierra. El principal QUE?
templo dedicado a esta deidad fue el Cori cancha.
El PUNCHAO
B. Dioses Regionales: Pachacámac, Pariacaca, Huarivilca, Catequil. era el ídolo
C. Dioses Menores: - Mama quilla (luna) (un disco) de
oro que
- Mama pacha (madre tierra)
- Mama cocha (el mar)
- Yacumama (aguas dulces)
- Illapa (rayo)
representaba
- Coyllur (estrellas) la Inti
- Koichi (arco iris)
d) Personal del culto:
 Willak Umu (Huilca Uma): sacerdote principal.
 Sacerdotes menores: Willakas o vilcas.
 Acllas: sacerdotisas controladas por las Mamaconas.
26
e) Festividad incaica:
 Mayores: El Cápac Raymi (solsticio de verano – diciembre) para iniciar las fechas agricolas y el Inti Raymi
(solsticio de invierno – junio) en honor al sol.
 Menores: Aymoray o saramama (maíz) en mayo, Uma Raymi (suplica por las lluvias) en octubre, Cápac
Sitúa (para ahuyentar a los malos espiritus), en agosto, el Coya Raymi (festival femenino) en honor de la
luna en setiembre, etc.

f) Calendario:
Reestructurado por el Sapa Inca Pachacútec y se caracterizó por estar relacionado con las labores agrícolas.
El año se denominó Huata y fue dividido en 12 meses llamados Quilla, donde una mitad del año era el
semestre del Inca y el Sol (semestre masculino) y la otra mitad del semestre de la Luna y la Coya (semestre
femenino).

MES ACTIVIDAD
Cápac Raimi Quilla Diciembre, fiesta del Sol, equivalente al mes de descanso.
Camay Quilla Enero, mes del crecimiento del maíz.
Hatun Pucuy Quilla Febrero, tiempo de vestir taparrabos.
Pacha Pucuy Quilla Marzo, mes de maduración de la tierra.
Ayrihua Quilla Abril, mes de cosecha y descanso.
Aymoray Quilla Mayo, el maíz se seca para ser almacenado.
Haucai Cusqui Quilla Junio, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo.
Chacra Conaqui Quilla Julio, mes de redistribución de tierras.
Chacra Yapuy Quilla Agosto, mes de sembrar las tierras.
Coia Raymi Quilla Septiembre, mes de plantar.
Uma Raymi Quilla Octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados.
Ayamarca Raymi Quilla Noviembre, tiempo de regar los campos.

11. ORGANIZACIÓN CULTURAL

a) La educación: Fue elitista y clasista.


 Educación Formal: Era para la elite o la clase dominante.

 Educación Informal: Era para la gente común o hatun runa dentro del seno familiar. Los varones eran
instruidos por su padre y las mujeres eran instruidas por sus madres.

27
b) Las Leyes o Morales Incas: Los incas velaron por la salud espiritual del pueblo, inculcando principios
morales sencillos de comportamiento.
 AMA LLULLA: no seas mentiroso
 AMA SUA: no seas ladrón
 AMA QUELLA: no seas ocioso

c) La arquitectura: Se caracterizó por su solides, sencillez y simetría. Habían tres tipos de arquitectura:

d) La cerámica:
 Polícroma, pictórica y escultórica.
 Motivos geométricos llamados Tokapus. Se cree que éstos pudieron ser una forma de escritura. (Victoria
de la Jara)
 Exponentes: Aríbalo (urpu), Kero, platos y tinajas con asas

28
e) Música y danza:
 Pentafónica. Instrumentos musicales de viento (quena, antara, etc.); percusión (wankar, tinya, huancar)
 La danza tuvo un carácter colectivo y se expresaba mediante movimientos del cuerpo, especialmente de
los pies, y de acuerdo a ritmos establecido, entre las danzas ejecutadas tenemos: la arihua (en gratitud a
los alimentos cosechados); la sitúa (destinada a ahuyentar enfermedades); el haylli (danza agrícola de los
labradores); la caswa (danza festiva o de regocijo) y la kachampa (o danza guerrera).
 En el Cusco dos eran los bailes de más aceptación: el huayno, ejecutado por parejas y la cashua, danzado
en grupos.

f) La pintura: Pachacutéc ordenó que los hechos más importantes del Imperio fueran registrados mediante
pinturas en tablones y telas pintadas en un local llamado POQUEO CANCHA.
(Museo o Biblioteca creado por Pachacutec).

g) La Literatura

El Haylli .......................................................

El Harahui .......................................................
CANTOS
El Huanupac harahui .......................................................

El Huacaylli .......................................................

h) Poesía: Era de carácter sentimental, agrario, pastoril, religiosos y guerrero, donde la música fue una buena
compañera de la poesía.
 Épica, a cargo de los Amautas, temas bélicos.
 Lírica, a cargo los Haravicus o poetas del pueblo. Temas de amor, sentimiento.
 Dramática, hacían representaciones de la vida cotidiana, ejemplo: "Ollantay", "Uscar Paucar", "El Padre
más rico".
 Purucata, representación mímica de los hechos de los Incas.

29
i) Orfebrería:
 Siguieron las técnicas de las culturas pre incas. Los metales fueron: el oro (q'ori), la plata (qollque), el
cobre (anta), al plomo (tite), el estaño (llimpi).

j) Textilería: Existio dos tipos de tejido


 El cumbi (tejido fino) para la realeza y la nobleza, hechos de algodón, lana de vicuña y plumas.
 El ahuasca o abasca (tejido burdo) para la gente común o el pueblo, hecho con lana de llama.

k) CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS
Los incas recogieron la herencia cultural de las sociedades pasadas. Cuando surgió el Tahuantinsuyo todas
las artesanías, tecnologías y creencias ya estaban inventadas y desarrolladas; los incas las tomaron y las
mejoraron.
Todos los conocimientos científicos de las étnias andinas estaban orientados a la aplicación práctica.

Aritmética: Todos sus cálculos lo basaban en el sistema numérico decimal y sus operaciones las llevaban a
efecto mediante dos tecnologías: el ábaco de cinco libros y de cuatro casilleros, en las que redistribuían series
de cinco granos de maíz y los quipus, cuerdas en cuyos nudos anotaban diversas cantidades.

Astronomía y astrología: Conocieron el movimiento de los astros, lo que les permitió elaborar el calendario
agrícola, y las intihuatanas que constituían elementos para definir los meses del año e incluso las horas del
día.

Química: Con relación a la química sus conocimientos se reducían a una actividad técnica y empírica.
Conocían los elementos minerales, vegetales y animales podían producir tintes y calculaban las porciones
para obtener los matices requeridos.

Ciencias naturales: Conocieron las características y propiedades de diversas plantas, muchas de las cuales
eran empleadas en la medicina.

Sabías que: Los astrónomos en el


tiempo del incanato se llamaban
PACHAP ONANCHAC

30
CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO

Hechos: Fundación de la
Autorizo a Alonso de
CAPITULACION DE ciudad del Darlen y
Otorgado por Ojeda y Diego de
BURGOS descubrimiento del mar del
Fernando de Aragón Nicueza a ingresar a
(1508) sur en 1513 por parte de
América central
Núñez de Balboa

Expedición de
Permiso otorgado por Pascual de Andagoya
PRIMERAS
Pedro Arias Dávila a las tierras del Hechos: exploración de los
EXPLORACIONES
gobernador de cacique del Biru manglares colombianos
(1524 - 1526)
panamá Primer viaje de
Francisco Pizarro

Hechos: Debido al mensaje


1526 segundo viaje
Incidente de los trece de Juan de Saravia se
permiso otorgado por
de la Isla del Gallo ordena el regreso de la
Pedro Arias
expedición
VIAJES DE
DESCUBRIMIENTO
(1526 - 1529) Bartolomé Ruiz captura
una embarcación de indios
1527 permiso
Continua la Tallanes llegan a Tumbes
otorgado por Pedro
expedición confirmándose la
de los Ríos
existencia del mítico
imperio lleno de oro y plata

Otorgado por la Se autoriza a


Reyna Isabel de conquistar las tierras La corona atravez de dicho
CAPITULACION DE
Portugal en del Tahuantinsuyo y documento se aseguro su
TOLEDO
representación del lucro personal del participación política a y
(1529)
Rey Carlos I a Pizarro frente a los económica en la conquista
Francisco Pizarro. demás socios.

La expedición La conquista se dio gracias


TERCER VIAJE DE Desarrollado durante conquistadora llego el al guerra civil que vivía el
CONQUISTA el reinado de Carlos I final de la guerra civil imperio y la ayuda prestada
(1531 - 1533) oV entre Huáscar y de los indios hacia los
Atahualpa españoles.

31
CAPTURA DE ATAHUALPA

32
FUNDACIÓN DE CIUDADES

CIUDADES FUNDADAS EN EL SIGLO XVI


CIUDADES AÑO FUNDADOR
San Miguel de Piura 15/07/1532 Francisco Pizarro
Cusco 1534 Francisco Pizarro
Jauja (primera capital) 1534 Francisco Pizarro
Lima (ciudad de los reyes) 18/01/1535 Francisco Pizarro
Trujillo 1535 Francisco Pizarro
Chachapoyas 1538 Alonso de Alvarado
Huamanga 1539 Francisco Pizarro
León de los Caballero de Huánuco 1539 Gomes de Alvarado
Arequipa 1540 García Manuel de Carbajal

RESISTENCIA INDIGENA

MANCO INCA

33
34
GUERRA ENTRE LOS CONUISTADORES

GUERRA CIVIL 1538 – 1553


Se desarrollaron de manera paralela a la rebelión de los Incas de Vilcabamba y el
afianzamiento del gobierno metropolitano en los nuevos reinos.

PRIMER GUERRA CIVIL 1538 SEGUNDA GUERRA CIVIL 1542


Entre: Francisco Pizarro contra Diego Entre: Diego de Almagro el Mozo
de Almagro contra Cristóbal Vaca de
Causa: la toma del Cusco por parte Castro
de Diego de Almagro Causa: No aceptar la autoridad
Batallas: Salinas (Rodrigo de de Cristóbal Vaca de Castro
Orgaños por Almagro y Hernando por parte de los Almagristas.
Pizarro) Batallas: Chupas, Almagro es
Consecuencias: Toma del poder derrotado y ejecutado, gracias
absoluto de los pizarristas, asesinato a la traición de Pedro de
de Francisco Pizarro Candía

TERCERA GUERRA CIVIL 1542 CUARTA GUERRA CIVIL 1542


Entre: Gonzalo Pizarro y la corona Entre: Francisco Hernández Girón
española. contra la real audiencia
Causa: La eliminación de las Causa: La mala repartición de
encomiendas, la imposición encomiendas.
de dicha medida por el virrey La prohibición de trabajos
Núñez de Vela a pesar de la forzados para los indios
oposición de la Real Batallas: Pucara, H. Girón es
Audiencia. derrotado
Batallas: Añaguito, es asesinado el
virrey.
La corona envía a Pedro de la
Gasca el cual suspende la
medida.
Huarina, Es derrotado Diego
de Centeno quien se revelo a
favor del rey
Jaquijahuana, Gonzalo
Pizarro es derrotado ante la
rendición total de sus tropas

35
VIRREINATO DEL PERU

¿SABIAS QUE?: El virreinato Se


estableció el 15 de mayo de 1544
duró 286 años, hasta el 9 de
diciembre de 1824

36
AUTORIDADES METROPOLITANAS

37
AUTORIDADES COLONIALES

38
ORGANIZACIÓN ECONOMICA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

a. La minería:

 El Perú se convirtió en el Primer Productor Mundial de Plata (socavones de Oruro, Porckos y Potosí) y otros
minerales (mina de mercurio de Huancavelica, socavones de Cerro de Pasco y Hualgayoc)
 Se contó con más de 700 minas de plata y más de 60 minas de oro.
 Los trabajadores eran aprovisionados de las Reducciones bajo el sistema de la mita.

b. Los obrajes:

Fábricas textiles donde se manufacturaban paños, manteles, alforjas, etc. Y funcionaban principalmente en la
sierra central y en la sierra norte de la Audiencia de Lima

c. El monopolio comercial:

 Durante el siglo XVI al XVIII el monopolio comercial trajo consigo la piratería y el contrabando.
 Durante el siglo XVIII cambió esta modalidad por le libre comercio a iniciativa de las Reformas Borbónicas
emprendidas por Carlos III.

39
FORMAS DE EXPLOTACIÓN

SISTEMA CARACTERÍSTICAS
I. Minera: Indios de cédula reclutados para trabajar en la mina por un salario
miserable.
II. Obrajera: Centros textiles carcelero controlado por los guatacos.
MITAS (18-50 años) III. Agrícola y ganadera: Se aplicó donde no habían minas grandes ni ricas,
principalmente en la costa.
IV. De plaza: Servicio en las grandes ciudades como aguadores, leñadores,
albañiles.
V. De tambos: Trabajo en puentes, caminos y posadas.
 Mingados: Trabajadores mineros que voluntariamente concertaban un jornal
competente.
 Yanaconaje: Trabajadores adscritos a las tierras de las haciendas y
estancias. Recibían jornal, adoctrinamiento católico y tierras en usufructuar
para sembrar.
SERVIDUMBRE  Indios de faltriquera: Se liberaban de trabajos forzosos por los medios
económicos que poseían y pagaban a otros para ir a la mina.
 Pongos: Son indígenas para el servicio doméstico. No ganaban ningún
jornal.
 Michis o Aquatires: Niños que hacían servicios de criados.
 Huarache: Trabajo de indígenas en las minas por doble turno (día y noche),
la consecuencia era la muerte

INPUESTOS COLONIALES

TIPO DE IMPUESTO DESCRIPCIÓN


Alcabala: impuesto sobre las operaciones de compraventa de bienes o productos.
Al comercio Almojarifazgo: aplicado a la importación y exportación.
Averías: tasa adicional por la protección de las mercaderías.
Regalías o derechos Quintos reales: derecho del rey a percibir el 20% de los metales producidos en
exclusivos de los territorio americano.
soberanos

 Tributación indígena: pagada por la población indígena que estaba entre l8 y


50 años en fuerza de trabajo, en monedas, en especies (en Junio y diciembre)
 Mesadas: Impuesto a favor de la Iglesia, consistente en el pago de un mes de
salario de una persona que accedía a un cargo eclesiástico.
 Medias anatas: Correspondían a un mes, medio año y un año de sueldo de los
funcionarios nombrados en los cargos públicos.
 Lanzas: Impuesto a la compra – venta de títulos de nobleza.
Personales  Papel Sellado: Impuesto a los trámites
 Viñas: Impuesto al cultivo de la vid.
 Los Cobos: Lo pagaban los que acuñaban monedas.
 El Cabezón: Lo pagaban los terratenientes que no hacían producir sus
haciendas.
 Sisa: Impuesto al peso y medida aplicado en los mercados
 Mojonazgo: impuesto que afectaba a la venta de vino.
 Sínodo: porcentaje del tributo que se orientaba a sostener al cura doctrinero.
 Derechos de ensaye y fundición: pago del 1,5% sobre barras de plata para
Tasas este servicio.
 Señoreaje: cobrado por le derecho de acuñación de moneda.

 Diezmo: equivalía al 10% de los frutos de la tierra.


Gabelas o beneficios  Primicia: impuesto a la agricultura y la ganadería
eclesiásticos  Bulas de la Santa Cruzada: cobrada por la corona para el pago destinado a la
obtención de favores e indulgencias.

40
ORGANIZACIÓN SOCIAL:

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA

41
TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA INQUISICIÓN

Se estableció en 1 570 durante el gobierno de Toledo, siendo éste inaugurado asesinando a más de 300 indígenas
y se encargó de vigilar el mantenimiento de la pureza de la doctrina cristiana, contra los movimientos heréticos y el
protestantismo.
El judaísmo, la hechicería y la brujería estuvieron también en la mira del Santo Oficio. También velaba por las buenas
costumbres y moralidad pública.

 Del "potro", instrumento de tortura en el que la víctima, atada de pies y manos con unas cuerdas o cintas de
cuero, a los dos extremos de este aparato, era estirada lentamente produciéndole la luxación de todas las
articulaciones -muñecas, tobillos, codos, rodillas, hombros y caderas.

 El "castigo del agua", que lo obligaba a tragar agua en demasía, aproximadamente 10 litros, ayudándose el
torturador de un embudo y le impedía respirar, produciéndose en la mayoría de las ocasiones la explosión del
estómago.

 La "garrucha", cordel atado a una polea que alzaba al prisionero desde los brazos, atados a su espalda, llevando
un fuerte peso en los pies.

 "Brasero en llamas", que se acercaba a los pies del prisionero para que tuviese una primera impresión de lo
que sería su muerte en la hoguera sino confesaba sus pecados.
Otros métodos eran:

 La "Cuna de Judas" que consistía en atar a la víctima de las muñecas y elevarla, para luego dejarla caer sobre
una pirámide muy puntiaguda para que con su propio peso se le clavara en el ano, escroto o vagina.

 La "rueda", era un instrumento que fue introducido en Francia en el siglo XVI, y que era muy utilizado en la zona
germánica de Europa. El reo era atada desnudo a la rueda, de pies manos y cuello; mientras que el torturador le
rompía poco a poco los huesos de sus miembros, que era el objetivo de esta tortura, pudiendo aderezarla con
hierros candentes, cortes, mutilaciones y algunas cosas más, que se le pasara por la imaginación. También era
habitual, colocar un miembro de la víctima o todo el cuerpo, entre los radios de la rueda y hacerla girar,
quebrantándole los huesos.

 El método de la "toca", la toca, que era una tela blanca de lino o seda con la que se hacían en aquella época las
tocas o pañuelos que cubrían la cabeza de las mujeres. Esta toca, se introducía en la boca de la víctima, intentado
que incluso llegara hasta la tráquea, y posteriormente se vertía agua sobre la toca, que al empaparse, provocaba
en el reo una sensación de ahogo e innumerables arcadas.

 La "Doncella de Hierro" era una especie de sarcófago provista de estacas metálicas muy afiladas en su interior,
de este modo, a medida que se iba cerrando se clavaban en la carne del cuerpo de la víctima que se encontraba
dentro, provocándole una muerte lenta y agónica. Las más sofisticadas disponían de estacas móviles, siendo
regulables en altura y número, para acomodar la tortura a las medidas del "delito" del torturado.

 El "péndulo" era utilizado como método de tortura, siendo el aperitivo con el que se abría una buena sesión de
tortura. Las manos de la víctima eran atadas a su espalda y por ellas, era elevado. Al balancearse se producía
la luxación de los hombros, codos y muñecas. Era habitual añadir peso adicional atando pesas a los pies del reo.
A su vez se incluía la fustigación, que consistía en azotar a la víctima con una fusta o vara.

42
ORGANIZACIÓN CULTURAL

LA IMPRENTA
Fue traída por el italiano Antonio Ricardo en 1581. El primer texto impreso fue la «Pragmática de los diez días del
año». En 1584, se publicó el primer libro considerado como tal «Doctrina Cristiana y Catecismo para la instrucción
de los indios».

EL PERIODISMO
Surgió en la Colonia a mediados del siglo XVIII. La primera publicación periodística fue: «La Gaceta de Lima» (1743)
En 1790, apareció el «Diario de Lima, diario curioso, erudito, económico y comercial» y en 1791 «El Mercurio
Peruano» la publicación científica e intelectual de los más connotados escritores criollos y órgano de la Sociedad
Amantes del País.

LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAÍS


Al comienzo era llamada Academia Filarmónica (1788). Fue dirigida por José María Egaña y el secretario Hipólito
Unanue. Posteriormente, en 1790, en la mansión de José María Egaña se denominaría Sociedad Amantes del País.

Estuvo conformado por:

Presidente José Baquijano y Carrillo Conde la Vista Florida


Secretario Hipólito Unanue y Pavón
Tesorero José María Egaña (Seudónimo Hermagoras)
Diputado Jacinto Calero y Moreyra
Socio Relaciones Públicas Francisco González Laguna
Socio Honorario Diego Cisneros

EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS ABORÍGENES

1. Fray Domingo de Santo Tomás


Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú, publicados en Valladolid España en
1580.

2. Diego González de Holguín


Gramática y arte nuevo de la lengua general del Perú, publicado en 1607. Vocabulario de Voces Quechuas
publicados en 1608.

3. Fernando de la Carrera
Estudio de la lengua, Mochica, Chimú, publicados en 1644.

EL ARTE COLONIAL
a) ARQUITECTURA: Existieron cuatro estil; El plateresco del siglo XVI (ejemplo catedral del cusco), el Barroco
propio del siglo XVII (iglesia de San Agustín y La Merced de Lima), el Rococó del siglo XVII (paseo de las
aguas) y el Neoclásico propios de las primeras décadas del siglos XIX (cementerio presbiterio Maestro).
b) PINTURA.- La Escuela Italiana o Limeña (s. XVI) introduce la pintura de caballete. Y la Escuela Regional
(Cuzqueña) eminentemente mestiza.
c) ESCULTURA.- Se desarrolló principalmente la talla de madera (sillerías, púlpitos, retablos, etc. Vg. “La
muerte”). También se desarrolló escultura en piedra de Huamanga, en sillar y yeso.

LA EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO

43
1. COLEGIOS MENORES
Estuvieron anexos a parroquias y conventos. En estos colegios se enseñaba el catecismo, lecturas religiosas,
elementos de historia sagrada, aritmética, a estos colegios asistieron niños criollos y en algunas ocasiones
se aceptaban niños mestizos.

2. COLEGIOS MAYORES
Estuvieron destinados a dar enseñanza media y superior, los pioneros en la fundación de colegios fueron los
Jesuitas, uno de los primeros colegios fundados fue el de San Felipe 1557 y el de San Marcelo (Jesuitas).
otros colegios máximos fueron el de San Idelfonso, bajo la dirección de los Agustinos, el de San Buena
Aventura dirigido por los franciscanos, San Pedro Nolasco (Mercedarios) y el de Santo Tomás de Aquino
(Dominicos).

3. COLEGIOS PARA CACIQUES


La educación se impartió a través de dos colegios, El Príncipe (Lima) y el San Francisco de Borja (Cusco)
ambos fundados por Jesuitas.

4. ENSEÑANZA SUPERIOR
Fue dada por las Universidades, tales como:

A. Universidad de San Marcos: El Cabildo de Lima en su función de representar los intereses de la ciudad
hizo suyo el anhelo de los pobladores y comisionó a fray Tomás de San Martín y al capitán don Jerónimo
de Aliaga en representación de la ciudad, para solicitar al Rey de España la autorización para la fundación
de una Universidad. En efecto, nace San Marcos el 12 de mayo de 1551 por permiso y firma del rey Carlos
I y su madre la reina doña Juana.

B. Universidad de San Antonio de Abad: Se encuentra en el Cusco cuya fundación se debió a los esfuerzos
del obispo don Antonio de la Raya y Dávalos en 1598, habiendo obtenido la Bula Pontificia del papa
Inocencio XII en 1697.

C. Universidad San Cristóbal de Huamanga: Fundada por Cristóbal de Castilla y Zamora en 1677.

VIAJEROS Y ESTUDIOS CIENTÍFICOS EN EL PERÚ DURANTE LA COLONIA

44
REFORMAS BORBONICAS

45
EL ESTADO PERUANO

¿QUÉ ES LA NACIÓN?
Es el conjunto de personas que comparten vínculos
históricos, culturales, religiosos, etc., tienen conciencia
de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, y
generalmente hablan el mismo idioma y comparten un
territorio.
Elementos principales:
 Tradición historia o historia propia
 Conciencia Nacional
 Ideales comunes

Elementos secundarios:
 Territorio, raza, religión, idioma, unidad política, etc.

46
ESTRUCTURA DEL ESTADO: Basado en el principio de separación de poderes:

47
48
49
DEUDA EXTERNA

50
51

También podría gustarte