Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

TEMA:
ACTIVIDAD DE LA PRIMERA SEMANA

PRESENTADO POR:
CLARITZA GIL

MATRICULA:
15-7333

ASIGNATURA:
Terapia Familiar

FACILITADORA:
Teófilo Peralta

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
13 de Septiembre 2018
Introducción

En esta primera unidad realizada desarrollamos la terapia narrativa, terapia breve,


y terapia sistemática en un cuadro comparativo, donde se abarca la bibliografía. Y
así mismo se buscaron los antecedentes históricos.

Dentro de la historia de la terapia familiar encontramos, quienes fueron sus


procuradores, Y las revolución sistemática entre otros.
Tarea # 1
Estimado Participante:
Hoy investigas en diversas bibliografías científicas recomendadas y realiza
las siguientes actividades:
Elabore un cuadro comparativo entre la Terapia Breve Centrada en la
Solución, (TBCS), la Terapia Narrativa y la Terapia Sistémica Breve, (TSB)

Terapia Breve Central de


Bibliografía de shazer e Insso King Berg
La terapia breve centrada
en soluciones define La terapia breve es la

problemas y se enfoca en que se conoce y se basa


las metas que pueden en soluciones que los

conducir a soluciones. En pacientes vienen


esta clase de terapia el empleado para resolver

paciente esquíen sus problema.

resuelve el problema. La
Terapia Breve Central
TBCS es una forma de
en la solución (TBCS)
terapia que se enfoca en
las soluciones en vez de
en los problemas. Los
terapeutas ayudan a sus
pacientes a  identificar los
que le esta molestado
Terapia narrativa
acontecimiento narrados A través de varias
Terapia Narrativa historias que se
en un marco temporal de
manera que tengan contradicen entre sí en

sentido y nos lleven muchos puntos de un

desde la introducción de momento.

una historia hasta la


resolución de la misma,
También es conocida por
ser una forma de terapia
en la que se propone el
uso de cartas,
invitaciones y relatos
personales escritos, tanto
en lo relativo a la vida del
cliente como en aquellas
cosas que hacen
referencia al transcurso
de la terapia, no ya como
manera de aportarle
información al terapeuta,
sino como parte del
tratamiento de
los problemas La Terapia
Narrativa nace, entre
otras cosas, de la
distinción entre el
pensamiento lógico-
científico y el
pensamiento narrativo

Terapia Sistemática Conjunto de


Breve (TSB) procedimientos y técnicas
de intervención que
pretenden ayudar a los
consultantes (individuos,
parejas, familias o
grupos) a movilizar sus
recursos para alcanzar
sus objetivos en el menor
tiempo posible. Se trata
de un enfoque
constructivista que se
centra en el contexto
interpersonal de los
problemas y sus
soluciones y que
promueve una
colaboración activa con
los usuarios. Desde el
punto de
vista terapéutico, la
Terapia Sistémica Breve
integra los
procedimientos de
intervención de la Terapia
Centrada en las
Soluciones desarrollada
por Steve de Shazer y su
equipo en Milwaukee con
los que proceden de la
Terapia Estratégica
Centrada en los
Problemas

2- Construye un mapa conceptual con los antecedentes históricos de la


Terapia de Familia y sus precursores. 

Antecedente
histórico de la
terapia familiar
La terapia familiar tal como es conocida
actualmente comenzó a desarrollarse en
Estado Unido, en la década de loa 50.
La historia de la terapia familiar indica
que para el año 1952 se dio el inicio del
movimiento de la terapia familiar

Los pioneros de la terapia familiar se


van a dividir en dos grupos o líneas
terapéuticas. El primero de los grupos
tendrá un corte más psicoanalista. El
segundo tendrá una influencia
antropológica y considerara la
comunicación como un punto clave de
la investigación.

John Bell:
Bell puede ser considerado Natham Eckermann:
como el procurador de la Es una revisión de la historia
historia de la terapia familiar en de la terapia familiar.
Estados Unidos. Otros de los
Eckermann es autor de la obra
autores que tuvieron una gran
la unidad familiar.
influencia sin intención fue
Milton Erickson: este autor
introdujo técnicas paradójicas
en sus tratamientos.

Elabore un mapa mental destacando la revolución sistemática y la


pragmática de la comunicación.

   2. Elabore un ensayo de tres (3) páginas sobre el "Constructivismo y sus


principios de la Terapia Familiar."
En 1957 Christian Midelfort, en 1957 fue uno de los primeros
en el tratamiento de familias de esquizofrénicos, junto a
En 1950, Nathan Ackerman. Llegó a Theodor Lidz , destacó la incapacidad de las familias de
la terapia familiar a través de la esquizofrénicos para desarrollar una estructura adecuada y
Psiquiatría Infantil. favorecer una diferenciación suficiente de roles en el seno de la
familia.
En 1953 Gregory Bateson funda el
En 1932 la Dra. Emily Mudd, grupo de Palo Alto. John Weakland fue En 1961 Lyman C. Wynne tiene una
estableció la práctica de terapia familiar uno de los fundadores de la psicoterapia preparación excelente para el estudio
en Filadelfia. familiares breve en ese año y perteneciente familiar.
al grupo junto a Jay Haley, William Fry,
Don D. Jackson

LA REVOLUCIÓN SISTEMÁTICA Y LA PRAGMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN.

En 1952 Bell hace su primer reporte a En 1974 Salvador Minuchin


un grupo de colegas, indicándoles el uso manifestó gran interés en el estudio de
de nuevas técnicas de terapia con todo el las familias que inducen problemas
grupo familiar a quienes atendía con psicosomáticos, como anorexia.
En 1944, John Von Neumann y técnicas individuales y grupales.
Oskar Morgenstern, elaboraron la
teoría de los juegos.
Carl Whitaker (1958), considerado " l'enfant terrible " de la
terapia familiar. Fue uno de los primeros en introducir a
miembros colaterales de la familia en las sesiones de terapia
familiar. Sus contribuciones más notables se refieren al uso
En 1951John Bell, fue uno de los de las metáforas (terapia simbólica y experiencial) y a la
utilización técnica de la coterapia.
primeros en experimentar la terapia familiar
y con la familia de un adolescente agresivo
2. Elabore un ensayo de tres (3) páginas sobre el "Constructivismo y sus
principios de la Terapia Familiar."

CONSTRUCTIVISMO Y SUS PRINCIPIOS DE LA TERAPIA


FAMILIAR
El constructivismo es una teoría del aprendizaje que tiene sus raíces en la filosofía y la
psicología. El núcleo esencial del constructivismo es que los alumnos construyen
activamente su propio conocimiento y el significado de sus experiencias.

El constructivismo empieza su crecimiento haciendo énfasis en la posición del


observador y en la forma en que éste conoce, que no puede separarse del objeto
conocido. Con estas reflexiones, se da un salto importante desde la objetividad, tal
como fue planteada por el positivismo; es decir, como la posibilidad de conocer el
mundo, separándolo de cada ser vivo, y se llega a una subjetividad asumida, en la que
se acepta que una persona es un ser subjetivo, cuyas percepciones y reflexiones están
“afectadas” o condicionadas tanto por lo que piensa sobre la vida, como por lo que
siente con respecto a ella y ello influye en toda relación y más aún en una relación de
intervención.

El filósofo y teórico del constructivismo radical, Ernst von Glaserfeld (1984, 1990)


propone tres principios epistemológicos esenciales del constructivismo a la que se le ha
añadido una cuarta recientemente.

1. El conocimiento no se acumula de forma pasiva, sino que es el resultado de


cognición activa del individuo;

2. La cognición es un proceso adaptativo que funciona para hacer que el


comportamiento de un individuo sea más viable en un entorno particular;

3. La cognición organiza y da sentido a la experiencia de cada uno, no es un


proceso que haga una representación exacta de la realidad;

4. El saber tiene raíces tanto en la construcción biológica/neurológica, como en la


interacción social, que se genera sobre la base cultural y del idioma.
El constructivismo plantea una postura reflexiva frente a lo que se vive; de esta
manera, deja de ser una intervención (en el sentido clásico de la terapia) para pasar a
ser una conversación, en la cual, tanto el terapeuta como la familia son expertos en sus
áreas de conocimiento. Esta postura implica un cambio en la relación, la cual deja de
ser vertical, como se plantea en el modelo de atención tradicional y pasa a ser, en gran
parte, horizontal, ya que el terapeuta no es “el experto” sino que es una persona que
acompaña a las familias en su caminar. Se trata entonces de una persona que también
tiene sus alegrías y tristezas, pero que, aun así, está dispuesta a recorrer ese camino
junto al otro, con benevolencia por sus hechos, tratando de comprenderlo y de tenderle
una mano, para que ese otro pueda avanzar en su propio caminar.

El constructivismo de Heinz von Foerster, señala que éste plantea sus reflexiones
sobre la forma en que los seres humanos conocen el mundo y al hacer esto, se da
cuenta de que se enfrenta una paradoja al pretender hablar sobre la forma de conocer,
puesto que la persona que piensa en su forma de conocer el mundo, es a la vez la
persona que conoce; es decir, que es objeto y sujeto del proceso de conocimiento.

Cada uno de los profesionales que se dedican a la tarea de ser psicoterapeutas, es un


ser humano y es, en calidad de tal, que debería presentarse en la relación con el otro.
Cada uno es un sistema, resultante de la interacción de elementos biológicos,
psicológicos, sociales, culturales y espirituales. Cada uno tiene una historia y el hecho
de haberla vivido, es lo que va a permitir el encuentro terapéutico.

La experiencia vital: la historia, aquellos eventos que se ha vivido y también aquellos


que no, constituyen la huella de aquellas cosas a las cuales el psicoterapeuta será
sensible y que señalará en el encuentro con sus consultantes. El ser, expresado en
cosas tan simples como la edad o el género, contribuye a la construcción de la relación,
pero también puede dificultarla.

La formación en cualquier área de la psicoterapia, en este caso, se hace referencia a la


terapia familiar sistémica; pero una base conceptual sólida, de cualquier orientación
proporciona el marco teórico y las herramientas adecuadas para acompañar de mejor
manera a las familias. Este bagaje constituye el lado cognitivo de nuestro quehacer. La
teoría se ve enriquecida por una maleta de herramientas y técnicas que se pueden
aplicar en diversos momentos y circunstancias, con mucha creatividad y
espontaneidad, sin perder el asidero teórico para las mismas, lo cual contribuye
indudablemente al quehacer terapéutico.

Para realizar esta reconstrucción, el terapeuta se remite a la historia de la familia,


contada y matizada por cada uno de los miembros presentes en la consulta. Este
abordaje está teñido por la concepción transgeneracional en la terapia familiar.

El papel del terapeuta en la psicoterapia constructiva


El papel del terapeuta en la psicoterapia constructiva es muy distinto a la clásica
función de “doctor” en el que se supone que el terapeuta “cura” o “trata” a un paciente.

Aquí el terapeuta ofrece habilidades para la facilitación y la orientación del cliente,


motivo por el que el terapeuta constructivo no es visto como un “experto”.  El terapeuta
y el cliente son vistos como participantes colaborativos, ya que crean el significado
junto, facilitando al cliente la creación de una mejor realidad y avanzando juntos.

El terapeuta constructivo se suscribe a la creencia en una realidad socialmente


construida y ve su trabajo con un cliente como una -construcción de significado junto a
través de la conversación. El terapeuta se centra en los puntos fuertes de un cliente, y
no en enfermedades o deficiencias, haciendo hincapié en los recursos. Se centra en el
futuro que es a la vez esperanzador y optimista sobre la capacidad del cliente para
hacer cambios positivos.

 
Conclusión
Al concluir esta unidad donde se desarrollaron el tema de terapia familiar, para tener
éxito en la terapia hay que tener todas las informaciones necesarias y el aprendizaje

Así con la habilidad de resolver problema generado en las relaciones familiares o con
personas significativas en la vida de la personas. Se trata de reconociendo enfoque
psicoterapéutico. La terapia se puede desarrollarse desde diferente ámbito, como el de
la psicoterapia.

También podría gustarte