Está en la página 1de 18

Índice

1. Introducción...............................................................................................................................3
2. Monografía del Municipio de Chinautla.....................................................................................4
2.1 Reseña histórica.................................................................................................................4
2.2 Localización y ubicación.....................................................................................................5
2.3 Colindancias.......................................................................................................................5
2.4 División política..................................................................................................................5
2.5 Hidrografía..........................................................................................................................5
2.6 Población e idioma.............................................................................................................6
2.7 Economía............................................................................................................................6
3. Diagnóstico.................................................................................................................................7
4. Árbol de problema.....................................................................................................................9
5. Árbol de objetivos....................................................................................................................10
6. Objetivos..................................................................................................................................11
6.1 Objetivo General....................................................................................................................11
6.2 Objetivos Específicos..............................................................................................................11
7. Proyecto...................................................................................................................................12
7.1 Construcción.....................................................................................................................13
8. Resultados esperados...............................................................................................................14
9. Bibliografía...............................................................................................................................15
10. E-grafía.................................................................................................................................16
11. Índice del proyecto..............................................................................................................17
1. Introducción
En la actualidad las vías de comunicación aportan un desarrollo para las comunidades más
vulnerables del país, incrementa el desarrollo económico y social.

La comunidad que se describe en el presente trabajo presenta dificultades en su


desarrollo dadas las condiciones precarias en las que se encuentra la única vía de
comunicación que se tiene, un puente a punto de destruirse por la erosión causada por el
río Las Vacas.

El diseño y construcción de un puente facilitará el acceso desde la cabecera municipal


hacia las comunidades y viceversa, esto beneficiará a la población tanto en economía y
reducción de tiempo al momento de trasladarse de un lugar a otro.

Para hacer la realización de este trabajo de EPS se hicieron visitas a campo con la
comunidad para saber la importancia que tenía en su desarrollo social y económico,
transporte de su mercadería dado que es una comunidad dedicada a la alfarería, esto
traería consigo mejoramiento de su estilo de vida y ayudaría a mejorar su ingreso
económico.
2. Monografía del Municipio de
Chinautla
2.1 Reseña histórica
En el Archivo General de Centro América existe una petición fechada en el año 1748, en la
cual se pedía las medidas oficiales para reunir a la población pocomam esparcida en lo
que en esa época se denominada Santa Cruz Chinautla, para formar un asentamiento.

Luego el 16 de mayo de 1,753 le fue extendido por el Oidor y Alcalde de la Corte don
Jacobo Huertas, un segundo título, dándole cuarenta caballerías; fue así como Chinautla
obtuvo treinta y ocho caballerías más. En la época colonial y a principios de la época
independiente, Chinautla estuvo adscrita al Curato de Candelaria, en el partido de
Sacatepéquez.

Al decretarse la primera Constitución Política de la República de Guatemala el 11 de


octubre de 1,825, se dividió su territorio en once distritos y varios circuitos. En esa
organización, aparece Chinautla integrando el Distrito Primero del Circuito Norte.
Posteriormente, al efectuarse una nueva División Política del Estado por Decreto de la
Asamblea Nacional Constituyente de fecha 4 de noviembre de 1,825, Chinautla continúa
perteneciendo al departamento de Guatemala, situación que mantiene a la presente
fecha.
2.2 Localización y ubicación
El municipio de Chinautla pertenece al Departamento de Guatemala, en la región
metropolitana de la República de Guatemala, posee una extensión territorial de 80 km 2.

Se encuentra en la parte norte del departamento de Guatemala a una altura de 1 220


msnm y se ubica a una distancia de 12 kms desde la ciudad capital, sus coordenadas
geográficas son latitud 14° 42' 00" y en la longitud 90° 30' 05".

2.3 Colindancias
Limita al norte con Chuarrancho, al este con San Pedro Ayampuc, al sur con Guatemala y
al oeste con Mixco, San Pedro Sacatepéquez y Guatemala

2.4 División política


El pueblo de Chinautla está esparcido entre las hondonadas, a lo largo del río Chinautla
que atraviesa al poblado, para el año 20002 el municipio de Chinautla estaba conformado
por 1 pueblo, 7 aldeas y 9 caseríos, es uno de los 340 municipios de la República de
Guatemala.

2.5 Hidrografía
Por este municipio atraviesan varios ríos siendo estos: río Tzaljá, río Las Vacas, río
Chinautla, río Zapote, posee hondonadas y es una zona montañosa con accidentes
geográficos muy pronunciados.

2.6 Población e idioma


El casco urbano municipal de Chinautla e donde se encuentran muchos de los servicios y
es donde se concentra la mayor densidad poblacional. Sin embargo, la urbanización de las
colonias ha descentralizado algunos de ellos. Es aquí donde se encuentra la finca La
Pedrera, donde se ubica a Cementos Progreso.

Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística –INE- para el año 2009, el
municipio de Chinautla tuvo una población de 118510 habitantes (Plan de Desarrollo
Chinautla, Guatemala, 2011).

Su idioma indígena predominante es Poqoman (Diccionario Municipal de Guatemala,


2002).

2.7 Economía
Su producción agropecuaria está bastante agotada, se produce café, caña de azúcar, maíz,
frijol y algunas frutas.

Su producción artesanal incluye carbón y explotación de bosques, pero su principal


artesanía, reconocida dentro y fuera de Guatemala es la cerámica con sus diseños propios
como palomas, ángeles, joyeros, tinajas, incensarios, imágenes, etc.

El proceso de elaboración de cada artesanía lleva varios días. Desde que van a traer el
barro a las fincas ubicadas a uno o dos kilómetros de distancia del pueblo, hasta calentar
las piezas en hornos improvisados, luego son llevadas al Mercado Central, ubicado en la
zona 1.

3. Diagnóstico
Se tuvo un acercamiento con la comunidad de Santa Cruz Chinautla, ubicada a 12
kilómetros de la ciudad, se tiene una perspectiva que por estar cerca de la ciudad se
encuentra en buenas condiciones pero es todo lo contrario, se cuenta con deficiencias en
las vías de comunicación y esto afecta en el desarrollo de su población, la carretera
principal es de terracería lo que trae como resultado una difícil movilización de los
vehículos en época lluviosa, la deficiencia en los drenajes también es otro problema para
la comunidad ya que la población es propensa a contraer enfermedades de tipo
respiratorio siendo el foco de las infecciones el río las Vacas, esto se ve reflejado en las
estadísticas obtenidas del centro de salud, la comunidad está dividida en dos; Santa Cruz
Chinautla Vieja y Santa Cruz Chinautla Nueva, para comunicar a las dos poblaciones
actualmente existe un puente en pésimas condiciones a punto de colapsar, por medio de
la Municipalidad de Chinautla se tuvo información que en el año 2011 se inició el
reemplazo del puente, pero se detuvieron los trabajos por falta de presupuesto,
quedando este proyecto en total abandono, han pasado los años y las autoridades no se
han interesado en mejorar la situación que beneficiaría directamente a la gente que por
allí transita diariamente.

Por este puente no transitan vehículos, únicamente personas, pero por el mal estado en
que se encuentra y el deterioro que ha sido producto de la erosión provocada por el río,
existe el peligro que dichas personas que transitan por él caigan al río de aguas negras.
El mejoramiento de esta vía de comunicación traería desarrollo social, en el área de salud
y en lo económico para la comunidad, se reduciría la tasa de mortalidad por causas
respiratorias y la facilidad de transportar sus productos hacia el centro de la ciudad.

Se adjuntan fotografías del puente a mejorar.


4. Árbol de problema

EFECTOS

Incremento de
CAUSAS deterioro de los
vehículos

-Falta de
mantenimiento en Déficit de comunicación Deterioro del puente
infraestructura vial vial entre comunidades
de Santa Cruz Chinautla
-Falta de gestión e Vieja y Santa Cruz
interés de la Chinautla Nueva Aumento de accidentes
municipalidad

Incremento de índices de
enfermedades
5. Árbol de objetivos

Creación de plan de
mantenimiento para Reducir la tasa de
infraestructura vial deterioro de vehículos

Objetivos
Creación de organización
para buscar fondos Reducir la tasa de
económicos mortlidad de la
comunidad
6. Objetivos

6.1 Objetivo General


Desarrollar el diseño y planificación del puente vehicular que mejore la comunicación vial
de las comunidades Santa Cruz Chinautla Viaje y Santa Cruz Chinautla Nueva,
departamento de Guatemala.

6.2 Objetivos Específicos


 Contribuir en la modernización e impulso de la infraestructura del municipio.

 Garantizar una rápida y mejor comunicación entre las comunidades involucradas


en cualquier época del año.

 Contribuir con el desarrollo de las comunidades con necesidades de


infraestructura civil.
7. Proyecto
El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y líneas férreas y
canalizaciones, construido sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera.

Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura y la


subestructura. Cada tramo de la superestructura consta de un tablero o piso, una a varias
armaduras de apoyo y de las riostras laterales.

El tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por medio de la armadura


transmite las tensiones a pilas y estribos. Las armaduras trabajarán a flexión (vigas),
tracción (cables), flexión y compresión (arcos y armaduras), etc.

La cimentación parte de la subestructura, es una de las partes más delicadas en la


construcción de un puente, por la dificultad en encontrar un terreno que resista las
presiones, siendo normal el empleo de pilotes de cimentación. Las pilas deben soportar la
carga permanente y sobrecargas sin asientos, ser insensibles a la acción de los agentes
naturales, viento, grandes riadas, etc.

Los estribos deben resistir todo tipo de esfuerzos; se construyen generalmente en


hormigón armado y de formas de diversas.
7.1 Construcción
En el proyecto de un puente, el problema fundamental que se plantea es saber cómo va a
ser, es decir qué tipo de estructura va a tener, qué material se va a utilizar, cuáles van a
ser sus luces, etc. Pero éste viene condicionado por diferentes factores; el primero de
ellos es conocer su comportamiento resistente, es saber cómo va a ser su estructura. Pero
además de saber cómo será el puente, es necesario saber cómo se va a hacer, es decir, el
procedimiento a seguir para llevar a buen fin su construcción. Este conocer cómo se va a
hacer, va adquiriendo cada vez más importancia, a medida que crece la luz del puente,
llegando a ser casi decisivo en las grandes luces.

Actualmente los puentes de luces mayores que se construyen son los colgantes y
atirantados, entre otras razones porque sus procedimientos de construcción son más
fáciles de llevar a cabo y requieren menos medios que los de otras estructuras.
8. Resultados esperados
 Se espera que con la realización de este proyecto mejore la comunicación vial
entre las comunidades antes descritas

 Con el desarrollo de este proyecto contará con mayor seguridad al transitar entre
dichas comunidades, tanto vehículos como el paso peatonal de las personas y no
corran peligro al pasar por el puente.

 Se espera que con el proyecto se reduzca la tasa de enfermedades a causa de la


contaminación existente en dicho lugar.

 El proyecto beneficiará a las comunidades para que tengan mayor facilidad al


transportar su mercadería, dado que es una comunidad la cual su principal fuente
de ingresos económicos son las artesanías, esto acarrea mayor desarrollo para las
personas de la comunidad.
9. Bibliografía
1) Francis Noé Arriola Suárez, (2009). DISEÑO DEL PUENTE VEHICULAR CURRUCHIQUE
Y DISEÑO PARA LA REMODELACIÓN DE LA RED DE DRENAJE SANITARIO DEL SECTOR SAN
JACINTO DEL MUNICIPIO DE SALCAJÁ, DEPARTAMENTO DE QUETZALTENANGO (tesis de
pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

2) Job Moisés Arriola Lemus, (2005). DISEÑO DE PUENTE VEHICULAR PARA LA ALDEA
EL PILAR Y DRENAJE SANITARIO PARA LAS COLONIAS EL ESFUERZO Y LA UNIÓN, DEL
MUNICIPIO DE LA DEMOCRACIA, ESCUINTLA (tesis de pregrado). Universidad de San Carlos
de Guatemala, Guatemala

3) Christian Humberto Guevara Guerra, (2008). DISEÑO DE PUENTE VEHICULAR PARA


EL BARRIO MODERNO E INTRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA ALDEA RÍO BLANCO,
MUNICIPIO DE MORALES, DEPARTAMENTO DE IZABAL (tesis de pregrado). Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala
10. E-grafía

1) Luis Valladares. (2017, julio 31). Municipio de Chinautla, Guatemala. Disponible en:
https://aprende.guatemala.com/historia/geografia/municipio-de-chinautla-guatemala/

2) Una enciclopedia en línea sobre Guatemala. (2016, marzo 28). Chinautla. Disponible en:

https://wikiguate.com.gt/chinautla/

3) Fernando Mollinedo C. (2016, abril 23). Historia de Chinautla. Disponible en:

http://guatehistoria.com/historia-de-chinautla/
11. Índice del proyecto
1. MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CHINAUTLA
1.1. Reseña histórica
1.2. Localización y ubicación
1.3. Colindancias
1.4. División política
1.5. Hidrografía
1.7. Población e idioma
1.8. Economía
1.9. Investigación diagnóstica sobre necesidades de servicios básicos y de
infraestructura de los lugares en estudio
2. DISEÑO DEL PUENTE VEHICULAR, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ
CHINAUTLA, CHINAUTLA
2.1. Descripción del proyecto
2.2. Criterios y especificaciones para el diseño de puentes de concreto
2.3. Estudios preliminares, metodología empleada, resultados obtenidos
2.3.1. Levantamiento topográfico
2.3.2. Evaluación de la calidad del suelo
2.3.3. Cálculo de caudal máximo
2.3.3.1. Método racional
2.3.3.2. Método de sección-pendiente
2.3.3.3. Caudal máximo
2.4. Diseño del puente vehicular aldea El Astillero
2.4.1. Datos y especificaciones
2.4.2. Diseño de la superestructura
2.4.2.1. Pre dimensionamiento
2.4.2.1.1. Losa
2.4.2.1.2. Viga principal
2.4.2.1.3. Diafragmas
2.4.2.2. Diseño de la losa
2.4.2.2.1. Cálculo del peralte
2.4.2.2.2. Cálculo de momentos
2.4.2.2.2.1. Momento carga muerta
2.4.2.2.2.2. Momento sobrecarga
2.4.2.2.2.3. Momento por impacto
2.4.2.2.2.4. Momento último
2.4.2.2.3. Cálculo de refuerzo
2.4.2.2.3.1. Refuerzo transversal cama inferior
2.4.2.2.3.2. Refuerzo transversal cama superior
2.4.2.2.3.3. Refuerzo longitudinal camas superior e
inferior
2.4.2.3. Diseño banqueta
2.4.2.4. Análisis y diseño de barandal
2.4.2.4.1. Pasamanos
2.4.2.4.2. Postes
2.4.2.4.2.1. Diseño a flexión
2.4.2.4.2.2. Diseño a flexo-compresión
2.4.2.4.2.3. Diseño a corte
2.4.2.5. Diseño de vigas
2.4.2.5.1. Cálculo de momentos
2.4.2.5.1.1. Momento carga muerta
2.4.2.5.1.2. Momento sobrecarga
2.4.2.5.1.3. Momento impacto
2.4.2.5.1.4. Momento último
2.4.2.5.2. Cálculo de refuerzo
2.4.2.5.2.1. Refuerzo longitudinal cama inferior
2.4.2.5.2.2. Refuerzo longitudinal cama superior
2.4.2.5.2.3. Refuerzo adicional
2.4.2.5.3. Diseño a corte
2.4.2.5.3.1. Corte por carga muerta
2.4.2.5.3.2. Corte por sobrecarga
2.4.2.5.3.3. Corte último
2.4.2.5.3.4. Corte que resiste el concreto
2.4.2.5.3.5. Cálculo de refuerzo a corte
2.4.2.6. Diseño de diafragmas
2.4.3. Diseño de la subestructura
2.4.3.1. Diseño de aleros
2.4.3.1.1. Cálculo de momento
2.4.3.1.2. Cálculo de acero de refuerzo
2.4.3.1.3. Refuerzo por corte
2.4.3.2. Diseño de la cortina
2.4.3.2.1. Fuerza de empuje de la tierra (E)
2.4.3.2.2. Fuerza longitudinal (FL)
2.4.3.2.3. Fuerza de sismo (EQ)
2.4.3.2.4. Momento de diseño
2.4.3.2.5. Cálculo de acero de refuerzo por flexión
2.4.3.2.6. Corte de diseño
2.4.3.2.7. Cálculo de acero de refuerzo por corte
2.4.3.3. Diseño viga de apoyo
2.4.3.3.1. Refuerzo longitudinal por temperatura
2.4.3.3.2. Refuerzo transversal
2.4.3.4. Diseño del asiento de apoyos (neopreno)
2.4.3.4.1. Esfuerzo máximo permisible
2.4.3.4.2. Esfuerzo por compresión
2.4.3.4.3. Cálculo del desplazamiento horizontal
2.4.3.4.4. Espesor apoyos
2.4.3.5. Diseño del estribo de concreto ciclópeo
2.4.3.5.1. Chequeos por volteo, deslizamiento y presiones
2.4.3.5.1.1. Chequeo muro (sin sobrecarga)
2.4.3.5.1.2. Chequeo del muro con superestructura y
carga viva
2.4.3.5.1.3. Chequeo del muro por sismo
2.5. Elaboración de los planos
2.6. Elaboración del presupuesto
2.7. Estudio de impacto ambiental
2.7.1. Generalidades
2.7.2. Evaluación de Impacto Ambiental Proyecto “Diseño de puente
vehicular en el municipio Santa Cruz Chinautla”
2.7.2.1. Impactos ambientales determinados durante la construcción
y operación
2.7.2.2. Impactos, medidas de mitigación y etapa del proyecto en
que ocurren
2.7.2.3. Costos de aplicación de las medidas de mitigación
2.7.2.4. Recomendaciones de la evaluación de Impacto Ambiental y
la viabilidad ambiental del proyecto
2.7.2.5. Mantenimiento preventivo

También podría gustarte