Está en la página 1de 13

CONSENTIMIENTO OBJETO CAPACIDAD LEGAL DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO

LAS PARTES
PRESTACIÓN DE Se da por la firma Servicios Profesionales Título Profesional del Una vez que se preste el servicio convenido.
SERVICIOS voluntaria de ambas Prestador del Servicio -Vencimiento del plazo fijado en el contrato.
-Convenio expreso.
partes - Nulidad.
- Rescisión.
- Cuando el profesionista dé aviso al cliente de que no puede continuar, resarciendo al cliente de
los daños y perjuicios en caso de no dar aviso oportunamente.
- Cumplimiento de la condición resolutoria, cuando expresamente se hubiere sujetado al
contrato en esa modalidad.
- Muerte o interdicción del profesionista.
- Imposibilidad física del profesionista.
- Porque el cliente no quiera continuar con los servicios del profesionista .
DEPOSITO Y Por reglas generales Bienes muebles o Ser mayor de edad y Que el término del depósito haya fenecido.
SECUESTRO inmuebles estar en el uso de sus Que se haya cumplido la condición del depósito, en caso de que se hubiere pactado esa
modalidad.
facultades mentales. Pérdida del bien materia en depósito.
Cuando la calidad de depositario y depositante las tenga una misma persona (confusión).
Cuando el depositante pida al depositario el bien que tenga en custodia, aunque no se haya
cumplido el plazo pactado en el contrato.
Cuando el depositario devuelva el bien, antes de que se cumpla el plazo que ambas partes
hubieren pactado en el contrato, esta forma de terminación encuentra sustento en el artículo
2529 del Código de Civil para el Distrito Federal: “El depositario puede, por justa causa, devolver
la cosa antes del plazo convenido”.
Si en el contrato no se fijó un plazo para que el bien en depósito fuera devuelto, el depositario
puede devolver el bien cuando quiera, pero debe avisar con anticipación al depositario.
Artículo 2531. Cuando no se ha estipulado tiempo, el depositario puede devolver el depósito al
depositante cuando quiera, siempre que le avise con una prudente anticipación, si se necesita
preparar algo para la guarda de la cosa.
Cuando ambas partes concuerden en la terminación del mismo, si existe incumplimiento en las
obligaciones del depositante o el depositario y por nulidad en el contrato.
MANDATO Cuando el mandante Actos jurídicos Capacidad general para Por revocación: El mandante puede revocar el mandato cuando crea más conveniente, pero no
encarga la realización encargados contratar en los casos en los que el otorgamiento se haya estipulado como condición de un contrato
bilateral o como medio para cumplir una obligación contraída.
de los actos jurídicos y Por renuncia del mandatario: El mandatario puede renunciar al mandato, pero no lo podrá hacer
el mandatario acepta. en los casos en que su otorgamiento se haya estipulado como condición de un contrato bilateral
o como un medio para cumplir una obligación contraída, tratándose de un mandato irrevocable.
Por muerte del mandante o del mandatario.
Por interdicción del mandante o mandatario.
Porque el plazo llegue a su vencimiento.
Porque el negocio objeto del mandato se haya realizado
OBRA A PRECIO Se da por la firma La obra que se va a Ser mayor de edad y Cuando la obra haya sido finalizada y entregada al dueño.
ALZADO voluntaria de ambas realizar estar en el uso de sus Porque el dueño decida cambiar de empresa (artículo 2635, CCDF)
partes facultades mentales Por decisión de cualquiera de las partes.
Por muerte del empresario.
Por caso fortuito o fuerza mayor. Lo que significa que, por una causa no
imputable al empresario, la obra no pueda ser terminada.
ASOCIATIVOS Por acuerdo de los La finalidad para la cual Ser mayor de edad y artículo 2720 del CCDF:
socios se está constituyendo la estar en el uso de sus La sociedad se disuelve:
I. Por consentimiento unánime de los socios.
sociedad facultades mentales II. Por haberse cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad.
III. Por la realización completa del fin social, o por haberse vuelto imposible la consecución del
objeto de la sociedad.
IV. Por la muerte o incapacidad de uno de los socios que tengan responsabilidad ilimitada por los
compromisos sociales, salvo que en la escritura constitutiva se haya pactado que la sociedad
continúe con los sobrevivientes o con los herederos de aquél.
V. Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado nacimiento a la
sociedad.
VI. Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración
indeterminada y los otros socios no deseen continuar asociados, siempre que esa renuncia no
sea maliciosa ni extemporánea.
DE ASOCIACIÓN Voluntad de los Dependiendo de la General para poder De acuerdo con el artículo 2685 del CCDF la asociación de extingue por las
asociados asociación contratar siguientes situaciones:
Las asociaciones, además de las causas previstas en los estatutos, se extinguen:
I. Por consentimiento de la asamblea general.
II. Por haber concluido el término fijado para su duración o por haber
conseguido totalmente el objeto de su fundación.
III. Por haberse vuelto incapaces de realizar el fin para que fueron fundadas.
IV. Por resolución dictada por autoridad competente
APARCERÍA AGRÍCOLA Sigue las reglas El predio que deberá General para poder Expiración del plazo.
generales ser cultivable y el contratar Por levantamiento de la cosecha.
trabajo del aparcero Por revocación del dominio.
Por expropiación del predio, decretada por causa de utilidad pública.
Por el mejor derecho para poseer de un tercero (evicción).
Por muerte del aparcero
GARANTÍA Acuerdo de voluntades Directo: la obligación General para poder Extinción de la obligación principal: Que se haya cumplido la condición principal y, por lo tanto, se libere de la
obligación al fiador.
entre las partes subsidiaria que contrae contratar Confusión: Cuando la obligación entre el deudor y la del fiador se confunde, porque uno hereda al otro, trae
el fiador como consecuencia la extinción de la fianza, debido a que no es lógico que el deudor, sea a la vez su propio
fiador (artículo 2843, CCDF).
Objeto indirecto: Es la Liberación hecha a uno de los fiadores: Cuando el acreedor libera a uno de los fiadores sin el consentimiento
obligación de dar que de los otros, dicha liberación aprovecha a todos hasta donde alcance la parte del fiador a quien se ha
asume el fiador otorgado (artículo 2844, CCDF).
Cuando por culpa o negligencia del acreedor, el fiador no pueda subrogarse en los derechos, privilegios o
hipotecas del acreedor: El fiador queda libre de la obligación aun cuando sean fiadores solidarios (artículo
2845, CCDF).
La prórroga o espera concedida al deudor por el acreedor, sin consentimiento del fiador, extingue la fianza
(artículo 2846, CCDF).
Quita: La quita reduce la fianza en la misma proporción que la deuda principal, y la extingue en el caso de
que, en virtud de ella, quede sujeta la obligación principal a nuevos gravámenes o condiciones (artículo 2847,
CCDF).
Caducidad de la fianza: En las fianzas por plazo determinado, el fiador queda libre de su obligación si el
acreedor no requiere judicialmente al deudor por el cumplimiento de la obligación principal, dentro del mes
siguiente a la expiración del plazo. También quedará libre de su obligación el fiador, cuando el acreedor, sin
casusa justificada, deje de promover por más de tres meses en el juicio entablado contra el deudor (artículo
2848, CCDF).
Fianzas por tiempo indeterminado: Si la fianza se ha otorgado por tiempo indeterminado, el fiador tiene
derecho cuando la deuda principal se vuelva exigible, de pedir al acreedor que promueva judicialmente,
dentro del plazo de un mes, el cumplimiento de la obligación. Si el acreedor no ejercita sus derechos dentro
del plazo mencionado o si en el juicio entablado deja de promover sin causa justificada por más de tres
meses, el fiador quedará libre de su obligación (artículo 2849, CCDF).
PRENDA Sigue las reglas Bien mueble Capacidad para Seguirá la suerte del contrato principal
generales enajenar
HIPOTECA Sigue las reglas Bien mueble o Capacidad para Seguirá la suerte del contrato principal
generales inmueble enajenar
TRANSACCIÓN Acuerdo de voluntades Terminar una Ser mayor de edad y Seguirá la suerte del contrato principal
sobre un punto jurídico controversia o evitar estar en el uso de sus
una futura facultades mentales
DENOMINACIÓN DERECHOS DE LAS PARTES OBLIGACIONES DE LAS PARTES CARACTERÍSTICAS CLASES
DE LAS PARTES
PRESTACIÓN DE Prestador de servicio Recibir una remuneración Prestar el servicio en tiempo, lugar y forma Profesionalizado Indefinido
SERVICIOS por sus servicios convenidos. Consensual Temporal
Avisar al cliente cuando no Responder por negligencia, impericia o dolo. Bilateral Formación y aprendizaje
pueda seguir prestando sus Guardar el secreto profesional. Oneroso prácticas
servicios.

Cliente Recibir un servicio Pagar los honorarios al profesionista o


profesional profesor.
Terminar el contrato cuando Pagar las expensas, entendiendo por las
no se pueda seguir mismas los gastos y las costas
DEPOSITO Y Depositario Recibir una remuneración si -Recibir el bien mueble o inmueble materia Consensual y por Civil
SECUESTRO fue pactada del contrato. escrito Mercantil
-Almacenar y conservar el bien depositado. Administrativo
-Devolver el bien depositado. Bancario
Depositante Recibir de nueva cuenta el Entregar el bien al depositario.
bien en buen estado Pagar la remuneración, excepto que ésta no En el caso del de
haya sido pactada. secuestro puede ser
Indemnizar al depositario, en caso de que convencional o judicial
hubiera realizado gastos con el ánimo de
conservar en buenas condiciones el bien
materia del depósito.
Pagar las costas que se generen al realizar la
entrega del bien materia del depósito
MANDATO Mandatario A recibir el pago de gastos Realizar en persona los actos jurídicos que le fueron Puede ser oneroso o Representativo
del mandante encargados. gratuito No representativo
Ajustarse a los términos señalados en el contrato y no
Así como los pagos que haya podrá obrar en contra de lo pactado por ambas partes Nominado Civil
realizado por anticipado en el contrato. Principal Oneroso
Y por la ejecución de sus Notificar al mandante de cualquier noticia, hecho o Conmutativo Gratuito
servicios circunstancia que pudieran dar origen a la revocación De tracto sucesivo General
de su encargo o a la modificación del mandato.
Rendir cuentas si así fue estipulado y en caso
Bilateral Especial
contrario cuando el mandante se lo solicite. Verbal
Devolver al mandante todo lo que recibió con motivo
del mandato. En caso de que el mandante no cumpla
con sus obligaciones, el mandatario cuenta con el
derecho de retención (artículos 2577 y 2578).
Pagar intereses de las sumas que pertenezcan al
mandante.
Mandante A que se respete lo pactado Pagar por anticipado los gastos que el mandante
en el contrato necesite para llevar a cabo el mandato.
Restituir al mandatario las cantidades que éste haya
Que se le notifique de cubierto con anticipación, independientemente de si el
cualquier noticia negocio salió bien o no.
Indemnizar al mandatario de los daños y perjuicios
causados por la ejecución del mandato, siempre que
éstos no se hayan provocado por culpa del
mandatario.
Pagar al mandatario por la ejecución de sus servicios,
salvo que en el contrato se haya pactado que eran a
título gratuito.
OBRA A PRECIO Empresario A recibir el pago por la obra. Ejecutar la obra, de acuerdo al plano, diseño y el Principal Contrato puro
ALZADO A recibir el pago por la presupuesto. En caso de que surjan dificultades entre Bilateral Por ajuste cerrado
ambas partes, se resolverán considerando la
terminación del contrato naturaleza de la obra, el precio y las costumbres del Oneroso Contrato de obra a
anticipado lugar. Conmutativo destajo o por unidades
Comenzar y finalizar la obra en los términos pactados Con formalidades
por ambas partes, de no ser posible, en los términos restringidas
que los peritos determinen.
Responder de los riesgos de la obra hasta su entrega. De tracto sucesivo
Responder del trabajo que realicen las personas que Intuitu personae
se ocupen en la obra, toda ejecución de obra está bajo
su responsabilidad, incluyendo los trabajadores
necesarios en la misma.
Responder de los defectos que aparezcan después de
entregada la obra al dueño. Esta obligación derivará de
los vicios en la construcción o por la mala calidad de
los materiales o vicios en el suelo donde se construyó.
Dueño A que le entreguen la obra Pagar el precio de la obra.
realizara en los términos Recibir la obra.
acordados Pagar daños y perjuicios al empresario,
A que se le pague por los cuando desista de querer utilizar la empresa
vicios que llegue a presentar con la que comenzó la obra. Deberá pagar
la obra una indemnización si su deseo es cambiar de
empresa para la culminación de la obra.
SOCIEDAD Socios Tener voz y voto Participarán en la administración de la sociedad, de Plurilateral Civil
Separarse de la sociedad cuando la acuerdo con lo establecido por los artículos 2709-2719 De naturaleza Mercantil
mayoría haya acordado un aumento del CCDF.
en el capital. Aportar el capital necesario para la sociedad organizativa De personas
A no ser excluidos de la sociedad, a De carácter duradero De capitales
menos que dicha exclusión sea De colaboración Nacionales
consecuencia de una falta grave a Extranjeros
los estatutos y al acuerdo unánime
de los demás socios.
Regular
A transmitir sus derechos, siempre Irregular
que los demás socios hayan dado su
consentimiento previamente.
A participar en los provechos y las
utilidades de la sociedad según lo
dispuesto por los artículos 2696,
2728, 2729, 2732-2735 del CCDF.
Gozarán del derecho del tanto, en
caso de que algún socio quisiera
separarse de la sociedad (artículo
2706, CCDF).

Tendrán derecho de examinar el


estado de los negocios de la
sociedad, por lo cual podrán exigir
la presentación de los libros,
papeles y documentos con el objeto
de hacer las reclamaciones que se
estimen pertinentes (artículo 2710,
CCDF).
Tienen derecho a pedir la rendición
de cuentas, aunque no sea la época
de realizarlo, siempre y cuando la
mayoría de los socios estén de
acuerdo en esa solicitud.
Podrán pedir la liquidación de la
sociedad, en los casos en que la
misma no tenga un objeto lícito o
no se haya fundado con las
formalidades que la ley exige.
Después de liquidada la sociedad,
los socios tienen derecho a
participar en el haber social
(artículo 2728, CCDF).
DE ASOCIACIÓN asociados Tendrán derecho a votar en Cumplir con la aportación a la que se Plurinominal y De acuerdo a la
las asambleas generales. obligaron en los estatutos. bilateral denominación
Sus miembros tienen Desempeñar los cargos que les hayan sido Oneroso
derecho a separarse de la asignados. Conmutativo
sociedad, previo aviso de al Tienen la obligación de cumplir con las Formal
menos dos meses de tareas que les hayan sido encomendadas en De tracto sucesivo
anticipación. los estatutos de la asociación Intuitu personae
Tienen derecho a ser
considerados en la asociación
a menos que por alguna
actividad en contra de los
estatutos sean excluidos de
la ella.
Los asociados tienen
derecho a vigilar que el fin de
la sociedad se lleve a cabo,
así como de examinar su
contabilidad y demás papeles
de la asociación
APARCERÍA AGRÍCOLA Dueño A una parte de la cosecha El dueño está obligado a conceder el uso y goce del Bilateral Agrícola
A que mantengan en buen predio. Principal Pecuaria
Entregar el predio en el tiempo, lugar, modo y
estado su predio sustancia convenidos. La sustancia se refiere a que la Consensual
A la devolución de su predio parcela sea por naturaleza cultivable. Con duración
al término del contrato Tiene la obligación de no estorbar ni obstaculizar de Intuitu personae
ningún modo el uso o goce del predio.
Tiene la obligación de conservar en buen estado el
predio durante el tiempo que dure el contrato.
Garantizar al aparcero que mientras dure el contrato
tendrá una posesión pacífica.
Responderá por los vicios ocultos y los defectos.
Si el aparcero va a establecer su habitación en el
campo que va a cultivar, el dueño tiene la obligación
de permitir que construya su vivienda y que use el
agua potable que le sea necesaria para satisfacer sus
necesidades
Aparcero A tener goce y uso del predio Tiene la obligación de cultivar el predio materia del
Recibir el predio en tiempo y contrato.
Conservar el predio en el estado que lo reciba sin
forma alterarlo de ningún modo.
Que no le obstaculicen el Servirse del predio, únicamente para el uso que se
trabajo convino.
A recibir una parte de la Hacer del conocimiento del dueño si el predio
necesita reparaciones o mejoras.
cosecha Hacer del conocimiento del dueño cualquier daño que
pueda tener el predio provocado por algún tercero, de
lo contrario tendrá que responder por los daños y
perjuicios que su omisión cause.
Devolver al dueño la finca cuando el contrato haya
terminado.
Levantar la cosecha, dando aviso al dueño.
Entregar los frutos convenidos al dueño.
Si una parte de la cosecha se pierde, en proporción a
la pérdida, el aparcero quedará libre de pagar las
semillas de que se trata.
GARANTÍA Acreedor A que le garanticen el pago A devolver la garantía al término del plazo Accesorio Personales
de la deuda adquirida Consensual Reales
Deudor A pagar en tiempo la deuda A que se le notifique con anticipación del Legales
cobro de la deuda Convencionales
Fiador A garantizar el pago de la A que se le notifique cuando el deudor no Jurídica
deuda adquirida en caso de cumpla
que el deudor no pague
PRENDA Deudor Exigir el depósito de la cosa dada en prenda o . Pagar los gastos necesarios y útiles. Accesorio Voluntaria
HIPOTECA Acreedor que otorgue fianza para garantizar el buen El deudor deberá de pagar por los Su objeto recae Legal
TRANSACCIÓN estado de la cosa. Si el acreedor abusa de la gastos necesarios y útiles realizados necesariamente en General
cosa empeñada, el deudor tiene el derecho por el acreedor en la conservación de bienes muebles o Especial
de exigir que sea puesta en depósito. la cosa, a no ser que esté usando la inmuebles De seguridad
Recuperar la cosa total o parcialmente. En cosa previo convenio. No desposee al Ordinaria
caso de que el deudor esté facultado para Sustituir la prenda o pagar la deuda si deudor del bien Común
realizar pagos parciales de su obligación y se la cosa empeñada se perdiere o sobre el que se Privilegiada
hayan dado en prenda varios objetos, o uno deteriore. Esta obligación la tiene en constituye
que sea cómodamente divisible, ésta se irá caso de que la cosa empeñada se Da nacimiento a
reduciendo proporcionalmente a los pagos deteriorara o se perdiera por culpa del un derecho real
hechos, con tal que los derechos del acreedor Es oneroso
acreedor siempre queden eficazmente Defender la cosa o pagar los daños y Bilateral
garantizados. perjuicios en caso de que no lo haga. Sujeto a un
Percibir los frutos salvo convenio en Si el acreedor es turbado de la término
contrario. Otro derecho del deudor es el de posesión de la cosa empeñada, debe previamente
percibir los frutos de la cosa empeñada, salvo avisarle al dueño para que la defienda. establecido
que por pacto en contrario se establezca que Si el deudor no cumple con esa
los perciba el acreedor. En cuyo caso, el obligación será ,responsable de los
importe se imputará primero a los gastos, daños y perjuicios que provoque su
después a los intereses y lo que sobre al omisión.
capital.
Suspender la enajenación de la cosa
empeñada. El deudor puede también
suspender el derecho a la enajenación de la
cosa dada en prenda, pagando dentro de
veinticuatro horas, contadas desde la
expresada suspensión.
Percibir el exceso. Si el producto de la venta
de la cosa dada en prenda excede la deuda,
se entregará el exceso al deudor.
Usar la cosa dada en prenda. El deudor tiene
derecho de usar de la cosa empeñada que
quede en su poder en los términos que
ambas partes convengan.
Disponer de la cosa dada en prenda. Si el
deudor enajenare la cosa empeñada o
concediere su uso o posesión, el adquiriente
no podrá exigir su entrega a menos de que
pague el importe de la obligación
garantizada, con los intereses y gastos en sus
respectivos casos. Este derecho del deudor
es innegable en virtud de que él es el dueño
de la cosa dada en prenda

También podría gustarte