Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1.
Conceptualizar sobre las aguas subterráneas y realizar un
balance hídrico

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación complementaria

Nombre del curso Manejo de Aguas Subterráneas


Código del curso 358042
Tipo de curso Teórico Habilitab S ☒ N ☐
le i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Númer
Tipo de Individu Colaborati o de
☒ ☐ 3
actividad: al va semana
s
Momento
Intermedia
de la Inicial ☐ ☒ Final ☐
, unidad:
evaluación:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 100 Seguimiento y evaluación

Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: sábado, 15 de
lunes, 9 de marzo de 2020
febrero de 2020
Competencia para desarrollar:
El estudiante estará en capacidad de comprender el origen de las
aguas subterráneas como punto de partida para el reconocimiento de
las posibles dinámicas que se presentan en ellas y las maneras como
pueden llegar a afectarse, dependiendo de las situaciones ambientales
en las que se vean inmersas
Temáticas para desarrollar:
UNIDAD 1. Generalidades de las Aguas Subterráneas
Conceptos fundamentales y propiedades físicas de los acuíferos
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Fase 1 - Conceptualizar sobre las aguas subterráneas y realizar un
balance hídrico.
Comprender el origen de las aguas subterráneas, donde se realizarán
problemas de balance hídrico, determinación de caudales de
escurrimiento de una cuenca subterráneas y caudales de escorrentías.
Actividades para desarrollar

Individual
Actividad tipo individual con participación en el foro colaborativo. El
estudiante deberá consultar, estudiar la unidad 1 del entorno de
conocimiento y resolver una serie de requerimientos para el desarrollo
de esta actividad:

El estudiante debe de realizar sus aportes de forma visible en


el foro de la actividad, no se aceptan aportes en documentos.

Esta actividad se desarrolla en dos partes:

Primera fase: Con base en los documentos anexo en la Unidad 1. El


estudiante deberá dar respuesta a los interrogantes que se plantean
en la guía de actividades y de resolver ejercicios planteados en la
presente guía de actividades. Fuente de apoyo a la actividad para
resolver actividad: Unidad 1. Página 4-21, del Libro: Miguel,
Fernández, Constantino de. Hidrogeología aplicada con aspectos
ambientales, Editorial Universitaria, 2012.

Procedimiento para resolver:

Definir e interpretar conceptos como:

a. Diseñe un mapa conceptual teniendo en cuenta los conceptos


de: Hidrogeología, Agua de vapor, Aguas libres, agua en fase
sólidas. (Utilizar la herramienta https://www.goconqr.com/es/).
b. Plantee un Diagrama o esquema gráfico con los siguientes
conceptos: Ciclo Hidrológico y sus factores climáticos del ciclo
hidrológico como, la temperatura, infiltración, precipitación,
evaporación, evapotranspiración, escurrimiento superficial.
(Utilizar la herramienta https://www.goconqr.com/es/).
c. Haga un análisis argumentando desde su punto de vista sobre la
incidencia que tiene el cambio climático en el ciclo hidrológico y
como se ve afectado las aguas subterráneas o acuíferos.

Segunda fase:
Realice la siguiente actividad tomando como fuente de apoyo la
Unidad 2 - Ciclo Hidrológico y Movimiento del Agua subterráneas, la
cual esta disponible en el entorno de conocimiento Nociones de
hidrogeología para ambientólogos. Página 106. Antonio P. (2014).

Para una determinada zona se presenta:


- Temperatura media anual de 14°C.
- Reserva de agua utilizante de 45mm que se encuentra al
80% al inicio del año hidrológico (1 de octubre).
- Variables de precipitación y evaporación potencial (ambas en
milímetros), en la siguiente tabla.

Mes P (mm) ETP (mm) ∆RAU RAU ETR Déficit Excedentes


(mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

Octubre 25 56
Noviembre 31 27
Diciembre 60 13
Enero 6 13
Febrero 84 12
Marzo 23 36
Abril 32 52
Mayo 17 77
Junio 40 109
Julio 80 126
Agosto 130 126
Septiembre 100 75
Valor Anual

Teniendo en cuenta los conceptos previamente afianzados en la fase I:


a. Calcular la Evapotranspiración real por el método de Turc y
Coutagne
b. Determinar la Evapotranspiración real por el método de
Thornthwaite, iniciando el 1 de octubre
c. Comparar los valores de Evapotranspiración real por los tres
métodos
d. ¿Qué cantidad de agua es capaz de generar escorrentía
superficial y/o subterránea?
e. ¿Qué mes presenta un déficit mayor de agua y cuál es su valor
en L/m2?

Entorno de aprendizaje colaborativo: El estudiante


individualmente debe de realizar sus aportes al foro
colaborativo, socializando sus aportes sobre los
Entornos requerimientos solicitados. Aunque la actividad es
para su individual el grupo puede debatir y socializar sus
desarroll resultados.
o
Entorno de seguimiento y evaluación: El Estudiante
subirá el trabajo individual por este entorno exigido en la
guía.
Producto Individuales:
s para En caso de consultar otras fuentes (libros, artículos o
entregar páginas de Internet), debe hacer la respectiva cita
por el bibliográfica según las normas APA. Estas normas las
estudiant encuentran en “Información inicial”
e
Para la evaluación del trabajo se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
- Presentación del documento
- Cumplimiento de todas las exigencias de la guía de la
actividad
- Nivel de análisis
- Redacción y ortografía

Para el informe Final el Estudiante debe presentar el


Informe en la Plantilla exigida por la Universidad, el cual
deben de presentar lo siguiente:

- Portada (una hoja)


- Desarrollo de parte 1. Cuestionario (Max. cuatro hojas)
- Desarrollo ejercicio (Max 3 hojas)
- Desarrollo de parte 2. Realización de ejercicios (Max
Tres hojas)
- Conclusiones (Max. una hoja)
- Bibliografía en normas APA

Tener en cuenta las Normas APA:

- Tamaño hoja: carta


- Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5
cm
- Interlineado: sencillo
- Texto: Arial 11 puntos
- Formato: PDF

Ponderación: 100 (20%).

Colaborativos:

N/A
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se propone la


siguiente planeación para el desarrollo del trabajo
individual de cada Actividad:

1. Lectura de la guía y preguntas orientadoras


2. Lectura del contenido bibliográfico propuesto de
cada unidad académica.
Planeación 3. Preparación de los aportes individuales.
de 4. Participación individual en el grupo y aportes de
actividades los resultados e Interacción del grupo.
para el 5. Preparación del producto (documento) final de la
desarrollo actividad con la respectiva.
del trabajo 6. Preparación del producto de acuerdo con la
colaborativo norma Icontec y normas APA.
7. Revisión del producto. El estudiante debe
participar y consolidar el producto final.

Abadía, C., Vela, P., Montero, R. & Jiménez, R. 2014.


Lineamientos generales del currículo en la UNAD.
Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento
docente. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Roles a Líder: coordina y orienta la actividad colaborativa, es
desarrollar el encargado de entregar el producto final.
por el
estudiante Comunicador: responsable de la comunicación entre el
dentro del equipo de trabajo y el director de curso, motiva al
grupo equipo a realizar el trabajo.
colaborativo
Utilero: responsable de obtener el material
bibliográfico para elaborar el informe final de la
actividad.

Vigía de Tiempo: responsable de controlar y


desarrollar las actividades dentro de los plazos
establecidos y conforme al cronograma del curso.
Relator: responsable de consolidar los aportes del
grupo para la construcción del trabajo final de cada
actividad.

Nota importante: se sugiere que un integrante


diferente asuma el rol del líder o relator para cada
actividad del curso, es decir, para las actividades de
trabajo colaborativo el estudiante debe asumir un rol
diferente.
De acuerdo con Abadía et al. (2014)1 se proponen los
siguientes roles y responsabilidades para la
producción de los documentos de cada Actividad:

Compilador: consolida el documento que se constituye


como el producto final del debate en el foro, teniendo
en cuenta que se incluyan los aportes de todos los
participantes que intervinieron en el proceso.
Roles y
responsabili
Revisor: Asegura que el documento cumpla con las
dades para
normas de presentación de trabajos exigidos por el
la
docente.
producción
de
Evaluador: Asegura que el documento contenga los
entregables
criterios presentes en la rúbrica de evaluación de la
por los
actividad.
estudiantes
Entrega: alerta sobre los tiempos de entrega de los
productos, envía el documento en el tiempo estipulado
e indica a los demás compañeros que se ha realizado
la entrega.

Alerta: avisa a los integrantes del grupo acerca de las


novedades en el trabajo.
Uso de Uso de la norma APA, versión 3 en español
referencias (Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo científico.
Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de
la sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de
tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros.
Puede consultar como implementarlas ingresando a la
página http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,


artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las siguientes:
literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su
propia autoría la totalidad o parte de una obra,
trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias
faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia
entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o
resultados de productos de investigación, que cuentan
con derechos intelectuales reservados para la
Políticas de Universidad.
plagio
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el
estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación
Formato rúbrica de evaluación
Actividad
Tipo de Actividad
☒ colaborativ ☐
actividad: individual
a
Momento de Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
la evaluación unidad
Niveles de desempeño de la actividad
Aspectos
individual
evaluado Puntaje
Valoración Valoración Valoración
s
alta media baja
El estudiante
El estudiante participó en el
participó, foro, pero no
evidencio todos justificó la
Participa sus aportes y totalidad de los
El estudiante
ción justificó puntos
no se presentó
individual argumentativa requeridos por
al foro
del mente los la guía de 30
colaborativo
estudiant aspectos actividades y
e en el solicitados por no evidencia la
Foro la guía totalidad de los
actividades. procedimientos
matemáticos
(Hasta 30 (Hasta 15 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Estructur El documento El documento El estudiante 50
a del contiene la contiene no presenta el
trabajo y totalidad de algunos de los informe
su items items solicitado por
presentac solicitados en la solicitados en la la guía de
ión guía, es decir guía, sus actividades
todos sus procedimientos
procedimientos matemáticos no
de respuesta y cumplen con lo
cumple con los requerido y la
requerimientos presentación
de presentación del informe
solicitado en la solicitado en la
guía de guía de
actividades es
incompleto
actividades
acorde a la guía
de actividades
(Hasta 50 (Hasta 25 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Presenta la Presenta la
bibliografía bibliografía
cumpliendo con pero no
la estructura cuenta con la
solicitada en la N/A estructura
Bibliog
guía de solicitada en 10
rafía
actividades y la guía de
las normas actividades y
APA. normas APA
(Hasta 10 (Hasta X (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El documento El documento
presenta una presenta
buena falencias en
presentación, su
Redac N/A
redacción, presentación,
ción y 10
coherencia y redacción y
ortografía
buena errores
ortografía. ortográficos
(Hasta 10 (Hasta X (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 100

También podría gustarte