Está en la página 1de 41

Red Interamericana de

Vivienda Saludable
Red Peruana de Vivienda,
Ambiente y Salud

Vivienda Saludable

Arq. Rosario Santa María Huertas


Coordinadora Red VAS
Ø VIVIENDA SALUDABLE: una vivienda que propicie por
sus condiciones satisfactorias una mejor salud para
sus moradores, lo cual implica reducir al máximo los
factores de riesgo existentes en su contexto geográfico,
económico, social y técnico, a fin de promover una
adecuada orientación y control para su ubicación,
edificación, habilitación, adaptación, manejo y uso de la
vivienda por parte de sus residentes.

Ø La vivienda saludable es un derecho y deber de las personas,


en sintonía con el derecho a la salud y a la vida y la
corresponsabilidad entre gobierno local y ciudadanía.
Ø Espacios saludables: sucesión de ambientes
que el hombre enfrenta o con los cuales
convive en el curso cíclico de su vida: la
vivienda, la escuela, el trabajo, la ciudad, el
municipio.

Ø Ambientes y entornos saludables y propicios saneamiento


básico, espacios físicos limpios y estructuralmente adecuados,
y redes de apoyo para lograr ámbitos psicosociales sanos y
seguros, exentos del abuso físico, verbal, y emocional, así como
de ataques y violencia.

Ø La iniciativa de ciudades y municipios saludables, originada en


los países desarrollados como respuesta a la estrategia de Salud
para Todos en el Año 2000, es adaptada en la Región de las
Américas para incluir al municipio, nivel de gobierno más
próximo a las comunidades.

Ø En nuestro país Municipios de Barranco, Tacna, V.E.S. y


actualmente la Municipalidad de Miraflores han liderado la Red
de Municipios saludables
Ø Atención Primaria
Ambiental (APA) es una vía
para la construcción de Municipio

Comunidades y Municipios
Saludables
Municipio
Saludable

Ø Réplica de la experiencia Municipio Municipio

Ø Apoyo mutuo
Ø Mayor espacio de concertación

Ø Fortalece la capacidad de gestión ambiental de los gobiernos


locales. Forma líderes ambientales.
Ø Empodera a las comunidades para la sostenibilidad local.
Ø Facilita mayor interacción entre el sector público y la
sociedad civil.
Ø Facilita que el Estado apoye iniciativas locales organizadas en
torno a la priorización de las inversiones públicas para la
salud y el ambiente
¿Por qué es necesario?

Uso de productos inseguros


Intoxicaciones
Problemas Legales Servicios inadecuados
Estrés, depresión, violencia Enfermedades
gastrointestinales
Defectos en la construcción
Desastres, estrés, Espacios limitados
malaria, Chagas Tuberculosis, violencia

Combustible inadecuado y
ventilación deficiente
Enfermedades respiratorias
BASES CONCEPTUALES...
v Entre los distintos ambientes que el hombre enfrenta en su ciclo
diario de actividades la vivienda uno de los más sensibles.

v La vivienda célula básica de asentamientos humanos.


Permite agrupación de personas, usualmente familias, con fines
especializados reposo, la alimentación y la vida en común.

v Su entorno constituye el vínculo social elemental de la


interrelación productiva global del hombre. Los impactos de la
vivienda sobre la salud dependen de ubicación, estructuras,
servicios, y de cómo la utilizan las personas individual y
colectivamente.

v La composición del medio residencial es objeto de estudio de la


salud ambiental, debido a su influjo potencial en la salud humana.
Como parte del ambiente, la vivienda debe ser tratada con el
enfoque de riesgo y transformada en agente de la salud de sus
residentes.
Ø Desde el punto de vista de vigilancia en salud pública, si la
vivienda no cumple con los requisitos de habitabilidad es un
factor de riesgo con muchas variables para la salud de las
personas el crecimiento de las poblaciones se concentra
cada vez más en las ciudades estimado año 2000: 72 % en
zonas urbanas y 28 % en zonas rurales de nuestro país.

Ø El mejoramiento del saneamiento


básico de la vivienda: inhibe la
generación, reduce la incidencia e
interrumpe la transmisión de
enfermedades infecciosas entre
un 20% a un 80%.

Ø Otros aspectos que afectan la salud de los habitantes son los


problemas derivados de la carencia de infraestructura de
acceso para minusválidos en el entorno de las viviendas y en
los edificios.
Ø Según la OMS los peligros o riesgos
ambientales que amenazan la salud
humana:
“tradicionales” –asociados a la
pobreza y subdesarrollo- y
“modernos” –derivados de un
rápido desarrollo no sostenible que
no ha considerado los aspectos de
salud y cuidado del ambiente; del
consumo incontrolado de los
recursos naturales; y de las
consecuencias negativas de los
grandes cambios mundiales-.
Ø El estrés urbano depresión, ansiedad, suicidio, abuso de
bebidas alcohólicas, drogadicción y violencia familiar. A todo ello
hay que sumar el SIDA.
Ø Los cambios estacionales e interanuales del clima influyen sobre
las pautas culturales de la sociedad. El Niño, ó el calentamiento
global factores intrínsecos de nuestro ambiente planetario.
Las necesidades sanitarias de la vivienda según la
Organización Mundial de la Salud:

Ø Acceso a un entorno habitacional adecuado


Ø Protección contra enfermedades transmisibles
Ø Protección contra traumatismos, intoxicaciones y
enfermedades crónicas
Ø Reducción al mínimo de los factores de estrés psicológicos
y sociales
Ø Protección de poblaciones especialmente expuestas
Ø Promoción de la salud
Ø Políticas económicas y sociales
Ø Acción intersectorial para la planificación y la gestión del
desarrollo
Ø Educación para una vivienda saludable
Ø Cooperación y ayuda comunitaria
Ø Protección contra enfermedades transmisibles:
Ø El abastecimiento de agua segura
Ø La eliminación higiénica de excretas
Ø La eliminación adecuada de los desechos sólidos
Ø El drenaje de aguas superficiales a través de
desagüe
Ø La higiene personal y doméstica
Ø La preparación higiénica de los alimentos
Ø Salvaguardias estructurales contra la transmisión
de enfermedades

Ø En la mayoría de los países de la región, las enfermedades


transmisibles siguen causando un número desproporcionado de
enfermedades y fallecimientos. Las principales víctimas de esa
situación son los lactantes y los niños pequeños.
Ø Protección contra los traumatismos, las intoxicaciones y las
enfermedades crónicas:

Ø Características estructurales y mobiliario doméstico adecuados

Ø Ventilación adecuada que evita la contaminación del aire


interior

Ø Adoptar precauciones para reducir


la exposición a sustancias químicas
peligrosas

Ø Tomar precauciones cuando el


hogar se usa como lugar de trabajo
Ø Reducción al mínimo de los factores de estrés
psicológicos y sociales:

Ø Contar con suficiente espacio habitable, privacidad y


comodidad

Ø Dar sensación de seguridad personal y familiar

Ø Proporcionar espacios para actividades recreativas y


servicios comunitarios

Ø Ubicación que permita reducir la exposición al ruido


Ø Protección de poblaciones especialmente expuestas:
Ø Las mujeres, los niños y niñas
Ø Las poblaciones desplazadas ó migrantes
Ø Los ancianos, los enfermos crónicos y los discapacitados

Ø La vivienda debe reducir al mínimo los


riesgos sanitarios en estos grupos
especialmente expuestos a las
condiciones de alojamiento.

Ø Las deficiencias de la vivienda antes


expuestas representan riesgos especiales
para la salud de ciertos grupos. Esos
riesgos pueden deberse a una mayor
exposición, al estado biológico o a
circunstancias sociales.
Ø Acceso a un entorno habitacional adecuado:

Ø Contar con servicios de seguridad y de urgencia


Ø Acceso a servicios de salud y servicios sociales
Ø Acceso a servicios culturales y de otro género

Ø La población urbana enfrenta problemas de


hacinamiento, ruido, contaminación del aire,
delincuencia, pobreza, congestión y peligros
del tránsito y aislamiento social, si bien tiene
mejor acceso a servicios de todo tipo.

Ø En las zonas rurales, pueden agravar los


riesgos para la salud el aislamiento físico, la
pobreza y la falta de servicios sanitarios y de
apoyo financieramente viables.
Ø Políticas económicas y sociales:

Ø Las políticas económicas y sociales que


influyen en el estado de la vivienda deben
apoyar utilización de terrenos y otros
recursos de las localidades para potenciar
al máximo la salud física, mental y social.

Ø Identificar la instancia cuyos lineamientos


de política sean de inmediata aplicación,
dirigir esfuerzos coordinados hasta
aplicar la iniciativa de viviendas y entornos
saludables.

Ø Los problemas habitacionales están enlazados con proyectos de


desarrollo económico desplazan comunidades, requieren
alojamiento temporal para sus propios trabajadores o alteran el
entorno físico y social cercano a zonas residenciales
establecidas.
Ø Acción intersectorial para la planificación y la gestión del
desarrollo:

Ø Planificación y gestión del desarrollo

Ø Urbanismo y ordenación del suelo

Ø Diseño y construcción de viviendas

Ø Suministro de servicios comunitarios

Ø Supervisión y vigilancia

Ø Legislación y normas en materia de vivienda y su aplicación


Ø Promoción de la salud:

Ø Función de las autoridades sanitarias

Ø Función de grupos conexos

Ø Mensajes de salud

Ø Para que la construcción y el uso de las viviendas contribuyan a


mejorar la salud sectores interesados deben propugnar
enérgicamente los valores sanitarios, y proporcionar
información que los respalde.

Ø La promoción de la salud requiere esfuerzos de las autoridades


nacionales de salud, de las autoridades locales y otros órganos
gubernamentales y no gubernamentales liderazgo de las
autoridades sanitarias es esencial.
Ø Educación para una vivienda saludable:
Ø La educación –pública, privada, técnica y profesional- debe
promover la construcción y el uso de las viviendas de manera
que favorezcan la salud.

Ø Arquitectos, constructores,
fabricantes de materiales y
abastecedores pueden
beneficiarse con capacitación en
factores de diseño y construcción
que promueven la salud y
reducen los riesgos.

Ø Generar información sobre salud e integrarla en la currícula de


educación profesional y técnica.

Ø Llegar a los profesionales en actividad a través de cursos de


actualización o de “educación continua”, con la colaboración de
gremios profesionales y comerciales.
Ø Cooperación y ayuda comunitaria:

Ø La participación popular elemento indispensable en la


planificación de estrategias y en su formulación, aplicación y
gestión debería influir en todos los niveles del gobierno, en
el proceso de adopción de decisiones que promueven el
crecimiento político social y económico de los asentamientos
humanos, y por ende un entorno más saludable.

Ø La participación popular no significa solo movilización de la


población para aplicar las decisiones de los gobiernos y los
profesionales la participación requiere atención y respuesta
recíprocas.

Ø Responder tanto a las necesidades de la


sociedad que empieza a hacer su
aparición como a las necesidades
sociales, económicas y culturales ya
existentes.
¤ En el Perú, importante compromiso del Gobierno Central (Set. 2002):

DECLARACION PARA IMPULSAR EN EL PERU


“ VIVIENDA SALUDABLE PARA PERSONA Y FAMILIA
SALUDABLE”
1. La Presidencia del Consejo de Ministros coordinará con los
sectores competentes la incorporación del concepto de
vivienda saludable para el desarrollo integral de la persona y
la familia en las actividades de los sectores,
2. El Ministerio de Salud, en virtud a su rol rector en el campo
de la salud en el país, conducirá una acción concertada con
los distintos sectores sociales e instituciones a fin de
considerar sus aportes y definir los parámetros de una
vivienda saludable que sea agente promotor de salud en el
Perú.
3. La Organización Panamericana de la Salud fortalecerá con su
experiencia y asistencia técnica, la capacidad rectora de los
Ministerios, en el desarrollo integral del concepto de vivienda
saludable.
ANTECEDENTES DE LA RED VAS
¤ Ante las condiciones de la vivienda en el Perú y sus repercursiones
en la salud de la población, se hizo necesario favorecer la
conformación de una red nacional que agrupe a diversas instituciones
públicas y privadas que vienen promoviendo en el Perú, desde
diversos enfoques:
¤ El desarrollo de investigación científico-técnica;
¤ Normas, tecnologías apropiadas;
¤ Programas de formación y docencia;
¤ Sistemas de información y difusión;
¤ Intervenciones comunitarias.

¤ A través de:
¤ Proyectos demostrativos ó masivos
¤ Financiamiento de dichos proyectos

¤ Para hacer posible el mejoramiento de las condiciones de la vivienda


y de su entorno.
¤ Con el propósito de complementar sus capacidades y apoyarse
mutuamente en sus desempeños.
OBJETIVOS
Objetivo General
¤ Contribuir al mejoramiento de la calidad de la vivienda urbana y
rural en el país, incorporando los factores ambientales y de salud
de la población.

Objetivos Específicos
¤ Consolidar la Red VAS como un referente institucional a nivel
nacional en el manejo conceptual de la salud en la vivienda.
¤ Incorporar el concepto de vivienda, ambiente y salud en la
enseñanza universitaria y técnica.
¤ Incorporar tecnología apropiada para vivienda saludable, a nivel
normativo y de desarrollo tecnológico.
¤ Producir conocimiento verificable en vivienda, ambiente y salud.
¤ Informar y difundir las actividades de la Red VAS.
¤ Promover la incorporación del concepto vivienda, ambiente y salud
en programas de inversión.
ESTRUCTURA

Asesoría Consejo Nacional de


OPS Administración

Grupo Nacional de Coordinación


Presidente: Arq. Oswaldo Velásquez

Secretariado Nacional Coordinadora de la Red Nacional


Arq. Rosario Santa María

Secretario Financiero y de
Movilización de Recursos Secretario de Proyectos
Arq. Juan Tokeshi
Dr. Hugo Rengifo

Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal


Normatividad y Investigación y Formación y Información y Inversión y
Tecnología Demostración Capacitación Difusión Financiamiento

Ing. Verónica Viñas Ing. Urbano Tejada Ing. Jorge Lescano Dr. Homero Silva Arq. Carlos Díaz

Grupos Locales de Coordinación


INSTITUCIONES afiliadas a la Red - Activas
1. Asociación de Promoción y Desarrollo Social (APDES)
2. Arquitectos Sin Fronteras-Perú (ASF-P)
3. BRIGURP
4. CARE-Perú
5. CENCA, Instituto de Desarrollo Urbano
6. Centro de Estudios para la Edificación con Tierra y el Desarrollo Sostenible (CEETyDeS)
7. Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES)
8. Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP)
9. Colegio Médico del Perú
10. DESCO – Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo
11. Gobierno Regional del Callao
12. Grupo de Apoyo al Sector Rural- Pontificia Universidad Católica del Perú –GRUPO PUCP
13. Hábitat para la Humanidad – Perú
14. Habitterra
15. Intermediate Technology Development Group - ITDG
16. Ministerio de Salud- Oficina General de Epidemiología
17. Municipalidad Provincial de Pacasmayo
18. ONG, ESTRATEGIA, Centro de Investigación y Acción Para El Desarrollo Urbano
19. PEART- Programa de Estudios del Asbesto y Riesgos del Trabajo
20. SANBASUR- Programa de Saneamiento Básico en la Sierra Sur
21. SENCICO
22. Sociedad Peruana de la Cruz Roja
23. Universidad Nacional Federico Villareal – Facultades de Ingeniería Geográfica y Ambiental y de Arquitectura
24. Universidad Peruana Cayetano Heredia – Facultad de Salud Pública y Administración
25. Universidad Ricardo Palma – Facultades de Arquitectura y Urbanismo y de Medicina Humana
26. Viceministerio de Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda
CONCURSO PANAMERICANO DE PROYECTOS EN
VIVIENDA SALUDABLE
¤ Organizaciones Promotoras:
¤ Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización
Mundial de la Salud (OMS)
¤ Red Interamericana de Vivienda Saludable
¤ Red Internacional de Ecoclubes (RIE)
¤ Red Municipal de Atención Primaria Ambiental (APA)-América Latina

¤ Objetivos:
¤ Promover el desarrollo de iniciativas para enfrentar las
problemáticas locales en salud en la vivienda.
¤ Promover la difusión de experiencias, proyectos demostrativos,
estudios técnicos, e investigaciones científicas sobre calidad de la
vivienda urbana y rural vinculada a factores ambientales y a la salud
de la población.
¤ Promover una reflexión sobre la iniciativa de salud en la vivienda
vinculándola con el tema del Día Mundial del Habitat 2002 que
promueve la cooperación y el intercambio entre ciudades; ésto con
miras a divulgar los proyectos sometidos al concurso para apoyar
iniciativas locales.
CONCURSO PANAMERICANO DE PROYECTOS EN
VIVIENDA SALUDABLE
¤ Participantes:
¤ 20 proyectos de 9 países: Argentina (4), Bolivia (1), Brasil (4), Chile (1),
El Salvador (1), Honduras (1), Paraguay (1), Perú (6) y Uruguay (1)
¤ Resultados:
¤ Primer Premio:
“Proyecto Piloto de vivienda saludable en la localidad de Estuquiña –
Moquegua” (Perú). Responsable: Arq. Jorge Muente

¤ Segundo Premio:
“Vivienda social, autosuficiente, autoconstruible y ecológica”
(Argentina). Responsable: Ing. Edgardo Bazterra

¤ Tercer Puesto - compartido:


“Propuesta de Urbanización para la Comunidad de Mandela de
Pedra” (Brasil). Responsable: Arq. Simone Cynamom
“Mejora de la salud en poblaciones rurales pobres a través del
manejo sistémico del hábitat y la tecnología apropiada” (Perú).
Responsable: Arq. Jorge De Olarte
CONCURSO PANAMERICANO DE PROYECTOS EN
VIVIENDA SALUDABLE

¤ Menciones Honrosas:
"Villa Centenario OPS. Una respuesta integral ante un desastre"
(El Salvador). Responsable: Ing. Jorge Jenkins
"Plan de Vivienda Rural con la Comunidad Mapuche Cayun en
el Parque Nacional Lanin“ (Argentina). Responsable: Sr. Salvador
Vellido
"Innovaciones para la vivienda y el ambiente saludable“
(Paraguay). Responsable: Arq. Pedro Cáceres
“Disminución de incidencia de enfermedades transmisibles a
través de la promoción de factores protectores relacionados a
la vivienda en la comunidad de Bellavista – Dist. La Esperanza,
Prov. Trujillo, Dpto. La Libertad” (Perú). Responsable: Arq. Aurora
Ruiz

¤ Los ganadores se comprometen a aplicar los recursos en el desarrollo de los


proyectos presentados
¤ Las instituciones promotoras se comprometen a colaborar en la identificación
y búsqueda de recursos adicionales para el desarrollo del proyecto
CONCURSO PANAMERICANO DE PROYECTOS EN VIVIENDA SALUDABLE
Proyecto Piloto de vivienda saludable en Estuquiña – Moquegua

El Centro Poblado Menor de Estuquiña, localidad rural del


Departamento de Moquegua, cuenta con 349 habitantes conformando
70 familias de escasos recursos económicos. Esta comunidad se vio
afectada en un 90% por el terremoto del 23 Junio de 2001 (8.3 en la
escala de Richter).

Sin sistema de agua, saneamiento, ni


gestión de desechos domiciliarios. La
población se abastece de agua mediante
una acequia proveniente de una zona
industrial, por tanto un foco de
contaminación permanente y peligrosa.

La propagación de humos de las cocinas a leña obliga a cocinar los


alimentos fuera de la vivienda, aumentando los casos de
enfermedades diarreicas en niños y adultos. Alto nivel de
hacinamiento, mas del 40% de las familias ocupan un solo dormitorio.
Proliferación de enfermedades respiratorias por carencias en la
ventilación natural de la vivienda.
Proyecto Piloto de vivienda saludable en Estuquiña – Moquegua

La BRIGURP (conformada por alumnos y egresados voluntarios de la


Universidad Ricardo Palma) decidió intervenir en el cambio y mejora de la
realidad local. La población beneficiaria son 15 familias de menores
recursos (35% de la población) residentes en Estuquiña.
La mayor fortaleza del proyecto es el nivel de compromiso con la línea
participativa en el ámbito rural, permitiendo establecer réplicas hacia
otros poblados, generando el efecto multiplicador.

El proyecto mejorará las condiciones de salud y


la calidad de vida de la población a través de la
mitigación de factores de riesgo existentes en la
vivienda y el peridomicilio, promoviendo la
difusión del cuidado de la salud;
interviniendo en el desarrollo de recursos humanos, promoviendo la
participación comunitaria, educación en higiene y salud, control de
enfermedades transmisibles y sistemas de agua, saneamiento y
gestión de residuos domiciliarios, y aplicando tecnologías
constructivas seguras.
Proyecto Piloto de vivienda saludable en Estuquiña – Moquegua

Considera lo siguiente:
v Construcción del sistema de saneamiento y agua para 15 familias,
más 1 módulo de vivienda didáctica saludable terminado con todas
las condiciones para ser habitable.
v Reducción de enfermedades gastrointestinales en la población
beneficiaria.
v Creación de organizaciones de base local, en: Prevención de
Desastres, Construcción en Adobe, Saneamiento y Difusión sobre
la importancia de la salud en la vivienda y el ambiente.

v Obtención del financiamiento


para la construcción de 14
viviendas saludables.

v 4 promotores de salud y saneamiento residentes en la localidad, 2


maestros de obra residentes con nivel técnico intermedio y 10
obreros con nivel de conocimiento de construcción, que
constituyen el 100% de residentes dedicados a cada rubro
mencionado.
Proyecto Piloto de vivienda saludable en Estuquiña – Moquegua

La propuesta de vivienda saludable se desarrolla sobre la base del


control y prevención del mal de Chagas (Triatoma Infestans) y las
enfermedades predominantes de mayor impacto en la salud producto
de la falta de condiciones mínimas de higiene y saneamiento básico
(IRA, gastrointestinales y de la piel).
Tres ejes de acción han sido ejecutados en un 80 % hasta Mayo 2004:
1) Participación, organización y
empoderamiento comunitario en pro del
cambio y mejora de su propia realidad;
2) Educación de la población sobre la
disminución de factores de riesgo
relacionados a la salud en la vivienda, a
través de la promoción de la salud y la
capacitación en prevención y
mitigación de desastres;
3) La construcción de un módulo piloto de
vivienda saludable acompañado
paralelamente de la capacitación en
autoconstrucción.
Proyecto Piloto de vivienda saludable en Estuquiña – Moquegua

La visión y participación multidisciplinaria, de


lo que significa una vivienda saludable, bien
planificada y ejecutada, mejora los resultados
de impacto en la salud que se esperan en este
tipo de proyectos, ya que una visión unilateral
de esta interesante política de salud, puede
sesgar los resultados esperados.

Por ello, las universidades, organismos


gubernamentales y no gubernamentales deben
unir esfuerzos y brindar más atención y apoyo
al potencial humano existente en éstas,
capacitándolos, e impulsándolos a intervenir en
su propia realidad, fortaleciendo el recurso
humano necesario para cambiar
progresivamente la realidad de nuestros
países.
CONCURSO PANAMERICANO DE PROYECTOS EN VIVIENDA SALUDABLE
Vivienda social, autosuficiente, autoconstruible y ecológica

Proyecto desarrollado en la región de La


Pampa (Argentina) para familias de bajos
recursos en zona urbana y periurbana.

La población de Guatraché beneficiada


directamente corresponde al sector
social que no posee vivienda propia y no
dispone de recursos para obtenerla
(antiguos productores o desempleados
de la producción agrícola – ganadera y
de servicios relacionados con ésta),
priorizando a su vez, en función de los
recursos que se dispongan, a las familias
que se encuentren en condiciones
extremas de hacinamiento, pobreza, falta
de trabajo, etc.
Vivienda social, autosuficiente, autoconstruible y ecológica

El proyecto consiste, en su primera


etapa, en el desarrollo del prototipo
residencial – productivo constituido
por una vivienda urbana o periurbana
con características bioclimáticas, que
pueda ser AUTOSUFICIENTE y
ECOLÓGICA en aspectos esenciales de
la vida diaria (sanidad e higiene), a
través del uso de energías renovables,
y que permita la aclimatación con un
mínimo uso de energías tradicionales,
la producción de alimentos básicos y el
procesamiento primario y/o definitivo
de los residuos domiciliarios.

En etapas posteriores, pretende la construcción de viviendas de


carácter social, racionalizar las medidas y proporciones del lote; hasta
la reorganización de la manzana, contemplando sectores públicos o
de uso compartido; y en una etapa posterior, el replanteo de la
zonificación urbana.
Vivienda social, autosuficiente, autoconstruible y ecológica

El proyecto logra una


vivienda urbana o
periurbana que logra
mejores condiciones
de salubridad en la
vida de la familia que
la habita y con aportes
a toda la comunidad.

Guatraché tiene un problema ambiental grave ligado al tratamiento de


residuos sólidos urbanos y cloacales, de ésta manera durante el año
2003, y previo al lanzamiento del programa de vivienda social y
saludable, se está construyendo una planta de tratamiento de los
residuos urbanos, a través de una separación de orgánicos e
inorgánicos y un posterior enterramiento sanitario, éste sistema se
completará con un proceso de reciclado.
Vivienda social, autosuficiente, autoconstruible y ecológica

Lecciones aprendidas: es
de vital importancia el
ánimo del grupo de familias,
para ello es indispensable
comenzar con trabajos
previos que por sí mismos
movilicen a los interesados
por su convocatoria.

Haber comprendido que no se podía comenzar con un programa a


nivel comunal de viviendas saludables sin asegurar previamente una
mínima calidad ambiental del peridomicilio.

Con respecto a la preparación con trabajos previos, se puede evaluar


el aspecto psicológico de la salud de los beneficiarios, resultando
altamente positivo, experimentando la conformación de un verdadero
grupo familiar de trabajo bajo una esperanza y un objetivo en común.
CONCURSO PANAMERICANO DE PROYECTOS EN VIVIENDA SALUDABLE
Propuesta de Urbanización para Comunidad Mandela de Pedra

Mandela de Pedra es una comunidad urbana en el Complejo


Manguinhos de Río de Janeiro. Las necesidades de la población son
inmensas y los desafíos para responderlas son de igual magnitud.
Los beneficiarios son familias de escasos recursos con un alto
índice de desempleo (aproximadamente 81%).
La mayor fortaleza es la experiencia local en la generación de
empleo y distribución de ingresos, que valorizan el trabajo conjunto
sobre Vivienda Saludable. Este creativo trabajo entre Estado y
Comunidad es un modelo donde el municipio cubre sus necesidades
de servicios a través de Cooperativas Populares de Trabajo,
organizadas en las comunidades vecinas.

El proyecto de desarrollo local, integrado y sustentable consiste en


construir 1,118 viviendas de 50 m² en 45 edificios de 3 pisos, cada
uno con tanque séptico y tratamiento final de aguas residuales.
Implementar la estructura urbana de la comunidad: vías principales,
secundarias y aceras, centro comunitario, guardería infantil, escuela
y área de recreación conformada por dos manzanas y una plaza.
Propuesta de Urbanización para Comunidad Mandela de Pedra

CORREOS
VIVIENDAS
PRECARIAS
OCUPANDO LAS
MARGENES DEL RIO
TERRENO LIBRE
DE EMBRATEL

RIO JACARÉ

CONJUNTO
NELSON MANDELA
Propuesta de Urbanización para Comunidad Mandela de Pedra

Se espera disminuir índices de morbilidad y de violencia, aumentar


la participación de la comunidad y generar empleo, aplicando:
vGeneración de trabajo y renta, con la formación de la “Cooperativa
de Trabalhadores de Manguinhos” (COOTRAM);
vConstrucción de 4 talleres de saneamiento donde se fabrican
ladrillos, baldosas y losas premoldeadas que permiten reducir
costos e investigar tecnologías alternativas;
vSistema gradual de construcción de viviendas. Se prevé una
inversión inicial entre 20 y 30% del valor total de la vivienda 9,782
reales, aproximadamente 3,400 dólares (Setiembre 2003)
vMantenimiento del conjunto habitacional, basado en educación
ambiental y ciudadana, y en la participación de COOTRAM.
vSistema de financiamiento más equitativo, donde aquellos con
rentas superiores pagan tarifas mayores en plazos menores y
aquellos con rentas inferiores, pagan tarifas menores en plazos
mayores;
vReducción de casi 50% del costo del producto acabado de la
vivienda, con la participación de la mano de obra local.
Propuesta de Urbanización para Comunidad Mandela de Pedra

PROYECTO URBANO trabajo con


adolescentes
utilizando
compostaje

educación
ambiental a
través de
cursos,
talleres de
reciclaje

Taller de
reciclaje de
papel,
elaborando
máscaras
Propuesta de Urbanización para Comunidad Mandela de Pedra

Actualmente el Proyecto Universidad Abierta junto con el GT5 que


es un grupo de monitoreo y evaluación están intentando
reestructurar la propuesta habitacional para el Complejo de
Manguinhos.

Es importante la reflexión sobre el proceso de trabajar en forma


intersectorial y con participación comunitaria. Todo proceso de
construcción y de innovación al mismo tiempo es difícil, porque
necesita de flexibilidad en el juego de intereses y de poder.

El proceso de cambio ya se inició y a través de la constitución de un


Forum Comunitario fortalecido se podrán articular proyectos que
atiendan las demandas solicitadas en el diagnóstico participativo.

Este es un proyecto cuyo costo asciende a alrededor de 4 y medio


millones de dólares, lo que podría limitar su replicabilidad en la
Región de las Américas.

También podría gustarte