Está en la página 1de 4

CAPITULO I

CONTEXTO ACTUAL DE LA FAMILIA: EL


PROCESO DE MODERNIZACIÓN.

La relación entre familia y sociedad requiere ser analizada en el contexto del proceso de
modernización. Es un proceso para entender la realidad actual de la familia en el país, y
destaca la importancia de los cambios que él ha generado en el contexto socioeconómico,
sociopolítico y sociocultural del país.

En el aspecto socioeconómico, el sistema neoliberal y la globalización de la economía han


generado un masivo aumento en el intercambio de bienes, servicios y organizaciones con
diversos países del mundo. Este proceso ha impuesto la necesidad de aumentar la
productividad del trabajo, ha generado mayor exigencia de uso de tecnología y mayores
requisitos de capacitación para acceder al mercado laboral. La intensificación del proceso
de industrialización ha generado un importante proceso de migración campo-ciudad, con la
consecuente concentración urbana de la población y el crecimiento de las grandes ciudades.
En el aspecto sociopolítico, la modernidad ha estado asociada a la consolidación del
sistema democrático entendido como una forma de convivencia que debe manifestarse en la
vida política y en la vida cotidiana de las personas. El proceso de consolidación de la
democracia, en el que Bolivia ha ido avanzando, ha generado una mayor preocupación por
los derechos humanos, pero paralelamente no se han generado instancias que faciliten el
acceso de la población a los diversos niveles de participación ciudadana.

En el contexto sociocultural, destaca la aparición de una cultura audiovisual con crecientes


vínculos internacionales y que se manifiesta en el explosivo desarrollo de los medios de
comunicación, generando un aumento de las influencias externas que afecta la identidad
cultural y la cohesión social.

Rodríguez y Weinstein (1994). afirman que los medios de comunicación han pasado a ser
una gran "ventana" al mundo para la familia, y la han transformado en muchos aspectos.
Además de influir en el uso del tiempo libre y las necesidades de información, afectan las
ocasiones y formas de la comunicación familiar y cambian las dimensiones de lo privado,
que pasa a ser un espacio privilegiado del consumo cultural.

las familias se encuentran frente al desafío de asumir una diversidad de voces


socializadoras, que entregan valores y normas muchas veces contradictorias entre sí y no
coherentes con los valores propios de la cultura de cada familia. De este modo, la familia
está en el centro de los cambios producidos en el proceso de modernización y globalización
y es afectada profundamente por ellos. Si bien como institución pertenece prioritariamente
al campo de la cultura, está estrechamente conectada con la economía y la política. En
relación con la economía, la familia es productora de bienes y servicios esenciales para la
sociedad.

En relación con la política, es intermediaria entre los individuos y el Estado y desempeña


un papel importante en la estabilidad política y en la educación para la participación
ciudadana y la democracia. En relación con la cultura, la familia genera y trasmite valores,
tradiciones y formas culturales a través de su esencial tarea socializadora. En todos estos
aspectos, como vimos, los cambios señalados han ejercido su influencia en las funciones
familiares. Como consecuencia, se están generando profundas transformaciones al interior
de la familia, que modifican su estructura y sus procesos, y que producen dificultades y
desajustes para los miembros del grupo familiar, repercutiendo en la sociedad como un
todo.

a pesar de los importantes logros económicos y sociales que el país ha tenido en los últimos
años, existe un profundo malestar en la cultura debido a la insuficiencia de los mecanismos
de seguridad del actual proceso de modernización. Este malestar es la expresión larvada de
situaciones de inseguridad e incertidumbre y hace que, junto a los avances objetivos,
coexistan grados significativos de desconfianza tanto en las relaciones interpersonales
como en las relaciones de las personas con los sistemas de salud, previsión, educación y
trabajo. Existe, por tanto, una falta de complementariedad entre modernización y
subjetividad que afecta a las personas de modo que, tanto individual como colectivamente,
se sienten inseguras.

Referencias Bibliográficas.
 Ackerman. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Ediciones
Hormé: Buenos Aires, 2017.
 Álvarez, L. Deprivación v familia. Editorial Universitaria: Santiago, 1982.Ander, S.
“The social policy context of child welfare” en Laird, J. y Hartman, A.Handbook
child welfare. The Free Press: New York, 1985.
 Arancibia, L. “El rol de la madre como mediadora en el proceso de habilitación
“Revista Estudios Públicos No. 59 Bolivia, 2019.
 Arriagada, I. Políticas sociales, familia y trabajo en América Latina de fin de siglo.
Ponencia presentada en la IV Conferencia Iberoamericana sobre Familia.
 “Familia y política social” en Revista Trabajo Social No. 44 Santiago, 1984.
 Aylwin, N. et al. Entre el hogar y la calle: Testimonios. UNICEF: Santiago, 2019.
 Aylwin, N. “Políticas sociales y familia” en Revista Trabajo Social No. 58 Santiago,
2019.
BANCO DE PREGUNTAS CAPITULO I

1. ¿Qué se espera hoy de la familia?


2. Familia-sociedad es una relación compleja
3. Tendencias de cambio en las familias bolivianas
4. Familia y equidad
5. Las familias pobres
6. ¿Cuáles son las características de las familias pobres en la actualidad?

(Entrega el primer día de clases las 6 preguntas impresas). Enviar, por este medio las
respuestas de las 6 preguntas. Realizar un análisis personal.

También podría gustarte