Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS EN GESTION INTEGRAL

Introducción A La Gestión Administrativa Social

Yulis Marcela Pereira Rojas

Grupo: 112001_164

TUTOR
Henry Cely Granados

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
BUCARAMANGA 1 DE NOVIEMBRE 2016
Actividad No. 1: En relación al siguiente video:
https://www.youtube.com/embed/UndF5zsmdfw

Luego de ser visto presenten una definición de lo que es la Administración, construyan una
explicación de la definición presentada y la importancia de esta ciencia, sus características
y aplicaciones en una empresa.

La administración es la disciplina que se encarga de planear, organizar, controlar el manejo


de los recursos disponibles  y dirigir el trabajo humano, enfocado a la satisfacción de un
interés o meta definida.
Actividad No. 2: Teniendo en cuenta las funciones administrativas: Planear; Organizar;
Dirigir y Controlar, elabore una tabla de dos columnas en que en la primera columna
indique la función administrativa y en la segunda columna haga descripción de la función
administrativa.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Consiste en elegir y fijar los objetivos y las


misiones de la organización. Luego, determinar
las políticas, proyectos, programas,
procedimientos, métodos, presupuestos, normas y
PLANEAR
estrategias necesarias para alcanzarlos, incluyendo
además la toma de decisiones para tener muy
claro lo que se quiere lograr en el futuro y el
cómo se lo va a lograr.

Consiste en determinar qué tareas hay por


desarrollar, quién las hace, cómo se crean grupos
ORGANIZAR
de trabajo, quién rinde cuentas a quién y dónde se
toman las decisiones.

Es el hecho de influir en los trabajadores para que


contribuyan a favor del cumplimiento de las metas
DIRIGIR organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene
que ver fundamentalmente con el aspecto
interpersonal de la administración.

Consiste en medir y corregir el desempeño


individual y grupal para garantizar que lo que se
esté haciendo sea lo que se planeo. Implica la
CONTROLAR medición del desempeño con base en metas y
planes, la detección de desviaciones respecto de
las normas y la contribución a la corrección de
éstas. 

Actividad No. 3: Realicen un mapa conceptual con la clasificación de las empresas acorde
a la legislación colombiana.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGÚN LA LEGISLACION COLOMBIANA

Las empresas se pueden clasificar de acuerdo con:

El
El origen
origen de
de su
su capital
capital
Privadas

Oficiales ó publicas

Su
Su tamaño
tamaño Microempresas: Hasta 10 trabajadores.

Pequeña Empresa: Cuenta con menos de 50 empleados

Mediana Empresa: Laboran de 50 a 100 empleados.

Gran Empresa: Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional y especializado en cada actividad

Numero
Numero de
de Propietarios
Propietarios Individuales: Se denominan también empresas unipersonales o de propietario único.

Unipersonales: Persona natural o jurídica que reuniendo las cualidades jurídicas para ejercer el comercio, destina parte de sus
activos para una o varias actividades del carácter mercantil.

Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o más personas llamadas socios.

Su Agropecuarias
Su Actividad
Actividad
Mineras

Industriales

Comerciales

De Servicios

La Con Ánimo de Lucro: Se construye la empresa con el propósito de explotar y ganar más dinero.
La Función
Función Social
Social
Sin Ánimo de Lucro: Lo más importante para estas empresas es la el factor social de ayuda y apoyo a la comunidad.

Trabajo Asociado: Grupo organizado como empresa para beneficio de los integrantes.

Economía Solidaria: A este grupo pertenecen todas la cooperativas sin importar a que actividad se dedican.

Comerciales
El
El pago
pago de
de Impuesto
Impuesto Personas Naturales: Es aquel individuo que profesionalmente se ocupa de algunas actividades mercantiles.
De Servicios
Régimen simplificado: Pertenecen los comerciantes que no llenan requisitos que exigen la DIAN.

Régimen común: Empresas legalmente constituidas y que sobrepasan las limitaciones de las empresas de régimen
simplificado.

Gran contribuyente: A Son empresas con capitales e ingresos compuestos en cuantías superiores a los miles de millones de
pesos.
Forma
Forma de
de Explotación
Explotación
Locales: Son aquellas en las que su radio de atención es dentro de la misma localidad.

Nacionales: El radio de atención es dentro del país.

Multinacionales: En su gran mayoría el capital es extranjero y explotan la actividad en diferentes países del mundo.

Actividad No. 4: Investiguen sobre las Cooperativas en Colombia, sobre la misma


presenten una descripción en general sobre su funcionamiento, investiguen qué ventajas
tienen las cooperativas sobre otro tipo de empresas.

Una cooperativa es una asociación de personas que se unen de forma voluntaria para
atender y satisfacer en común sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, de
salud, educación y culturales mediante una empresa que es de propiedad colectiva y de
gestión democrática.
Las cooperativas suelen ser muy sensibles a sus responsabilidades sociales. Aunque su
preocupación principal se oriente naturalmente a satisfacer las necesidades e intereses de
sus asociados o miembros, su estructura descentralizada y democrática hace que estén
firmemente enraizadas en sus comunidades locales y regionales. Por ello, es normal que los
intereses de éstas se tengan más en cuenta en las decisiones de las cooperativas que en las
de las empresas que persiguen como primer objetivo la obtención de rentas del capital

Características 
 Se precisa un mínimo de 3 socios para su constitución para las cooperativas de
primer grado; 2 para las de segundo grado.
 El capital social mínimo quedará reflejado en los Estatutos de la Cooperativa.
 La razón social es el nombre de la cooperativa en cuestión más “Sociedad
Cooperativa” o “S. Coop”.
 Responsabilidad limitada al capital aportado.
 Cada socio tiene derecho a un voto, independientemente de cuál haya sido la
cantidad que haya aportado a la cooperativa
 No es posible transmitir su propiedad, por lo que la única forma de hacerlo es
mediante la baja de los socios.
Las cooperativas presentan una serie de ventajas respecto otras formes societarias:
 
 Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se
puede adaptar a las posibilidades de los socios que deciden emprender la cooperativa.
 
 Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el capital que
han aportado, no más.
 
 Bonificaciones fiscales: por su especificidad, pueden gozar de determinadas
exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.
 
 Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.
 
 Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el proceso de
decisión. De esta forma, se consigue un gran consenso delante de cualquier reto a
afrontar y se fomenta la implicación de todo el mundo.
 
 Alta comunicación entre los socios: al estar todas las personas muy involucradas
en el funcionamiento, entre elles hay mucha comunicación y la transmisión de
información acostumbra a ser rápida y eficaz.
  
 Hay programes gubernamentales que les facilitan la financiación: normalmente,
las entidades de crédito no están muy abiertas a conceder financiación a cooperativas.
Por ese motivo, con el fin de fomentarlas, la Administración Pública acostumbra a
ofrecer programas para que este tipo de empresas consigan la financiación que
necesitan.
 
 Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta: en la misma línea
que lo anterior, para conseguir que sean viables y que aparezcan más cooperativas en
todo el territorio, gozan de estas ventajas para que no tengan tantas cargas y les sea
más simple la realización de los trámites. Además, al no tener que hacer frente a tanta
carga fiscal en comparación con otro tipo de empresas, pueden ofrecer el mismo bien
o servicio de éstas a unos precios más competitivos.
 
 Preferencia de la Administración a recurrir a sus servicios: al ser una forma
societaria que no es muy conocida entre el público en general, la Administración suple
esta falta de clientes mediante el encargo de determinados servicios a las cooperativas.

 
Actividad No. 5: Cómo consideran que se interrelaciona la Administración, con la
Economía y la Contabilidad, en el funcionamiento de cualquier empresa explique sus
respuesta con argumentos.
Las tres van siempre de la mano, la Administración tiene como fin la máxima eficiencia
esto quiere decir obtener el máximo de resultados con el mínimo de esfuerzo o recursos y
estos a su vez tiene su más clara aplicación en la economía.

Mientras que en la contabilidad se conoce los movimientos contables de la empresa, las


entradas y salidas, existencias o saldos de materias y productos etc.

También podría gustarte