Está en la página 1de 17

ARTISAN CANCUN

ESTUDIANTE:
JULIETH VANESSA CIFUENTES DIMAS

YULY KATHERINE PADILLA ORTIZ

GRACE KELLY MEDINA ALVAREZ

DOCENTE
CARLOS ALMILKAR BARRERA

MATERIA
MERCADEO TURÍSTICO

PROGRAMA
GESTIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
4 SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
SECCIONAL GIRARDOT
2019
CONTENIDO
1. ARTISAN CANCUN...........................................................................................................1
2. ESTUDIANTE:...................................................................................................................1
3. JULIETH VANESSA CIFUENTES DIMAS....................................................................1
4. YULY KATHERINE PADILLA ORTIZ..........................................................................1
5. GRACE KELLY MEDINA ALVAREZ............................................................................1
6. DOCENTE...........................................................................................................................1
7. CARLOS ALMILKAR BARRERA..................................................................................1
8. MATERIA...........................................................................................................................1
9. MERCADEO TURÍSTICO................................................................................................1
10. PROGRAMA.......................................................................................................................1
11. GESTIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA...........................................................................1
12. 4 SEMESTRE......................................................................................................................1
13. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA..........................................................................1
14. SECCIONAL GIRARDOT................................................................................................1
15. 2019......................................................................................................................................1
16. PRODUCTO TURÍSTICO.................................................................................................3
17. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO...............................................................................3
18. NUESTRA VISIÓN.............................................................................................................4
19. NUESTRA MISIÓN............................................................................................................5
20. OBJETIVO..........................................................................................................................5
21. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................6
22. ANÁLISIS DE MERCADEO.............................................................................................6
23. COMPETENCIAS DIRECTA E INDIRECTA..............................................................8
24. ESTRUCTURA FINANCIERA.......................................................................................10
25. MARKETING...................................................................................................................19
26. ESTRATEGIA DE MERCADEO....................................................................................20
27. EL PROCESO DEL MERCADEO..................................................................................20
28. PROYECCIÓN Y POTENCIALIZACIÓN EN EL AÑO 2025.....................................21
29. PREGUNTAS....................................................................................................................21
30. ESTAMOS EN COLOMBIA, PORQUE PENSAR EN PROYECTOS DE
MERCADEO PARA UN PAÍS COMO MEXICO.........................................................21
31. PROYECCIÓN DE LA UTILIDAD................................................................................22
32. MEXICO DENTRO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS MAYAS
ESTA MUY BIEN UBICADO EN EL MERCADO, CUAL SERIA EL PLUS PARA
GARANTIZAR SU RENTABILIDAD............................................................................22
33. LA PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS TIENE FORMA PERO VISTO EN
UN ESTADO DE RESULTADOS ES IMPORTANTE PARA VISUALIZAR EL
TIEMPO Y LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO..................................................22
34. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................23

PRODUCTO TURÍSTICO

Artesanías (Orfebrería De La Cultura Maya)

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Artesanías (orfebrería de la cultura maya) es la creación de piezas exclusivas en materiales


como el oro y la plata, a un moderado valor, logra apoyar una estilo de vida en donde la
belleza, originalidad y moda hacen parte fundamental de la experiencia ideal femenina;
bajo este contexto su competencia debe considerarse a partir de la posibilidad que diversas
mercancías que cumplan con esta necesidad, definiendo una vista general de estudio y
luego escenarios particulares de competencia directa e indirecta, con el fin de tener un
análisis detallado y unos planes de acciones más asertivos.

La artesanía hace parte de la vanidad del ser humano, por esto es considerado como una
mercancía de lujo.

En el caso de las mujeres, los aretes, anillos, brazaletes, pulseras y diferentes clases de
joyas juega un papel importante en los accesorios que suelen llevar para diferentes eventos.

El arte maya, que respetaba la vida cotidiana, era impresionante por formas, colores, y
precisiones de ejecución.

La cerámica, tallas, y las incrustaciones, rompían en colores y luces extraordinarias,


transmitiendo toda la joya de la vida que tenía el pueblo.
Particular era el color “azul Maya”, una graduación de azul desconocida en nuestros días,
pero que se mantuvo en sus monumentos y sobre su cerámica de aquella civilización.
Realizado con pigmentos orgánicos, a este color se le añadía una sustancia que lo hacía más
brillante a la luz del sol y se utilizaba sobre todo para la decoración de palacios de
dignatarios soberanos

Este mercado en Colombia se puede dividir en tres tipos:

1. Artesanía Tradicional: La técnica ha sido aprendida por tradición y tras


enseñanzas generacionales. Los principales materiales usados son el oro, la plata y
las aleaciones de otros metales.
2. Artesanía De Diseño: Esta es el tipo de joyería más comercial. Acá se busca dar
respuesta a las necesidades específicas de un mercado específico. Se presentan
diseños tanto convencionales como innovadores en materiales como la plata, el oro,
las piedras preciosas, la madera, entre muchos otros (bisutería).
3. Artesanía Artística: No se tiene en cuenta las necesidades del consumidor,
solamente las necesidades de expresión del artista. En sus diseños no se tiene en
cuenta la funcionalidad de la joya.

Las artesanías elaboradas por orfebrería se encuentran dentro del tipo “artesanía de diseño”,
ya que sus accesorios están dirigidos a suplir las necesidades específicas de un mercado
definido a través de diseños innovadores que buscan estar acordes a las tendencias del
mercado

NUESTRA VISIÓN
Artisan Cancún en el año 2025. Sera la mejor empresa de producción y comercialización de
artesanía mexicana.

Siendo reconocido internacionalmente por la calidad y fino acabado de nuestros productos


garantizando de la satisfacción de nuestros clientes mediante el desarrollo de piezas de
artesanía hechas a mano con calidad y responsabilidad social.
NUESTRA MISIÓN
Somos una empresa que desarrolla, participa e innova la artesanía mexicana a través de la
expresión de un arte orfebrería hecho a mano y buscamos dar a conocer la belleza de la
artesanía mexicana y al mismo tiempo crear oportunidades de crecimiento para nuestros
maestros artesanos.

NUESTROS VALORES

 Responsabilidad
 Puntualidad
 Honestidad
 Compromiso
 Respeto

OBJETIVO

Ofrecer las artesanías de (orfebrería de la cultura maya) a los turistas que visitan la
maravillosa playa Cancún y a todas las personas que visitan las redes sociales (Internet) con
el fin de que lleve un recuerdo de nuestro país.

OBJETIVO ESPECIFICO

1. Canalizar la distribución de la artesanía al mercado nacional e internacional


2. Capacitar a los empleados en diseños y técnicas modernas en la orfebrería.
3. Asesorar en el diseño, desarrollo, costeo y producción de artesanías a partir de las
tendencias que registra la demanda y oferta
4. Llevar mi producto internacional a través de la ventas On Line

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se presenta con el propósito de contribuir eficazmente a la recuperación y


permanencia de la Artesanía de la cultura Maya la cual es fuente de ingresos de un
importante número de familias.
Igualmente se constituye en un importante aporte al proceso de recuperación cultural
mediante la socialización de los saberes acerca del proceso de elaboración de orfebrería
utilizando adecuadamente los metales preciosos; la transformación de estos y la elaboración
del producto final.
Estos aspectos propiciarán un mejoramiento en cuanto a la calidad y cantidad de las
artesanías producidas en Cancún México.

ANÁLISIS DE MERCADEO

Cancún ("Nido de Serpientes", en maya) surgió como parte de un plan de alcance nacional
con el objetivo de desarrollar el turismo de sol y playa y diversificar los destinos de este
tipo en México, ya que para esa época, finales de los 60' del pasado siglo XX, solo
Acapulco tenía proyección internacional.

Y surgió en una región que literalmente estaba casi virgen, sin desarrollo alguno de la
infraestructura técnica, prácticamente despoblada y sin comunicación terrestre con el resto
del país, pero con unas condiciones naturales únicas para el turismo de sol y playa.

De hecho, Cancún surgió de un sueño de hombres visionarios y emprendedores que


lograron hacerlo realidad, convirtiendo, de paso, una de las regiones más pobres de México
en una de las más ricas en tan solo el transcurso de 20 años.

Cancún está situada en el estado de Quintana Roo, casi en el extremo noreste de la


Península de Yucatán, en lo que técnicamente es una isla separada de tierra firme por dos
canales no muy anchos.

En la isla se concentra el desarrollo hotelero y en tierra firme está la ciudad con sus áreas
residenciales, áreas de servicios, centros comerciales y variedad y cantidad de centros
nocturnos y restaurantes.

México posee muchos escenarios deslumbrantes para el turista, tanto naturales como
históricos-culturales, pero ninguno es tan atractivo para el visitante foráneo como lo es
Cancún.
Esta pujante ciudad mexicana posee una fuerte infraestructura hotelera (más de 150 hoteles)
y de la industria del ocio que la convierten en un imán para quienes desean tener unas
vacaciones plenas de sol, playa y diversión.

Cancún, es, en primerísimo lugar, un destino de sol y playa y la puerta de entrada a la


Riviera Maya y el Caribe mexicano, pero también pone al alcance de quién la visita todo el
esplendor del mundo maya con sus imponentes ciudadelas como Chichén Itzá o Tulum y la
oportunidad excepcional para aprender sobre esta milenaria cultura, así como la posibilidad
de disfrutar las cristalinas aguas y arrecifes de coral de una barrera coralina que es la
segunda en importancia en el Mundo, o de conocer el paisaje increíble de los cenotes y
cavernas inundadas, también de cristalinas aguas, en medio de una selva tropical casi
virgen.

La mayoría de los turista son extranjeros 6.1 millones, de los continentes de Europa,
América del Norte Canadá y la mayoría de países de América del sur; lo que convierte a
Cancún en el más importante destino turístico de México para el turismo internacional.

El 38.8% de los turistas procedentes de la Ciudad de México y el Estado de México, y


38.6% de Estados Unidos, destacando Texas e Illinois.

El segmento de edad predominante fue el de 30 a 50 años y destaca que los amigos y visitas
anteriores son las principales razones para haber escogido este destino.

Cancún tiene una alta tasa de retorno con un 52.3 por ciento de turistas repetitivos, es decir
que ya habían visitado el destino anteriormente al menos una vez.

Los turistas que han visitado Cancún tienen una Estancia promedio de 6.2 días, y viajaron
en grupos de 3.3 personas.

De dicho porcentaje el 85.5 por ciento de los turistas se hospeda en hoteles y el 8.6 por
ciento en tiempos compartidos.

Además el 4.6 por ciento de los turistas compran paquetes vacacionales en agencias
tradicionales, seguido por las agencias online.
Les gusta visitar las zonas arqueológicas de El Rey, el museo maya de Cancún y san
miguelito, jardín del arte, Mercado 28, plaza bonita. Isla mujeres, Chichén Itzá. El
planetario etc…

COMPETENCIAS DIRECTA E INDIRECTA

1. Una de ellas avenida TULUM, Son los grandes consorcios la competencia de los


artesanos asentados a un costado de la entrada de la zona arqueológica de Tulum,
que a través de las tour operadoras ofrecen todo tipo de productos desde alimentos
hasta productos artesanales, lo que les impide incluso en las temporadas altas
alcanzar porcentajes regulares.

Es la calle principal del centro de Cancún y concentra un gran número de tiendas,


incluyendo opciones de artesanías, tours en Cancún, ropa deportiva, trajes de baño y
recuerdos.

2. “Mercado 28” El lugar se ubica, frente a una de las zonas más icónicas y
representativas de este polo turístico, el “Mercado 28″, donde diariamente, hay un
flujo de cientos de visitantes y gente de la localidad.

Abarca toda una manzana en el centro de Cancún y ofrece todo tipo de artesanías,
recuerdos y regalos. También cuenta con diversos servicios, restaurantes, tiendas de
conveniencia y hasta oficinas postales. Los precios de las artesanías son bastante accesibles
y en algunos locales inclusive es posible regatear con los vendedores.

3. El Mercado de Artesanías Coral Negro es uno de los más grandes lugares para
comprar artesanías en Cancún, con cientos de locales con todo tipo de artesanías,
trajes típicos, joyería, camisetas, recuerdos y un largo etcétera.

Generalmente es posible regatear con los comerciantes y también se ofrecen servicios de


piercing, tatuajes y trencitas.
Somos el micro empresa 100% mexicana dirigida por mujeres emprendedoras, dedicadas a
la creación, fabricación y distribución de artesanías y souvenirs, donde la lealtad,
responsabilidad, trabajo en equipo, calidad, creatividad e innovación forma parte de
nuestros valores distinguiéndonos así de nuestra competencia.

El tipo de industria que utilizamos es la metalistería porque trabajamos con los metales
labrados por el artesano que realizan con metales preciosos como la plata y el oro, como
con el resto de los metales

Tenemos una cantidad de 10 empleados dedicados a fabricar nuestras artesanías orfebrería


en Cancún está situada en el estado de Quintana Roo del país México.

Al igual se compra el producto turístico a los artesanos a un bajo precio para poder
revenderlos.

Manejamos la compra del producto artesanal orfebrería en la empresa TANE con más de
75 años ha sido su gran pasión por el diseño en plata y en oro.

Su link: https://www.tane.mx/content/quienes-somos

El comité de compras es organizado por la Subgerencia de Promoción, y tiene el objetivo


de vincular a más artesanos a la oferta comercial en la modalidad de proveedores, para los
canales comerciales de Artisan Cancún, con el fin de brindar más oferta y diversificación
de productos y así, incrementar las ventas y el reconocimiento a los artesanos de Cancún.

Comercialización de productos orfebres se realiza por ventas on-line Descripción: La


comercialización de productos orfebres se realiza a través de la página web
https://www.artisan.cancun.mexi/home/artesanosdelaweb que permita garantizar la
recompra y lograr fidelizar los clientes.

ESTRUCTURA FINANCIERA

El Plan Económico y Financiero se buscará evaluar la rentabilidad del proyecto al


determinar los recursos económicos necesarios para la realización del plan, el monto de la
inversión inicial necesarios para dar inicio al negocio, los costos totales del negocio, las
necesidades y fuentes de financiamiento y el tiempo de recuperación de la inversión, a
través de un pronóstico de ventas, el flujo de efectivo proyectado y los indicadores VAN
(Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno)

INVERSIÓN TOTAL INICIAL

Para calcular la Inversión Total Inicial del proyecto de Tributo, debemos contemplar todos
los gastos que se deben realizar por única vez para la puesta en marcha del negocio, como
Gastos en inscripciones, registros y licencias, en infraestructura y en marketing y
publicidad.

COSTO ESTIMADO
PARTE O DETALLE PRESTADOR DE SEVIVIO ($ PESOS MEXICANOS)
1. Inscripciones, registros y licencias Notaria Publica $ 7.140
2. Constitución de la empresa y registros Notaria Publica $ 2.285
3. Servicio del abogado para la creación Notaria Publica $ 1.428
de contratos a artesanos y privilegios Notaria Publica
a diseñadores
4. Registro de Marca (6 clases) Instituto Mexicano De La $ 428
5. Registro de Avisos Comerciales Propiedad Industrial (IMPI) $1.142
6. Inscripción en el Registro Federal de Servicio De Administración
Contribuyentes Tributaria (SAT) $-
7. Inscripción GS1 (código EAN) GS1 $ 2.285

8. Infraestructura Cancún $ 6.427

9. Gastos de Instalación ( pintura, $ 571.000


diseño, anaqueles) Cancún
10. Muebles y equipos de oficina $ 4.285
(portátiles y muebles)
11. Sistema de Gestión y facturación
electrónica Plataforma Soluciones $ 571
12. Instalación de Alarmas y Cámaras en empresariales
local
$1.000
Alarmas ADT

13. Marketing y Publicidad


14. Diseño del logotipo, imagen impresión@copymaya.com.mx $ 711
corporativa y tarjetas de presentación Copy Maya Materiales Gráficos $ 285
15. Impresión de tarjetas, folletos Copy Maya Materiales Gráficos
promocionales Impresión@Copymaya.Com.Mx $ 142
16. Desarrollo de la página Web
17. Compra del Dominio.com Cancún $ 142
Web $142

Total $ 595.858.567

Podemos ver la diferencia de los gastos que se deben realizar antes de iniciar operaciones
en Manos Anónimas y nos da una inversión inicial de $595.858.567pesos mexicanos.

Al igual que la inversión inicial, también se deben considerar todos los gastos que se tienen
que afrontar una vez que inició el proyecto y los ingresos por las ventas aún no son
suficientes para cubrir los gastos.

Esto quiere decir que es necesario considerar también el capital adicional (capital de
trabajo) con el que debemos contar para que comience a funcionar el proyecto antes de
llegar al punto de equilibrio en donde los ingresos sean iguales a los egresos, cubriendo así
los gastos con el ingreso de efectivo a la empresa generado por las propias ventas.
Es por esto que más adelante en la elaboración del flujo de efectivo proyectado se definirá
también el capital de trabajo necesario.

Fuentes de financiamiento propio

ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Para realizar el análisis económico y financiero del proyecto se realizará un Flujo de


Fondos y un Estado de Resultados proyectado a cinco años.

FLUJO DE FONDOS PROYECTADO

Para realizar el flujo de fondos proyectado, fue necesario tener identificados los precios y
costos de los productos, así como también el pronóstico de ventas mensual para el primer
año y anual para los dos años siguientes.

La proyección de ventas está basada en la capacidad de producción de los artesanos y en


un pronóstico de la demanda a 5 años, en donde se consideró el pronóstico de ventas del
último mes del primer periodo como referencia y un aumento de las ventas del 40% anual a
partir del segundo año.

Se consideró que las ventas comenzarían a partir del tercer mes de haber iniciado la
inversión inicial, ya que los primeros dos meses serán los que se dedicarán a la adecuación
del local, a la organización en los procesos y a la producción de los primeros lotes de
productos por los artesanos.
PESOS MEXICANOS DOLARES USD

Inversión inicial $ 595.858.567 U.170.245

Capital de trabajo $ 445.925.00 U.1.288

Total $104.178.357 U.171.533


Mediante el flujo de fondos, que se puede observar se pudo determinar que aunque la
Inversión Inicial, el capital de trabajo necesario para cubrir los gastos de los primeros
meses de operación del negocio previo al punto de equilibrio es de un total de $$
445.925.00 pesos mexicanos (U.1.288 DOLARES USD)

MARKETING

El producto turístico artesanía (Orfebrería de la cultura Maya) se ha promocionado a través


de la venta de los artículos de la empresa en almacenes de cadena y la internet en sus
diferentes redes sociales siendo uno de los medio donde millones de personas a nivel
global lo pueden ver y se facilita la venta sin ningún sacrificio.

Se les ofrece a los clientes un producto de calidad, con técnicas modernas, autenticas,
estado puro donde la mano de obra es lo que está de moda.

La rentabilidad potencial de esta empresa tiene en cuenta los parámetros haciendo un


estudio minucioso acerca del arriendo del local, el pago de los servicios públicos, el costo
de los materiales y el pago de los empleados.

Siempre se tiene un actitud positiva sabiendo que los primeros años de trabajo no se va ver
ganancias por tal razón se debe estar pendiente de la tendencia del mercado haciendo
modificaciones y ajustes

Nuestros producto se protegerán a través de un embalaje rustico Los patrones incluyen,


figura alusiva a la cultura maya, árboles de madera, imágenes de paisajes destacando el mar
de colores azules.

Cada rollo es de 30 de ancho y 10 de largo es de alta calidad con papel kraft y estampado
de colores.
ESTRATEGIA DE MERCADEO

La empresa Artisan Cancún tiene en cuenta los objetivos, la misión y visión para generar
estrategias; al igual en su proceso de control y seguimiento se tiene en cuenta la evaluación
constante de la calidad del producto, manejo de sus relaciones interpersonales,
comunicación, presupuesto, promociones, entre otros.

EL PROCESO DEL MERCADEO


Toda empresa que desee incorporar el mercadeo dentro de su gestión debe desarrollar las
siguientes actividades:

 Conocer las características del mercadeo en el que se desenvuelve la empresa y los


productos y estrategias que utilizan: para ello debe tener en cuenta elementos del
mercadeo como la competencia, los clientes, los proveedores y los distribuidores.
 Luego debe identificar y evaluar el impacto de los factores legales, económicos, etc
 Analizar la empresa artesanal incluyendo todas sus áreas: identificar las fortalezas y
debilidades.
 Analizar la Empresa Artisan Cancún a través de la matriz F.O.D.A. (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y definir las estrategias que utilizará en el
mercado.

PARA DEFINIR LAS ESTRATEGIAS SE DEBEN ESTABLECER:


 Los objetivos de ventas: resultados que se desean alcanzar en un período de tiempo.
 El posiciona miento: el concepto que sobre su producto desea que se formen sus
clientes.
 Las estrategias de producto: marca, diseño, tamaño, empaque, características.
 Definir estrategias de distribución: venta directa, distribución, intermediación.
 Las estrategias de comunicación: promoción, información, publicidad, relaciones
públicas.
 Generación y distribución de material POP, material publicitario de los productos,
promociones, adecuada capacitación a los vendedores de mostrador en lo referente a
destacar los conocimientos de las cualidades de los productos ofertados y ventajas
particulares que tendrían para cada uno de los potenciales clientes de la Empresa
Artesanal
 Las estrategias de precio: precios, comisiones, descuentos, formas de pago, crédito.
 Campañas de descuentos; con estas actividades se pretende fortalecer la marca, crear
fidelización en los actuales clientes y aumentar la actividad comercial.
 Generar correos directos para los clientes potenciales, con un portafolio de productos
actuales e innovadores.
 Analizar la factibilidad financiera del plan, calculando ingresos y egresos.
 Aplicar el plan de mercadeo formulado por la empresa.

PROYECCIÓN Y POTENCIALIZACIÓN EN EL AÑO 2025

En el año 2025 la Empresa Artisan Cancún dará origen a una marca propia que facilite el
posicionamiento de los productos a ofrecer y del negocio en general.
Gestionar con nuevos proveedores de ropa interior y exterior para la adquisición de
accesorios artesanales metales preciosos (collares, manillas, aretes, entre otros)
Estructurar un plan de mercadeo que contemple la proyección de crecimiento a nivel
internacional; con el objeto de visualizar el potencial de mi producto..
Diseño, elaboración y desarrollo de la maquinaria, equipos y herramientas necesarios para
modernizar el proceso productivo en el corto plazo.

PREGUNTAS

ESTAMOS EN COLOMBIA, PORQUE PENSAR EN PROYECTOS DE


MERCADEO PARA UN PAÍS COMO MEXICO.

Me interese en la elaboración de las artesanías de México puesto que es de mucho interés


sus diseños jeroglíficos, escultura y el arte ya que su artesanía es especializada en la cultura
maya y busque el conocimiento para llevarlo a mi país donde se beneficia los artesanos
Colombia en la capacitación de las técnicas de elaboración de orfebrería abriendo nuevos
mercados para mejorar su calidad de vida y tener mayores ingresos.

Teniendo en cuenta que México es un país donde se maneja la moneda mundial del dólar
así logrando más ingresos que la moneda colombiana; a su vez se observa Una gran
variedad de turista que harán conocer el producto a nivel internacional.
PROYECCIÓN DE LA UTILIDAD

Mi proyección a futuro es dar conocer mi producto de alta calidad para así ofrecerlo un
buen precio con buena garantía a nivel nacional e internacional, la utilidad es sentirme
orgullosa de poderle dar la oportunidad de un trabajo a las personas como madres y padres
de cabeza de hogar, o discapacidad.

MEXICO DENTRO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS MAYAS


ESTA MUY BIEN UBICADO EN EL MERCADO, CUAL SERIA EL PLUS PARA
GARANTIZAR SU RENTABILIDAD
Valor agregado:

Embalaje

Envío nacionales e internacional

Descuento de oferta de mayores de 3 productos

LA PROYECCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS TIENE FORMA PERO VISTO EN


UN ESTADO DE RESULTADOS ES IMPORTANTE PARA VISUALIZAR EL
TIEMPO Y LA RENTABILIDAD DEL PROYECTO

Dentro de la visualización del tiempo y la rentabilidad del proyecto hemos amplio el tiempo
a 5 años más para poder proyectar dentro de un margen de rentabilidad más real y
Asequible
BIBLIOGRAFÍA

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/642/TM83.06%20C889p.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

file:///C:/Users/USER/Desktop/Liseth_Carolina_Quintero_Vargas.pdf

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/642/TM83.06%20C889p.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11170/manual%20de
%20mercadeo.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4949/MODELO%20DE%20NEGOCIO
%20PARA%20LA%20COMERCIALIZACI%C3%93N%20DE%20ARTESAN
%C3%8DAS%20TEXTILES%20MEXICANAS.pdf?sequence=3

https://www.shopify.com.co/blog/como-exportar-artesanias-desde-mexico

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100008

También podría gustarte