Está en la página 1de 7

Sistema de Agua Potable

Municipio de Quetzaltenango
Historia de Abastecimiento de Agua Potable
Xela trazó en 1999 el Plan Maestro de Abastecimiento de Agua
Potable ejecutándose para el año 2018 con el apoyo de Austria. En el
2000 se fundó la Empresa Municipal Aguas de Xelajú (EMAX)
durante la administración del comité cívico Xel Jú.

El municipio tendría que llevar adelante la construcción de fuentes, depósitos, tubería de


trasporte y distribución del agua potable de acuerdo con ese Plan Maestro.

Para el año 2002, no lograron avanzar por la falta de recursos. En julio de 2002 el gobierno
de Guatemala presentó una solicitud de cooperación financiera no reembolsable para la
construcción de servicio de agua en la zona urbana de Quetzaltenango con el fin de
contribuir al avance del plan de abastecimiento de agua.

Según la memoria de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, (JICA), la


solicitud comprendía la ampliación de nacimientos, construcción de pozos profundos,
construcción de nuevos depósitos y ampliación de los existentes, construcción de
instalaciones de bomba, instalación de tubería de impulsión, distribución primaria y
secundaria, equipamiento de cloración, separación y conexión de los sistemas de
abastecimiento existentes y como asistencia técnica, el asesoramiento técnico sobre la
operación, mantenimiento y administración de las instalaciones.

El gobierno de Japón, por medio de JICA, envió a Guatemala una misión de estudio del 20
de octubre al 8 de noviembre de 2003, y del 12 de enero al 10 de febrero de 2004.

Posterior a esto Xela fue seleccionada como beneficiaria de una donación para el “Proyecto
para el Abastecimiento de Agua Potable del Área Urbana del Municipio de Quetzaltenango
en la República de Guatemala”.

A partir de 2004, ya en el poder el Partido de Avanzada Nacional, el proyecto tomó forma y


comenzó su construcción. Una inversión de Q200 millones, donados por Japón, más otros
gastos de la comuna altense por Q50 millones, le dieron vida al mejoramiento del sistema.
Sistema de Agua Potable (Actualidad)
En 2023 aún falta mucho por hacer, y por continuar con ese Plan Maestro de Aguas que
nació en 1999. Hoy en día muchas comunidades carecen del vital líquido no solo en el área
urbana, sino también en la rural.

Hasta ahora no se han vuelto a tocar puertas en la cooperación internacional para continuar
con este proyecto, del cual Japón ha sido pieza importante para los quetzaltecos. Para aquel
entonces la ciudad tenía 152 mil habitantes, de los cuales 137 mil vivían en la parte urbana
con un crecimiento demográfico de un 3,11%. La parte urbana está en una altitud entre
2.300 y 2.500m y tiene una precipitación media anual de 840 mm.

Las fuentes de agua de Xela son nacimientos y aguas


subterráneas. Jica determinó, junto con Emax, que el
agua de los nacimientos es de colinas a 10 km al oeste
de la ciudad se conduce al depósito de San Isidro
ubicado en la zona 8 urbana.

El agua subterránea proviene de 21 pozos profundos


municipales y algunos pozos privados, ubicados en la zona urbana. Agrega que “de la
producción actual de las fuentes municipales, 35.300 m3 /día, los nacimientos representan
un 33% y los pozos, un 67%. El sistema del servicio de agua cubre un 80 por ciento de la
población urbana, con una población de 110 mil habitantes”.

Según JICA “el consumo de agua por persona es de 150 litros/ día y la demanda máxima
diaria para toda la zona urbana es de 39.406 m3 /día. El desarrollo del sistema de
abastecimiento de agua en la zona urbana de Quetzaltenango tuvo su inicio en los años
1950, pero con la expansión de la ciudad viene ampliándose sin tener planes ordenados, y
como consecuencia actualmente no son apropiados los distritos de distribución de agua y
las instalaciones de abastecimiento de agua correspondientes, causando muchos
problemas”.
Sistema de Drenaje
Municipio de Quetzaltenango
Historia del Sistema de drenajes.
El acta de la independencia de
Centroamérica y el sistema de drenajes de
la cabecera de Quetzaltenango tienen algo
en común: ambas datan de 1821. La red se
compone de 243.8 kilómetros de tubería
que transportan agua de lluvia y servidas, el
sistema es combinado.

Además de su antigüedad enfrenta otras dificultades históricas.

Lo colectores conducen las aguas de lluvia o servidas como periférico de alta velocidad que
conecta con todas las calles, otras redes. Quetzaltenango, pues, tiene solo uno colector que
originalmente eran un zanjón natural, es decir, no estaba diseñado para cumplir tal función.
Este colector improvisado inicia debajo del parque el calvario, recorre el Centro Histórico
hasta el puente los chocoyos. Se conduce hasta la zona 2 y desfoga a 400 metros del puente
Los Batanes.

Era un zanjón que convirtieron en drenaje. No saben hace cuánto tiempo, pero el
embovedado rumbo a la zona 2 tiene una plaqueta de hace 40 años, presumen que el resto
tiene más décadas. Lo embovedaron debido a los malos olores que de ahí emanaban.

La ciudad crecía, construyeron los primeros ramales hacia el colector improvisado,


conformé aumentaban las viviendas en zonas como la 7 y 8, se conectaron a los ramales
antiguos. “No existe un drenaje principal a donde desfogar, sino una red de drenajes que se
fueron conectando entre sí mientras crecía la ciudad. Ese es uno de los problemas, no hay
hacia donde desfogar.
Tragantes y lluvia
La municipalidad tiene 3 mil 355 tragantes, 2 mil 711 pozos de visita, 100 pozos de
absorción y seis lagunas de retención.

Las calles de la ciudad construidas hacen más de 50 años en las zonas 1 y 3, tienen pocos
tragantes, aunque son muy importantes y tendrían que ser largos y frecuentes. Hasta hace
10 años se empezó a ponerle atención al sistema de drenaje y la importancia de los
tragantes.

A esas limitaciones se suma el cambio climático. Normalmente los sistemas de drenajes se


diseñan para 20 años, pero por medio de un
monitoreo hecho por el INSIVUMEH se
determinó que las lluvias son más
torrenciales. Cada año los sistemas de drenaje
operan a su límite. Las lluvias ahora son más
puntuales y fuertes.

Las tapaderas de los tragantes y de los pozos


de visita se levantan (pesan entre Q200 y
Q250 libras según el material del que estén
hechas), algo frecuente en Quetzaltenango
durante la temporada de lluvia. Explica que el drenaje sanitario normalmente funciona sin
estar lleno, a la mitad. Pero cuando llueve hay saturación de la descarga mixta y comienzan
a trabajar a sección llena.

Mantenimiento
La comuna tiene un presupuesto de Q5 millones para el mantenimiento del sistema de
drenaje. Este puede ser preventivo (limpieza) y correctivo (cuando se atienden
taponamientos). Habría que analizar a detalle cómo se gastan porque la mayor parte debería
dedicarse en acciones preventivas y no reactivas como cuando hay inundaciones y rentan
maquinaria para limpiar. Eso es reactivo y no preventivo.
El mantenimiento está a cargo de los empleados municipales y de empresas, aunque en la
actualidad no hay un contrato vigente con alguna institución privada para la limpieza de los
tragantes y el resto de la infraestructura.

El sistema de drenaje tiene una cobertura del 70 % en el área urbana y 10 % en el área


rural.
Sistema de recolección de la basura
Que de conformidad con los artículos 95 y 97 de la
Constitución Política de la República de
Guatemala, establecen que la salud es un
beneficio público y que el Estado, las
Municipalidades y los habitantes del territorio
nacional están obligados a propiciar el desarrollo
social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico.

El presente reglamento es de observancia general y tiene por objeto regular la generación,


manejo, almacenaje, recolección, administración, transporte, aprovechamiento y disposición final
de residuos sólidos comunes del Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango.
Abordándose además aspectos económicos, financieros, administrativos, sancionatorios, legales y
sociales relacionados con la materia.

Reunión, retención o acumulación de los residuos y desechos sólidos en un lugar de forma


temporal, mientras estos no sean entregados al servicio de recolección, para su posterior
procesamiento, traslado, reutilización o disposición
Sitio de acumulación de residuos y desechos sólidos que no cumple con las disposiciones vigentes,
crea riesgos para la salud y seguridad humana y medio ambiente en general.

• Clasificación de residuos: Es el efecto de ordenar o disponer por clases los residuos para su
debido tratamiento.

• Chatarra: Fragmentos, piezas o partes metálicas inservibles de un equipo, maquinaria, vehículo


y otros.

• Compactado: Proceso de reducción del volumen de los residuos sólidos para facilitar su
almacenamiento, transporte y/o disposición final.

• Contaminación ambiental: Son todas las acciones que perjudican o dañan al ambiente y afectan
a los seres vivos, el agua, el aire y suelo.

• Contenedor: Recipiente en el que se depositan los residuos sólidos para su almacenamiento


temporal, para su transporte al sitio de disposición final autorizado.

• Desecho: Materiales generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación,


producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuyas características no
permiten usarlos nuevamente en el proceso que los generó y en ningún otro.

• Desechos Peligrosos: Son aquellos desechos que conllevan riesgo potencial a la salud de ser
humano o al ambiente, por poseer cualquiera de las siguientes características: corrosividad,
explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad, reactividad y
toxicidad.

• Depósitos comerciales: Comercios y bodegas con actividad importante (abarrotes, granos


básicos, etc.) que generan un volumen considerable de residuos sólidos.

• Dirección de Servicios Ambientales: Supervisar y elaborar proyectos ambientales, así como a


poyar a los diversos departamentos que componen la Dirección.

• Disposición final: Es el destino final de los residuos sólidos, ordenados, colocados y distribuidos
en un espacio predeterminado y ambientalmente adecuado, según su naturaleza.

Riesgos y amenazas que representa el municipio

AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS


La predicción de esta amenaza utiliza la metodología
reconocida de Mora -V a hrson ,para estimarlas
amenazas de deslizamientos a un nivel de detalle de
1kilómetro.Esta compleja modelación utiliza una
combinación de datos sobre la litología, la humedad
del suelo, pendiente y pronósticos de tiempo en este
caso precipitación acumula da que CATHALAC genera
diaria mente a través del modelo.

AMENAZA POR INUNDACIONES

Se producen por lluvias persistentes y


generalizadas que generan un aumento
progresivo del nivel de las aguas contenidas
dentro de un cauce superando la altura de las
orillas naturales o artificiales, ocasionando un
desbordamiento y dispersión de las aguas sobre
las llanuras de inundación y zonas aledañas a
los cursos.

También podría gustarte