Está en la página 1de 2

ÉTICA Y MORAL

“Ética” deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el


lenguaje griego que revelan dos modos de entender y explicar el
comportamiento moral de las personas:

a) Êthos (): significaba “carácter”, “modo de ser”. Este es el sentido


que tiene la palabra “ética” en los poemas de Homero (s. -IX o -IIIV),
Iliada y Odisea
Según este modo de entender la ética, el comportamiento moral depende del
“carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está
determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede
cambiar. Así, pues, las normas y los valores morales son inmutables.

b) Posteriormente (s. -V), éthos () significó “uso”, “costumbre”, “hábito”.


Con este sentido aparece la palabra “ética” en los escritos de la
sofística, de Platón, de Aristóteles... Según esta manera de entender la
ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres.
Los hábitos o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto,
se pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales. Además, como
los hábitos o costumbres los aprendemos, necesitamos de la educación
moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento.
Según LEOPOLDO Saeza y Acevez. “La ética es la disciplina filosófica, y
más propiamente axiológica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-
malo”
Por otro lado, Juan German Prado. “la ética es la disciplina filosófica que
estudia la moral, la conducta y las obligaciones del hombre ante sus
semejantes”.
 P, Barroso. “Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación.” Ética es la
ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos
individuales y sociales de la persona a temor de la moralidad de los actos
humanos, bajo el prisma de la razón humana, la honestidad teniendo siempre
como fin el bien honesto, la honestidad.
Manuel Kant. La ética debe ser universal y" por tanto" vacía de contenido
empírico" pues dela apariencia no se puede atraer conocimiento universal.
Debe" además" será priori" es decir" anterior a la apariencia y autónoma" esto
es" que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde que
fuera. Los imperativos de esta ley dejen ser categóricos y no hipotéticos que
son del tipo A quieres" B.
cuando se habla del carácter de ciencia de la ética, lo primero que tenemos
en cuenta, es que ella posee un carácter racional, este es solo
porque los seres humanos, tenemos la capacidad de razonar, especialmente
la ética depende los actos que realizamos como humanos. i r otra parte la ética
posee un método por lo cual se profundiza en el hecho moral, se requiere de
un profundo carácter científico para poder realizar valoraciones acerca de lo
que es bueno o malo, y por eso la ética no es subjetiva, sino que analiza el
hecho desde el punto de vista objetivo, para dar de si la mejor interpretación.
De esta forma vemos también que la ética como ciencia estudia la moral del
hombre en la sociedad, esto quiere decir su relación frente a los demás, y
frente a lo que la moral plantea como normas universalmente aceptadas por
ella, así se convierte en ciencia normativa.
Ética normativa. Pretende establecer principios generales que se autor
recomienden y que fundamenten de forma racional (sin apelar seres
sobrenaturales) las normas morales vigentes. Nos proporciona sistemas de
reglas prácticas para la “vida buena”. Por ejemplo, la ética de Platón nos dice
que “es preferible sufrir la injusticia que cometerla”; el utilitarismo, que debemos
comportarnos de tal manera que las consecuencias de nuestros actos
proporcionen la mayor felicidad posible al mayor número de personas; la ética
de Kant nos dice: “obra sólo según aquella máxima [norma] que puedas querer
que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”.
Ética crítica o meta ética. Es una reflexión crítica sobre éticas normativas.
Investiga el lenguaje que utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o qué
queremos decir cuando decimos que un comportamiento es “bueno”.
Ética aplicada o ética práctica. Propone normas morales concretas aplicables
a nuestra vida cotidiana. Esas normas se traducen en códigos deontológicos
(elaborados por mayorías o por consenso) como los de la práctica médica, los
de la creación y utilización de nuevas tecnologías, los de los negocios, los de la
política, etc.

También podría gustarte