Está en la página 1de 7

LAS EFEMERIDES

EN LA ESCUELA…
“ACTOS ESCOLARES”
“Las fechas patrias conmocionan la escuela,
invaden el currículo y desafían a los maestros
a recordar siempre lo mismo, pero de un
modo diferente y original cada vez.”
(Isabelino Siedes)

Alumnas: Figueroa, Melody-


Hernández, Andrea- Sosa,
Gloria.
Ministerio de Educación - Instituto Superior de Formación Docente Nº 803

Carrera: Profesorado de Educación Especial.

Asignatura Ciencias Sociales y su Didáctica I.

Puerto Madryn - 2014

Trabajo Práctico Nº 2:

El DC, los contenidos y propuestas de enseñanza para el área de Ciencias


Sociales en Educación Inicial y los primeros años de la Escuela Primaria.

Consignas de Trabajo

1-Elegir un (1) contenido de los siguientes propuestos, constituir un equipo


de trabajo con cuatro integrantes:

- Los ambientes y la ciudad.


- Las fiestas y los actos.
- Las familias.

1. Leer, analizar y sintetizar los materiales (bibliografía, documentos


curriculares y audiovisuales), siguiendo el itinerario/recorrido
propuesto. Elegir un formato de sistematización de los materiales.

2. Recuperar 1 (una) propuesta de enseñanza, enriquecerla con


actividades o recursos, justificando la elección para el área /
orientación.

3. Exposición oral del equipo, a modo de socialización e intercambio de


las producciones.

Socialización y entrega de la producción: 28/10/14

Resolución: en equipos de trabajo.


EFEMERIDES Y LOS ACTOS ESCOLARES:

El tratamiento de las efemérides en la escuela es una cuestión ineludible. Su inclusión


va más allá de la decisión del docente o del director, nadie podrá decir “este año no
celebraremos tal o cual fecha”. Están enlazadas a nuestro pasado, pero no sabemos
bien porque están en el presente.

¿Qué es una efeméride?

Una efeméride es un comentario que se refiere a los hechos de cada día. Son sucesos
notables ocurridos en diferentes épocas, pero un número exacto de años antes de un
día determinado.

Tiene relación con lo “efímero”, que quiere decir que tiene duración de un solo día, es
algo pasajero, de corta duración.

Las efemérides en ámbitos educativos pueden ser consideradas como ‘rituales’


(Amuchástegui, 1995; Vain, 1997), ya que se reiteran en forma más o menos rutinaria
en cada calendario escolar, sin mayores cambios en la transmisión inter generacional.

Estas celebraciones están reglamentadas oficialmente y tienen un carácter obligatorio


en todos los niveles educativos. El objetivo general de esta práctica es fomentar el
sentimiento de pertenencia, al instituir un momento de encuentro de toda la comunidad
educativa.

Las fechas patrias han perdido su connotación primitiva de festejo por determinados
logros, como la libertad o la independencia. En la escuela se siguen por una especie
de inercia, de rutina que hay que cumplir sin que se sepa bien porque?. Fuera de la
escuela se utiliza como excusa para descansar o para hacer un viaje de fin de semana
largo.

Hoy aquellas conquistas del siglo pasado se ven empañadas y sin vigencia, frente a
una realidad que plantea nuevos problemas y necesidades.

No hay puente que los ligue al presente. Construir ese puente ofrecerá la oportunidad
de un reencuentro personal con la propia historia.

Lo que nos interesa es la referencia a acontecimientos que sitúan un punto de partida,


el comienzo de algo nuevo, un origen. Y tratan de ubicar los “hitos” que dan cuenta de
nuestros orígenes.

En la conmemoración de una efeméride lo importante no es solo el “relato histórico” de


lo que paso en aquel momento, sino “el sentido que tiene para nosotros”.

Algunas fechas patrias como el 25 de Mayo, donde se recuerda el Primer Gobierno


Patrio; el 20 de Junio, día de la creación de la bandera; 17 de Agosto, donde se
recuerda la muerte del General San Martin, todas estas fechas ubican un punto de
partida o hitos de algo nuevo. Mantienen entre sí una relación que permite incluirlas de
una misma clase, que se refiere al “origen de la nación”, a su búsqueda.

Las efemérides se han debilitado como mitos, al no encontrarse en su texto


significaciones que puedan vincularlas desde el presente y hacia el futuro.
Tendrán algún poder explicativo en la medida que sean significadas desde cada
presente particular, revalorizadas como parte de un proceso y no como meros
acontecimientos.

Para abrir las efemérides a nuevas significaciones podemos ubicar un eje desde el
cual abordarlas con la intención de obtener nuevos sentidos, para lo cual apelaremos
al conocimiento histórico.

Tener un hilo conductor, permitirá establecer relaciones entre pasado y presente, y


también abrir preguntas hacia el futuro. Se trata de realizar una lectura, un recorte, a
partir de una mirada actual que involucra tanto una selección de los temas como de los
conceptos y procedimientos con los cuales son analizados. En el enfoque adoptado se
traducirán las actitudes y los valores que en él se sostienen, tales como la tolerancia,
el respeto por las diferentes opiniones y puntos de vista.

Solo desde una mirada actual y personal, se podrá orientar el interés hacia aquellos
acontecimientos del siglo pasado.

Según Zelmanovich, “Lo que distingue a las efemérides de los otros temas del
currículum de ciencias sociales es que su transmisión trasciende el ámbito del aula,
convirtiéndose en patrimonio de la institución a través de los actos, así como de la
sociedad toda por medio de los feriados”

Cuando los relatos son para los niños, los cuentos y las leyendas pueden ser un
puente ´para poder relatar a los niños sobre la historia. Las películas, cuentos,
historias contadas por sus padres y/o familiares, programas de TV, etc., ayudan al niño
a constituirse como sujetos, en la medida que les permitan elaborar distintas
situaciones significativas para ellos.

Los sentimientos que tienen los niños (alegría, dolor, miedo, amor, odio, expectativas y
satisfacción, poder, impotencia, desesperanza y desilusión), le permiten acceder
significativamente a los nuevos contenidos.

Los relatos que suceden a los niños son aquellos que suceden con la posibilidad de un
acabado, al mostrar siempre la cohesión estructural de la historia. Tienen una
propiedad de incluir los contenidos entre una situación inicial y una final.

Los nuevos relatos deben incluir:

 Una perspectiva histórica, con preguntas renovadas sobre el pasado.


 Riqueza argumental, que ayude a vincular hombres, escenarios y
acontecimientos.
 Introducir elementos, con los cuales los niños puedan identificarse y donde
pongan en juego aquellas emociones de las que participan en su experiencia
con los otros.

Las historias podrán contener:

 Abundancia de detalles personales y cotidianos.


 Entramados con los hechos históricos.
 Mostrar situaciones en los que los niños se encuentren involucrados.
A propósito de los actos:

Los actos escolares son un reflejo de cómo cada institución le da su entrada al tema
de las efemérides.

La escuela le imprime su sello personal a los actos, dado que lo toma como
oportunidad de mostrarse a sí misma.

Esto significa que se trata de una imagen que se desea mostrar, es por eso el
nerviosismo y dedicación que cada acto involucra. Es aquí donde se conjugaran
ambos textos, el relativo a las efemérides y el que se vincula con la institución.

Será a través de quienes las modelan, directivos, maestros, padres, alumnos, que
deberán hacerle lugar a la revisión de ese tema, para que pueda deslizarse desde la
“obligación al debate y la reflexión”.

Las efemérides tienen vinculación emocional con los docentes, no pasa de ser
percibido es una tarea recurrente que se agrega a las obligaciones de los docentes, e
interrumpe proyectos, que abre puertas a familiares y vecinos, que requiere de un
vestuario especial y mucha preparación.

Las fechas patrias conmocionan la escuela, invaden el currículo y desafían a los


maestros a recordar siempre los mismo, pero de un modo y diferente y original cada
vez. Así, los actos escolares en los que se recuerdan hechos importantes del pasado,
desvelan al docente que se muestra ante la comunidad; fotos, largas horas de ensayo.

En la actualidad los festejos en la escuela buscan a veces, construir un “nosotros


argentino y plural” recuperando la alegría de celebrarnos, no ya como extranjeros
venidos a tierras lejanas, sino como habitantes de una comunidad que se hace más
nuestra a medida que decidimos ser parte de una tierra que es la de nuestros padres,
nuestros hijos y nietos y la de las comunidades de los pueblos originarios.

En el Nivel Inicial estos festejos suelen estar acompañados con la participación de los
padres, quienes a veces bailan para los niños, viejos o vigentes bailes tradicionales;
cocinan con ellos: tamales, empanadas, humitas, pastelitos o participan viendo actuar
a sus pequeños. El festejo tiene cierta reminiscencia a encuentros comunitarios, con
cantos, bailes y comidas.

En los actos y rituales escolares colectivos que se plantean como hitos de la memoria
colectiva, y que son muchas veces las únicas situaciones en las que la escuela se
junta para conversar sobre algo común y sobre algo que la conecta a un colectivo
mayor: la Nación, la memoria, la humanidad.

Los rituales en la escuela:

Los rituales y actos escolares (que son formas particulares del ritual, marcados por el
calendario escolar pautado por las efemérides) movilizan aspectos muy distintos
dentro de las instituciones escolares. Por un lado, ponen en juego dinámicas
institucionales que tienen que ver con la división del trabajo entre colegas, la
organización del calendario escolar y las relaciones interpersonales entre colegas y
con los alumnos y las familias. Los actos escolares, como dice Norberto Ares en este
dossier, son momentos en que las escuelas se exhiben frente a las familias, pero
también son de las pocas oportunidades en que alumnos de cursos diferentes
comparten una actividad.

La decisión de reunir a la escuela para conmemorar un determinado acontecimiento


significa promover activamente un aprendizaje sobre por qué ese acontecimiento es
importante para muchos otros, no sólo quienes están presentes ese día en esa
escuela.

La vida escolar está poblada de un sinnúmero de rituales y de actos. Desde la entrada


y salida de la escuela al saludo diario a la bandera o el acto de arriar-la al cierre de la
jornada, pueden encontrarse muchos momentos que delimitan una actividad especial
donde se une a la comunidad escolar en una celebración o conmemoración conjunta.
BIBLIOGRAFIA:

 Zelmanovich, Perla: Las efemérides en la escuela. En: Iaies, G.


(compilación) (1996): Los CBC y la enseñanza de las Ciencias Sociales. A-Z
Editora. Buenos Aires. Págs. 109-117.
 Siede, Isabelino (2007): La recurrente celebración de lo efímero, en La
educación política. Ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela. Ed.
Paidós. Buenos Aires. Págs.207-230.
 Amuchástegui, Martha (1997): ¿Qué idea de patria reciben los chicos en los
actos escolares?. En: Diario Clarín. Domingo 21 de septiembre de 1997.
Buenos Aires. Págs. 22-23.
 NAP Nº 5 Ciencias Sociales (Carnavales), Serie Cuadernos para el Aula.
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Buenos Aires.
2006. pp. 84-117
 El Monitor Nº 21: Rituales y valores. Ministerio de Educación de la Nación.
Junio del 2009.
 Flacso. Iguales pero diferentes: Nuevos medios para el tratamiento de la
diversidad en la escuela. “Preguntas en celeste y blanco”. Buenos Aire.
2004.

También podría gustarte