Está en la página 1de 21

LA PRUEBA PERICIAL EN EL PROCESO CIVIL

Jorge Pantoja Bravo

En revisión con la Editorial LEYER, disponible en la Feria Internacional del Libro de Bogotá

Nuestros ordenamientos jurídicos, con una terminología bastante similar entre ellos, suelen
remitir como criterios de valoración a las leyes de la lógica, a las máximas de experiencia,
a los conocimientos científicos y a las reglas de la sana crítica, conocidos como Sana
Crítica, pero sin precisar estos conceptos tan cargados de vaguedad con dificultades
prácticas tanto por litigantes como para jueces; de tal manera que nociones como “hecho”,
“verdad” y “prueba” han entrado de golpe en las reflexiones de los juristas, es decir la
PROBÁTICA1 como la relación de los hechos con la prueba de base para la demanda;
diferente a la relación pruebas y derecho conocido como el Derecho Probatorio
enquistándose en la norma con álgidos debates en su interpretación, a veces, aplicada de
manera injusta al desconocer los hechos, puesto que para obtener sentencia favorable
deberá acreditar ante el juez la verdad de los hechos en los cuales funda sus pretensiones
de Justicia; así, la verdad aparece como previa a la justicia e ineludible al Derecho.

Como muchos de los que han leído mis libros saben que uno de los campos en el que me
he especializado es el de la Peritación Económica de daños y perjuicios, una parcela del
ejercicio de la profesión de Economista que me gusta mucho, pues me permite aprender
en cada dictamen pericial en el que actúo como perito, siempre hay algún componente
nuevo que me permite investigar y conocer el enfoque doctrinal adoptado, la argumentación

1
Término acuñado por Luis MUÑOZ SABATÉ con su famosa obra, Summa de probática civil. Como probar los
hechos en el proceso civil, Wolters Kluwer España, Madrid, 2018
expuesta, sus consideraciones y la decisión adoptada en la sentencia; y por lo tanto deben
ser estudiadas en profundidad para esclarecer sus causas, inquietudes que comparto,
enfatizando mucho en la prueba en todos sus aspectos; que ahora se hace un imperativo
puesto que el Código General del Proceso privilegia el Perito de Parte aproximándose al
Perito Consultor como mediador de los conflictos entre empresas, esta con las personas y
entre ellas, para la resolución de conflictos, siendo las partes sus propios jueces que acojen
la propuesta del Perito Consultor que como mediador propone soluciones (diferente al
conciliador en derecho que son las partes que llegan a la solución), criterio que hemos
expuesto desde año 2015 en los tres tomos de Derecho de Daños y con los libros siguientes
cada año2, hasta el año actual, año 2020, descongestionado la justicia e imponiendo un
nuevo rol al litigante de conciliador, obligado a la relación interdisciplinar para no salir del
mercado.

La actual sociedad democrática demanda de los graduados en Derecho no solo que


ostenten unos buenos conocimientos de las distintas disciplinas jurídicas, sino que sepan
también conectar la teoría con la práctica jurídica, porque, en el proceso contemporáneo,
más que vencer hay que convencer al juez y, para ello, es absolutamente indispensable
que el profesional del Derecho sea también un buen técnico en la argumentación jurídica
con base a los hechos y pruebas.

De otra parte, el desafío más importante para un juez es intentar reconstruir, en la medida
de lo posible, los hechos objeto del proceso de la forma más próxima a la verdad; es decir
tal y como acontecieron en la realidad. Una sentencia puede hallarse impecablemente bien
fundada a través de una correcta interpretación de las normas jurídicas o con una acertada
cita de la jurisprudencia; pero si se aparta de la realidad de los hechos será una sentencia
injusta.

El litigante no sólo hace peticiones y formula pretensiones, sino que realiza afirmaciones y
brinda ilustración probatoria al juez, con la valoración y decisión racional de la prueba
basada en los hechos, enfatizando en los hechos para que el litigante seleccione cuales le
sirven de prueba, conocido como PROBÁTICA3 que se analizan en la presente obra los
hechos y pruebas desde varias perspectivas (procesal, de verdad, de contenido, de
concepto, de práctica, pericial, penal, civil, entre otras), obteniendo argumentos prácticos;
sin descuidar el Derecho Probatorio que analiza el paso siguiente de pruebas y derecho
enfocado en su legislación básicamente

Aprender a litigar es aprender a controlar la prueba que Andrés BAYTELMAN amplia: “si
los abogados no están preparados, los casos se pierden y se pierden ante los ojos de todo

2
Tomado de la presentación del libro El Daño a Persona y su Indemnización, de Jorge PANTOJA BRAVO del
año 2017, p.1. y citada en Derecho de Daños en tres tomos, año 2015, El Daño a la Salud, año 2016,
Derecho de Daños Tomo I, 2ª edición, año 2018, Liquidación del Perjuicio Patrimonial y Extrapatrimonial-
Guía práctica, año 2019 de Jorge PANTOJA BRAVO todos con la editorial Leyer.
3
Por ejemplo ¿Cómo demostrar el no uso de una marca? ¿Cómo ayudarle a probar que el trabajo
de la esposa en casa fue relevante para que el marido pudiese atender su negocio? ¿Cómo probar
que el asegurado no firmó en blanco el cuestionario de salud? ¿Cómo probar que el siniestro ocurrió
en fecha anterior a la solicitud de seguro? ¿De quién es la propiedad de un billete de lotería
premiado? ¿Cómo demostrar la autenticidad del testamento ológrafo? ¿Qué cantidad de agua entró
en el pantano? ¿La valoración de la incapacidad post mortem?
el mundo; si los jueces no están preparados, las injusticias que ello genera se cometen ante
los ojos de todo el mundo”4

Así como en la necesaria motivación de las razones concretas por las que el juez se ha
convencido de la realidad de unos hechos; siendo necesario analizar temas en algún
aspecto puntual del derecho a probar, derecho probatorio, derecho procesal, el hecho, las
pruebas en lo civil, en lo contencioso administrativo y en lo penal, requisitos de la prueba,
clasificación de la prueba y de los hechos, medios y fuentes de prueba, la prueba de oficio,
la prueba en la tutela, prueba ilícita, pruebas directas e indirectas, cargas probatorias
dinámicas, prueba difícil o “diabólica”, prueba por indicios, prueba digital en un juicio, Perito
de Parte (proceso civil y contencioso administrativo), perito en el proceso penal, el Perito
Consultor, dictámenes emitidos por las juntas de calificación de invalidez, la base fáctica
del dictamen, objeto de la prueba o tema de prueba, principio de la “necesidad de la
prueba”, contradicción de la prueba, existencia de pruebas periciales antagónicas,
valoración de la prueba civil, no hay un tercer perito dirimente, valoración de la prueba
científica (penal); temas de la presente obra; sin llegar a ser un tema acabado plasmando
un aspecto en particular apoyado en casos prácticos, doctrina moderna y el “Derecho Vivo”:
como están decidiendo los jueces en el momento. Lo anterior bajo el manto del debido
proceso.

Finalizando en la parte quinta (como en las corridas de toros no hay quinto malo) que se
concreta lo anterior con el cálculo de perjuicios en lesionado y muerto, cuyos conceptos se
puede adaptar a su caso en particular, en la cual expreso:

“Tal vez es muy osado, pero estamos convencidos que estos argumentos deben ser
respaldados por los abogados litigantes para que la jurisprudencia lo aplique, evitando la
injusticia de que las víctimas se queden sin indemnización”5.

PARTE IV
TEORIA DE LA INDEMIZACION

Capítulo I
¿Qué se indemniza en el caso de muerte de una persona?
A. El valor de la vida humana ...............................................................................
1. Valor de la vida humana (daño resarcible) ......................................................
2. La vida no tiene un valor económico ...............................................................
3. Inviolabilidad del derecho a la vida .................................................................
4. Lo que se valora no es la vida sino su productividad ......................................
5. Valor vida-concepto .........................................................................................
6. Valor vida-menores de edad e improductivos .................................................

4
Andrés BAYTELMAN ARONOWSKY – Mauricio DUCE JAIME, Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba,
Universidad Diego Portales, Chile, 1ª Edición, 2004, p.21
5
Expresion tomada de 6. El perito puede estimar el porcentaje de disminución de la
capacidad laboral en determinadas condiciones (dictamen del autor año 2013), en el presente
libro en la PARTE IV TEORIA DE LA INDEMIZACION, Capítulo II Disminución de la
capacidad laboral
7. Valor vida cuantificada como pérdida de oportunidad (la muerte de hijo
menor de edad) ................................................................................................
8. Muerte menor de edad cuantificación como daño moral .................................
9. Muerte mayor de edad cuantificación como contribución en beneficio de sus
progenitores (ayuda a los padres) ....................................................................
10. Valor vida-ama de casa ..................................................................................
11. Que la cuantificación del daño moral es de una magnitud muy superior al
económico (por lucro cesante o pérdida de oportunidad) .............................
B. Contribución económica hasta los 25 años de edad..........................................
1. ¿Cómo así que los menores de edad no generan lucro cesante por su
muerte?
2. Menor que fallece a los 17 años de edad contribución económica hasta los
25 años de edad ...............................................................................................
2. Joven fallece prestando el servicio militar obligatorio ....................................
3. ¿A quién se deben alimentos? ..........................................................................
4. Alimentos cónyuge y compañera .....................................................................
5. Prioridad del hijo menor ..................................................................................
6. Distribución del ingreso mensual entre alimentarios .......................................
7. Demostrar dependencia económica .................................................................
8. Hijos mayores no son alimentarios (dictamen) ................................................
9. Hermanos debe demostrar dependencia económica (dictamen) ......................
10. Muerte menor de edad cuantificación como contribución en beneficio de
sus progenitores .............................................................................................
11. El hijo va a sostener a sus padres hasta cuando llegue a la edad de 25 años .
C. El criterio de indemnización alimentario no es el único ...................................
1. De la praxis jurídica .........................................................................................
2. El criterio de indemnización alimentario pierde eficacia ................................
3. Hijos mayores e independientes se les reconoce la indemnización
(Dictamen de fecha abril 12 de 2010) .............................................................
4. Régimen de participación o comunidad de gananciales
5. Legitimados para reclamar
6. Caso: Reconoce daño a la vida de relación a menor de un (1) año por la
muerte de su padre ..........................................................................................
D. Indemnización por muerte de menor de edad ...................................................
1. Efectos patrimoniales de la muerte de un hijo .................................................
2. Menor que fallece a los 9 años de edad (dictamen del 25 de abril de 2011) ...
a. Daño emergente ...........................................................................................
b. Lucro cesante ..............................................................................................
3. Menor que fallece a los 3 años de edad (dictamen del 24 de noviembre de
2010) ...............................................................................................................
4. Caso: “Policía tendrá que indemnizar a familiar de joven que fue incinerado
por uniformados” ............................................................................................
5. Menor que fallece a los 7 años en accidente de tránsito (reconoce
indemnización a cinco tíos).............................................................................
6. Fallece a los 18 meses de edad (negligencia médica) ......................................
7. Recién nacido falleció al día siguiente del alumbramiento .............................
8. Muerte de recién nacido ...................................................................................
9. Murió en el útero de la madre (estableció medicina legal) ..............................
10. Cuadro resumen de indemnización por muerte de un menor de edad al año
2011 ...............................................................................................................
11. Perjudicados rechazan indemnización de 363 millones de pesos y la
Aseguradora consigna dicha cifra (caso menor Espitia) ...............................
E. Muerte de menor de edad y del nasciturus .......................................................
1. Muerte de un menor de 14 años de edad (condenan al ICBF) .........................
2. Acepta lucro cesante para un menor de edad y rechaza para otro menor de
igual edad ........................................................................................................
3. El nasciturus había muerto minutos antes de ser practicado el procedimiento
quirúrgico ........................................................................................................
4. Derecho a interrumpir el embarazo, wrongful life y wrongful birth ................
5. El daño y nexo de causalidad en las acciones de wrongful birth y wrongful
life....................................................................................................................
6. Caso: Nació con graves malformaciones .........................................................
7. Caso: El nacimiento de un hijo no deseado es un daño moral resarcible ........
8. Caso: Pérdida de oportunidad por el riesgo que corre el feto con vida en los
embarazos gemelares monocoriales ................................................................

Capítulo II
Disminución de la capacidad laboral
A. Consideraciones generales
1. Disminución de la capacidad laboral es indiferente que trabaje o no
2. La indemnización no se pierde porque el incapacitado siga laborando
3. Noción de disminución de la capacidad laboral
4. Certificación de la Junta Regional de Calificación de Invalidez
5. La disminución de la capacidad laboral se toma en el porcentaje
certificado
6. El perito puede estimar el porcentaje de disminución de la capacidad
laboral en determinadas condiciones (dictamen del autor año 2013)
7. Incapacidad de medicina legal diferente a la incapacidad médico laboral
y a la disminución de capacidad laboral
8. No aplicación de las tablas laborables en la indemnización por
responsabilidad civil
9. Doctrina a favor de la no aplicación de las tablas laborables
10. Jurisprudencia a favor de la no aplicación de las tablas laborables
11. Caso: menor de 16 años de edad con el 20% de disminución de la
capacidad laboral
12. Acepta lucro cesante para un menor de edad y rechaza para otro menor
de igual edad
13. Caso: “No hubo alteraciones funcionales que impidieran seguir
desempeñando su oficio habitual”

B. Manual Único para la Calificación de la Invalidez (Decreto 1507 de


2014) .................................................................................................................
1. Creación de la Junta de Calificación de Invalidez ...........................................
2. Manual Único para la Calificación de la Invalidez (Decreto 1507 de 2014) ..
3. Metodologías para la calificación ....................................................................
4. Generalidades del manual ................................................................................
5. Definición de términos.....................................................................................
6. Patologías anteriores o preexistentes ...............................................................
7. Dictamen de Sicología Forense o Siquiatría Forense versus dictamen de la
Junta ................................................................................................................
8. El dictamen de psiquiatría................................................................................
9. Cuadros psicopatológicos a raíz de un accidente de tránsito (“neurosis de
renta” y el “síndrome de Ganser”) ..................................................................
10. Caso: Variación de secuela por Medicina Legal ...........................................
11. Utilización de prótesis por la víctima ............................................................
12. La peritación médica ......................................................................................
13. Ley 100 de 1993 ............................................................................................
14. Predomina el dictamen de la Junta Regional de Calificación de Invalidez ...
15. La Junta Regional de Calificación de Invalidez tiene prioridad sobre el de
Medicina Legal (dictamen del presente autor, mayo de 2010)
16. Es innecesario el testimonio de médicos y enfermera si hay dictamen de
Medicina Legal y Certificación de la Junta Regional de Invalidez ...............
17. Caso: Dos dictámenes de disminución de la capacidad laboral

C. El dictamen de la junta regional de calificación de invalidez


1. Calificación integral final ................................................................................
2. Fecha de estructuración ...................................................................................
3. Asuntos de la calificación ................................................................................
4. Reposición y apelación del dictamen de la Junta Regional de Invalidez ........
5. Fundamentación del dictamen .........................................................................
6. Otros diagnósticos............................................................................................
7. Entrega y costo del dictamen ...........................................................................
8. Pasos a seguir ante la junta regional de calificación de invalidez para que
sea emitido el certificado de calificación por la pérdida de su capacidad
laboral..............................................................................................................
9. Solicitud al juez o fiscal para remisión a la Junta de Calificación de
Invalidez ..........................................................................................................
a. Modelo de solicitud al juez o fiscal para remisión a la Junta ......................
b. Modelo de solicitud a la Junta de Calificación de Invalidez .......................
10. Secuelas médico legales transitorias no generan disminución de capacidad
laboral ............................................................................................................
11. Caso: Secuelas transitorias si generan disminución de capacidad laboral.....
12. Caso: Sin secuelas médico legales la junta otorga el 14.05% de
disminución de la capacidad laboral ..............................................................
13. Caso: Lesiones personales dolosas (atraco callejero) ....................................
14. Caso: Disminución del 46,46% de capacidad laboral de un bebé de cuatro
días de nacido ................................................................................................
15. Porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral

Capítulo III
Factores de indemnización del lucro cesante
A. Ingresos de la persona .......................................................................................
1. Si no labora (el salario mínimo legal mensual) ...............................................
2. Ingresos promedio (independientes) ................................................................
3. Ingresos por trabajos extras o extraordinarios .................................................
4. Certificación de ingresos de empresa ..............................................................
5. Ingresos mensuales con base en declaración de testimonios ...........................
6. Certificación por testigos .................................................................................
7. Cuestionamiento certificación contador público .............................................
8. Certificación de un contador debe ser verificada a la realidad material ..........
9. La certificación de ingresos de contador público tiene plena validez .............
10. Ingreso para estudiante universitario .............................................................
11. Ingreso promedio para profesionales universitarios en el año 2007 ..............
12. Sentencia calcula el promedio anual de un ingeniero civil como ingreso
mensual ..........................................................................................................
13. Ingresos mensuales con base en la declaración de renta ...............................
14. Ingreso altos dignatarios (Exministro de Justicia, Superintendente de
Sociedades, candidato presidencial) ..............................................................
a. Ingreso mensual Exministro de Justicia ......................................................
b. Ingreso mensual Superintendente de Sociedades ........................................
c. Ingreso mensual candidato presidencial ......................................................
15. Descuento de gastos propios de manutención ...............................................
16. Lucro cesante futuro sin descuento (es un error tomar el ingreso
proyectado) ....................................................................................................
17. Ingreso por bienes productivos no hacen parte del ingreso de la persona .....
18. Tiempo que una persona tarda en conseguir trabajo ......................................
19. Caso: Ingresos eventuales de contratista se divide entre los doce meses del
año .................................................................................................................
B. Expectativa de vida ...........................................................................................
1. Expectativa de vida, origen y concepto ...........................................................
2. Las mujeres tienen una expectativa mayor que los hombres y su promedio ...
3. Tablas de mortalidad expedidas por la Superintendencia Financiera ..............
4. La expectativa de vida fijada por Medicina Legal prevalece ..........................
5. Se debe aplicar la expectativa de vida vigente a la fecha de muerte ...............
6. Se toma la menor expectativa de vida entre el occiso y el sobreviviente ........
7. Persona supera la expectativa de vida..............................................................
8. Liquidación de lucro cesante futuro cuando se supera la expectativa de vida
probable ...........................................................................................................
9. Caso: Se debe tomar la expectativa real de vida ..............................................

Capítulo IV
Rubros indemnizatorios
A. Daño emergente ................................................................................................
1. Concepto de daño emergente ...........................................................................
2. Daño emergente a nivel legislativo ..................................................................
3. Acreditación del daño emergente ....................................................................
4. Características de los rubros del daño emergente ............................................
5. Daño emergente futuro ....................................................................................
6. Daño emergente futuro en especie ...................................................................
7. Caso: Daño emergente futuro, la atención hospitalaria que requiera ..............
8. Caso: Demandada condenada al pago del daño emergente futuro en especie .
B. Rubros del daño emergente ...............................................................................
1. Gastos médicos ................................................................................................
2. Aparatos de prótesis y ortopedia ......................................................................
3. Gastos en hospitales públicos ..........................................................................
4. Gastos de sepelio .............................................................................................
C. Criterios para aceptar o rechazar los soportes de daño emergente ...................
1. Criterios para aceptar o rechazar los soportes .................................................
a. De fecha cierta .............................................................................................
b. Razonables ..................................................................................................
c. Relación de causalidad ................................................................................
2. Rechazo de daño emergente por no tener nexo de causalidad .........................
3. Sanción factura tachada de falsa ......................................................................
4. Caso: Sanción a entidad aseguradora por tachar de falsa unas facturas ..........
D. Lucro cesante ....................................................................................................
1. Concepto de lucro cesante ...............................................................................
2. Lucro cesante a nivel legislativo ......................................................................
3. La prueba del lucro cesante .............................................................................
4. ¿Certeza o probabilidad del lucro cesante? ......................................................
5. El lucro cesante es un daño de relativa certeza ................................................
6. Disminución de la capacidad laboral es indiferente que trabaje o no ..............
7. Caso: “No hubo alteraciones funcionales que impidieran seguir
desempeñando su oficio habitual” ..................................................................
8. Persona lesionada fallece antes de los dos años ..............................................
9. Perjuicios Morales, Lucro Cesante y Daño Emergente por privación injusta
de la libertad
E. Lucro cesante por incapacidad médico legal ....................................................
1. Incapacidad sobreviniente................................................................................
2. Lucro cesante por incapacidad médico legal ...................................................
3. Remisión a medicina legal y finalidad probatoria ...........................................
4. Secuelas médico legales...................................................................................
5. El concepto de secuela o lesión permanente ....................................................
6. Secuelas transitorias .........................................................................................
7. Secuelas permanentes ......................................................................................
8. Agravamiento de mal anterior-preexistencia
F. Indemnización por lesiones a menor de edad y amas de casa ...........................
1. Invalidez de un menor de edad ........................................................................
2. Reconocimiento de lucro cesante a ama de casa (mujer u hombre) ................
3. El lesionado es el legitimado para reclamar los perjuicios (dictamen)............
4. Caso: Padres biológicos y hermanos del lesionado reclamen lucro cesante
por menor de edad ...........................................................................................
5. Caso: Menor de 16 años de edad con el 20% de disminución de la capacidad
laboral..............................................................................................................
6. Caso: Bebé recién nacido quemado por agua caliente reclama daño estético
(Argentina) ......................................................................................................
G. La indemnización en los grandes discapacitados .............................................
1. La problemática de los grandes discapacitados ...............................................
2. Ayuda de tercera persona .................................................................................
3. Caso: Millonaria indemnización a una mujer que, tras dar a luz, le
amputaron sus extremidades (año 2015) .........................................................
a. Relato de los hechos de manera cronológica...............................................
b. Dictámenes e informes médicos..................................................................
4. Caso: Reparación integral del daño a niña menor de edad con síndrome de
Down ...............................................................................................................

PARTE V
CALCULOS DE LA INDEMNIZACIÓN

PARTE II
CAPITULO 1
LA RESPONSABILIDAD CIVIL

A. Concepto y clasificación de la responsabilidad civil


1. Definición de responsabilidad
2. Las fuentes de las obligaciones
3. Obligaciones de medio y obligaciones de resultado
4. Tesis dualista de la responsabilidad civil: extracontractual y contractual
5. La responsabilidad extracontractual
6. La responsabilidad contractual
7. Acumulación de la responsabilidad contractual y extracontractual
8. Dictamen Balístico determina responsabilidad por muerte de 12 personas en el “Caso del
Lago”
B. Responsabilidad penal y responsabilidad civil
1. Diferencia de la responsabilidad penal y la responsabilidad civil
2. Surgimiento de la responsabilidad penal
3. La acción civil en el proceso penal y la influencia del fallo penal en el proceso civil
4. Ventajas de la acción civil dentro del proceso penal
5. La responsabilidad civil derivada del delito es una obligación de carácter civil con
finalidades distintas a las penales
6. El juez civil o administrativo puede apartarse de la sentencia penal
7. Caso: exonerado penalmente pero condenado civilmente

C. Incumplimiento contractual
1. ¿Cumplimiento del contrato o resolución del mismo?
2. Incumplimiento contractual
3. ¿Cumplimiento del contrato o resolución del mismo?
4. Incumplimiento de contrato desde la obligación sinalagma genético
5. Excepción de contrato no cumplido.
6. Indemnización de perjuicios por excepción del contrato incumplido
7. Incumplimiento de obligaciones dinerarias e indemnización de perjuicios

D. La acción directa de la víctima contra la compañía aseguradora


1. ¿Qué es el tercero civilmente responsable?
2. Responsabilidad del tercero civilmente responsable
3. La responsabilidad por el hecho de otro y sus razones
4. La víctima tiene acción directa contra la aseguradora con la Ley 45 de 1990.
5. Derecho de la acción directa de la víctima se deriva de la ley
6. Hoy se acepta que el beneficiario puede ser desconocido
7. Perjuicios patrimoniales que sufra el asegurado se modificó por perjuicios
patrimoniales que cause el asegurado
8. ¿Se violan los derechos fundamentales del tercero civilmente responsable al citarlo
sólo durante el incidente de reparación integral?
9. No comparecencia del tercero civilmente responsable quedará vinculado
a los resultados de la decisión del incidente de reparación integral
10. Distinción entre el tercero civilmente responsable y el asegurador
11. Citar a la aseguradora
12. Informar a la víctima a cerca de la existencia del seguro
13. La falta de información de la víctima acerca de la existencia del seguro equivale a
negarle a la misma la efectividad de su derecho
E. Acción hereditaria o acción personal ................................................................
1. ¿Acción hereditaria o acción personal? ...........................................................
2. Acción hereditaria, acción “iure hereditatis” ..................................................
3. Acción personal, acción “iure proprio” ...........................................................
4. La acumulación de la acción personal y la acción hereditaria
5. Concurrencia de indemnizaciones. Dado su origen jurídico diferente no hay
acumulación de indemnización
6. Carácter resarcitorio de la indemnización en la concurrencia de
indemnizaciones

CAPITULO 2
LA DEMANDA, SENTENCIA MOTIVADA y NULIDAD

A. Generalidades de la demanda y su contestación


1. El proceso inicia cuando el cliente llega a su oficina.
2. El principio dispositivo
3. Los hechos en la demanda
4. La contestación de la demanda
5. Audiencia Inicial y Audiencia de Instrucción y Juzgamiento
6. Colaboración de las partes

B. La motivación y nulidad de la sentencia


1. Los presupuestos de la decisión en el proceso oral
2 La motivación de las resoluciones judiciales
3. Sentencia anticipada cuando no hubiere pruebas por practicar
4. Falta la prueba de los hechos que fundamentan las pretensiones y excepciones
5. Concepto jurídico denominado “decisión sin motivación”
6. Las nulidades en general
7. Declarar la nulidad de la sentencia
8. Causales del recurso de anulación en el arbitramento
9, Recurso Extraordinario de Revisión en el CGP
10. Recurso de casación en el proceso penal

Capítulo 3
El perito en el Código General del Proceso
A. Cambios importantes
1. Del perito judicial al perito de parte (perito consultor)
2. La mejor práctica es siempre allegar un dictamen de parte
3. Desaparece la lista oficial de peritos
4. ¿Quién estaría dispuesto a aportar de manera voluntaria un dictamen
pericial que le fuera desfavorable?
5. Los peritos ya no son los ojos y los oídos de los jueces sino asesores de parte.
6. Solamente puede ser peritos "los ángeles y arcángeles"
7. El perito de parte por simple lógica no es imparcial
8. Discriminación de los rubros indemnizatorios
B. Contradicción del dictamen en el CGP
1. El traslado del dictamen de parte
2. Interrogar al perito según el CGP
3. “Si el perito citado no asiste a la audiencia, el dictamen no tendrá valor”
4. No citar al perito a la audiencia
5. La contraparte aporta otro dictamen
6. Informes periciales divergentes y contradictorios
9. La prueba pericial contable en el proceso penal

C. El perito en el CGP
1. Elección y pago al perito de parte
2. Solo podrán ser objeto de recusación los peritos designados judicialmente
3. La tacha al perito de parte y el testigo
5. La objetividad e imparcialidad es del dictamen no del perito
6. La objetividad e imparcialidad en el perito oficial, auxiliar de justicia.
7. Requisitos de objetividad e imparcialidad del perito necesarios
9. Principios generales del perito
10. Honorarios del perito
11. Los honorarios del perito se consideran gastos del proceso
-.-

PARTE III
Capítulo I
Resolución de conflictos por Consultor Técnico

A. Consultor Técnico y Perito Árbitro


1. Proponemos la figura del perito consultor o consultor técnico
2. Consultor técnico un especialista que resuelve conflictos en forma definitiva
3. El “perito árbitro” decide en equidad en consciencia o técnico
4. El perito como asesor técnico de cada parte
5. Los árbitros en derecho y en el arbitramento en equidad

B. Transacción (terminación anormal del proceso)


1. Concepto y requisitos
2. Clases de transacción
3. Diferencia entre conciliación y transacción
4. Transacción como modo de terminación anormal del proceso
5. La renuncia se llevó a cabo por el perjudicado; no es una transacción
(jurisprudencia Española)

C. LA MEDIACIÓN
1. ¿Qué es Mediación?
2. ¿Qué es Negociación?
3. La Mediación en la práctica (de 100 reclamaciones solo 3 terminan con sentencia
condenatoria)
4. El papel de la mediación de conflictos de responsabilidad civil
5. La tendencia es el arbitraje en equidad
6. Arbitraje en equidad: “los árbitros actuarán conforme a su leal saber y entender”
7. El arbitraje en equidad es más flexible y menos costoso
8. El mediador hace propuestas de solución a las partes
9. Desarraigar la cultura del litigio: “un juicio para cada conflicto”
10. Caso: Construcción de mil casas

D. La conciliación
1. ¿Proceso judicial o conciliación?
2. La conciliación como un requisito de procedibilidad es una formalidad
3. El juez conciliador
4. Conciliación en el Consejo de Estado
5. La conciliación como la oportunidad de producir legitimidad en la resolución de
conflictos

E. Pérdida de una oportunidad

1. ¿Qué es la pérdida de oportunidad?


2. Certeza en la pérdida de oportunidad
3. Casos de oportunidad perdida
4. ¿Cuánto vale la oportunidad perdida?
5. Jurisprudencia de pérdida de oportunidad
6. Caso: Pérdida de oportunidad de la recuperación de la salud de un recluso
7. Caso: Paciente con enfermedad preexistente fallece por falta de atención
hospitalaria

Capítulo II
Preguntas y respuestas de los dictámenes de Jorge Pantoja
A. Testigo de acreditación y daño moral ...............................................................
B. Disminución de la capacidad laboral es indiferente que trabaje o no ...............
C. Para la disminución de la capacidad laboral es indiferente si cotizaba a la
seguridad social.................................................................................................
D. Pérdida o cambio de trabajo a causa del hecho dañoso ....................................
E. La Tabla Laboral no se aplica en la indemnización por un daño originado por
una conducta punible ........................................................................................
F. Disminución de la capacidad laboral por la Junta Regional de Invalidez .........
G. Secuelas médico legales ...................................................................................
H. Enfermedades o lesiones preexistentes .............................................................
I. Expectativa de vida ............................................................................................
J. Presunción del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente ...................................
K. Ingresos mensuales de la víctima .....................................................................
L. Ingresos mensuales como margen de utilidad ...................................................
LL. Gastos de manutención propios del occiso .....................................................
M. Lucro cesante ...................................................................................................
N. Daño emergente ................................................................................................
Ñ. El SOAT .............................................................................................................
O. Usura e intereses ...............................................................................................
P. Honorarios abogado ..........................................................................................

PARTE V
CALCULOS DE LA INDEMNIZACIÓN

Capítulo I
Claves

Capítulo Ii
Generalidades

A. La jurisdicción
B. Tomar el salario mínimo legal mensual del
presente año
C. El Salario mínimo legal mensual vigente más
prestaciones sociales
D. Error en aplicación de la fórmula financiera del lucro cesante pasado
E. Aplicación de la fórmula financiera correcta
F. Los daños morales
G. Actualización del Salario Mínimo Legal Mensual inferior al actual
H. Mala aplicación de la formula financiera del Lucro Cesante Pasado.
I. Mala aplicación de la formula financiera por
el Consejo de Estado
J. Mala aplicación de la formula financiera por
Corte Suprema de Justicia

Capitulo III
Cálculo con dos números para la actualización
A. Daño emergente a hoy
1. Tasa de interés
2. Actualización de los valores de daño emergente
3. Forma a aplicar
B. Actualización del ingreso mensual
1.- Con la proporción del Salario Mínimo Mensual
2.- Con el incremento del salario mínimo mensual
3.- Forma escogida
C. Lucro cesante por incapacidad médico legal
D. Fórmula para el lucro cesante pasado
Parte IV
Casos completos

A. Caso 1: Persona de 48 años con el 30,10% de


disminución de la capacidad laboral
B. Caso 2: Persona de 48 años con el 30,10% de
disminución de la capacidad laboral con el SMLMV

C. Caso 3: Persona a la edad de 25 años, desempleada, disminución de la capacidad


labora del 30,10%
D. Caso 4: Persona fallece a la edad de 35 años, casado con 2 hijos menores de edad de
10 y 23 años
E. ¿Cuál es el criterio adecuado para aplicar en estos casos?
F. Fallece menor de edad resumen de casos
G. ¿Cómo liquidar los perjuicios materiales por la muerte de un menor de edad?
I. Caso 8. Menor que fallece a los 3 años de edad
J. ¿Cómo así que los menores de edad no generan lucro cesante por su muerte?

Parte V
Perjuicios extrapatrimoniales

A. Concepto de daño moral


B. Características del “daño en la vida de relación”
C. “Daño moral” y el “daño a la vida de relación” son dos manifestaciones diferentes y
autónomos
D. La cuantificación del daño moral es de una magnitud muy superior al económico (por lucro
cesante o pérdida de oportunidad)
E. El daño moral y el daño a la salud
F. Solicitud al juez o fiscal para remisión a la Junta de Calificación de Invalidez

Parte VI
Tablas
1. Tabla de Supervivencia, Vida Probable o Esperanza de Vida en Colombia
2. Tabla de Salario mínimo legal mensual vigente del año 2005 al año 2018
3. Tabla de actualización de daño emergente
después de un año
4. Factores de lucro cesante futuro desde los 60
hasta los 859 meses

-.-

PARTE I
LA PROBATICA y LA PRUEBA
CAPITULO I
LA PROBATICA, VERDAD y HECHOS

A. LA PROBATICA
1. ¿Qué es la probática?
2. Doctrinantes de Próbatoria
3. El heurigrama de Lluís Muñoz Sabaté
4. La fórmula probática
5. La actividad probática
6. Fórmula Heurística
7. Prueba difícil o diabólica
8. La factibilidad heurística y la factibilidad probática de la norma jurídica.
9. Casos de probática
10. Lluís Muñoz Sabaté creador de la Probática

B. EL DERECHO A LA PRUEBA
1. ¿Qué es el derecho a probar?
2. Derecho probatorio y derecho procesal
3. Principio de la “libertad de la prueba”.
4. El derecho al debido proceso
5. El derecho a utilizar todas las pruebas
6. La apreciación errónea o de la falta de apreciación de determinada prueba
7. La prueba sobre la prueba
8. Renuncia a la prueba admitida

C. LA VERDAD
1. Averiguación de la verdad
2. Relación entre verdad y prueba
3. Verdad material u objetiva y verdad formal o judicial
4. La verdad procesal no se demuestra, se prueba.
5. La incorporación de la verdad al proceso civil
6. No se persigue la “verdad verdadera” a toda costa
7. La diferencia entre verdad “histórica”, “científica” y “jurídica”
8. A las partes intervinientes no les interesa la verdad

D. LOS HECHOS
1. Valoración de los hechos
2. Clasificación de los hechos
3. Hechos constitutivos, hechos impeditivos, hechos extintivos y hechos
excluyentes.
4. Un poco de historia de la “Teoría del Hecho”
5. Hechos no controvertidos
6. Hechos notorios
7. Distinción entre hecho jurídico y el acto jurídico.
8. Los hechos hablan por sí solos (res ipsa loquitur)
9. Técnica del resultado, daño desproporcionado
10. La regla res ipsa loquitur en materia de mala praxis médica
11. Caso: menor ingresa caminando y después de un procedimiento médico no
volvió a caminar

CAPITULO II
LA PRUEBA, INDICIO, PRESUNCION

A. LA PRUEBA

1. ¿Qué es probar?
2. Conducencia, pertinencia y utilidad de la prueba
3. Principio de la “necesidad de la prueba”
4. Clasificación de la prueba
5. Pruebas directas e indirectas
6. Medios y fuentes de prueba
7. La interpretación de la prueba y valor probatorio
8. La percepción directa de la prueba (principio de inmediación)
9. Objeto de la prueba o tema de prueba
10. Prueba plena
11. Prueba Ilícita

B. ALGUNOS TIPOS DE PRUEBAS


1. Prueba Dinámica (carga dinámica de la prueba)
2. Carga de la prueba y del deber-obligación de aportar pruebas
3. Prueba digital en un juicio
4. La prueba de oficio
5. La prueba en la tutela
6. Pensar en un proceso sin etapa probatoria es sencillamente fascinante
7. La inspección judicial
8. La fotografía es un medio probatorio

C. INDICIO, PRESUNCION
1. Los indicios y pruebas
2. Demostración por indicios de la responsabilidad
3. ¿Qué es presunción?
4. Las presunciones y juicios de inferencia en lo civil
5. Cómo se prueba el daño moral? (presunción o indicio)
6. Presunción de culpas in vigilando e in eligendo

D. IMPUTACION PENAL Y CIVIL


1. ¿Qué son los hechos jurídicamente relevantes?
2. Hechos jurídicamente relevantes en el Código Penal
3. La teoría del caso
4. La imputación penal
5. Juicio de imputación penal
6. La imputación civil

CAPITULO III
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS, PERITAJE PENAL Y CIVIL
A. VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS
1. Sistema de prueba legal versus o sistema de libre convicción
2. Quien alega un hecho debe probarlo
3. Libre valoración probatoria
4. Valoración de la prueba
5. Los problemas de la prueba
6. Carga de la prueba: “la prueba no habla por sí sola”.
7. Principio de aportación de parte
8. El deber de colaboración en las pruebas
9. La valoración integral de las pruebas

B. PERITAJE CIENTÍFICO (penal) y PERITAJE DE OPINIÓN (civil)


1. ¿Cuántas sensibles diferencias existen entre un peritaje científico y uno de opinión?
2. Reglas de la sana crítica
3. Axiomas y reglas de inferencia
4. Las máximas o reglas de la experiencia
5. Acudir a la literatura científica para complementar e interpretar las pruebas obrantes
en el proceso
6. Vulneración de las reglas de la sana crítica respeto al dictamen pericial
7. Inaplicación de la regla de la sana crítica
8. Valoración del peritaje científico
9. Valoración del peritaje de opinión
10. Errores más frecuentes de los peritos en el ámbito criminalística
11. Consideración del testimonio del perito que no hizo el peritaje

C. Algunos aspectos de la Prueba Pericial


1. La prueba pericial forense
2. La base fáctica del dictamen
3. Perito de parte (proceso civil y contencioso administrativo)
4. El Perito de Parte es un consultor técnico asesor del litigante
5. Audiencia de contradicción del dictamen aportado por las partes
6. El perito en el proceso penal
7. La Sala Penal define el concepto de Ley Científica
8. Los dictámenes emitidos por las juntas de calificación de invalidez
9. Contradicción de la prueba
10. No hay designación de perito tercero en discordia ni careo entre peritos
11. Existencia de pruebas periciales antagónicas
12. Sobre la “presunta” falta de objetividad de los peritos de parte
13. Condena en costas y en perjuicios

D. Valoración de las pruebas en lo penal


1. Presunción de inocencia
2. “Más allá de toda duda”
3. Se aplica el in dubio pro reo
4. Pruebas de Refutación en lo penal.
5. Prueba sobreviniente en lo penal
6. Principio de congruencia en lo penal
7. El principio de la congruencia en lo civil
8. Autenticación de evidencias a través de las reglas de cadena de
custodia
9. La prueba por indicios en el proceso penal
10. Clases de indicios en lo penal
11. Sentencia de condena basada en indicios analizada por Jordi Ferrer Beltrán

E. Valoración de la prueba pericial civil


1. ¿Las partes están en capacidad de pagar los costos de un perito?
2. La sana crítica en la valoración de la prueba pericial
3. Solidez, claridad, exhaustividad, precisión y calidad del dictamen
4. ¿Cómo debe valorar el juez la prueba pericial para determinar la responsabilidad
civil?
5. Daño y su cuantificación son dos conceptos diferentes
6. Probado el daño, puede llegar a estimarse su cuantía
7. Criterios de equidad para cuantificar el daño
8. Mi dictamen sobre el criterio de equidad (art. 16, Ley 446 de 1998)
9. Peritos forenses en el “Caso Colmenares”

F. El informe de indemnización
1. Aspectos generales del informe de perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales
2. El informe escrito del perito de parte (art. 226, CGP)
3. Contenido del escrito del dictamen de parte
4. Declaración del perito “todo lo anterior bajo la doctrina y jurisprudencia nacional y
foránea”
5. La práctica de la prueba pericial en el Código General del Proceso
6. Conductas de los sujetos procesales
7. Solicitud de indemnización exagerada sin fundamento

CAPITULO III
EL TESTIGO, EL JURAMENTO ESTIMATORIO Y DOCUMENTO

A. El TESTIGO
1. ¿Cómo evalúa el juez la credibilidad del testigo? una propuesta desde el corazón
de la probática.
2. Los testigos y peritos son interrogados en presencia del juez y tienen el deber de
decir la verdad
3. El testigo sospechoso
4. ¿Todos los testigos mienten?
5. El testigo técnico y perito pueden emitir juicios de valor acerca de los temas
sometidos a su consideración
6. Valoración de la prueba testimonial
7. Impugnación de la credibilidad del testigo en el proceso penal.
8. Contradicciones en el contenido de las declaraciones.
9. Testigo de acreditación

B. EL JURAMENTO ESTIMATORIO
1. El Juramento Estimatorio como prueba
2. Exigencia del juramento estimatorio
3. El apoderado no puede exonerarse de formular el juramento estimatorio.
4. Hay objeción al juramento estimatorio no al dictamen pericial
5. Si lo estimado bajo juramento no se objeta hará prueba de su monto.
6. Si el juez advierte que la estimación es notoriamente injusta
7. La objeción al juramento estimatorio habilita al demandante para pretender y probar
una suma mayor sin sanción alguna.
8. La objeción al juramento estimatorio resulte infundada
9. El juramento estimatorio y su efecto en la jurisdicción administrativa

C. EL JURAMENTO ESTIMATORIO NO MARCA EL LÍMITE DE LA PRETENSIÓN


1. Se debe sancionar el tercero civilmente responsable y la aseguradora
cuando hace ofrecimientos irrisorios
2. El juramento estimatorio no marca el límite de la pretensión sino la entidad
e intensidad del daño siendo viable la condena ultra petita
3. Eventos de no aplicación de la sanción por juramento estimatorio y el fallo
ultra petita
4. La sanción por juramento estimatorio .............................................................
a. Sanción del 5% ............................................................................................
b. Sanción del 10% ..........................................................................................
5. Lo que sucede en otros lares ............................................................................
6. La finalidad de desestimular la presentación de pretensiones sobrestimadas
no es la vía.......................................................................................................
7. Ni el doble pago es legal como tampoco lo es una indemnización reducida...
8. Debe repararse el daño, todo el daño y nada más que el daño ........................
9. Monto de la pretensión es limitado únicamente por lo que llegare a probarse
10. El destinatario de las sanciones debe ser un fondo para la indemnización
de víctimas .....................................................................................................
11. Prueba del perjuicio patrimonial y su cuantía procesalmente son diferentes
12. Caso: Aplica lo estimado de la pretensión y no el valor probado
ostensiblemente mayor (más de mil millones de pesos)
13. Caso: Niega el lucro cesante e impone sanción económica del juramento
estimatorio (art. 206 del CGP) ......................................................................
14. Corolario

D. La prueba documental

1. Concepto de documento
2. Clasificación de los documentos
3. Valor probatorio del documento
4. Exhibición de un documento
5. Admitir, impugnar o reconocer un documento
6. Abstenerse de solicitar los documentos que directamente hubiere podido
conseguir
7. Presunción de autenticidad de documentos en el CGP.
8. Tacha de falsedad y desconocimiento
9. Documentos requeridos para probar la calidad de compañero permanente
10. El informe pericial como prueba documental
11. Es innecesario el testimonio de médicos y enfermera si hay dictamen de
Medicina Legal y Certificación de la Junta Regional de Invalidez
-.-

También podría gustarte